Está en la página 1de 9

SECUENCIA DIDACTICA Nª3

“HABLEMOS DE MASCOTAS
PIRATEZCAS”
DESTINATARIOS: ALUMNOS DE 2 GRADO

RESPONSABLE: LILIANA MANENTE

CONTENIDOS CURRICULARES:

Seguir la lectura de quien lee en voz alta.

Escuchar leer al docente u otros lectores (bibliotecaria, familiares, alumnos).

Reconocer y explorar formas paratextuales del libro.

Expresar los efectos que las obras producen en el lector.

Seleccionar las obras que se desean leer o escuchar leer.

Frecuentar y explorar distintos textos escritos para mirar, escuchar leer, leer solos, interpretar y analizar. Incrementar
el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la lectura.

Encontrar palabras conocidas en un texto.

Familiarizarse con un repertorio de escrituras estables. Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en
cuenta al destinatario.

Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir que y como se va a escribir y revisar las decisiones mientras se
escribe.

Leer textos breves (etiquetas, listas, carteles, indicaciones) en forma contextualizada y en situaciones con sentido para
trabajar las características del sistema alfabético

MATEMATICA:
Uso social de los números en diferentes contextos

Números de una determinada cantidad de cifras

Operaciones de suma y resta que involucran distintos sentidos.

Problemas de suma y resta Operaciones con cantidades que se repiten.

CIENCIAS NATURALES:
LOS ANIMALES

Variedad de estructuras utilizadas por animales para su desplazamiento: animales que vuelan, caminan, reptan y
nadan y su relación con las características del medio que habitan.
Las particularidades de las estructuras utilizadas por los animales para desplazarse en medios acuáticos,
aeroterrestres, terrestres: patas, alas y aletas.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES:
Practicas del lenguaje. INTERDISCIPLINARIEDAD: Ciencias Naturales

Actividad 1:

Lectura de la poesía “Balada del fondo del mar” de Yolanda Reyes en la página

164 del Libro Mirar con Lupa 2.

Apertura a espacios de intercambio.

Comentar qué conocen de los personajes que allí nombra.

Trabajar con ilustraciones y actividades de la página.

Completar la agenda de lectura.

Actividad 2:

 Se distribuye en los grupos las imágenes de los personajes de la poesía en su

hábitat real.

 Cada uno podrá expresar características de los mismos según lo observado en las

imágenes.

 En base a sus conocimientos expresados oralmente, lo dejaran a modo de registro

en fichas que se entregaran para completar.

Ejemplo:

NOMBRE:

CARACTERISTICAS:

DONDE VIVE:

SE ALIMENTA DE:
Una vez escritas todas las fichas, se dejan en el aula para trabajar con las mismas en

las próximas clases.

Archivo de Google Drive. Animales de los piratas.

Actividad 3

 Observamos las imágenes con las que hemos trabajado en la anterior clase y

conversamos sobre cuales serían las mascotas que los piratas suelen tener.

 Escribirán una lista en el pizarrón.

 A elección de los niños elegirán tres de ellas para escribir una pequeña historia

de piratas donde participen estos tres personajes.

 Escritura colectiva en afiche. ilustración en el cuaderno.

Actividad 4

Nos disponemos a escuchar en la Biblioteca Institucional la historia de “Serafín, un

pirata muy chiquitín”. Alicia Acosta y Mónica Carretero. Editorial Nube ocho.

En base al audiolibro escuchado recordar las escenas donde este pirata se caracterizaba.

Involucrar a los nuevos personajes que lo ayudan en sus dificultades.

Ilustrar la escena donde aparecen los personajes que auxilian al personaje y contar en

forma escrita como es la solución que le brindan. (de esta actividad se desprende la

invención de la escritura con sentido ya que en el texto escuchado no se encuentra

narrada como los personajes intervienen para auxiliar al protagonista).

Actividad 5

Presentar el libro de cuento trabajado anteriormente. Recorrer con los niños sus páginas

deteniéndonos en escenas puntuales del texto. Imaginar ciertas situaciones vividas por el

personaje y dramatizarlas.

Llenar la agenda de lectura.

Se entrega un pequeño fragmento de lectura a los niños donde guiados por interrogantes

abiertos descubran características del protagonista.


Finalmente se ilustra a Serafín tal como menciona el texto.

Actividad 6

Invención de una aventura por grupos. Para tal fin los niños por grupos recibirán a

distintos personajes incluidos los que han trabajado antes de la lectura.

Todos los personajes involucrados colaboran en ayudar a Serafín a realizar algunas

aventuras. De tal manera que distribuidos en grupos realizaran la escritura pensando en

ello.

Finalmente, realizaran la puesta en común de los trabajos. Se presentaran en el

pizarrón, eligiendo cual de todas las escrituras desean transcribir en sus cuadernos para

la posterior ilustración.

