Está en la página 1de 57

Universidad Privada San Juan Bautista

Facultad de Medicina Humana

DIAGNOSTICO DE LAS
ARRITMIAS CARDIACAS
Dr. Walter Escobedo Ayala
Cardiólogo Clínico – Ecocardiografista
Sociedad Peruana de Cardiologìa
Ex Presidente de EKG y Arritmias de la S. P. de Card.
Unidad de Ecocardiografía y Ultrasonido Vascular
Hospital Alberto Sabogal – ESSALUD
MARZO - 2017
Anatomia:
Sistema de conducción: Hiss Purkinge
FISIOLOGIA: Ritmo Sinusal

La activación del corazón se inicia en el nodo


sinusal (Aurícula Derecha)
El impulso eléctrico se difunde, por el sistema
de conducción, hacia las aurículas y los
ventrículos, generando ondas y segmentos en
el EKG.
FISIOLOGIA: Ritmo Sinusal

 a.- Onda P Positiva en DII, DIII y avF


 b.- con la misma morfolgía en una derivación.
c.- Cada onda P precede a un complejo QRS
 d.- Intervalo P-R constante. 0.12 - 0.20 seg.
 e.- Ritmo regular (intervalo P-P regular)
Lectura del EKG
1 segundo

1mm

J
Lectura del EKG
1.- Nombre
2.- Fecha y hora
3.- Standard
4.- Verificar las 12 derivaciones
5.- Determinar el Ritmo: Sinusal.
6.- Frecuencia Ventricular
7.- Eje del QRS
8.- Realizar mediciones de Intervalos y voltaje
9.- Ubicar el Punto J y el Segmento ST
10.- Analizar la morfolgìa del QRS (onda Q?)
11.- Analizar la onda P y T.
12.- Otros criterios
ARRITMIA: definición
Es un ritmo cardíaco diferente al ritmo
normal (sinusal).
Es producido por un disturbio en el inicio
y/o en la conducción del impulso eléctrico.

Es la pérdida del ritmo normal.


El nuevo ritmo puede ser regular o irregular
y la frecuencia: rápida, normal o lenta.
ARRITMIAS
Clasificación General

SEGÚN LA F.C. : TAQUIARRITMIAS - BRADIARRITMIAS


ANATOMICAMENTE : AURICULAR - VENTRICULAR
EL RITMO : REGULARES - IRREGULARES
LA MORFOLOGIA DEL QRS: ANGOSTO - ANCHO
TIEMPO: PAROXISTICAS, PERSISTENTE, PERMANENTES
FOCO: NORMAL - ECTOPICO
SINTOMAS: SINTOMATICO Y ASINTOMATICO
ARRITMIAS
Clasificación General
 SEGÚN FRECUENCIA CARDIACA:
AURICULAR TPSV - Farva
TAQUIARRITMIA

VENTRICULAR T.V. – F.V.

AURICULAR ENS - B.AV.


BRADIARRITMIAS
VENTRICULAR Asistolia
ARRITMIAS CARDIACAS

 Sospecha de arritmia: todo paciente con


– Palpitaciones.
– Disnea.
– Dolor precordial.
– Mareos o Sincope.
– Insuficiencia cardiaca.
– Colapso circulatorio.
– Pulso arrítmico.
– Adormecimiento u hormigueo de extremidades
El diagnostico: con un EKG de 12 derivaciones.
FISIOLOGIA:
Arritmia Sinusal
 Cumple todos los criterios diagnósticos de

un ritmo sinusal, con la única diferencia :

que el intervalo PP y RR es variable, es decir, que la

frecuencia ventricular es variable (ritmo irregular)

 Arritmia sinusal de tipo funcional (respiratoria)


FISIOLOGIA: Arritmia Sinusal

Se Acelera  Inspiración (predominio simpático)


