Está en la página 1de 16

lOMoARcPSD|28827487

UNIVERSIDAD RICARDO
PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
CIENCIAS LABORATORIO DE
QUÍMICA BÁSICA
SS: EXPERIMENTO # 02

TEMA: T A B L A P E R I O D I C A

PROFESOR: Door, Jimeno

MESA #: 4

CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES


202411107 Chahua Blaz , Alvaro
202411117 Vidaurre Espejo, Iker Miguel
202411105 Erik Ramos

FECHA DE ENTREGA: 21/04/2024


Page

1
lOMoARcPSD|28827487

TABLA DE CONTENIDO
1. OBJETIVOS..................................................................................................................................1
2. FUNDAMENTO TEÓRICO............................................................................................................2
2.1 Tabla periódica.....................................................................................................................2
2.2 Principales propiedades periódicas......................................................................................2
a) Radio Atómico....................................................................................................................2
b) Energía de Ionización.........................................................................................................2
c) Electroafinidad....................................................................................................................2
d) Electronegatividad.............................................................................................................2
3. DESARROLLO EXPERIMENTAL....................................................................................................3
3.1 Materiales y Reactivos..........................................................................................................3
3.2 Experimentos........................................................................................................................3
3.2.1 Grupo IA: Familia de los metales alcalinos....................................................................3
3.2.2 Grupo IIA: Familia de los metales alcalinotérreos........................................................5
Formación de Sulfatos............................................................................................................6
3.2.3 Grupo VIIA: Familia de los Halógenos...........................................................................7
Formación de los Haluros de Plata.........................................................................................7
Desplazamiento de Halógenos...............................................................................................9
4. CONCLUSIONES........................................................................................................................10
5. CUESTIONARIO.........................................................................................................................11
6. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................12
7. ANEXO......................................................................................................................................13
lOMoARcPSD|28827487

1. OBJETIVOS
Este informe con 琀椀 ene los siguientes objetivos:

1. Conocer los grupos y periodos de la tabla periódica.

2. Estudiar las propiedades de los elementos.

3. Observar algunas propiedades físicas de los elementos.

4. Reconocer una base y un ácido.

5. Formar nuevos compuestos químicos.

1
lOMoARcPSD|28827487

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1 Tabla periódica: Se encarga de clasificar, organizar y distribuir los diferentes elementos
químicos, de acuerdo con sus propiedades y características; su función principal es
establecer una secuencia agrupando de acuerdo con los números atómicos de cada elemento
de manera creciente. (Figura 1)

Figura 1

2.2 Principales propiedades periódicas:


a) Radio Atómico: Aumenta hacia abajo y hacia la izquierda en la Tabla Periódica. Se debe a
que a medida que se aumenta el período se crean nuevas capas de electrones, por lo que
aumenta el radio y a medida que se aumenta el número atómico en el mismo período el radio
disminuye, debido al aumento de atracción entre el núcleo y los electrones.
b) Energía de Ionización: Se encarga de medir la energía necesaria para ceder electrones y
convertirse en iones positivos. Aumenta hacia arriba y hacia la derecha en la Tabla Periódica, a
causa de la disminución el radio atómico y del período.
c) Electroafinidad: Es la energía liberada cuando un átomo gaseoso neutro que se encuentra
en un estado fundamental captura un electrón y da formación a un ion mono negativo.
Aumenta hacia arriba y hacia la derecha.
d) Electronegatividad: Es una medida de la capacidad de un átomo de atraer hacia sí mismo los
electrones que comparte. En la tabla periódica, aumenta hacia la derecha y hacia arriba.

2
lOMoARcPSD|28827487

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL
3.1 Materiales y Reactivos:
1 espátula, 1 pinza tijera, una mayólica, 3 vasos de 150 ml, 3 lunas de reloj, Li metálico, Na
metálico, K metálico, un mechero Bunsen, 1 cinta de magnesio, 1 viruta de Mg, CS 2, Cl2/ H2O, 5
tubos de ensayo, 1 gradilla,1 pinza para tubo, 1 piceta con agua y soluciones 0,1 M de: NaF,
NaCl, KBr, KI, MgCl2, CaCl2, SrCl2, AgNO3 1 %, H2SO4 2 M, NH4OH 6M, etanol y fenoltialeína.
3.2 Experimentos:
3.2.1 Grupo IA: Familia de los metales alcalinos:
a) Los elementos a trabajar son Li, Na y K pertenecientes al Grupo IA conocido como “metales
alcalinos”, para que no reaccionen estos metales con el H 2O (agua), se encuentran dentro de
frascos que contienen derivados del petróleo; que pueden ser kerosén, parafina, asfalto, entre
otros. (Figuras 2 y 3)