Actividad 7

Moralización del texto trabajado en las clases anteriores. Renarracion para poder

comprender de qué manera suceden los hechos.


11. ¿Quiénes LO LLAMABAN SERAFIN Y
PORQUE?

2. ¿QUE ELEMENTOS TENIA PARA SER


CAPITAN?

3. ¿QUE SUCEDIA CUANDO DABA


ORDENES?

4. ¿Qué PERSONAJE APARECE EN LA


BATALLA Y QUE HACE CON SERAFIN?

5. ¿Cómo SE RESUELVE LA HISTORIA?

Actividad 8

Practicas del Lenguaje/ Ciencias Naturales

Clasificación de animales según su habitad.

Dialogamos sobre algunas de sus características físicas y sus comportamientos.

Recorta estas imágenes y ubícalas donde correspondan


Actividad 9

Animales que se defienden.

Trabajaran con las páginas 132 y 133 para descubrir determinadas situaciones que tienen los

animales.

Subrayan palabras claves.

Pensar en algunos animales que conviven con piratas y escribir alguna de estas situaciones.

Actividad 10: Ciencias Naturales

Experiencia de registro “Un pequeño acorazado”. Página 132.

Matemática:

Actividad 1. Uso de libro de texto: Mirar con Lupa 2

Ubicar números en una grilla numérica.

Sistema de numeración. Lectura y escritura de números hasta el 150.

Regularidades. Comparación de números.

Actividades de la página 36 y 37.

Actividad 2

 Operaciones. Actividades para poner en juego distintas estrategias resolviendo problemas

de suma y resta.

 Ampliación de los repertorios aditivos y sustractivos.

 Actividades de las páginas 40 y 41.

Actividad 3

Interpretación de situaciones problemáticas a partir de distintos repertorios.


$ 834 $ 250 $315 $ 455
a) Me compraron “10 cuentos de piratas” y “La búsqueda del tesoro” Cuanto salió?

b) Cuanto más sale el cuento del “Pirata Malapata” que Locos piratas.

c) Dibujan los billetes y monedas que tendrías que usar para comprar el libro Pirata

Malapata.

d) Escribe como se llama la cifra del precio más caro.

Actividad 4

 Situación problemática con unidades que se repiten.

 Iniciación a la multiplicación por dos cifras.

 Uso de material concreto: con monedas piratas y un tablero en el que colocaran

las monedas según la disposición oral del docente.

 En el cuaderno dibujaran grupos de monedas para representar las situaciones y

descubrir el resultado.

Dibuja 5 monedas piratas en cada cofre. Contesta las preguntas.

Cuantas monedas en cada cofre?.......Cuantos cofres hay? ……..

Cuantas monedas hay en total.?


Dibujan dos palmeras con 3 hojas cada una. Cuantas palmeras son?.....Cuantas hojas en las

palmeras? Cuantas hojas son en total?

Actividad 5

 Problemas de cálculos con adiciones y multiplicaciones involucradas en el sistema

de numeración. Sumas de 10 en 10 y de 100 en 100.

 Página 156 “Mirar con Lupa 2”.

Actividad 6

a. Completar las cifras que

corresponden.

b. Lee las siguientes cifras

y colorea las cifras

correspondientes:

- CIENTO CINCO

- DOSCIENTOS NOVENTA

Y SIETE

- TRESCIENTOS

NOVENTA

- CIENTO CINCUENTA

- CIENTO CUARENTA Y

OCHO

- DOSCIENTOS NOVENTA

Y TRES
Actividad 7

Sistematización de aspectos del tratamiento de la información necesarios para

resolver problemas a partir de diferentes portadores.

Número y operaciones: relaciones de orden. Estrategias de cálculo.

Utilización de cálculos conocidos para resolver otros.

Análisis de regularidades de cálculos.

Actividades de la pagina 66/67 Mirar con Lupa 2.

Actividad 8

Se distribuyen distintas situaciones problemáticas por grupitos de tres o cuatro

niños.

Se puede ilustrar y dejar registrado sobre las hojas que se entregaran.

Actividades:

DIBUJA DOS BARCOS PIRATAS CON DOS VELAS. ¿CUANTAS VELAS HABRA EN TOTAL?

DIBUJA EN LOS CAÑONES CUATRO BOMBAS PARA TIRAR. ¿ CUANTAS BOMBAS HAY EN TOTAL?

DIBUJA DOS VELAS EN LAS SEIS MESAS DONDE JUGARAN LOS PIRATAS. ¿ CUANTAS VELAS HABRA EN TOTAL?

DIBUJA EN CADA CESTA SIETE NARANJAS. ¿ CUANTAS NARANJAS HABRA EN TOTAL?

Actividad 9

Operaciones.

Problemas de adicción correspondientes a distintos significados: agregar, juntar.

Problemas en los que se suma siempre el mismo número.

Pagina 118 Mirar con Lupa 2.

También podría gustarte