Fracaso de los
Resolución – adaptación mecanismos de
o desorganización - afrontamiento
desadaptación habituaciones y
aumento de la tensión
Aumento de la tensión,
activación de nuevos
procedimientos –
replanteamiento de los
objetivos.
LA URGENCIA MENTAL
• Agresividad - auto / hetero
• Agitación psicomotor
• Cuadros ansiosos
• Depresión
• Intentos Suicidios
• Ideas / Intentos homicidas
• Psicosis
PRINCIPIOS DE LA SALUD MENTAL
COMUNITARIA
• Necesidad de rescatar los recursos de salud presentes en las
personas.
• La noción de crisis, como etapas de la vida por las que todo ser
humano atraviesa.
• Implicaciones técnicas, sociales y políticas de la intervención en
crisis.
• Socializar los conocimientos.
• La comunidad es el nivel de intervención más complejo e
importante para la salud mental.
• Necesidad de transformar nuestras propias actitudes.
• Construir respuestas concretas para personas concretas en
situaciones concretas.
• Idea de la rehabilitación vinculada a la cotidianidad.
• La dimensión del trabajo en equipo.
PRIMERA AYUDA
PSICOLÓGICA
• Es un primer contacto con la persona o grupo
que atraviesa la situación crítica y que, muy
frecuentemente, es un formato de urgencia, a
veces, en el mismo lugar donde se produce la
crisis.
• Diseñados para ayudar, de manera inmediata
a las personas a restaurar su equilibrio y
adaptación psicosocial
OBJETIVOS PAP
• Proporcionar apoyo
Generar nuevos
mecanismos de
afrontamiento –
Psicoterapia Identificación
y expresión
relaciones
interpersonales
Breve de emociones
Obtener el
dominio
cognitivo –
razonar
PRIMERA AYUDA
EMOCIONAL
RECUERDA
En el momento de administrar los primeros auxilios psicológicos, es importante tener en cuenta el
A B C D E
Aliente, déle Brinde Calme, Diga, hable Escuche.
esperanza protección y tranquilice Estimule a que
seguridad hable y
desahogue
TÉCNICAS DE
COMUNICACIÓN
Escucha activa
Empatizar
Resumir
Acuerdo parcial
Dar información
útil
Adyudar a
pensar
Elegir lugar y
momento
apropiado.
ESCUCHA ACTIVA
• No acudir con juicio previo o predisposiciones.
• Observar lo que dice y cómo lo dice.
• Asumir una postura activa.
• Mantener contacto visual.
• Realizar gestos que indiquen que se está escuchando.
• Tomar notas, si procede.
• Producir indicadores verbales para el que habla (ajá, ya, lo
entiendo)
• Resistir las distracciones externas (ruidos, llamadas de
teléfono, etc.) e internas (preocupaciones, pensar en lo que
voy a contestar, etc.) No interrumpir al que habla.
• No rechazar lo que la otra persona siente.
• No acudir con “soluciones” preestablecidas.
EMPATÍA
• Empieza observando sus expresiones faciales, el tono de su
lenguaje y lo que nos dice con su cuerpo. Esto nos sirve
para identificar sus sentimientos y así adoptar una aptitud
semejante.