Figura 2 Figura 3

b) Se extrae un poco de cada metal del frasco en que se encontraba cada uno y se colocó sobre
una mayólica para cortarlos en pedazos más pequeños, luego se pone los pedazos pequeños
en 3 lunas de reloj y lo sobrante se devuelve a su frasco correspondiente. Luego se emplea 3
recipientes de vaso con agua de 50 ml y se procede a echar los pedazos, un metal por frasco y
se tapan con las lunas de reloj. (Figuras 4 y 5)

Figura 4 Figura 5

3
lOMoARcPSD|28827487

c) El primer metal es el Litio (Li) dando una reacción más lenta en la formación del hidrógeno;
por otro lado, el segundo metal es el Sodio (Na) dando como resultado una reacción un poco
más rápida a comparación del Litio; por último, el Potasio (K) dando una reacción mucho más
rápida y corrosiva dado en la imagen de referencia produciéndose una pequeña chispa debido
al gas desarrollado en el hidrógeno. (Figura 6)

Figura 6

d) Esto se debe al radio atómico, según la tabla el orden de los metales alcalinos es H, Li, Na, K,
Rb, Cs, Fr y el radio aumenta hacia abajo, por lo tanto:
El orden de la re actividad es: K > Na > Li
 Posteriormente a estos 3 resultados, se vierte 2 gotas de Fenolftaleina a cada
combinación. Se puede observar una coloración fucsia-violeta donde los óxidos
metálicos al tener contacto con el ácido-base de Fenolftaleina se obtiene la
formación del hidróxido al cabo de esta mezcla. (Figura 7)

Resultados:
2𝐿𝑖 + 2𝐻2𝑂 → 2𝐿𝑖𝑂𝐻 + 𝐻2 𝖳
2𝑁𝑎 + 2𝐻2𝑂 → 2𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻2 𝖳
2𝐾 + 2𝐻2𝑂 → 2𝐾𝑂𝐻 + 𝐻2 𝖳

4
lOMoARcPSD|28827487

3.2.2 Grupo IIA: Familia de los metales alcalinotérreos:


a) Se trabajará con el metal Mg (Manganeso) perteneciente al Grupo IIA conocidos como
“metales alcalinotérreos”, el metal esta en forma de una cinta, así será más fácil acercarlo al
mechero Bunsen con una pinza para que entre en calor, esto ocasiona que el metal entre en
contacto con oxígeno y forma una luz fuerte como reacción, dando como resultado un óxido.
(Figura 8)

Figura 8

Resultado: 2𝑀𝑔 + 𝑂2 → 2𝑀𝑔𝑂 + 𝑙𝑢𝑧


b) Continuando con la aplicación del Mg, ahora se debe necesitar unas pequeñas cantidades de
él (virutas), luego se pone dentro de un tubo de ensayo, agregando 2 ml de agua destilada
(40 gotas) y se calienta con el mechero Bunsen unos 50 segundos. (Figura 9)

Figura 9

c) Se deja enfriar por 5 minutos, y se echa unas gotas de fenoltialeína para hacer la reacción
ácido-base, y se logra ver como se hace un liquido violeta, eso significa que es una “base”.
(Figura 10)

5
lOMoARcPSD|28827487

Figura 10

Resultado: 𝑀𝑔 + 2𝐻2𝑂 → 𝑀𝑔(𝑂𝐻)2 + 𝐻2 𝖳


Formación de Sulfatos
a) Continuando con los metales alcalinotérreos, ahora se trabajará con los metales Mg, Ca y
Sr. Cada metal esta en una solución con Cl (Cloro) y se formaran sulfatos con la unión de los
metales en solución de Cl y el ácido sulfúrico (H2SO4) para comprobar la solubilidad de los
sulfatos frente al etanol (C2H6O) mediante tubos de ensayo.

