Está en la página 1de 49

 En el examen físico general pueden encontrarse

algunos signos que revelan, aunque no


exclusivamente, enfermedades del aparato
respiratorio.
Frecuencia y ritmo respiratorio
 En reposo, la frecuencia respiratoria es bastante
constante, de acuerdo con la edad:
- 10 y 16 por minuto en el adulto
- alrededor de 25 a los 5 años
- 40 en el recién nacido.

 El aumento de la frecuencia respiratoria es un


signo de gran sensibilidad que se presenta muy
precoz y constantemente en diversas
enfermedades pulmonares.
 La frecuencia respiratoria aumenta en diversas
condiciones:

- consecuencia de mayor actividad metabólica (fiebre)


- expresión de ansiedad
- consecuencia o mecanismo de adaptación en
enfermedades respiratorias, circulatorias
(shock,insuficiencia cardíaca).
- Entre otras
 Por otra parte, la disminución marcada de la
frecuencia puede indicar depresión de los centros
respiratorios.
Respiración de Cheyne-Stokes
 Se caracteriza por la alternancia de períodos de
apnea con períodos en que la ventilación aumenta
progresivamente hasta un máximo.
 Luego decrecen hasta llegar a un nuevo período de
apnea.
 Se presenta en trastornos circulatorios y del
sistema nervioso.
Respiración de Biot
 Es parecida a la anterior, pero los períodos de
ventilación empiezan y terminan abruptamente,
manteniéndose volúmenes corrientes aumentados
e iguales.
 Se observa en lesiones del sistema nervioso
central.
Respiración de Kussmaul
 Es una forma de hiperpnea que se observa en acidosis
metabólicas.
 Se caracteriza por respiraciones profundas con
espiración activa.
Cianosis

 La hemoglobina insaturada (reducida) es de un


color rojo-morado que da su color característico a
la sangre venosa.
 Cuando su cantidad absoluta en la sangre capilar
aumenta y sobrepasa los 5 gramos por cada 100 ml
de sangre (g/dl), los tejidos toman un color
violáceo o azulado denominado cianosis
 Clínicamente es apreciable en piel y mucosas.
Cianosis
 Con 15 gramos de hemoglobina y una saturación de
97%, la sangre arterial normal tiene un 3% de
hemoglobina reducida, o sea, 0,45 g/dl.
 En la periferia se forman 3,7 gramos de Hb
reducida. Estos, sumados a los 0,45 g de la sangre
arterial, resultan en 4,15 gramos de Hb reducida
por dl de sangre venosa.
 La cantidad de hemoglobina reducida en la sangre
capilar es un término medio entre aquélla de la sangre
arterial y la de la sangre venosa.
 La Hb reducida en los capilares puede aumentar
por dos caminos:
 O la sangre arterial llega a la periferia con un
contenido elevado de Hb insaturada
 O la sangre entrega más O2 a los tejidos, con
mayor reducción de la Hb en la periferia.
 De acuerdo con este mecanismo causal, la cianosis
se clasifica en central y periférica.
 Cuando actúan ambos mecanismos, se habla de
cianosis mixta.
Cianosis central

 Se debe a hipoxemia arterial secundaria a fallas


pulmonares o a cortocircuitos cardiovasculares.
 Puede calcularse que con 15,5 g de Hb la sangre
capilar alcanza el umbral de 5 g de Hb reducida
cuando la saturación arterial baja de 80%.
 En consecuencia, grados importantes de
hipoxemia que no alcancen a bajar la saturación de
80%, pueden pasar inadvertidos si se espera la
aparición de cianosis para su diagnóstico.
 Aún más, una hipoxemia grave con saturación bajo
80% no provoca cianosis si existe una anemia
concomitante, aun cuando ésta significa aun más
hipoxemia.
Cianosis periférica

 El retardo de la circulación al nivel de los capilares permite


que los tejidos extraigan mayor cantidad de O2 de cada
unidad de volumen de sangre que pasa, con formación de
más Hb reducida que lo usual.
 Un aumento del consumo de O2 por sí solo no da cianosis,
ya que los estados que aumentan el metabolismo celular
también aumentan el flujo sanguíneo tisular.
 La estasis circulatoria puede ser causada por
vasoconstricción (como sucede con el frío), o por obstáculo
al retorno venoso, que puede ser generalizado o focal.
 En el primer caso tenemos la pericarditis constrictiva, la
estenosis de la válvula pulmonar, la insuficiencia cardíaca
derecha, entre otras.
 Mientras que en el segundo están la flebotrombosis,
compresión de ramas venosas, várices, etc.
DETECCIÓN CLÍNICA DE LA
CIANOSIS
 La coloración azul-violácea puede ser detectada
fácilmente si es marcada.

