Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

NICARAGUA, UNAN MANAGUA


AREA DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS
CARRERA: DERECHO. DOMINICAL, GRUPO 3621-G1

COMPONENTE: Eje: Integrador I: Análisis e Interpretación de la Norma Jurídica


DOCENTE: Msc. Martha Karina Jarquín Anduray.
INTEGRANTES DEL GRUPO
1-Jael Arias
2- Sara Mora
3- Santos Amador
3- Gamaliel Antonio Hurtado Gaitán.
4- Rene Antonio Chávez Sánchez.

Turno: Dominical
23 marzo, 2024.

“2024: Universidad Gratuita Y De Calidad Para Seguir En Vic


ETAPA PREPARATORIA
En esta fase el estudiante se tendrá que formular preguntas que le aporten a construir
el producto

1. ¿Qué términos ampliaran mi vocabulario en el uso de términos jurídicos más


coherentes y homogéneos?
• Acreedor: Sujeto activo de una obligación. El que tiene derecho a pedir el
cumplimiento de una obligación o crédito.
• Agravantes: Son aquellas circunstancias que pueden concurrir en la
ejecución de un delito, las cuales exceden la gravedad del término medio que la
ley considere como tipo al definir ese delito.
• Apelación: Recurso procesal por el que se solicita de un tribunal superior,
revoque, modifique o sustituya una resolución judicial dictada por el inferior. En
ese caso pasa de la primera a la segunda instancia judicial o administrativa.
• Atestado: Documento oficial labrado por la policía judicial y que contiene la
constatación de un hecho, averiguaciones practicadas y cualesquiera otras
diligencias policiales encaminadas a la averiguación de un hecho delictivo para
ser remitido a la autoridad judicial competente
• Bienes indivisos: Los que pertenecen a dos o más personas sin que esté
individualizada la parte concreta que pertenece a cada una de ellas.
• Imputado: Persona a la que se le atribuye la participación en un delito y
contra quien se dirige la pretensión punitiva del Estado.
• Indicio: Rastro, conjetura o señal, que posibilita o facilita la investigación
respecto de algo que no se conoce y ha sucedido o puede suceder.
• Litigante: Persona física o jurídica que está en juicio, como actor o
demandado.
• Malversación: Utilización ilegal del dinero o bienes ajenos por parte de una
persona que lo tenía para otros fines.
• Negligencia: Dícese del acto que se realiza con falta de cuidado o interés
• Objeción: Oposición o impedimento por parte de un abogado a que se
realice a su representado una determinada pregunta, o bien, que se oponga a la
forma en que ésta ha sido realizada.
• Ultraje: Injuria, agravio, ofensa, desprecio o ataque al honor, causado de
palabra u obra.
• Usurpación: Delito por el que, con violencia o intimidación en las
personas, se ocupa una cosa inmueble o se usurpa un derecho real de otro. Es
la posesión de hecho, sin título legítimo.
• Transigir: Consentir una persona la opinión de otra, contraria a la suya,<<
con fin de llegar a un acuerdo para evitar algún mal o conflicto.
• Potestad: Dícese de la persona que tiene facultad para tomar una
decisión, o tiene dominio sobre una cosa.
• Pertinente: Dícese de aquello que es procedente. Relación entre el hecho
que se trata de probar y la prueba ofrecida.

2. ¿Qué interpretación le atribuían al alcance de la norma?

El alcance de una norma jurídica se interpreta en términos de su aplicabilidad y


efectividad en regular conductas y relaciones en la sociedad. También se atribuye la
interpretación de su alcance a la extensión de su validez en el tiempo y en el espacio,
así como a su relación con otras normas jurídicas dentro de un sistema legal.

3. ¿Qué acciones debo aplicar a fin de lograr identificar la validez y eficacia de la


norma jurídica?
Para poder identificar la validez y eficacia de la norma jurídica se debe realizar un
análisis jurídico, el cual implica examinar la Norma desde varios ángulos para
determinar su validez formal. Esto incluye la competencia del órgano emisor: verificar
si la entidad que emitió la norma tiene la autoridad legal para hacerlo dentro del marco
establecido por la Constitución y otras leyes.

