Está en la página 1de 18

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Anteriormente no se consideraba que el proceso era una ciencia autónoma, pues esta era
considerada solo como el conocimiento de las normas de conducta que debe tener presentes para
actuar delante de los jueces. Es decir el proceso no contenía otra cosa que no fuera reglas específicas
de comportamiento ante los órganos jurisdiccionales.

MONROY GALVEZ la teoría del proceso es el conjunto de conocimientos jurídicos destinados a la


comprensión de la disciplina que investiga la función de los órganos especializados del estado
encargados de resolver conflictos de intereses (conflicto entre personas). El contenido de la teoría
general del proceso es:

• Proceso
• Jurisdicción
• Acción

CLEMENTE DIAZ: la teoría general del proceso es la disciplina jurídica que estudia la función
jurisdiccional del estado, los límites, la extensión y naturaleza de la actividad del órgano
jurisdiccional, de las partes y otros sujetos.

QUIROGA: Es la parte general de la ciencia del derechos procesal que se ocupa de los principios,
instituciones que son comunes, aplicables a todas las ramas del enjuiciamiento, es el estudio del
proceso y conceptos comunes a todas las ramas del proceso.

Es el conjunto de acontecimientos destinados a la disciplina jurídica que investiga la función de los


órganos especializados del estado

DERECHO PROCESAL

Quiroga león: el derecho procesal es importante sostén para la realidad vigente y efectividad de las
relaciones subjetivas que norman la convivencia social y relación del estado y los ciudadanos
justiciados.

CALAMANDRE: el derecho procesal es un método investido de autoridad para acceder a la justicia,


es decir un método de razonamiento por la ley que las partes y el juez deben seguir para obtener al
final del camino una decisión jurisdiccional.

Eduardo: El Derecho procesal es la rama de la ciencia jurídica que estudia la naturaleza,


desenvolvimiento, eficacia, eficiencia del conjunto de relaciones jurídicas denominadas proceso
civil.

MONROY GALVEZ: El proceso judicial es el conjunto dialectico de los actos efectuados con sujeción
a determinadas reglas.
El derecho procesal sirve para individualizar la norma abstracta, sirve de instrumento para la
realización del derecho sustancial, es un medio que utiliza el juez para individualizar la norma
abstracta.

Son normas instrumentales adjetivas, que sirven para la aplicación de las normas sustantivas, para
la solución de una incertidumbre jurídica, en una sociedad no puede haber paz sin derecho procesal.

OBJETIVOS: evitar que las personas hagan justicia por su propia mano y lograr la paz social y la
justicia.

• Mediato: satisfacer la pretencion de las partes que han sido afectadas en su


patrimonio, en su honor.
• Inmediato: resolver un conflicto de interés o eliminar una incertidumbre.

CARACTERÍSTICAS:

1. Publico: pertenece a la rama del derecho público. Además por el hecho de referirse a la
función jurisdiccional del estado, pasa que a través del proceso se solucione el conflicto de
intereses y se ponga fin a la incertidumbre jurídica.
2. Instrumental: el derecho material no alcanza a satisfacer su propia aplicación, ya que
requiere de un instrumento para su aplicación y realización.

Es la aplicación de una norma general a un caso concreto.

3. Autonomía: El derecho procesal, tiene una vida propia, independiente, tiene principios
rectores y específicos, finalidades especificas.
4. Unidad: el derecho procesal no piede autonomía cuando se habla del derecho procesal
penal, laboral, etc.
5. Es complejo: por que intervienen diferentes personas en el proceso, juez, dte, Ddo, peritos,
testigos, etc. Realizando tareas diferentes con interés distintos.
6. Es progresivo: el conocimiento que se obtiene en el proceso es gradualmente, el proceso
no se realiza en el acto sigue etapas.
• Postulatoria
• Probatoria
• Decisoria
• Impugnatoria
• Ejecución
7. Formal: la forma en el proceso es trascendente en tanto no constituya un obstáculo para
que la función jurisdiccional sea eficaz.

IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL

DEVIS ECHANDÍA: el derecho procesal tiene una importancia extraordinaria por que regula el
servicio de la soberanía del estado aplicada a la soberanía nacional.
Establece el conjunto de principios que debe encausar, garantizar y hacer efectivo la acción de los
asociados para hacer efectivo su protección.

Gracias al D° procesal se elimina la justicia privada para traer la paz social en justicia.