 Pero si es leve o moderada debe buscarse en


las zonas en que los tegumentos son más
delgados o hay mayor riqueza de capilares:
labios, lengua, lóbulos de las orejas, alas de la
nariz, lecho ungueal.
Dedo hipocrático o en palillo de tambor
 Se designa hipocratismo al aumento indoloro del
volumen de la falange distal de los dedos.
 Con borramiento del ángulo entre la base de la uña
y el dedo
 El dedo hipocrático se presenta en
bronquiectasias, cáncer bronquial, absceso
pulmonar y fibrosis pulmonar idiopática.
 También se observa en cardiopatías congénitas con
cortocircuito de derecha a izquierda, endocarditis
subaguda, colitis ulcerosa, cirrosis hepática y
algunos trastornos hipofisiarios.
HIPOXEMIA
 Además de la cianosis, la hipoxemia puede
manifestarse a través de:
- Taquicardia
- Taquipnea
- Alteraciones del sistema nervioso central

HIPERCARBIA
Anamnesis y examen físico del
paciente respiratorio
 La mayoría de las patologías respiratorias
de la infancia pueden ser diagnosticadas
correctamente después de una buena
anamnesis y acucioso examen físico.

 Considerar anamnesis remota y actual.


Clínica común en enfermedades
respiratorias

 TOS:
- Signo común, muchas veces constituye un
mecanismo de defensa de la vía aérea.
Tos seca: irritación vía aérea asociada a patologías
como infecciones virales, asma.
Tos con expectoración o productiva: se acompaña de
movilización de secreciones. Asociada a fases más
tardía de infecciones virales y bacterianas. Tb.
patologías respiratorias crónicas.
Tos ronca o perruna: inflamación laríngea
(laringitis obstructiva, cuerpo extraño)

Tos quintosa o coqueluchoidea: accesos de


tos acompañada de estridor inspiratorio final.

Tos con sibilancias: es propia de obstrucciones


bronquilaes (asma, bronquitis obstructiva,
bronquiolitis)
 CORIZA:
- Salida de líquido a través de las fosas nasales.
- Puede ser:
 Acuosa: resfrío común, rinitis alérgica.
 Mucosa: resfrío común, sinusitis.
 Purulenta: sinusitis, adenoiditis.
 DISNEA:
- Dificultad respiratoria que se traduce subjetivamente
por una sensación de falta de aire o ahogo.
- En el lactante se puede descubrir al preguntar cuánto
tiempo demora en tomarse el biberón.
- En el niño mayor una manera práctica de poner
manifiesto una disnea es hacerlo contar hasta 20 de
corrido y que vuelva a contar hacia atrás, fijándose
cuántas veces debe detenerse.
 RESPIRACIÓN RUIDOSA:

