Está en la página 1de 81

TOPOGRAFÍA PULMONAR

 Cara anterior
 Cara posterior
 Dos caras laterales (D-I)
 Líneas y regiones
LÍNEAS VERTICALES
CARA ANTERIOR
VERTICALES

 Línea medio
esternal
 Línea paraesternal
(D-I)
 Línea medio
clavicular (D-I)
LÍNEAS HORIZONTALES
CARA ANTERIOR
 Línea clavicular horizontal: línea entre
dos puntos situados en el centro de cada
una de las clavículas.

 La tercera costal: situada entre el tercer


arco costal de cada hemitórax

 Línea sexta costal: situada entre el


sexto arco costal.
REGIONES DE LA CARA ANTERIOR
 la región supraclavicular
 la región esternal
 la región infraclavicular
 la región mamaria (entre la 3a y la 6a
costal)
 Región del hipocondrio
LÍNEAS VERTICALES
CARA POSTERIOR

 Líneas
escapulares
derecha e
izquierda

 Línea
medioespinal
LÍNEAS HORIZONTALES
CARA POSTERIOR

 Línea escapuloespinal(T3, cisuras


pulmonares)

 Línea Infraescapular (T7 y T8)

 Línea duodécima dorsal (ultima


costilla)
REGIONES DE LA CARA POSTERIOR

 Región supraescapular interna


 Region Supraescapular externa
 Region Escapulovertebral
(interescapular)
 Escapular
 Infraescapular interna y externa
LINEAS VERTICALES
CARA LATERAL
 Línea axilar
anterior

 Linea media axilar

 Linea axilar
posterior
LINEA HORIZONTAL
CARA LATERAL

 La sexta costal que divide en axilar e


infraaxilar.
OTROS PUNTOS DE REFERENCIA
 El ángulo esternal (o ángulo de Louis),
2ª costilla

 Elapéndice xifoides
(punta del esternón)
INSPECCIÓN

ANTERIOR LATERAL POSTERIOR


I. INSPECCION

 Se debe poseer una buena iluminación


y el paciente debe estar sentado

 Se debe mantener la dignidad del


paciente
I. INSPECCION
Configuración del tórax

 Diámetro del tórax


 "Tórax en Barril o Tórax en Tonel:
aumento del diámetro anteroposterior.
 Enfisema pulmonar.
I. INSPECCION
Configuración del tórax

 Pectus Carinatum, (torax en quilla)


Levantamiento anterior del tórax.
 1. Raquitismo.
 2. Obstáculo en las vías aéreas
inferiores en el niño.
 3. Tos ferina.
I. INSPECCION
Configuración del tórax

 Pectus Excavatum:.
Depresión de parte o todo
el esternón.
 1. Deformidad congénita.
 2. Raquitismo.
I. INSPECCION
Configuración del tórax

 Cifosis:curvatura
anteroposterior de la
espina dorsal

 Escoliosis;
Deformidad espinal
lateral
I. INSPECCION
Configuración del tórax

 Cifoescoliosis:
Combinación de la
cifosis y escoliosis,
con pobre expansión
torácica.
 Movimiento
paradójico del tórax
(en trauma).
I. INSPECCION
Tipos de respiración

 La frecuencia respiratoria (FR).

 Adulto:12 a 20 rpm
 Niños:20 a 30 rpm
 Recién nacidos: 30 a 50 rpm
I. INSPECCION
Tipos de respiración

 Taquipnea: aumento de la FR
 Bradipnea: disminución de la FR
 Apnea: cese de la respiración
 Polipnea: respiración rap y superficial
 Hiperpnea: aumento en frec y profundidad
 Ortopnea (Decúbito supino)
 Platipnea (de pie)
 Eupneica: FR normal
Clasificación de disnea
Escala de Sadoul
 Grado 0: Ausencia de disnea
 Grado 1: Disnea después de esfuerzos
importantes o subir dos pisos de escaleras
 Grado 2: disnea al subir un único piso de
escaleras o con la marcha rápida en una
ligera subida
 Grado 3: disnea durante la marcha normal
en terreno llano.
 Grado 4: la disnea se presenta con la
marcha lenta
 Grado 5: la disnea se presenta ante mínimos
esfuerzos
I. INSPECCION
Patrón respiratorio y esfuerzo

 Patrón: Kusmaul, Cheyne Stokes,


Biot´s, apneustico, asmática.

