Está en la página 1de 20

PENICILINAS

POR: OSWALDO ALVAREZ


CURSO: 6to “B”

Referencia: Florez J, Armijo J. (2008). “Farmacología


Humana”. Santander– Colombia, Editorial Elsevier,
“Farmacología de las enfermedades infecciosas:
principios generales, selección y asociaciones de
IMPORTANCIA:

Penicilinas: Origen el 1928– Fleming(inhibición del


crecimiento de S. Aureus alrededor del hongo
Peniciliun)

Cefalosporinas:1948 Botzu obtuvo del hongo


Cephalosporium acremonium material frente al S.
Aureus
ESTRUCTURA QUIMICA:

Núcleo: ácido 6-aminopenicilánico (6-APA),


formado por un anillo tiazolidínico unido a un
B-lactámico, enlazados por un enlace amídico

Actividad biológica: anillo intacto

Cadena lateral: espectro antibacteriano,


susceptibilidad a las enzimas
MECANISMO DE ACCION:

Inhibe la síntesis de la pared


bacteriana

Gram Positivos Grosor 50 – 100


moléculas / Gram Negativos: 1-2

Peptidoglucano o mureina.
UDP ligados a un
nucleótido de uridina

Nucleótido de Park

Varias sintetasas y
recemasas
El peptodo migra hacia
la cara interna de la
membrana y se liga a
bactoprenol.

NAG formandoce la
base estructural
integrada por:
pentapeptido NAG-
NAM
Se polimeriza mediante enlaces
glucocídicos gracias a las enzimas
transglicosidasas

Forma polímeros lineales

Enlaces entre el residuo de glicina


y alanina.

Son retirados por las


carboxipeptidasas
PROTEINAS LIGADORAS
Proteinas copuladoras o PBP, los B-lactamicos
tienen alta afinidad (unión covalente)

Provoca la muerte celular


bacteriana por lisis

Gram positivos la PBP es escencial, si pierda


capacidad para ligarse se presenta resistencia
MECANISMOS DE RESISTENCIA

Inactivacion del antibiótico por B-lactamasas

Disminucion de la permeabilida de la bacteria


que impide la ligadura a las PBP

Alteraciones en las PBP (resistencia intrínseca)

Tolerancia al efecto del antibiótico


CLASIFICACION Y ESPECTRO ANTIMICROBIANO

1) GRUPO PENICILINA G: 2) GRUPO PENICILINAS PENICILINASA-


Principalmente activas contra cocos Gram + y RESISTENTE
Gram -; y sobre bacilos Gram +. Son destruidas Son penicilinas semisintéticas, resistentes a la
por la penicilinasa de los estafilococos, y de acción a la penicilinasa de los estafilococos.
bacilos Gram -, que también producen esta Su indicación más importante, es en infecciones
enzima. producidas por estafilococos productores de
penicilinasas.

Bencilpenicilina o penicilina G (sales sódicas o


potásicas) GRUPO PENICILINAS DE ESPECTRO AMPLIADO
Benzilpenicilina Procaína. Son penicilinas semisintéticas, son activas contra
bacilos Gram -, del tipo de H. influenzae, E. coli,
Benzilpenicilina Benzatin. Proteus mirabilis, y especies de Neisseria
También actúan contra cocos Gram+ y Gram-, y
bacilos Gram+.

Referencia: Samaniego, Chiriboga. (1999). “Farmacología Humana”. Quito - Ecuador, Editorial Universitaria, “B-Láctamicos: Penicilinas.”, págs.: 1201 - 1211
CLASIFICACION
PENICILINAS DE PENICILINAS MAS
PENICILINAS PENICIL.RESIST.
AMPLIO INHIBIDORES DE
NATURALES PENICILINASA
ESPECTRO BETALACTAMASAS

AMINOPENICILINAS:
AMOXICILINA +
BENCILPENICILINA G CLOXACILINA AMOXICILINA,
CLAVULANATO
AMPICILINA

PENICILINAS
BENCILPENICILINA ANTIPSEUDOMONAS: AMPICILINA +
DICLOXACILINA
PROCAÍNA CARBENICILINA, SULBACTAN
TICARCILINA

PENICILINAS DE
CUARTA
BENCILPENICILINA PIPERACILINA +
METICILINA GENERACION:
CLEMIZOL TAZOBACTAM
AZLOCILINA,
PIPERACILINA

BENCILPENICILINA TICARCILINA +
NAFCILINA
BENZATINICA CLAVULANATO
CARACTERISTICAS FARMACODINAMICAS Y USOS CLINICOS

Penicilinas naturales
Penicilina V resistente a la ac. Gástrica, mejor absorción oral

Preparaciones orales Infecciones de moderada intensidad (garganta, tracto respiratorio


sup. Y tej blandos)