D° procesal es un instrumento jurídico para la defensa de todos los derechos sociales e individuales
y patrimoniales.

PROCESO JUDICIAL

DEVIS ECHANDÍA: es el conjunto de actos coordinados que se ejecutan por o ante los funcionarios
competentes del órgano judicial del estado, para obtener mediante la actuación de la ley, en un
caso concreto, la declaración, la defensa, o realización coactiva de los derechos que pretendan tener
las personas, en vista de su incertidumbre o su desconocimiento o insatisfacción.

En derecho significa marchar a un fin determinado con diferentes actos en diferentes momentos.

MONROY LLANOS: es el conjunto dialectico de los actos ejecutados con sujeción a determinadas
reglas mas o menos rigidas, realizadas durante el ejercicio jurisdiccional del estado por los diferentes
sujetos que se relacionan entre si con intereses idénticos, diferentes o contradictorios pero
vinculados jurídicamente.

CHIOVENDA: considera que el proceso, es el conjunto de actos coordinados para la finalidad de la


actuación de la voluntad concreta de la ley por parte de los órganos de jurisdicción ordinaria.

COUTURE: podemos definir, pues el proceso judicial, en una primera acepción, como una secuencia
o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio
de autoridad el conflicto sometido a su decisión. Por lo cual es una relación jurídica.

Monroy Galvez: el proceso judicial es el conjunto dialectico de actos, ejecutados con sujeción a
determinadas reglas mas o menos rigidas, realizadas durante el ejercicio de la función jurisdiccional
del estado, por distintos sujetos que se relacionan entre si con intereses idénticos diferentes o
contradictorios, pero vinculados intrínsecamente por fines privados o públicos.

El proceso se hace en distintas etapas, el proceso significa avanzar hacia un fin y se avanza
recorriendo el camino que señala el código

DEVIS ECHANDÍA: Objeto del proceso; el objeto de todo proceso judicial es la relación jurídica o los
actos jurídicos, a los cuales debe aplicarse en el caso concreto las normas que lo regulan, para decidir
sobre su existencia y sus efectos jurídicos

No hay proceso secreto

Finalidad: impedir hacer justicia de propia manos


CLASES DE PROCESO:

1.- Según su naturaleza:

• Judicial: es el proceso por antonomasia


• Arbitral: cuando hay un acuerdo previo de asistir al arbitro.

2.- por la existencia o no de conflictos entre las partes:

• Contenciosos: cuando hay Litis, busca un pronunciamiento que dirima el conflicto de


intereses.
• No contenciosos o jurisdicción voluntaria: no hay litiis, solo se verifica la legalidad de
los actos.

3.- según su función:

• Declarativo, de conocimiento o de cognición: tiene como presupuesto material la


constatación de una inseguridad o incertidumbre en relación a la existencia de un
derecho material.
Ejemplo:
A: quiere el cumplimiento del contrato
B: quiere la resolución del mismo

A su vez se sub divide en:

➢ proceso de conocimiento (30 días)


➢ proceso abreviado (10 días)
➢ proceso sumarísimo (5 días)

• proceso de ejecución: no existe incertidumbre, lo que hay es una seguridad en un


sujeto de derechos, respecto de la existencia y reconocimiento jurídico de un derecho
material. Busca el cumplimiento de ese derecho.

• Proceso cautelar: busca la realización de medidas anticipadas que garanticen la


ejecución de la decisión definitiva, para cuando esta se produzca. A través de ella se
obtiene una medida cautelar.

NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO:

A. EL PROCESO COMO CONTRATO: basada en el extremo liberalismo, la cual sustenta que el


proceso radica o se sustenta en una convención (acuerdo entre las partes), el cual será
dilucidado por un tercero (juez), y asumir asi las consecuencias de ese acuerdo.
El proceso es una voluntad entre el demandante y demandado, ellos fijaban los puntos a
discutir, otorgado a un tercero para que lo resuelva.
Esta teoría ha sido desplazada, por que hoy solo el estado monopoliza la justicia.
B. PROCESO COMO CUASICONTRATO: se basa en el consentimiento presunto, es un hecho
voluntario y licito; nuestro código no reconoce el cuasicontrato ya que ha inpedido el
desarrollo del derecho civil en base a suposiciones.