 Esfuerzo: El hombre respira con su


diafragma y las mujeres con músculos
intercostales y el diafragma
Signos de Dificultad Respiratoria
 Tirajes intercostales
 Tirajes subcostales
 Tirajes supraclaviculares
 Tiraje supraesternal
 Aleteo nasal
 Polipnea, taquipnea
 Cianosis.
Tipos de Respiración
 respiración de Kussmaul.

 Es una forma de hiperpnea que se


observa en acidosis metabólicas. Se
caracteriza por respiraciones profundas
con espiración activa.
 respiración de Cheyne-Stokes.

 Se caracteriza por la alternancia de


períodos de apnea con períodos en que la
ventilación aumenta progresivamente
hasta un máximo, para luego decrecer
hasta llegar a un nuevo período de apnea.
Se presenta en trastornos circulatorios y
del sistema nervioso.
 Respiración de Biot.

 Es parecida a la anterior, pero los


períodos de ventilación empiezan y
terminan abruptamente, manteniéndose
volúmenes corrientes aumentados e
iguales. Se observa en lesiones del
sistema nervioso central.
El significado de las alteraciones

 Enfrestrictivas: utilizan un patrón rápido


y superficial.

 Laenfermedad obstructiva produce un


tiempo exhalatorio prolongado con I: E
de 1:3 o 1:4.

 Obstrucciónde VAS, resulta en un


prolongado tiempo inspiratorio
INSPECCION:
Cianosis
 Cianosis es causada por una disminución
de la SaO2

 Cianosis central: hipoxemia de origen


respiratorio
 Cianosis periférica: relacionada con
alteración del flujo circulatorio local o.
periférico
I. INSPECCION
Otras anormalidades
 Dedos en palillo de tambor o acropaquías:

 Aumento indoloro del volumen de la


falange distal de los dedos y,
ocasionalmente de los ortejos, con
borramiento del ángulo entre la base de la
uña y el dedo
Los dedos hipocráticos se deben a la hiperplasia
de las partes blandas sin alteración ósea.
El mecanismo fundamental parece ser la anoxia
hística.
PALPACION
 Es el acto de tocar la pared torácica

 Frémito táctil
 Expansión torácica
 Valorara la piel y tejidos subcutáneos.
PALPACIÓN
Frémito vocal o táctil
 Vibración creada por las
cuerdas vocales durante la
fonación,

 Cuando estas vibraciones


son sentidas es llamado
"frémito táctil".

 Para su medición el pte debe


repetir 33 o 99
PALPACIÓN
Frémito táctil
 Aumentado: Neumonía, tumor o masa
pulmonar y atelectasia.

 Disminuido:Exceso de aire en los


pulmones, enfisema, derrame pleural,
hemotórax edema pulmonar.

 Difuso:
EPOC, aumento en el tejido
muscular o en obesidad.
PALPACIÓN
Frémito bronquial

 Es producido por el pasaje de aire a


través de la vía aérea con secreciones
gruesas, el cual puede limpiarse si el
paciente produce una tos efectiva.
PALPACIÓN
De la tráquea
 Al palpar la traquea ambos espacios han
de ser iguales en los dos lados
PALPACIÓN
De la tráquea
 Puede estar desplazada ipsilateral en
atelectasia,.