4. ¿De que manera almacenar de forma organizada y sistemática la información


que me aportará la habilidad de interpretar la norma jurídica?
crear una base de datos utilizando un sistema de gestión de bases de datos para
almacenar la información de forma ordenada, clasificación de la información, se
organiza la información en categorías o la forma jurídica que estas estudiando, utilizar
herramientas para organizar como por ejemplo: Google drive, o notas, mantener muy
actualizada la información para garantizar su relevancia y precisión.
5. ¿Qué instrumento debemos utilizar para la recopilación de información?

Recopilaremos información por medio de encuestas, observaciones, inspección de


registros, doctrinas, sitios web, repositorios, ensayos.

ETAPA I: Ruta Metodológica para la elaboración de Marco Conceptual


1. Me organizo en grupo de 5 para la elaboración de un Marco Conceptual con
terminología jurídica, en el componente integrador.
2. Mí búsqueda estará dirigida a brindar conocimiento sobre términos relacionados
a la norma jurídica, su estructura, jerarquía, interpretación y aplicación, conocimientos
históricos y sociales que fundamenten el origen del Derecho y los ejes de política
pública del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza, para el desarrollo humano de
Nicaragua, 2022-2026.
3. Generamos un diálogo para localizar las fuentes relevantes y confiables, citamos
las obras más pertinentes en el campo, síntesis y organizamos la literatura que está
vinculada a la búsqueda.
1. Pretensión
Es la exigencia de la subordinación del interés ajeno al interés propio. Así, el litigio
puede ser definido como el conflicto que se genera entre quien exige la subordinación
de un interés ajeno al suyo propio y quien se resiste u opone q ello.

2. Acción
La acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir ante los
órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión. Los
elementos de la acción son: los sujetos, el objeto y la causa o innovación de un
presunto derecho.

3. Sentencia
La palabra “Sentencia” se utiliza en el sentido de “ una decisión que toma un tribunal de
justicia sobre una cuestión concreta”. Es la decisión final que toman los jueces sobre un
asunto. Los jueces tienen la misión de tomar decisiones que afectan a la sociedad.

4. Tutela Jurídica
La tutela Jurídica es un marco protectivo que el derecho establece, para equilibrar las
relaciones interpersonales y garantizar el normal cumplimiento de las normas creadas
para tal fin; priorizando fundamentalmente el cuidado del sujeto "débil" en la relación
jurídica.

5. Derecho Potestativo
El derecho potestativo confiere al titular un “poder” jurídico que se traduce en la
posibilidad de producir efectos jurídicos sólo según su voluntad, para cuya producción
en otro caso, dado que por ello se afecta la esfera jurídica de otro, se requeriría
normalmente el consentimiento de éste.

6. Derecho Subjetivo
Los derechos subjetivos son las facultades y potestades jurídicas inherentes de las
personas por razón de la naturaleza, contrato y otra causa admisible en derecho. Un
poder reconocido por el ordenamiento jurídico a la persona para que, dentro de su
ámbito de libertad actúe de la manera que estima más conveniente para satisfacer sus
necesidades e intereses junto a una correspondiente protección o tutela en su defensa,
aunque siempre delimitado por el interés general de la sociedad.

7. Derecho Positivo
El derecho positivo se refiere al conjunto de normas jurídicas establecidas por una
autoridad competente en una sociedad en particular y en un momento dado. Estas
normas pueden ser escritas o no escritas y son obligatorias para los miembros de esa
sociedad.

8. Derecho Público
El derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre
las personas o entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público
cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas
(jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de
acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la
Administración Pública entre sí. Ejemplo: Cuando algún asesino se encuentra suelto
por las calles, es un peligro para la sociedad por lo que se toma interés social.
9. Actos jurídicos
Los actos jurídicos son acciones voluntarias o decisiones que las personas toman con
la intención de producir efectos jurídicos, es decir, generar derechos y obligaciones que
son reconocidos y protegidos por el sistema legal. Estos actos pueden ser contratos,
testamentos, declaraciones unilaterales, entre otros.