C. PROCESO COMO RELACIÓN JURÍDICA: Es la posición doctrinaria que asume la mayoría de


los tratadistas y comentaristas, los cuales entienden el proceso como relación jurídica, en
cuanto varios sujetos investidos de poder determinados por la ley actúan de manera
conjunta para la obtención de un fin.
Cada uno expresa los poderes de los que están investidos
DEVIS ECHANDÍA: cuando en el lenguaje del derecho procesal se habla de relación jurídica,
no se tiende sino a señalar el vinculo a ligamen que une entre si a los sujetos del proceso y
sus poderes y deberes respecto a los diversos actos procesales.
se afirma que el proceso es una relación jurídica en tanto para su actuación concurren cierto
numero sujetos que asumen conductas en función al rol e interés con que participan en el,
se trata de roles que están prestablecidos en la ley. (hay una pluralidad de relaciones
jurídicas).
CARACTERISTICAS:
➢ Es autónoma: En cuanto tiene vida fundada en las normas procesales.
➢ Compleja: por que se trata de un conjunto de deberes y facultades distintas en cada
sujeto interviniente.
➢ Derecho publico: desde que interviene el estado en ejercicio de su función
trascendental que además es indelegable

RELACIÓN JURÍDICA SUSTANCIAL (MATERIAL O DE FONDO)

Es el vinculo que la norma del derecho establece entre el sujeto a quien se le asigna el poder y el
sujeto que se le impone el deber jurídico.

Es una actividad privada entre las partes, importa un comportamiento intersubjetivo (relación entre
personas jurídicas o personas naturales).

Es el D° intersubjetivo tutelado por una norma jurídica.

Existe una pretensión material

RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL

Es la relación que existe entre el juez y las partes, este nuevo ambiente sustancial es discutida, hecho
que ocurre ante la presencia y dirección de un tercero y en condiciones civilizadas, se denomina
relación procesal.

El transito de la relación jurídica sustancial a la procesal ocurre como consecuencia del ejercicio del
derecho de acción por parte de uno de los litigantes, en merito del cual solicita la tutela jurisdiccional
efectiva.
La relación jurídica procesal es compleja y progresiva, que se va obteniendo en el camino del
proceso.

La existencia de una relación procesal no elimina o desaparece la relación jurídica sustancial.

El Derecho de acción se materializa en la demanda, la cual contiene una pretensión.

La acción se dirige contra o hacia el estado

La pretensión se dirige hacia o contra el acusado

LA NORMA PROCESAL

CARNELUTTI: las normas jurídicas son reglas de conducta que componen un conflicto de intereses.

CHIOVENDA: la norma procesal es la reguladora de los modos y condiciones de la actuación de la


ley en el proceso, asi como de la relación jurídico – procesal.

DEVIS ECHANDÍA: la norma procesal es la que se ocupa de regular el proceso y relaciones que de él
nacen y se deducen, estas miran mas el fondo que el contenido.

MONROY GALVEZ: la norma procesal como especie de norma jurídica, se caracteriza por ser
instrumental, formal y dinámica.

• Es instrumental: en tanto asegura la eficacia de la norma material y regula el mecanismo


para su aplicación y cumplimiento, es una norma prevista para hacer efectiva otra norma.
• Es formal: por que su actuación no afecta la estructura interna del conflicto al que se
quiere poner fin, solo asegura que los requisitos extrínsecos referidos al procesamiento
del conflicto se cumplan, asegurando y precisando las facultades y deberes de todos los
participantes en la actividad procesal.
• Es dinámica: importa la existencia de una relación jurídica en constante y permanente
cambio, por que existen intereses contradictorios y rodea de seguridad al proceso.

Hay juristas que no están de acuerdo en delimitar la ley procesal de la ley sustancial

➢ la línea de separación entre derecho procesal y sustancial esta en su contenido.


➢ Para otros la separación esta en su objeto, por que la ley procesal regula el mecanismo de
tutela jurisdiccional y la sustantiva va a establecer si son fundadas o no.

APLICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL EN EL TIEMPO

• Cuando ya se dio el proceso


• Cuando recién va iniciar el proceso, se usa la nueva norma
• Cuando esta en tramite el proceso

LA NORMA PROCESAL EN EL ESPACIO


Los alcances de la norma procesal están dados por la extensión de la soberanía nacional, concepción
que se denomina principio de territorialidad

INTERPRETACIÓN DE LA NORMA PROCESAL

COUTURE: el interprete es un intermediario entre el texto de la norma y la realidad, interpretar es


extraer el sentido, desentrañar el contenido que el texto tiene con relación a la realidad.