O contralateral en neumotórax a tensión,


un tumor derrame pleural

O centrada en: EPOC, enfisema,


bronquitis, neumonia
II. PALPACION
Expansión torácica
 Lapared del tórax se expande
simétricamente durante la inhalación
profunda

 Puede ser medida en la parte anterior


(xifoides) y en la parte posterior (T8)
II. PALPACION
Expansión torácica

La medida normal es de 3 a 5 cm
PALPACIÓN
Expansión torácica
Reducción bilateral: Enfermedades
neuromusculares y en pacientes EPOC.

 Reducción unilateral: la consolidación


lobar, atelectasias, derrame pleural y
neumotórax.
PALPACIÓN
Piel y tejido subcutáneo

 Temperatura general
 Condición de la piel (edema).
 Enfisema subcutáneo.
 Roce pleural,(inspiración)
 Llenado capilar
PERCUSIÓN
LA PERCUSIÓN
 Acto de golpear en la
superficie del tórax, para
evaluar las estructuras
subyacentes del tejido
pulmonar.

 La vibración hasta una


profundidad de 5 a 7 cm
debajo de la pared del tórax.
LA PERCUSIÓN
Posición de los dedos
 Se percuten las
falanges distales
de los dedos
centrales ubicados
sobre los espacios
intercostales en el
tórax del paciente
LA PERCUSIÓN

Los campos pulmonares

 Deberealizarse comparando áreas


de ambos hemitórax.

 Debe evitarse percutir sobre


estructuras óseas o sobre los senos
Percusión torácica…

POSTERIOR ANTERIOR
III. LA PERCUSION
Evaluación de sonidos
 Sonido moderadamente bajo,
"resonancia normal“

 Percusión de alta intensidad y bajo


tono, "mate".

 La percusión de alto en tono puede


ser“hiperresonante o aumento de la
resonancia"
LA PERCUSIÓN
“Mate”

 Enanormalidades que aumenten la


densidad del tejido pulmonar, como:
 Consolidación por neumonías
 Tumores pulmonares
 Colapso alveolar (atelectasia)
 Espacio pleural lleno de líquido,
como sangre o agua
LA PERCUSIÓN
“Hiperrresonante”
 Un incremento en la resonancia es
detectado en:
 Hiperinsuflación pulmonar, como
resultado de obstrucción bronquial
crónica, enfisema.
 Neumotórax
 EPOC
LA PERCUSION
Excursión diafragmática
 Es el rango de movimiento del
diafragma, es mejor determinado en
la pared del tórax posterior.
LA PERCUSIÓN
Técnica

 Seinstruye al paciente a que tome una


inspiración profunda y que la sostenga.
Para determinar el margen inferior de
resonancia sobre el pulmón lleno de aire
 Posteriormentese le pide que haga una
exhalación máxima, controlando esta
posición mediante la repetición del
procedimiento.
LA PERCUSIÓN
Técnica

 Laexcursión
diafragmática
normal durante
una respiración
profunda es de 5
a 7 cm.
LA PERCUSIÓN
Técnica
 Elrango de movimiento diafragmático
es inferior de lo normal en:

 Enfermedades neuromusculares

 Pacientes con hiperinflación pulmonar


severa.
AUSCULTACIÓN

 Proceso de escuchar los sonidos


producidos en el toráx

 Se utiliza para identificar los sonidos


pulmonares normales, y anormales

 Es útil en el diagnóstico inicial y


evaluación de los efectos del
tratamiento.
AUSCULTACIÓN
ESTETOSCOPIO

El estetoscopio incluye cuatro


partes básicas:
1. Una campana, (corazón)
2. Un diafragma, (pulmón)
3. Un tubo flexible y hueco,
4. Las piezas para los oídos
(olivas)
AUSCULTACIÓN
TÉCNICA
 Instruir a que respire despacio y un
profundo con la boca abierta.
 La campana debe estar sobre la
piel
 El tubo flexible no debe de tocar
objetos
 La auscultación debe ser
sistemática
 Es recomendable iniciar en las
bases
AUSCULTACIÓN
LOS SONIDOS
 El tono
 La amplitud o intensidad (volumen)
 La duración de los sonidos entre
inspiración y exhalación.
AUSCULTACIÓN
LOS SONIDOS PULMONARES
 Son clasificados en:

a) sonidos respiratorios
b) sonidos adventicios.
AUSCULTACIÓN
LOS SONIDOS NORMALES