a) ronquido: se presenta en ambos tiempos


respiratorios y se produce por vibración de
tejidos en la orofaringe. (hipertrofia
adenoidea)
b) Estridor: obstrucción de la vía aérea
extratorácica. Habitualmente es inspiratorio
(laringomalacia, laringitis obstructiva)
c) Quejido: por oclusión parcial de la glotis.
Mecanismo compensatorio. (distress
respiratorio, neumonias)
EXPLORACIÓN FÍSICA
 Siempre que se evalúen enfermos con
problemas respiratorios es imprescindible
realizar una exploración física general y
minuciosa.
 Sin embargo, aquí´ solo nos vamos a
referir a la exploración física del tórax,
considerando:
- la inspección
- la palpación
- la percusión
- y especialmente, la auscultación.
INSPECCIÓN.
 Desde el punto de vista exclusivamente
respiratorio, la inspección nos ayudará a:
- evaluar la configuración de la caja torácica
- el patrón y trabajo respiratorio
- Incluyendo:
- frecuencia
- profundidad
- ritmo (Kussmaul / Cheyne Stokes / Biot)
 En condiciones normales el diámetro
anteroposterior del tórax es menor que el
transverso.
 Sin embargo, con la edad, y especialmente
en los pacientes con enfermedad
obstructiva crónica, el diámetro
anteroposterior aumenta y determina una
configuración torácica en forma de tonel y
una horizontalización de las costillas.
 Puede observarse una asimetría en la expansión de la
caja torácica lo que ocurre en circunstancias tales como
derrames pleurales masivos, atelectasias importantes o
pneumotórax significativos.
 También es interesante evaluar la relación
inspiración/espiración, la presencia de tiraje, la
utilización de musculatura accesoria
 la existencia de fatiga diafragmática. mediante la
evaluación de una respiración paradójica (depresión del
abdomen durante la inspiración).
 Por inspección también se puede valorar la
presencia de cianosis, que puede ser central o
periférica.
PALPACIÓN
 Por palpación se puede evaluar la
transmisión de las vibraciones creadas por
las cuerdas vocales durante la fonación a
través del árbol tráqueobronquial, los
alvéolos y la pared torácica.
 Es lo que se conoce como frémito táctil y
se aprecia en la cara palmar de los dedos
colocados sobre el tórax mientras el
paciente habla.
 Cualquier situación clínica que aumente la
densidad pulmonar y mantenga conexión con
un bronquio permeable, – como una neumonía,
por ejemplo – producirá un incremento del
frémito táctil.
 Por el contrario, se apreciará una reducción o
abolición del mismo en pacientes obesos o
musculosos, en aquellos que tengan ocupado el
espacio pleural por aire (pneumotórax) o liquido
(derrame pleural).
 La expansión torácica, la temperatura cutánea
también pueden ser evaluados mediante
palpación.
PERCUSIÓN
 Cualquier anomalía que tienda a
aumentar la densidad pulmonar
(neumonías, tumores, atelectasias) o la
ocupación del espacio pleural por líquido,
provocará una matidez en la percusión
sobre el área afecta.
 La hiperinsuflación pulmonar que se ve en
el asma o en el enfisema incrementa la
resonancia.
AUSCULTACIÓN
 Es la parte más importante de la exploración
física de los pulmones.
 La auscultación pulmonar ha de ser simétrica
y sistemática.
 Se debe procurar que haya el menor ruido
ambiental posible y el paciente debe estar
relajado, respirando un poco más profundo
de lo habitual, con la boca abierta y
manteniendo la espiración como un
fenómeno pasivo.
 Murmullo pulmonar, y ruido laringotraqueal.
 Los ruidos respiratorios se generan por el
flujo turbulento de aire en las grandes
vías aéreas, lo que origina vibraciones
audibles en los bronquios que se
transmiten a través del pulmón y la pared
torácica.
 Los sonidos respiratorios anormales son
ruidos que solo ocurren en circunstancias
patológicas.
 La terminología para designar estos
ruidos respiratorios anómalos ha sido
siempre confusa.
 Aún hoy en día, no existe una
estandarización aceptada por todos los
clínicos y en distintas publicaciones se
pueden encontrar diferentes nombres para
designar el mismo tipo de sonido.
 Sibilancias.
- Son ruidos que ocurren en enfermedades
pulmonares obstructivas, especialmente en el
asma, pero también en casos de bronquitis
crónica y enfisema.
- Las sibilancias en el asma son polifónicas, es
decir, traducen la obstrucción de múltiples vias
aéreas que originan diferentes notas musicales
durante una misma espiración.
 Predominan en la espiración, – cuando las vías
aéreas tienen menor calibre –
 pero pueden escucharse también en la
inspiración en sujetos con una obstrucción más
grave.
 También pueden observarse sibilancias
monofónicas únicas que indican la obstrucción
de una sola vía aérea debido, por ejemplo, a un
cuerpo extraño.
 Roncus.
- Son también sonidos continuos pero de un tono
más bajo que las sibilancias.
- Se escuchan más a menudo en enfermedades
pulmonares obstructivas crónicas, como la
bronquitis crónica, el enfisema y las
bronquiectasias.
- Al igual que las sibilancias, suelen escucharse en
la mayor parte de la espiración, aunque también
pueden detectarse en la inspiración.
ESTERTORES CREPITANTES
 Son los ruidos discontinuos pulmonares
más frecuentes.
A pesar de muchos intentos para
distinguir de forma más precisa diferentes
tipos de estertores crepitantes, la
clasificación más útil es la que los
diferencia en finos y gruesos.
 Los estertores crepitantes finos son
sonidos exclusivamente inspiratorios, de
tono relativamente alto, discretos, muy
cortos, explosivos y de menos de 10
milisegundos de duración (discontinuos).
 Se producen cuando las pequeñas vías aéreas
colapsadas se abren bruscamente al final de la
inspiración, y se asemejan al ruido producido al
arrugar papel de celofán o cuando se separan
lentamente dos tiras de velcro.
 Son característicos de enfermedades restrictivas
pulmonares y se escuchan, generalmente, en
presencia de fibrosis pulmonar de cualquier
etiología.
 Los estertores crepitantes gruesos ocurren al principio de la
inspiración y, ocasionalmente, en la espiración.
 Son de un carácter explosivo y tienden a ser menos
reproductibles entre respiración y respiración que los finos.
 Debido a que los estertores crepitantes gruesos
aparentemente se originan por la presencia de secreciones en
la pequeña vía aérea (en enfermedades tales como bronquitis
crónica, bronquiectasias o neumonías)
 Semejan un burbujeo.

 pueden cambiar de patrón o desaparecer después de toser.

 Esto es muy poco probable que suceda con los crepitantes


finos, causados por un mecanismo menos transitorio.
 Transmisión de la voz.

- En condiciones normales, la voz sufre una significativa


reducción en intensidad y claridad al pasar a través de los
pulmones.
- En casos de consolidación pulmonar las vibraciones vocales
se transmiten mejor, lo que se conoce como broncofonía.
- Por el contrario, la hiperinsuflación, el neumotórax, la
obstrucción bronquial o los derrames pleurales reducen la
resonancia vocal a través del pulmón y de la pared torácica.
- Cuando la voz incrementa su intensidad y adquiere un
carácter nasal se denomina egofonía, habitualmente
identificada en la zona de parénquima pulmonar
comprimido por un derrame pleural adyacente.

También podría gustarte