FERNANDO TRAZIGNE: toda norma tiene que ser interpretada, por que toda norma tiene que ser
aplicada dentro de un contexto y este tiene que corporizar (conjugar), con las circunstancias.

MONROY GALVEZ: interpretar es establecer la conexión adecuada entre la palabra y el caso


concreto.

SERRA DOMINGUEZ: el legislador y el interprete recorren el mismo camino, pero en sentido inverso.
Así mientras el legislador observa los hechos concretos para llegar a la norma abstracta; el intérprete
usa la norma abstracta para aplicarla a un caso concreto.

La interpretación puede ser:

• Autentica: es aquella que esta a cargo del legislador, se denomina autentica por que es
realizada por la misma persona.
• Judicial: realizada por los órganos jurisdiccionales. El juez no es un aplicador de la ley sino
un creador de derecho.
• Doctrinaria: realizada por los juristas.

DERECHO DE ACCIÓN

CHIOVENDA: la acción es un poder que corresponde frente un adversario, frente al cual se produce
el efecto jurídico de la actuación de la ley, el derecho de acción está presente siempre en cualquier
sujeto de derechos, aunque jamás requiera de su uso, es irrenunciable.

CALAMANDREI: Es un derecho subjetivo autónomo (esto es que puede existir por si mismo,
independientemente de la existencia de un derecho subjetivo sustancial) y concreto (esto es,
dirigido a obtener una determinada providencia jurisdiccional, favorable a la petición del
reclamante).

COUTURE: el derecho de acción es el poder que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los
órganos jurisdiccionales para reclamarle la satisfacción de una pretensión

MONROY GALVEZ: el derecho de acción es aquel derecho de naturaleza constitucional, inherente a


todo sujeto, que lo faculta a exigir al estado tutela jurisdiccional para un caso concreto

El derecho a la tutela jurisdiccional empieza a materializarse a través del derecho de acción y del
derecho de contradicción, el D° forma parte del elenco de los DDHH básicos, es algo inminente a la
persona.
La acción es el D° publico subjetivo, cívico, abstracto y autónomo que tiene una persona natural o
jurídica para la obtención o aplicación mediante una sentencia a través de un proceso.

EN EL DERECHO DE ACCIÓN, al formular la demanda tiene que acreditar .

La acción es considerada como el sustituto civilizado de la venganza

• la acción como sinónimo de derecho,


• la acción como sinónimo de pretensión, la pretensión es una declaración de voluntad
respecto de los bienes por lo que se solicita la tutela jurisdiccional.

Características:

• publica: el sujeto pasivo de la acción es el estado, es la exigencia de la tutela jurisdiccional


para un caso especifico.
• Subjetiva: porque se encuentra permanentemente presente en todo sujeto de derechos
por la sola razón de serlo, con absoluta irrelevancia de si esta en condiciones de hacerlo
efectivo.
• Es abstracto: porque no requiere de un derecho sustancial o material que los sustente o
impulse, es decir es un derecho continente.
• Es autónomo: por que tiene requisitos, presupuestos, teorías explicativas, sobre su
naturaleza jurídica, normas reguladoras de su ejercicio.

Sujetos de la acción:

• Sujeto activo: la persona natural o jurídica que inicia el proceso


• Sujeto pasivo: viene a ser el estado, representado por un órgano jurisdiccional que
permite el acceso a la justicia.

Objeto: es la prestación de la jurisdicción, esto es poner en movimiento todo el aparato


jurisdiccional para la tutela.

Causa: la solución de conflictos para la obtención de la paz social

LA PRETENSIÓN:
Algunos consideran que la acción esta fuera del proceso lo que existe es la pretensión.

La pretensión es el objeto del proceso, si el actos no tuviera una pretensión entonces no existiría
una demanda.

La pretensión es el fin concreto que el demandante persigue para que se le reconozca un derecho

TICONA POSTIGO: Solo la pretencion hace girar entorno asi el resto de los elementos que contienen
el proceso.}

la pretensión no es un derecho subjetivo, sino simplemente una declaración de voluntad, la


pretensión puede carecer de fundamente pero es pretensión.

MANRIQUE PALACIOS: la pretensión es una declaración de voluntad por la que se solicita una
actuación del órgano jurisdiccional frente a una persona determinada y distinta del actor.

La pretensión por su configuración no supone de modo alguno la existencia del derecho sustantivo,
presupone una existencia propia al margen si existe o no derecho sustantivo.