10. Acciones Declarativas


Las acciones declarativas son acciones legales que buscan obtener un
pronunciamiento judicial sobre la existencia o inexistencia de derechos, obligaciones o
situaciones jurídicas. A través de estas acciones, se busca clarificar o determinar la
situación jurídica de las partes involucradas en un conflicto, sin necesariamente buscar
una reparación o compensación monetaria.

11. Actos ilícitos


Los actos ilícitos son acciones que van en contra de la ley de los principios morales
establecidos en una sociedad. Estos actos pueden incluir desde infracciones menores
hasta delitos graves, y pueden conllevar consecuencias legales y responsabilidad civil o
penal para quienes los cometen.

12. Actos Permitidos


Los actos permitidos son acciones que están permitidas por la ley o por un conjunto de
reglas o normas establecidas en una sociedad. Estos actos están en conformidad con
las leyes y regulaciones vigentes y no implica ninguna infracción legal o moral.

13. Actos potestativos: Los actos potestativos son aquellos en los que la
administración tiene la facultad de decidir si los realiza o no, pero una vez tomada la
decisión de llevarlos a cabo, está obligada a hacerlo de acuerdo con lo establecido por
la ley o normativa correspondiente. Es decir, la administración tiene la potestad de
ejercer o no ejercer ciertas acciones, pero si decide hacerlo, debe hacerlo de manera
conforme a la legalidad.

14. Actos obligatorios: Los actos obligatorios son aquellos en los que la
administración pública no tiene discrecionalidad para decidir si los realiza o no, sino que
está legalmente obligada a llevarlos a cabo según lo establecido por la ley o normativa
correspondiente. No tienen margen de decisión, sino que deben cumplirse de manera
imperativa.

15. Actos prohibidos: Los actos obligatorios son aquellos en los que la administración
pública no tiene discrecionalidad para decidir si los realiza o no, sino que está
legalmente obligada a llevarlos a cabo según lo establecido por la ley o normativa
correspondiente. No tienen margen de decisión, sino que deben cumplirse de manera
imperativa.

16. Actos supra erogatorios: Los actos supra erogatorios son aquellas acciones
realizadas por la administración pública que van más allá de sus obligaciones legales o
reglamentarias, es decir, son actos que exceden lo requerido por la normativa y son
realizados por iniciativa propia de la administración para beneficio o interés público.
17. Fuente del Derecho: La fuente del derecho se refiere a los medios o formas a
través de los cuales se crean, modifican o establecen las normas jurídicas. Las fuentes
del derecho pueden ser diversas, como la ley, la jurisprudencia, la costumbre, la
doctrina, los tratados internacionales, entre otros. Cada sistema legal puede reconocer
diferentes fuentes y les otorga distinto grado de autoridad.

18. Derecho vigente: El derecho vigente se refiere al conjunto de normas jurídicas


que están en vigor en un determinado lugar y tiempo. Estas normas pueden ser leyes,
reglamentos, decretos, resoluciones, entre otros, que han sido promulgados y son
aplicables en ese momento específico. Es importante tener en cuenta que el derecho
vigente puede cambiar con el tiempo mediante la introducción de nuevas normas o la
modificación de las existentes.

19. Sanciones: Las sanciones son medidas coercitivas o punitivas impuestas por una
autoridad competente en respuesta a una violación de la ley o normativa. Pueden incluir
multas, penas de prisión, inhabilitación, confiscación de bienes, entre otras. El propósito
de las sanciones es disuadir conductas indebidas, promover el cumplimiento de las
normas y restaurar el orden jurídico.

20. Norma Jurídica: Una norma jurídica es una regla de conducta establecida por la
autoridad competente que regula las relaciones entre las personas y/o instituciones en
una sociedad. Estas normas son obligatorias y se derivan de fuentes como la
legislación, la jurisprudencia, la costumbre y los tratados internacionales. Su propósito
es garantizar el orden social, la justicia y la convivencia pacífica, así como resolver
conflictos de intereses de manera justa y equitativa.