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3


10 gotas de MgCl2 (sol) 10 gotas de CaCl2 (sol) 10 gotas de SrCl2 (sol)
10 gotas de H2SO4 10 gotas de H2SO4 10 gotas de H2SO4
Resultados: 𝑀𝑔𝐶𝑙2 + 𝐻2𝑆𝑂4 → 𝑀𝑔𝑆𝑂4 + 2𝐻𝐶𝑙
𝐶𝑎𝐶𝑙2 + 𝐻2𝑆𝑂4 → 𝐶𝑎𝑆𝑂4 ↓ + 2𝐻𝐶𝑙
𝑆𝑟𝐶𝑙2 + 𝐻2𝑆𝑂4 → 𝑆𝑟𝑆𝑂4 ↓ + 2𝐻𝐶𝑙
b) Para determinar la solubilidad; se observa que en el Grupo II lo más solubles están arriba y
los más insolubles abajo, en otras palabras, se determina de arriba hacia abajo (Figuras 11 y
12)

Figura 11 Figura 12

Resultados: 𝑆𝑟𝑆𝑂4 ↓ > 𝐶𝑎𝑆𝑂4 ↓ > 𝑀𝑔𝑆𝑂4

6
lOMoARcPSD|28827487

3.2.3 Grupo VIIA: Familia de los Halógenos:


Formación de los Haluros de Plata:
a) El primer paso es poner 10 gotas de solución de 0.1M de Fluoruro de Sodio (NaF), Cloruro de
Sodio (NaCl), Bromuro de potasio (KBr) y Yoduro de potasio (Kl) en 4 tubos de ensayo. (Figura
13)

Figura 13

b) Luego en los 4 tubos se agrega 5 gotas de solución de nitrato de plata al 1% (AgNO3) a cada
uno de los tubos. (Figura 14)

Figura 14

Resultados: 𝑁𝑎𝐹 + 𝐴𝑔𝑁𝑂3 → 𝐴𝑔𝐹 + 𝑁𝑎𝑁𝑂3


𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐴𝑔𝑁𝑂3 → 𝐴𝑔𝐶𝑙 ↓ + 𝑁𝑎𝑁𝑂3
𝐾𝐵𝑟 + 𝐴𝑔𝑁𝑂3 → 𝐴𝑔𝐵𝑟 ↓ + 𝐾𝑁𝑂3
KI + 𝐴𝑔𝑁𝑂3 → 𝐴𝑔𝐼 ↓ + 𝐾𝑁𝑂3

c) Se observa cómo es que el nitrato de plata dependiendo de la solución con la que se


combine se vuelve soluble o no. En este caso fue soluble al combinarse con tiuoruro de sodio,
pero esta solubilidad fue disminuyendo al ponerse en contacto con cloruro de Sodio, bromuro
de potasio y yoduro de potasio respectivamente. (Figura 15)

7
lOMoARcPSD|28827487

Figura 15

d) Para terminar, se agrega 10 gotas de hidróxido de amonio (NH 4OH) a cada tubo. De esta
combinación, se puede observar cómo es que el hidróxido de amonio se disuelve en el cloruro
de plata (AgF) y en el cloruro de plata (AgCl), cosa que no ocurre con el bromuro de plata
(AgBr) y en el yoduro de plata (Agl). (Figuras 16,17 y 18)

Figura 16 Figura 17

Figura 18

8
lOMoARcPSD|28827487

Desplazamiento de Halógenos:
a) Para el desplazamiento, se agrega en 2 tubos de ensayo unas 10 gotas de soluciones de
bromuro de potasio (KBr) y yoduro de potasio (KI). (Figuras 19 y 20)

Figura 19 Figura 20
b) Luego se agregó 20 gotas de agua de cloro (Cl2 / H2O) y 5 gotas de bencina (CS2) en cada
tubo. (Figuras 21, 22 y 23)

Figura 21 Figura 22 Figura 23

Resultados: 2𝐾𝐵𝑟 + 𝐶𝑙 𝐶𝑆2


2𝐾𝐶𝑙 + 𝐵𝑟 ↓
2 (𝑎𝑐) → 2
𝐶𝑆2
2𝐾𝐼 + 𝐶𝑙 → 2𝐾𝐶𝑙 + 𝐼 ↓
2 (𝑎𝑐) → 2

c) Se puede observar cómo es que al mezclar estas soluciones se tornan de un color en


específico, porque en el caso del segundo tubo no se puede apreciar bien el color, pero este
tenía una coloración rosa muy leve. (Figuras 24 y 25)

Figura 24 Figura 25

9
lOMoARcPSD|28827487

4. CONCLUSIONES

Conclusión #1
ERIK RAMOS (15/04/2024)
Este experimento me ayudó a identificar como es que los halógenos reaccionan a diferentes
琀椀 pos de soluciones, como con el Nitrato de plata y el Hidróxido de amonio, también pude
identificar las soluciones que son solubles en Fluoruro de Sodio, Cloruro de Sodio, Bromuro de
potasio y Yoduro de potasio.