Se Enlentece  Espiración (predominio vagal).
DII
Taquiarritmias Supraventriculares
(TPSV)
Taquicardia sinusal (TS) es reactiva.
Taquicardia por reentrada en el N.S. (TRNS)
Taquicardia auricular unifocal (TAUF)
Taquicardia auricular multifocal (TAMF)
Taquicardia por reentrada intranodal (TRIN)
Flutter Auricular (AA)
Fibrilación Auricular (FARVA)
Taquicardia por reentrada AV (TRAV)
Taquicardias por vias acsesorias: (WPW)
Taquicardia sinusal

 Taquicardia sinusal usualmente provocado por


un estímulo razonable, tal como un auge por
catecolaminas asociado al miedo, estrés o a
una actividad física considerable
 Presentación idéntica al ritmo sinusal normal,
excepto con frecuencia cardíaca elevada
(Más de 100 latidos por minuto en adultos).
Taquicardia sinusal
Taquiarritmias Supraventriculares

 Taquicardia de reentrada intranodal AV (TRINAV)


 Incluye un circuito de reentrada dentro del mismo nodo AV.
 El circuito por lo general incluye dos minúsculas vías
eléctricas, una más rápida que la otra, dentro del nódulo AV.
 Debido a que el nódulo AV está justo entre la aurícula y el
ventrículo, un circuito de reentrada con frecuencia estimula a
ambas cámaras, lo que se traduce en la conducción de una
onda P retrógrada que se entierra junto o poco después de
un complejo QRS regular y angosto.
 No se ve la Onda P.
TPSV
Paroxística: cuando se inicia súbitamente y termina abruptamente, ya sea
espontáneamente o por medicación o cardioversión.
TPSV típica

TRINO
TPSV

TRINAV típico
Fibrilación Auricular
 Fibrilación auricular.
 Una FA característica es un ritmo irregularmente irregular
tanto en sus despolarizaciones auriculares como
ventriculares.
 Se distingue por la línea isoeléctrica irregular, irregularmente
diferentes y caóticas y estimulan una respuesta ventricular
con complejos QRS irregulares y angostos.
 La FA con RV alta (no controlada) frec. ventr. > 150lpm
 FA con RV intermedia (controlada) frec. Ventr: 60 - 130
 FA con RV lenta (bradiarritmia) frec. Ventr. < 40 - 70
Fibrilación Auricular
intermedia
Fibrilación Auricular paroxística
Fibrilación Auricular Paroxística
(Inicio y final)
Taquicardia auricular Multifocal

 Frecuencia Ventricular mayor de 100 lpm.


 En una misma Derivación:
 Presencia de ondas P de diferente morfologia.
 Con intervalos PR variables.
 Ondas P positivas isoeléctricas o negativas
 Complejos QRS angostos (menos de 0.08”)
 Intervalos RR variables.
Taquicardia Auricular Multifocal
Taquiarritmias Supraventriculares
 Flutter auricular
 Es causado por una descarga de un foco ectópico, con
un ritmo de reentrada en la aurícula, con una frecuencia
regular de aproximadamente 300 lpm.
 ECG: el aleteo auricular se distingue por la presencia de
ondas f en forma de dientes de sierra.
 El nodo AV por lo general no es capaz de generar una
frecuencia así de rápida, así que la relación P:QRS
forma BAV 2:1, 3:1 o 4:1 de manera consistente y
constante.
 Por esto el AA se convierte en TPSV cuando la
Frecuencia Vent. excede los 100LPM
Aleteo Auricular
Aleteo Auricular
Aleteo auricular revierte a R Sinusal

TRDNS
Taquiarritmias Supraventriculares
 Taquicardia de Reentrada Atrio-Ventricular: Una
vía es el nódulo AV y la otra vía del circuito es
un haz accesorio anormal que va de la aurícula
hacia el ventrículo.
 En el Síndrome de Wolff-Parkinson-White es el
haz de Kent el que cruza el anillo de la válvula
AV, y así conecta la aurícula con el ventrículo.
Síndrome de Wolff-Parkinson-White