La pretensión se define como el acto en cuya virtud se reclama ante un órgano judicial y frente a
una persona distinta la resolución de un conflicto solicitado entre dicha persona y el actor de la
reclamación.

ELEMENTOS O REQUISITOS SUBJETIVOS DE LA PRETENSIÓN

• Sujeto activo: es el que formula la pretensión, dte.


• Sujeto pasivo: es contra quien se dirige el reclamo, la persona que resiste la pretensión
demandado.
Ambos sujetos deben estar individualizados
• El objeto: es lo pedido reclamado.

La pretensión procesal es el objeto del proceso, alrededor de este gira su desenvolvimiento, la


pretensión engendra el proceso, es decir su existencia o desaparición depende de la pretensión.

LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DEL ESTADO

MONTERO AROCA: es la potestad dimanante de la soberanía del estado, ejercida exclusivamente


por los tribunales independientes y predeterminados por la ley, de realizar el derecho en el caso
concreto, juzgando de modo irrevocable y ejecutando lo juzgado para satisfacer pretenciones y
resistencias

La jurisdicción corresponde al estado, solo lo puede ejercer el estado a través de los órganos que
los corresponde que no es sino la expresión de la soberanía del estado.

El estado es el órgano de actuación del derecho a través de sus órganos correspondientes, por que
no se permite la participación de los particulares
Solamente el poder judicial puede administrar justicia a excepción del fuero militar pero de forma
limitada.

LA JURISDICCIÓN

Calamndrei: la jurisdicción tiene como función garantizar el cumplimiento de las normas jurídicas
vigentes en un estado

Chiovenda: la jurisdicción es una función del estado que tiene por fin la actuación de la voluntad
concreta de la ley mediante la sustitución, por la actividad de los órganos públicos.

MONROY GALVEZ: la jurisdicción es un poder deber del estado. En su ejercicio se expresa de manera
contundente la potestad del estado sobre los ciudadanos: la función jurisdiccional reafirma al estado
como la organización política más importante de una sociedad por eso este propone al derecho que
debe ser cumplido.

CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN

• tiene carácter público por que ejerce una función que le otorga la ley.
• Es primaria por que el juez es anterior al legislador. Antes de tener normas escritas existía
juez.
• Es un poder porque el estado ha monopolizado el servicio de justicia, para impedir la
autodefensa.
• Es un deber porque elimina la razón de la fuerza y la sustituye por la fuerza de la razón.
• Es inderogable, la jurisdicción es la manifestación de la soberanía del estado, las partes no
pueden disponer a su antojo que se trate de una u otra manera.
• Es indelegable, el estado inviste a una persona para el ejercicio de la jurisdicción, este (el
juez) no las puede delegar.
• Es intransferible, el ejercicio de la función jurisdiccional no puede sustituirse

LOS PODERES DE LA JURISDICCIÓN

1. Poder de decisión: el juez tiene el poder de resolver el conflicto de intereses, pone fin a la
incertidumbre jurídica, la resolución tiene que ser motivada, sino es nula.
2. Poder de coerción: es el poder de imponer sanciones a quienes con su conducta
obstaculizan o perjudican la administración de justicia.
3. Poder de ejecución: imponer el cumplimiento del mandato expresado en la sentencia, si
no hubiese este mandato las disposiciones del juez serian liricas.
4. Poder de instrumentación: es poder y deber del juez instrumentar actos, no se refiere a
documentos simples, nuestro código a oralizado la administración de justicia pero hay actos
que se deben instrumentalizar (escribir el acta).

La importancia del juez en la vida del derecho

• el juez aplica la norma al caso concreto


• interpreta el contenido de la ley
• el juez crea la norma particular, la individual
• el juez no puede dejar de administrar justicia por deficiencia de la norma, para ello acude a
los principios generales del derecho, la doctrina y la jurisprudencia.
• El juez no puede ser siervo de la ley, debe ser creativo, el juez debe ser lógico sensible, debe
interpretar de acuerdo a la realidad y circunstancias.
• El juez debe tener una cultura humanista, no se puede concebir a un juez con facultades
arbitrarias y omnipotentes.

