Está en la página 1de 12

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DACSYH

LICENCIATURA EN DERECHO

ASIGNATURA

DERECHO PROCESAL CIVIL

CATEDRATICO

DULCE JULIANA GALLEGOS OJEDA

ALUMNO

MARTHA KAREM GRANIEL VALENCIA

SEAD

MATRICULA

181F28004
“Ensayo”
DERECHO PROCESAL CIVIL

Toda enseñanza sobre cualquier campo del derecho procesal, debe iniciar de una
idea básica, sobre la cual exista un acuerdo entre los autores; la unidad del derecho
fundamental del derecho procesal.

Esta unidad se expresa, primeramente, a través de los conceptos elementales que


toda disciplina procesal emplea; a los que se les denomina la trilogía estructural de
la ciencia del proceso; es decir, jurisdicción, proceso, acción.

La jurisdicción como la función que ejercen órganos del Estado independientes o


autónomos, para conocer y resolver a través del proceso, los litigios que planteen
las partes y en su caso ordenar que se lleve a cabo lo resuelto o juzgado; del
proceso como el compuesto de hechos y actos jurídicos a través del cual dichos
órganos administran o controlan los litigios; la acción como el derecho que se
adjudica a las personas para promover un proceso ante los órganos jurisdiccionales,
con el objetivo de obtener una resolución sobre una pretensión litigiosa y alcanzar
la ejecución de lo juzgado.

También, cabe señalar, la unidad esencial se manifiesta, también, en el hecho de


que todo proceso, cualquiera que sea el conflicto (civil, penal, laboral, etc.) que
resuelva, tiene una configuración fundamentalmente igual, es decir, todo proceso;
arranca de un presupuesto (litigio), se desenvuelve en un trayecto (proceso), y
persigue un meta (sentencia), de la que se derive una ejecución de lo juzgado.

De igual forma, todo proceso se desenvuelve en una serie de actos y hechos


procesales, los cuales tienen una realización formal, espacial y temporal, que
constituyen el procedimiento. De esta manera se observa, que litigio, procedimiento,
sentencia, y eventualmente, ejecución, se manifiestan en todo tipo de proceso.

Entonces, derecho procesal, se puede precisar, como la ciencia “que estudia el


conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso cuyo medio el Estado,
ejercitando la función jurisdiccional, asegura, declara, y realiza el derecho”.

1
Ahora, las ramas especiales del derecho procesal suelen ser clasificadas en función
del proceso que estudian, hasta aquí, es conveniente no confundir la unidad
esencial del derecho procesal con su unidad total; no es posible afirmar una
identidad total, pues ello implicaría desconocer las características y modalidades de
cada proceso.

En su sentido objetivo, “es aquella parte del derecho que regula el desarrollo del
proceso civil”. La clasificación de los procesos, es la siguiente: Atendiendo al fuero,
(federal o local). Atendiendo a la materia (civil, mercantil, etc). Atendiendo a su
forma (oral o escrito). Atendiendo a sus alcances (singular o universal). Atendiendo
a su tramitación (ordinario y especial). Atendiendo al momento en la
ejecución (declarativo y ejecutivo). Atendiendo a sus etapas (uniinstancial o
biinstancial).

Como resultado de esta distribución de competencia legislativa existen en la


República Mexicana 33 códigos de procedimientos civiles; uno para cada uno de
los 31 estados, uno para el Distrito Federal y otro para la Federación.

Ahora, las etapas procesales, el recorrido o procedimiento a través del cual se


desarrolla el proceso se va concretando en una serie de actos vinculados entre sí:
cronológica, en cuanto que tales actos se verifican progresivamente durante
determinado tiempo; lógica en razón de que se relacionan entre sí como
presupuestos y consecuencias; y teleológica, pues se enlazan en razón del fin que
persiguen.