21. Axiología Jurídica: La axiología jurídica se refiere al estudio de los valores y


principios éticos que subyacen en el derecho y que guían su aplicación y desarrollo.
Examina cómo los valores como la justicia, la equidad, la libertad y la igualdad influyen
en la formulación y la interpretación de las normas jurídicas, así como en las decisiones
judiciales. La axiología jurídica busca comprender cómo estos valores fundamentales
afectan la creación y evolución del derecho, y cómo pueden aplicarse para lograr una
sociedad más justa y equitativa.

22. Capacidad Jurídica: La capacidad jurídica se refiere a la aptitud que tienen las
personas para ser sujetos de derechos y obligaciones, así como para ejercer por sí
mismas esos derechos y cumplir con esas obligaciones. Esta capacidad puede variar
según la legislación y puede estar condicionada por factores como la edad, la
capacidad mental, el estado civil, entre otros. La capacidad jurídica es fundamental para
participar en la vida legal y contractual, como celebrar contratos, heredar bienes,
demandar o ser demandado ante los tribunales, entre otras acciones legales.

23. Carácter social del Derecho: El carácter social del derecho se refiere a la
naturaleza intrínsecamente vinculada del derecho con la sociedad en la que opera. Esto
implica que las normas jurídicas están diseñadas para regular las relaciones entre las
personas y para promover el bienestar colectivo y la justicia social. El derecho se
adapta y evoluciona de acuerdo con las necesidades, valores y circunstancias
cambiantes de la sociedad, reflejando así sus aspiraciones y preocupaciones. Además,
el derecho puede ser utilizado como herramienta para abordar desafíos sociales y
promover la igualdad de derechos y oportunidades para todos los miembros de la
sociedad. En resumen, el carácter social del derecho subraya su función en la
construcción y mantenimiento de una sociedad justa y equitativa.

24. Concurso ideal: El concurso ideal es un concepto jurídico que se refiere a la


concurrencia de varios delitos en un mismo acto, pero que, debido a su unidad de
acción y propósito, se consideran como una única infracción penal. Es decir, cuando
una persona comete una acción que viola múltiples disposiciones legales al mismo
tiempo, pero es juzgada y sancionada como si fuera un solo delito. Esto permite evitar
la aplicación de múltiples penas por una sola conducta delictiva, respetando el principio
de proporcionalidad y evitando la doble sanción por los mismos hechos.

25. Concurso formal.


Es un concepto legal que se refiere a una situación en la que una persona comete
varios delitos al mismo tiempo, pero solo se le puede condenar por unos de ellos. Esto
se debe a que los delitos son considerados como una unidad y la pena se determina en
función del delito más grave cometido.

26. Costumbre.
Se refiere a una práctica o comportamiento repetido y aceptado dentro de una
comunidad que adquiere fuerza de Ley. Aunque no esté escrita formalmente puede ser
reconocida y aplicada por los tribunales consuetudinario.

27. Deber jurídico.


Es una obligación impuesta por la ley o por un contrato legalmente vinculante. Estos
deberes pueden surgir de diversos fuentes como la legislación, los reglamento
gubernamentales, los acuerdos contractuales o los principios del derecho
consuetudinario.

28. Contrato.
Es un acuerdo entre dos o más partes que crea derechos que crea derechos y
obligaciones legalmente exigibles.

29. Cuasicontratos.
Son obligaciones que surgen no de un acuerdo expreso entre partes, como en el caso
de los contratos, sino por disposición de la ley para evitar el enriquecimiento injusto de
una parte a expensas de otra.

30. Cuasidelitos.
(Derecho civil) Hecho ilícito pero cometido sin intención de perjudicar, que causa a otro
un daño y obliga a su autor a repararlo.

31. Garantía jurídica.


Conjunto de derechos y protecciones que tienen las personas frente al Estado y otras
entidades, asegurando que se respeten sus derechos fundamentales.

32. Función legislativa.


Es una de las tres funciones principales del Estado, consiste en la elaboración,
discusión, modificación y aprobación de Leyes que regulan la convivencia social,
establecen derechos y obligaciones, organizan el funcionamiento del estado y de la
sociedad en general.