La función y la administración

Administración Función
Se basa en una infraestructura primaria, Es una función sustituida segundaria
personal
Hay un interés privado Hay un interés publico del estado, en el proceso
civil “la paz social”, y el interés privada la
satisfacción exigida a una persona.
Están jerarquizados, y como tales tienen que Los jueces son órganos independientes, no
obedecer instrucciones de los superiores tienen por qué obedecer a otros

PRESUPUESTOS PROCESALES

Son los antecedentes necesarios para que el juicio tenga existencia jurídica y validez formal

Al conjunto de requisitos se le llama presupuestos procesales, estos requisitos se exigen para


constituir una relación jurídica valida.

DEVIS ECHANDÍA: los presupuestos procesales determinan el nacimiento valido del proceso, su
desenvolvimiento, su normal culminación y sentencia. Por lo tanto se trata de presupuestos propios
del proceso, se trata de requisitos validos que deben concurrir al presentar la demanda.

Son tres:

• La competencia del juez


• La capacidad de las partes
• Los requisitos de la demanda

La competencia del juez, es la aptitud que tiene el juez para conocer determinado proceso, entre
jurisdicción y competencia hay una relación de genero a especie, todos los jueces tienen jurisdicción
pero no competencia. Tiene competencia el juez que esta investido de jurisdicción.

“es la aptitud que tiene el juez para conocer determinado caso”


PRESUPUESTOS PROCESALES:
- Competencia
- Capacidad para obrar
- Requisitos para la demanda
CONDICIONES DE LA ACCIÓN:
- Legitimidad para obrar
- Interés para obrar

Las partes pueden intervenir para coadyuvar en el proceso al juez. El juez es el director
del proceso.

JUSTICIA MOROSA
La resolución del proceso en los plazos establecidos es el respeto al DEBIDO
PROCESO
EL SISTEMA PUBLICISTICO HA IDEADO EL SANEAMIENTO DEL PROCESO, orientado la función
jurisdiccional, poner fin a la incertidumbre, y resolver dentro del plazo establecido y que no haya nada
que pueda interferir la sentencia.

PERFORMATIVIDAD: ES UN IMAGINARIO SOCIAL, PREOUPACION POR LA EFICACIA, POR UNA


SENTENCIA DE MÉRITO.

¿QUÉ ES EL DEPACHO SANEADOR?


Tiene una función muy importante en el proceso porque determina funciones concretas a cada
instancia judicial.
Es la diligencia judicial que de oficio que el juez cumple en forma razonada y decisoria para expurgar
o inmacular todo vicio que puede entorpecer el pronunciamiento sobre el fondo del caso.

LA CONSEUENCIA DEL SANEAMIENTO es la eficacia del proceso, diligencia en la resolución de


conflicto de intereses.

Antes, aciagas se administraba la JUSITICIA, sin tener los presupuestos judiciales, razón a ello, el
juez no podía pronunciarse sobre el fondo del proceso.

OPERA EN TRES MOMENTOS:


1. AL MOMENTO DE CALIFICAR LA DEMANDA
2. AL DICTARSE LA RESOLUCION DE SANEAMIENTO
3. AL MOMENTO DE RESOLVER LAS EXCEPCIONES PROCESALES

El saneamiento es una fase necesaria para el inicio de la demanda.

PRESUPUESTOS PROCESALES:
Los presupuestos dan nacimiento del proceso, su desenvolvimiento y su normal culminación con la
sentencia. (ECHANDÍA)
Son los requisitos para que se inicie la relación jurídica válida. Todos estos presupuestos garantizan
a que el juez resuelva el fondo del asunto.

Sin los presupuestos no es posible configurar el proceso, exigiéndole a aquellos que intervienen en el
proceso.

Son condiciones para la constitución de la una relación jurídica válida.

OBJETO O IMPORTANCIA: CONSTITUYE UNA RELACIONAL PROCESAL VÁLIDA, Y TIENE LA


CONSECUENCIAS PARA INICIAR EL PROCESO, SINO SE OBSERVAN ESTOS PRESUPUESTOS
NO PUEDE INICIAR, PUESTO QUE SI NO HA PRECISADO UNO DE LOS REQUISITOS EL JUEZ
DICTA EL AUTO DE INADMISIBILIDAD PARA QUE SUBSANE.

Los presupuestos procesales sirven para dar una relación procesal válida.

1. Competencia
2. Capacidad Para constituir una relación jurídica válida.
3. Requisitos de la demanda (del fondo y forma de la demanda)

Art. 139 del C.P.C


Título preliminar del C.P.C.

LOS PRESUPUESTOS JUDICIALES


1. LA COMPETENCIA: es una incitación procesal, cuyo objetivo es hacer más efectiva y
funcional la administración de justicia.