1.Ordinario, acto donde el tribunal resuelve una controversia. 2. Ejecutivo, proceso


especial, inicia con el embargo de bienes propiedad del demandado, para garantizar
las resultas del juicio. 3. Hipotecario, proceso de carácter especial el tribunal en sus
facultades, resuelve una controversia, su objeto la constitución, ampliación, división,
registro, cancelación, pago, o prelación de un crédito garantizado. 4. Especial de
desahucio, proceso especial en virtud del cual el tribunal en su facultad, resuelve
una controversia en la que el arrendador exige el pago de rentas adeudadas del
inmueble objeto del contrato.

2
5. Controversia en materia de arrendamiento inmobiliario, proceso especial en virtud
del cual el tribunal, resuelve de manera pronta y expedita, los conflictos existentes
en el arrendamiento de bienes inmuebles. 6. Controversia del orden familiar,
proceso especial mediante el cual el tribunal en ejercicio de su facultad, resuelve de
manera pronta y expedita aspectos esenciales del derecho de familia. 7. Tercería,
actos de carácter especial, en donde el tribunal ejercitando su facultad jurisdiccional,
resuelve el planteamiento por uno o terceros dentro de un juicio preexistente. 8.
Arbitral, proceso especial de impartición de justicia, alternativo al llevado a cabo
ante el juez, acordado por las partes en conflicto y mediante el cual someten su
conocimiento y solución a un tercero que no depende del poder judicial, pero que
por disposición de ley inviste con facultad jurisdiccional para actuar y dirimir el litigio.
9. Concurso, proceso universal, de carácter especial mediante el cual el tribunal en
ejercicio de sus facultades, distribuye entre los acreedores y hasta donde alcance
el producto del patrimonio (concursado) acorde a las reglas de la ley.

10. Sucesorio, proceso universal de carácter especial, el juez en ejercicio de su


facultad y apegándose a la última voluntad del finado (de cujus), aplica
disposiciones legislativas. 11. Divorcio por mutuo consentimiento, actos especiales
con carácter cuasi-jurisdiccional, llevados a cabo por la autoridad judicial a petición
personal de los cónyuges.

12. Justicia de Paz, jurisdicción que se ejerce a través de un proceso breve para
resolver asuntos que por su escaso valor económico son considerados de cuantía
menor.

13. Medios Preparatorios, actos previos al proceso, mediante los cuales el futuro
actor pretende obtener material probatorio, para exponer sus pretensiones. 14.
Providencias precautorias, actos llevados a cabo ante la autoridad judicial, mediante
se le solicita al tribunal que, sin el ejercicio de su facultad jurisdiccional, tome
medidas necesarias para arraigar una persona o asegurar sus bienes; (arraigo de
personas), (embargo precautorio).

15. Diligencias de consignación, actos llevados a cabo ante la autoridad judicial,


mediante los cuales el deudor solicita al tribunal que se ejercite su facultad, para

3
recibir el pago que ofrece. 16. Jurisdicción voluntaria, actuaciones prácticas por la
autoridad judicial, a solicitud de persona interesada.

Reglas comunes, el derecho de acción, la acción es un derecho humano elevado


en México, al rango de garantía individual, faculta a los individuos a provocar la
acción de los órganos estatales para que se les imparta justicia, resolviendo la
controversia que someten a proceso. (Art. 17 Constitucional). (Art. 1, 15, 29 a 31,
44, 45 y 50 a 54 de CPCDF). Las Promociones de las partes (Ocursos o libelos).
Son las peticiones escritas, realizadas por las partes o terceros y dirigidas a la
autoridad judicial, para solicitar que realice un acto en el desempeño de sus
funciones o desahogue algún requerimiento. El expediente (autos). Es la pieza
escrita ordenada cronológicamente y debidamente foliada o sellada en donde
constan todos los autos que integran un proceso determinado. Los expedientes
procesales comienzan con una caratula impresa en la que se anotan los datos
necesarios para la identificación del juicio o del procedimiento correspondiente.

