Está en la página 1de 40

PREMATURO.

RN DE BAJO
PESO Y POSMADURO

LIC. GALEANO HUMBERTO


DEFINICION
Es aquel que nace antes de las
38 semanas de gestación,
calculadas desde el primer
día de la ultima menstruación.

RN bajo peso (RNBP) es aquel


que al nacer pesa menos de
2.500 g

Postérmino o posmaduro aquella


gestación que ha durado 42
semanas o mas a partir del
primer día de la ultima
menstruación

Posmaduro es el postermino con


RCIU
CLASIFICACIÓN

PREMATURO LIMITE: es aquel que tiene


entre 35 y 36 semanas de edad
gestacional. (48%)

PREMATURO MODERADO: tiene entre 31


y 34 semanas de gestación (39%)

PREMATURO EXTREMO: tiene entre 24 y


30 semanas de gestación (12.1% – 8.3%)
ENFERMEDADES MAS FRECUENTES
Insuficiencia respiratoria

Crisis apneas

ECN

Persistencia Ductus Arterioso

HIC

DBP

Infecciones
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Piel Reacción a estímulos


Cabeza

Orejas Tetillas
Caja Toraxica
Las vísceras son
grandes para el
tamaño del niño.
Genitales inmaduros:
testículos no están
en las bolsas, pocos
pigmentados y lisas.
En las niñas los
labios mayores no
alcanzan a cubrir a
los menores.
DESVENTAJAS RIESGOS POTENCIALES

Inmadurez EMH
pulmonar Insuficiencia pulmonar crónica.

Inmadurez Inadecuada perfusion


Cardiovascular Hipotensión sistémica
Ductus arterioso persistente.
HPP

Inadecuada Hipotermia
termorregulación Hipertermia.

Inmadurez del SNC Asfixia


Apneas
HIC
DESVENTAJAS RIESGOS POTENCIALES

Inmadurez Tolerancia
Gastrointestinal Déficit de absorción de
grasas
ENC
Inmadurez hematologia Hemorragia.
Anemia
Déficit inmunológico Infecciones severas

Inmadurez Hepática Ictericia


Hipoglucemia
Inmadures renal. Acidosis
Trastornos electrolíticos
Toxicidad de ATB.
DESVENTAJAS RIESGOS POTENCIALES

Mayor manipulación Infección e hipotermia.


Internacion prolongada Infección nosocomial
Trastornos en la relación
padre- hijo
Uso frecuente de Iatrogenia. Infección
técnicas invasivas DBP Trombosis
Uso frecuente de Retinopatía del
oxigeno prematuro
DBP
Problemas respiratorios Anemia
y metabólicos

Ictericia

Inmadurez

Déficit en la Tolerancia a la
termorregulación alimentación
Cuidados de Enfermería en la
TERMORREGULACION

Objetivos: Acciones
Termoneutralidad Incubadoras
Reducir la mínimo los Oxigeno H y T
requerimientos
energéticos de Microclima
mantenimiento y de Cubrir cabeza con
crecimiento. gorro
Colocar nido
Prevención de pérdida Vestir ni bien salga de
de calor por conveccion, su gravedad.
radiación, conducción y
evaporación.
Cuidados de enfermería en el
BALANCE HIDROELECTROLITICO

OBJETIVOS ACCIONES
• Mantener Controlar peso diario
normohidratado Medir densidad urinaria –
• Evitar deshidratación glucosuria- glucemia
• Anticipar sobre Control de ingreso y egreso
hidratación Flujos de agua según peso/EG
• Detectar hiponatremia y patologías asociadas
Monitoreo de electrolitos
Control de vías periféricas y
soluciones administradas
Peso al < 1000 1000 a 1500 1500 a 2500
nacimiento
DIA 1 H2O 90-110 70-80 60
ml/Kg/dia
Glucosa 3-4 4-5 5-6
mg/kg/dia
Electrolitos No No No
Meq/Kg/dia
DIA 2-3 H2O según peso y 110-150 100 80-90
natremia