33. Imperativo.
Normas o mandatos establecidos por el sistema legal de un país que deben ser
cumplidos por los individuos y las instituciones.

34. Interpretación auténtica.


Se refiere a la interpretación de la ley realizada por una autoridad competente, como el
legislador o el poder ejecutivo, mediante la emisión de disposiciones normativas
adicionales.

35. Interpretación doctrinal.


Análisis y comprensión de un texto legal, generalmente realizado por expertos en
derecho, para determinar su significado y aplicabilidad.

36. Leges imperfectae.


Es un término jurídico que se refiere a leyes que son incompletas o imperfectas en su
formulario o aplicación.

37. Leges minus quam perfectae.


Son aquellas leyes que tienen ciertas deficiencias o imperfecciones desde el punto de
vista jurídico.

38.Leges naturac
“Leges naturae” es una expresión latina que significa “leyes de la naturaleza”. Se refiere
a principios o normas que se consideran inherentes a la naturaleza misma y que rigen
el comportamiento de los seres vivos y los fenómenos naturales. Estas leyes se
consideran universales e inmutables, y pueden aplicarse tanto en el ámbito físico como
en el moral.

39. leges plus quam


Perfectac
“Leges plus quam perfectae” es una expresión latina que significa “leyes más que
perfectas”. Se refiere a leyes que son consideradas como excelentes, ideales o muy
bien elaboradas. Esta expresión se utiliza para destacar la calidad y eficacia de ciertas
normas legales que se consideran especialmente bien diseñadas y beneficiosas para la
sociedad.

40. Lex rei sitae


. Lex rei sitae: Esta expresión latina se refiere a la ley del lugar donde se encuentra la
cosa. En el ámbito jurídico, se aplica para determinar qué ley es aplicable a un bien
inmueble o a una propiedad situada en un lugar específico.

41. Causalidad juridica


Causalidad: En el contexto jurídico, la causalidad se refiere a la relación de causa y
efecto entre un acto o evento y sus consecuencias legales. Es importante en la
determinación de responsabilidades y en la aplicación de normas legales.
42. Gobierno
Gobierno jurídico: Se refiere al conjunto de normas y principios que regulan la
organización y funcionamiento de un sistema jurídico, incluyendo la división de poderes,
los procedimientos legales y la protección de los derechos individuales.

43. Equidad de Genero


Equidad de género: Se refiere al principio de igualdad de oportunidades y trato entre
hombres y mujeres en todos los aspectos de la vida, incluyendo el acceso a la
educación, el trabajo, la salud y la participación política.

44. Igualdad de Derechos


Igualdad de derechos: Este principio implica que todas las personas deben tener los
mismos derechos y oportunidades, independientemente de su origen, género, raza,
religión u otras características personales.

45. Acceso a la Justicia


Acceso a la justicia: Se refiere al derecho fundamental de todas las personas a acceder
a los tribunales y recibir una tutela judicial efectiva para la protección de sus derechos e
intereses legítimos.

46. Pensiones
Se refiere al sistema de seguridad social que garantiza ingresos económicos a las
personas jubiladas o en situación de incapacidad, con el fin de asegurarles una vida
digna y proteger su bienestar.

47. Interes social


Se refiere al conjunto de valores y necesidades de la sociedad en su conjunto, que
deben ser protegidos y promovidos por las autoridades públicas en el ejercicio de sus
funciones.

48. Política Fiscal


Se refiere al conjunto de medidas y decisiones que toma un gobierno en relación con
los impuestos, gastos públicos y endeudamiento, con el fin de regular la economía y
redistribuir la riqueza de manera equitativa.

49. Talento Humano


Se refiere al conjunto de recursos humanos de una organización o sociedad, incluyendo
sus conocimientos, habilidades, capacidades y motivaciones, que son fundamentales
para el desarrollo y el éxito en cualquier ámbito.

50. Seguridad social


Se refiere al sistema de protección social que garantiza a las personas el acceso a
servicios de salud, pensiones, desempleo, entre otros beneficios, con el fin de proteger
su bienestar y promover la igualdad de oportunidades.
Anexos.
Webgrafia:

También podría gustarte