Las actuaciones (proveídos). en esta locución, se observan dos sentidos: uno


subjetivo y otro objetivo. En sentido subjetivo podemos definir la actividad de
órganos pertenecientes al Poder Judicial en el desempeño de sus funciones
(actuaciones judiciales), o realizando diligencias conforme a la ley (actuaciones
paraprocesales). En sentido objetivo, las actuaciones, son las piezas escritas y
fehacientes emanadas de la autoridad judicial en donde constan las actividades de
sus funciones. Los medios de comunicación procedimental. Son los instrumentos
mediante los cuales el juzgador trasmite ideas a sujetos o autoridades, ya sea
dentro del proceso o en todos los actos en los que conforme a la ley es necesaria
su intervención. Atendiendo a los sujetos que intervienen; se clasifican en: a) de
integración; b) emplazamiento; c) Notificación; d) citación; e) requerimiento; f)
exhorto; g) despacho (carta de orden). Los plazos Judiciales (términos). Son los
lapsos dentro de los cuales se deben realizar los actos procesales, ya sean del juez,
de las partes o terceros, cabe destacar, que por regla general nuestros códigos
adjetivos los denominan (términos). Dentro de los plazos, encontramos: Con su
rigidez, prorrogables; improrrogables; acorde a sus consecuencias, preclusivos o

4
fatales; dispositivos o no fatales; acorde a su amplitud, individuales; colectivos. El
apremio Judicial. Es el conjunto de instrumentos jurídicos a través de los cuales el
tribunal sanciona las faltas al orden, consideración respeto que los individuos deben
guardar al órgano jurisdiccional y funcionarios; (corrección disciplinaria), (medida de
apremio). Los incidentes judiciales (artículos). Son controversias que surgen en
relación con el trámite procedimental (adjetivo), y pueden ser planteados con
anterioridad a la emisión del fallo, para integrar adecuadamente el proceso y lograra
su validez formal. La demanda, es el acto procesal en virtud del cual una persona
física (personalmente o por conducto de apoderado) o el representante de una
persona jurídica inicia un proceso jurisdiccional, planteado con claridad sus
pretensiones al juzgador, solicitando que, en su oportunidad, dicte una sentencia
favorable a su interés, para que sea efectivo, constituya o declare la existencia de
derecho o resuelva una obligación. Personas facultadas: (Art. 1, 14, 31, 32, y 49 a 54
de CPCDF). Forma y contenido: (Art. 255, 112, 65, 122, 235 y 240 CPCDF).
Presentación: (Art. 65, CPCDF). La prevención (Art. 257 CPCDF). Efectos de su
presentación: (Art. 258 CPCDF). Admisión de la demanda y sus efectos: (Art. 47,
103, 116, 235, 240, y 242 del CPCDF).

El Emplazamiento. Es el acto procesal en virtud del cual el juez que conoce la causa,
una vez admitida la demanda, realiza la primera notificación al demandado,
haciéndolo conocedor de la pretensión del actor, a efecto que dentro de un plazo
perentorio pueda hacer uso de su derecho y comparecer en el juicio. (Art. 144 del
CPCDF). La contestación a la demanda. Es el acto procesal que se realiza con
posterioridad al emplazamiento en virtud, del cual el demandado, dentro del marco
de la ley, expresamente comparece a juicio allanándose a las peticiones del
demandante, manifestando lo que a su derecho conviene en relación a las
pretensiones del actor, y en caso necesario oponiendo la defensa, en el entendido
de que si no lo hace se le tiene por confeso de los hechos de la demanda.

La contrademanda (reconvención). Es el acto procesal en virtud el cual la parte


demandada (actora reconvencional), en su escrito de contestación a la demanda
ejercita, acción en contra de la parte actora principal (demandado reconvencional),

5
exigiéndole pretensiones que le son propias, que tienen relación con el objeto del
debate iniciado y que se ventilan en la vía elegida por su contraparte, a efecto de
que sean analizadas en el proceso y resueltas en la sentencia. La rebeldía, es el
acto procesal por medio del cual el juez sanciona a la parte que se ha abstenido de
realizar alguna actuación procesal a su cargo, a efecto de continuar el proceso a su
cargo, a efecto de continuar el proceso hasta su desenlace. Cabe señalar, que la
abstención procesal de mayor importancia es la falta de contestación a la demanda.