Dosis 250-500 mg qid/ pediátrico: 25-50 mg/kg por día

Bencilpenicilina o penicilina G: altas concentraciones como


meningitis. Dosis 4 millones de unidades/4 horas

Bencilpenicilina G procaina: Vía IM, acción larga (12-24 h). Uso en


neumonía neumocóccica no complicada (500.000 U/12h),
Preparaciones
infecciones gonocócicas genitales (4.800.000 U
parenterales
Bencilpenicilina clemizol: Penicilina G+clemizol para hacerla de
depósito IM cada 12/h

Bencilpenicilina Benzatínica: IM Tto de infecciones por


Estreptococo del grupo A, profilaxis de fiebre reumática y sífilis y
otras treponematosis
Penicilinas resistentes a Penicilinasa

Atividad contra S. Aureus No son efectivos contra infecciones de Temocilina tiene acción contra
enterococo, neiserias o enterobacterias enterobacterias

Penicilina Resistentes: Dosis: Max Conc:


Cloxacilina (VO) 250 – 500 mg/ 6 h 30 – 60 min
Dicloxacilina (VO) 125 – 500 mg/4-6 h 30 min – 1 h
Oxacilina (VP) 6 – 12 gr/día en fraccionada en 4 1h
dosis parciales
Metilcilina (VP) 6 – 12 gr/dia fraccionada en 6 dosis ------
parciales
Nafcilina (VP) 6 – 12 gr/dia fraccionada en 6 dosis ------
parciales
Penicilinas de amplio espectro Activas contra bacilos Gramnegativos

Ampicilina y amoxicilina: E. coli, Proteus mirabilis, Ampicilina: Ap. Genito urinario, articulaciones, senos
enterococcus, listeria monocytogenes, muchas paranasaes, oído medio, pulmones, pleura, peritoneo, LCR
salmonelas, shigella y haemophilus influenzae tipo B
Amoxicilina: mejor bsorcion gastrointestinal, mayores niveles
séricos. Primera línea para infecciones GU, salmonelosis, otitis
media y bronquitis
Penicilinas anti-pseudomonas: amplio espectro
Gramnegativos, incluyendo enterococo, pseudomona y
Ticarcilina: mas activa contra pseudomona aeruginosa
microorganismos anaerobios

Carbenicilina: se asocia a aminoglucosidos para


aumentar su espectro y demorar en producir resistencia

Penicilina Amplio Espectro: Dosis:


Ampicilina 250 – 500 – 1000 mg/ 4-6 h VO-VP
Amoxicilina 250 – 500 mg/8 h
Carbenicilina 20 – 30 gr/día VIV
Tiracilina 15 – 20 gr/día
FARMACOPATOLOGIA

Urticaria
REACCIONES DE
Edema angioneurótico
TIPO INMEDIATO:
Anafilaxis
Reaccion cruzada con todos
los B-lactamicos
Penicilinas orales índice
HIPERSENSIBILIDAD: bajo de reacciones
Ampicilina puede dar
reacciones no urticariales
Eritema y Dermatitis
Fiebre
REACCIONES DE Eosinofilia
TIPO DEMORADO: Enfermedad del suero
Eritema y Dermatitis
FARMACOPATOLOGIA

Granulocitopenia Nausea
Inhibición de la agregación Vomito
HEMATOLOGICAS GASTROINTESTINAL
plaquetaria Diarrea moderada
Leucopenia Enterocolitis invasiva

Nefritis Intersticial Mioclonías


RIÑON E HIGADO NEUROMUSCULAR
Hepatotoxicidad moderada Convulsiones

Resistencia Bacteriana
Hiperpirexia
Reacción
Hipotensión
OTROS Herxheimer
Dolor osteomuscular
Abcesos
Reacción Arthus
FARMACOPATOLOGIA
Granulocitopenia Nausea
Inhibición de la agregación Vomito
HEMATOLOGICAS GASTROINTESTINAL
plaquetaria Diarrea moderada
Leucopenia Enterocolitis invasiva

Nefritis Intersticial Mioclonías


RIÑON E HIGADO NEUROMUSCULAR
Hepatotoxicidad moderada Convulsiones

Resistencia Bacteriana
Hiperpirexia
Reacción
Hipotensión
OTROS Herxheimer
Dolor osteomuscular
Abcesos
Reacción Arthus
INTERACCIONES:

Tetraciclinas

Disminuye su efecto al administrarse con


Cloranfenicol
bacteriostáticos
Eritromicinas

Cefalosporinas

Asocia con antibióticos del mismo grupo


Carbapenems
“Sinergismo de suma”
Monobactmas

Asocia con antibióticos de otro grupo “Sinergismo


Aminoglucósidos
de potenciación”
INTERACCIONES:

Sulbactam

Inhibidores de betalactamasa aumenta el espectro


Clavulanato
antibacteriano de las penicilinas
Tazobactam

Betalactamicos pueden aumentar el efecto de


anticoagulantes “riesgo de sangrados”

Probenecid aumenta la vida media de las


penicilinas al interferir con la eliminación renal de
penicilina
Referencia:
Samaniego, Chiriboga. (1999). “Farmacología Humana”. Quito - Ecuador,
Editorial Universitaria, “B-Láctamicos: Penicilinas.”, págs.: 1201 - 1211

También podría gustarte