Conclusión #2
IKER MIGUEL VIDAURRE ESPEJO (15/04/2024)
Se pudo determinar en la experimentación de los metales que mientras se encuentren más
arriba de la tabla periódica, la reacción que tendrán con el agua destillada será más lenta (en
este caso el litio y el sodio) que los elementos metálicos que se ubiquen más debajo de la
tabla, así como el potasio (K) que tuvo una reacción mucho más rápida para formarse el
hidrogeno y violenta que hizo que se prendiera un poco debido al gas desarrollado. Este
experimento ayuda a poder obtener resultados de los comportamientos y propiedades de los
elementos, así como poder ubicarlos en qué grupo se encuentran de la tabla periódica de una
manera más fácil y eficaz.

Conclusión #3
ALVARO CHAHUA BLAZ (15/04/2024)
Este experimento me ayudo a entender las reacciones de distintostos elementos de una
manera más clara; la formación de hidróxidos, la formación de un óxido, la formación de
sulfatos y la formación de haluros fueron grandes ejemplos sobre como interactuar con
elementos de la Tabla Periódica, incluso se pudo comprobar la insolubilidad y la solubilidad de
estos comprobando su distribución en la Tabla Periódica y como se desplazan los halógenos
mediante la bencina.

10
lOMoARcPSD|28827487

5. CUESTIONARIO
TABLA PERIÓDICA
1. De acuerdo con sus observaciones, ¿Por qué el potasio tiene mayor brillo metálico y es más
blando que el litio? Escriba la ecuación química de la reacción con el oxígeno.
El potasio presenta un mayor brillo parecido al de la plata debido a su reactividad ya que su
desarrollo al hidróxido es mucho más rápido que el litioo, sin embargo, estos dos, cortan o
empañan su brillo si se deja en el aire de oxidación, por lo que sería necesario guardarlos en
derivados del petróleo o aceite de vaselina. El potasio es mucho blando que el litio por la
ligereza que posee en sus propiedades.

K + O2 = K2O =>> Superóxido de

potasio K2O + O = K2O2 =>> Peróxido de

potasio

2. Explique el procedimiento que siguió en la reacción del magnesio con el agua. Escriba la
reacción y qué sustancia usó para verificar los productos.
Se colocó como unas virutas de magnesio en un tubo de ensayo con 2ml de agua des 琀椀 lada
(unas 40 gotas aproximadamente), y se puso a hervir durante unos minutos. La reacción que
hubo al colocar el tubo de ensayo en el mechero fue que comenzó como a “saltar” las
virutas de magnesio, lo cual formó Hidróxido de Magnesio, y para comprobarlo se usó gotas
de fenoltialeína.

3. Qué propiedad periódica explica la observación de un color lila en la fase orgánica cuando se
agrega Cl2(ac) a una mezcla de CCl4 con KI (ac). Justifique su respuesta con la respectiva reacción
química.

La propiedad periódica es la energía de ionización. El color que se obtiene de esta mezcla de CCl4
con Kl(ac) es violeta, debido a la reacción que ocurrió entre el CCl4 y el I2. Y al agregar Cl2(ac) se
hace un color lila, puesto a que todo es gracias al yodo (I) que se condensa formando estos
colores.
4. Complete:
a) AgNO3 + NaCl AgCl + NaNO3

b) Li + 2H2O 2Li(OH) + H2

¿Grado de reactividad respecto a su grupo en la tabla periódica?

Más ac 琀椀 vo

c) 2KI + Cl2 (ac) CS2 2 KCl + I2


Δ
d)
2Mg + O2 2MgO + luz
lOMoARcPSD|28827487

11
lOMoARcPSD|28827487

6. BIBLIOGRAFÍA

Perez, S. L. (2021, 12 marzo). Introducción experimental al sistema periódico (página 2).


Monografias.com.https://www.monografias.com/trabajos81/introduccion−
experimental−sistema−periodico/introduccion−experimental−sistema−periodico2

antena3.com. (2021, 26 abril). Potasio explosivo: Marron demuestra lo peligroso que es en


contacto con el agua. Antena3. https://www.antena3.com/programas/el−
hormiguero/secciones/ciencia−marron/potasio−explosivo−marron−demuestra−
peligroso−contacto−con−
agua_20210426608726966e5d5b0001eb786f.html#:~:text=El%20potasio%20es%20un
%20elemento,muy%20reactivo%2C%20especialmente%20en%20agua.

Posicionando. (2021, 26 febrero). ¿Qué son los metales alcalinos? − Metrar.


Metrar. https://metrar.com.ar/blog/que−son−los−metales−alcalinos/

12
lOMoARcPSD|28827487

13

También podría gustarte