Es el conjunto de facultades que la ley reconoce a los órganos jurisdiccionales para ejercer
sus funciones en un determinado territorio respecto a un determinado materia.
2. LA CAPACIDAD: es la actitud para ejercer derechos, cargas y deberes de carácter procesal
a nombre propio o nombre de otro. También legitimatio adproceso.
Es la actitud para ejecutar actos válidos de la relación procesal (el juez y las partes). (M.
Galvez).

Es la actitud para comparecer personal en el proceso.


CAPACIDAD PROCESAL:
1. …
2. …
3. ,….

INCAPACES ABSOLUTOS:

Incapacidad absoluta
Artículo 43.- Son absolutamente incapaces:
1.- Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados por la ley.(*) RECTIFICADO POR FE
DE ERRATAS
2.- Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento.

INCAPACES RELATIVOS:
Incapacidad relativa
Artículo 44.- Son relativamente incapaces:
1.- Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad.
2.- Los retardados mentales.
3.- Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad.
4.- Los pródigos.
5.- Los que incurren en mala gestión.
6.- Los ebrios habituales.
7.- Los toxicómanos.
8.- Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.

Artículo 46.-Capacidad adquirida por matrimonio o título oficial


La incapacidad de las personas mayores de dieciséis (16) años cesa por matrimonio o por
obtener título oficial que les autorice para ejercer una profesión u oficio.
La capacidad adquirida por matrimonio no se pierde por la terminación de éste.
Tratándose de mayores de catorce (14) años cesa la incapacidad a partir del nacimiento del
hijo, para realizar solamente los siguientes actos:
1. Reconocer a sus hijos.
2. Demandar por gastos de embarazo y parto.
3. Demandar y ser parte en los procesos de tenencia y alimentos a favor de sus hijos.
4. Demandar y ser parte en los procesos de filiación extramatrimonial de sus hijos.”

RES IUDICATA= COSA JUZGADA


LOS REQUISITOS PROCESALES
Forma del escrito.-
Artículo 130.- El escrito que se presente al proceso se sujeta a las siguientes regulaciones:
1. Es escrito en máquina de escribir u otro medio técnico;
2. Se mantiene en blanco un espacio de no menos de tres centímetros en el margen izquierdo y dos en el derecho;
3. Es redactado por un solo lado y a doble espacio;
4. Cada interesado numerará correlativamente sus escritos;
5. Se sumillará el pedido en la parte superior derecha;
6. Si el escrito tiene anexos, éstos serán identificados con el número del escrito seguido de una letra;
7. Se usa el idioma castellano, salvo que la ley o el Juez, a pedido de las partes, autoricen el uso del quechua o
del aymara;
8. La redacción será clara, breve, precisa y dirigida al Juez del proceso y, de ser el caso, se hará referencia al
número de la resolución, escrito o anexo que se cite; y,
9. Si el escrito contiene otrosíes o fórmulas similares, éstos deben contener pedidos independientes del principal.

“Requisitos de la demanda (contenido)


Artículo 424.- La demanda se presenta por escrito y contendrá:
1. La designación del Juez ante quien se interpone.
2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria, domicilio procesal del demandante y el domicilio procesal
electrónico, constituido por la casilla electrónica asignada por el Poder Judicial de acuerdo a la Ley 30229.
3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si no puede comparecer o
no comparece por sí mismo.
4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se expresará esta circunstancia
bajo juramento que se entenderá prestado con la presentación de la demanda.
5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide.
6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa, con orden y claridad.
7. La fundamentación jurídica del petitorio.
8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse.
9. El ofrecimiento de todos los medios probatorios.
10. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado y la del abogado, la cual no será exigible en
los procesos de alimentos. El secretario respectivo certificará la huella digital del demandante analfabeto.”

El auto tiene que ser motiva y puede ser rectificada, puesto que el juez le concederá en un
plazo prudente para que una de las partes pueda subsanar

“Inadmisibilidad de la demanda

Artículo 426.- El Juez declara inadmisible la demanda cuando:

1. No tenga los requisitos legales.


2. No se acompañan los anexos exigidos por ley.
3. El petitorio sea incompleto o impreciso.
4. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
En estos casos el Juez ordenará al demandante subsane la omisión o defecto en un plazo no
mayor de diez días. Si el demandante no cumpliera con lo ordenado a criterio del Juez, este
rechaza la demanda y ordena el archivo del expediente.”