Sonido Tono Intensidad Localización


Vesicular o Bajo Suave Área periférica
Normal del pulmón
Broncovesi Moder Moderado Alrededor de la
cular ado parte superior
del esternón,
entre las
escápulas.
Bronquial o Alto Fuerte Sobre la traquea
traqueal
AUSCULTACIÓN
MURMULLO VESICULAR

 De predominio inspiratorio

 Es más intenso en las regiones


supraclaviculares, y en las porciones
laterales y en las posteriores, es más
intenso en las regiones básales
AUSCULTACIÓN
VIBRACIONES PATOLÓGICAS DEL MV

 Aumento: en el pulmón contralateral o


por encima de la lesión.

 Disminución y eliminación: Presente


cuando la penetración de aire a los
alvéolos presenta dificultades o en
alteraciones de la pared
AUSCULTACIÓN
BRONCOVESICULAR

 Puede apreciarse la región


supraescapular derecha hasta el
espacio escapulovertebral.

 O por encima de los bronquios


principales en la cara anterior del tórax
AUSCULTACIÓN
RESPIRACIÓN BRONQUIAL
SOPLO TUBARICO
 Normal en laringe y tráquea.
 Se aprecia, en cualquier afección que
condense el parénquima pulmonar,
siempre que las vías aéreas estén
permeables, como sucede, en las
neumonías, los infartos pulmonares, y
otras condiciones.
AUSCULTACIÓN
SIBILANCIAS

 Ruido continuo, de tono agudo y musical


 Producida por el paso de aire a través de
una vía aérea estrechada.

 Bilateralmente: asma
 Unilateral: cuerpo extraño
AUSCULTACIÓN
RONCUS

 Ruidos generados por la vibración


producida por el choque de aire con las
secreciones que ocluyen los bronquios.
IV. AUSCULTACIÓN
CREPITOS
 Producidos por el movimiento de
secreciones excesivas o fluido en las
vías aéreas y el paso del aire a través de
ellas. A menudo se eliminan cuando el
paciente tose.

 Ocurre en EPOC, BC, Enfisema y Asma.


AUSCULTACIÓN
ESTRIDOR

 Sonido musical que se aprecia a cierta


distancia del paciente

 Causado por laringoespasmos y edema


de la mucosa laríngea, tumores
laríngeos, crup o epiglotitis, o por
inflamación post extubación.
AUSCULTACIÓN
FROTE PLEURAL

 Ruidogrueso, crujiente, áspero, durante


ambas fases.

 Se aprecia en porciones básales,


laterales y anteriores. Se nota un
aumento al incrementar la presión del
estetoscopio sobre la pared del tórax.
RUIDO ANORMAL DESCRIPCION ENTIDAD
Ausencia ruidos resp No entra aire a una Neumotórax, derrame
parte del pulmón pleural, atelectasia

Ruidos disminuidos Entra poco flujo Derrame pleural,


atelectasia, fibrosis

Roncus Ruidos sordos, rudos Secreciones bronquial

Sibilantes Tono alto Broncospasmo ( Asma,


ICC )

Crepitantes Ruidos burbujas, Edema pulmonar,


final de inspiración neumonía

Frote pleural Crujiente, seco, sordo Pleuritis, derrame


pleural
Auscultación
Ruidos agregados

Auscultar la voz
DOLOR TORÁCICO
•Los dolores torácicos pueden ser de
dos tipos:
1. punta de costado: punzada de
costado

2. neuralgias: frénica, intercostal,


etcétera, de localización variada, por
irritación o lesión de
los nervios torácicos, como son la
neuralgia intercostal y
la neuralgia frénica.
Dolor Torácico
DOLOR TORÁCICO

También podría gustarte