Glucosa Según ídem Ídem


glucemia

Electrolitos No No No

DIA 4-7 H2O según peso y ídem ídem ídem


natremia
Glucosa Glucemia ídem Ídem

Electrolitos Si Si si
Cuidados de Enfermería en la
NUTRICION
ACCIONES
OBJETIVOS
Pesar y medidas
Lograr aportes de antropométricas. Percentilar y
mantenimiento (60 Kcal/dia) y graficar el crecimiento.
de crecimiento ( + -120
Kcal7dia) Controlar por laboratorio la
anemia
Dosar calcio, fosforo y
Prevenir Hipo Ca e Hipo P. Zinc, fosfatasa alcalina
Cobre Ácido fólico, He
Iniciar alimentación por SOG
Favorecer el contacto piel a
Utilizar vía enteral induce a la piel madre-hijo
producción de hormonas
troficas y neurotransmisores Aporte por AP. Controles y
para el intestino. cuidados.
Aporte de minerales ( Ca-P),
vitaminas( A-D-C) y
Utilizar LH aporta hormonas, oligoelementos( Zn-Cu) Hierro
enzimas y factores y ácido fólico
antiinfecciosos
Cuidados de Enfermería en la
ADECUACION HEMODINAMICA
OBJETIVOS ACCIONES
• Mantener TAM y Monitoreo continuo de
perfusion SV
• Prevenir apertura del Evaluar signos de hipo
ductus, hipoxemia, perfusión
exceso hídrico, Evaluar signos de Shock
hipoglucemia, Administrar drogas
hipovolemia, anemia, inotropicas
dolor
Control de las vías
invasivas.
Complicaciones de la
ADECUACION VENTILATORIA.

Hipoxemia Hiperoxemia:
• Apertura del • ROP
ductus • Toxicidad
• Depresión Asfixia: pulmonar por
neurológica oxigeno.
• HIC
• Apneas
• Daño
hipotermias
neurológico
• Inhibición de
• Necrosis
síntesis de
tubular renal
surfactante.
• ECN
• Disfunción
miocárdica
• HPP
Hemorragia Intracraneana (HIC)
Frecuencia: 25 y 35% de <1500 g.
Causas: Trauma al nacer, TA, osmolaridad y volemia,
hipoxia

Clasificación:
Grado I aislada de la matriz germinal
Grado II: extensión de la hemorragia al ventrículo
lateral
Grado III: Intraventricular con dilatación
ventricular
Grado IV: Extensión al parénquima cerebral.

Acciones:
Evitar cambios de TA, manipuleo excesivo, aspiración
TET.
Realizar ECO cerebral –factores de riesgos.
LMT precoz en hiperbilirrubinemia
Prevenir Kernicterus y disminuir la
Exanguinotransfusion
Utilizar máxima energía radiante y medirla.
Monitorear: Bi, temp y anticipar a disminuir la PIA.

24 hs 48 hs 72 hs 96 hs

<1000 g > de 12 mg/dl en cualquier momento

1000 a 1500 > de 14-15 mg/dl en cualquier momento

1500 1 2000 15 mg/dl >18 mg/dl en cualquier


momento
2000 a 2500 16 mg/dl > 20 mg/dl en cualquier
momento
RETINOPATIA DEL PREMATURO

Frecuencia: 15 a 30% en RNPT de 500-


750 g
Causa: Inmadurez, hiperoxemia
Control : 4 a 6 sem. Postanatal hasta 40
semanas posconcepcional.
Video: ???
Contacto Piel a Piel con la Madre

Temp. Hemodinamia

Respiración
RN POSMADURO

¿Por qué es una preocupación la posmadurez?

La placenta: comienza a envejecer hacia


el final del embarazo y la efectividad de su
función puede disminuir.

El volumen de líquido amniótico puede


disminuir también y el feto puede dejar de
aumentar de peso, o incluso llegar a perder
peso.
Recibe un aporte deficiente de oxígeno
pueden aumentar durante el trabajo de
parto y el parto.

Problemas durante el parto si el bebé es


grande.

Presentan riesgo de aspiración de meconio.

También puede presentarse hipoglucemia,


hipocalcemia porque tiene muy pequeñas
reservas de glucosa.
El tipo de RCIU tiene mucha importancia
Cuando el retraso es antiguo y se afectan los 3
parámetros (peso, talla y PC) el resultado es un
feto y/o un RN armónico, pequeño, pero
proporcionado; son los que peor pronóstico tienen,
tanto de desarrollo físico como intelectual.

Cuando el RCIU data de las últimas fases del


embarazo y se afecta sólo el peso, el recién
nacido es largo y delgado, con mejor pronóstico
que los anteriores.
¿Cuáles son los signos y síntomas de la
posmadurez?

Piel reseca, con exfoliación


Uñas demasiado largas
Cabello abundante
Arrugas visibles en las palmas de las manos y las
plantas de los pies
Depósitos de grasa mínimos
Coloración verdosa/amarronada/amarillenta de la
piel debido a la tinción con meconio
Tratamiento de la Posmadurez:

La edad gestacional , estado general de salud y


los antecedentes médicos
La inducción del trabajo de parto en un embarazo
prolongado
Cualquier trastorno que se presente requiere un
parto por cesárea.
Pasado el periodo,12 hs pos nacimiento si sus
condiciones lo permiten debe pasar con su madre
en alojamiento conjunto e iniciar lactancia
materna exclusiva.
Muchas gracias

También podría gustarte