“Improcedencia de la demanda

Artículo 427.- El Juez declara improcedente la demanda cuando:

1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;

2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;

3. Advierta la caducidad del derecho;

4. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio; o

5. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible.

Si el Juez estima que la demanda es manifiestamente improcedente, la declara así de plano


expresando los fundamentos de su decisión y devolviendo los anexos. Si el defecto se refiere a
alguna de las pretensiones, la declaración de improcedencia se limita a aquellas que adolezcan del
defecto advertido por el Juez.

Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez pone en conocimiento del
demandado el recurso interpuesto. La resolución superior que resuelva en definitiva la
improcedencia, produce efectos para ambas partes.”

CONDICIONES DE LA ACCION
El juez tiene que exigir el cumplimiento de los requisitos de las condiciones de acción.
El juez verifica los requisitos de la condición de acción en el momento de dictar la sentencia.

“Lo que natura no da, salamanca no presta”

Ejemplo:
- El contrato suscrito en la ciudad de Lima y fue interpuesta la demanda en Ayacucho.
Por tanto aquí existe la incompetencia del juez. Porque lo que debe prevalecer es el
domicilio legal del demandante. El juez competente es el que juez que está en la
jurisdicción del domicilio del demandado.

Los presupuestos solo nos permitirán construir una relación válida del proceso.

Las condiciones de la acción viene ser el derecho y la legitimidad para obrar.

1. EL DERECHO
2. LEGITIMIDAD PARA OBRAR:
Quien tiene derecho de acción es el que tiene derecho material. Las condiciones de la
demanda se verifican al momento de dictar la sentencia.
SI UNA CONDICION DE LA ACCION FUERA OMITIDA O SE ENCUEYRA DE UNA MANERA
IMPERFECTA, EL LJUEZ NO PUEDE PRONUNCIARSE SOBRE EL FONDO DE LA
DEMANDA. Es decir, declara infundada la demanda.

RELACIÓN JURÍDICA MATERIAL (carácter


privado)
Acreedor deudor
X $/ Z

RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL (carácter


público)
Demandante Demandado
A $/ B

Las condiciones de la acción no deben ser examinadas al momento de presentar la demanda.

LA PRESCRIPCIÓN: Es invocada por el interesado que le favorece, deducción de prescripción


liberatoria

EJEMPLO: si una persona demanda después de 10 años, el juez admite la demanda, entonces
el demandado responde invocando la prescripción.

CADUCIDAD: El juez aplica de oficio, al calificar la demanda verifica el plazo y declara


improcedente.

INTERDICTOS: tiene 3 requisitos: art. 601 del C.P.C.


La fecha del despojo
Quienes lo realizaron
Y en qué consiste ese acto

La pretensión se sustenta en una norma de carácter sustantiva.

Art. IV del título preliminar del C.P.C.: “El proceso se promueve sólo a iniciativa de parte, la que invocará
interés y legitimidad para obrar. No requieren invocarlos el Ministerio Público, el procurador oficioso ni
quien defiende intereses difusos.

Las partes, sus representantes, sus Abogados y, en general, todos los partícipes en el proceso, adecúan su
conducta a los deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe.

El Juez tiene el deber de impedir y sancionar cualquier conducta ilícita o dilatoria.” LO QUE SIGNIFICA
QUE LA JUSTICIA ES ROGADA, lo que quiere decir que debe haber un demandante, quien solicita tutela
jurisdiccional de parte.

INTERÉS PARA OBRAR:


Es un estado de necesidad, cuando una persona tiene un interés material antes de convertirla en
pretensión procesal para satisfacer esa pretensión material y acude al juez para resolver el conflicto.
Tiene como objeto la providencia del juez.
Denominaciones
- Interés primario: es la relación jurídica material privado.
- Interés procesal:
- Interés para accionar: surge en la necesidad de obtención de protección sustancial. Es la
satisfacción de interés material

Lo que importa es quién lo hace. Si el derecho subjetivo existe o no, solo se sabrá al final del
proceso.
CARCATERÍSTICAS DE LA LEGITIMACION
✓ No se identifica con el derecho material
✓ No es condición de la acción, porque no condiciona en ningún sentido
✓ No es requisito de la sentencia favorable
✓ No se concede ni se transmite
✓ Es personal y subjetiva
✓ Es el elemento de la procedencia de la demanda
✓ En el proceso y en la causa debe de existir en ambas partes

También podría gustarte