 TRAV antidrómicas, los impulsos auriculares son


los que inician la conducción anormal estimulando
al ventrículo por medio del haz accesorio y
reentran a la aurícula de manera retrógrada por el
nódulo AV.
 El PR es muy corto (menos de 0.12”)
 Se inicia la contracción ventricular fuera del has de
His, el complejo QRS se vuelve más ancho de lo
normal con la presencia de una onda característica
llamada onda delta
Síndrome de Wolff-Parkinson-White

TRAV ortodrómicas, los impulsos auriculares


se conducen hacia el ventrículo por medio del
nódulo AV y luego vuelven de manera
retrógrada hacia la aurícula por un haz
accesorio.
En DII las ondas P pueden estar antes dentro
o después del complejo QRS regulares y
angostos (conducción anterógrada).
WPW
Pre -
excitación
ventricular
TPSV – TRAV: WPW
TPSV – TRAV: WPW
Bradicardia Sinusal

 Onda P positiva y uniforme en I y II

Cada onda P se sigue de un complejo QRS


 Intervalo P-R constante entre 0.12 y 0.20 seg.
Cada complejo QRS es precedido por onda P
 Ritmo Regular
 Frecuencia Cardiaca Constante:
Menor de 60 por minuto
Bradicardia sinusal
Bradiarritmias . Bloqueos AV

1.- Bloqueo AV 1º
2.- Bloqueo AV 2º
Tipo I ( Mobitz I)
Tipo II (Mobitz II) Wenckebach
3.- Bloqueo AV de 3er grado (Completo)
Medición del Intervalo PR

D II
Bloqueos AV
 Bloqueo AV de primer grado
 cuando los impulsos que pasan desde las aurículas
a los ventrículos disminuyen su velocidad.
 El intervalo PR es mayor de 0.20”
 Todas las ondas P preceden a un QRS
 El intervalo PR es constante, no varía.
 El intervalo RR es constante.
Bloqueos AV 1er grado
Bloqueos AV
 Bloqueo AV de segundo grado
 cuando parte de los impulsos que se transmiten desde las
aurículas a los ventrículos se bloquean, es decir, no se
transmiten. Hay dos tipos:
 BAV Mobitz tipo 1: Una onda P no conduce, mientras las
demás sí lo hacen con un PR fijo
 Se expresa con una relación numérica; por ejemplo, 3:1
significa que de tres impulsos normales sólo uno se
bloquea (no hay QRS).
Bloqueos AV

P P

Bloqueo AV de segundo grado


Mobitz tipo 1
Bloqueos AV
 BAV Mobitz tipo 2: WENCKEBACH
 El intervalo PR se va prolongando con cada latido hastya que
una onda P se bloquea y no conduce.
 El intervalo PR se inicia normalmente.
 Cada dos, tres o cuatro latidos se bloquea una P: BAV Mobitz
tipo 2:1, 3:1, etc.
Bloqueos AV
2do grado
Bloqueos AV
2do grado

P bloqueada
Bloqueos AV
 Bloqueo AV de tercer grado o BAV completo,
 cuando todos los impulsos de las aurículas se interrumpen
y, por tanto, ninguno llega a ser conducido hasta los
ventrículos.
 Hay disociación A-V.
 La onda P no precede a los QRS
 El intervalo PP es diferente al intervalo RR
 Las ondas P pueden estar delante, entre o después de los
complejos QRS.
 El ritmo principal es comandado por el ventrículo.
Bloqueos AV
de 3er grado
Bloqueos AV
B AV Completo
Síndrome del Seno Enfermo
Síndrome de nodo sinusal
enfermo.
Extrasistole Auricular
Extrasistolia Ventricular
EVs pareados

3 EVs polimorfos (o politópicos)

Tipo
BRI
Tipo BRD
T.V. - FIBRILACION VENTRIC. - ASISTOLIA
“Ud. también puede salvar más vidas…”

muchas gracias

También podría gustarte