Hasta aquí, se observa, La primera etapa expositiva, tiene por objeto que las
partes expongan sus pretensiones ante el juez; así como los hechos y preceptos
jurídicos en que se basen.

La segunda etapa probatoria, las partes aporten los medios de prueba para afirmar
los hechos verificados.

La tercera etapa conclusiva, es donde expresan sus alegatos respecto a la actividad


procesal y el juzgador también expone sus conclusiones. La cuarta etapa
impugnativa, cuando una de las partes o ambas, impugnen la sentencia, su objeto
la revisión de la legalidad del procedimiento.

La quinta etapa ejecutiva, de carácter eventual, ejecución procesal que se presenta


cuando la parte obtuvo sentencia de condena acorde con sus pretensiones, solicita
al juez, que tome las medidas necesarias para que esta sea realizada
coactivamente. (Art. 74, 85, 306, 312, 316, 149, 157, 565, 566 CPCET).

Ahora, de lo anteriormente expuesto, observamos, el Derecho Procesal Civil indica


de qué manera se llevará a cabo todo lo establecido en el Código Civil, es decir,
este es sustantivo, te enseña lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer; y el
Código de Procedimientos Civiles, es adjetivo, es decir, te explica el proceso o el
cómo llevaras a cabo lo establecido en la ley sustantiva.

Ahora bien, la Prueba es la justificación de la veracidad de los hechos en que se


fundan las pretensiones y los derechos de las partes en un proceso instaurado ante
un órgano que desempeñara una función jurisdiccional desde el punto de vista
material…”es el averiguamiento que se hace en juicio, en razón de alguna cosa

6
dudosa; la regla cardinal en esta materia, es que el actor incumbe probar, porque
es el que afirma y no al reo que es el que niega simplemente a no ser que la
negación envuelva afirmación”.

Del concepto que antecede, se toman dos elementos: a) lo dudoso es lo que está
sujeto a prueba, ello significa que los hechos no controvertidos dudosos, no
dudosos, por tanto, no están sujetos a prueba. b) por otra parte, se determina una
regla sobre la carga de la prueba en el sentido de quien niega no está obligado a
probar, a menos que su negación extrañe una afirmación.

Eduard J. Couture indica, “la prueba tomada en su sentido procesal, es un medio


de contralor de las proposiciones que los litigantes formulan en el juicio”.

La Carga de la Prueba, es aquella, que no sólo sirve para el conocimiento del hecho,
sino también como la certeza o convicción que aquella proporciona, siendo en
sentido amplio, un equivalente sensible del hecho que habrá de valorarse.

Lo anteriormente expuesto, Posee un aspecto subjetivo, ya que contiene una norma


de conducta para las partes, señalándoles que quien alega debe probar.

Posee un aspecto concreto, pues determina en cada caso específico los hechos
particulares que en cada proceso interesa demostrar a cada parte.

En cuanto al aspecto objetivo, éste implica una regla de juicio, conforme a la cual,
cuando falta la prueba de los hechos que fundamentan el litigio, el juez debe proferir
una sentencia de fondo desfavorable para quien tenía la carga de suministrarla.

Es decir, la prueba es el conjunto de elementos de concomimiento que se aportan


en el proceso y que atienden a la demonstración de los hechos o derechos aducidos
a las partes, con sujeción a las normas jurídicas vigentes.

Ahora, los medios de prueba, son las fuentes de las que la ley requiere que el
juzgador extraiga su propia convicción y por ello los enumera y establece una serie
de complejos procedimientos que tienden a su desahogo.

Artículo 243 del CPCET. Las partes tendrán libertad para ofrecer como medios de
prueba todos aquellos instrumentos que estimen conducentes para la demostración

7
de los hechos en que funden sus acciones y excepciones, siempre y cuando sean
adecuados para producir convicción en el juzgador. En forma enunciativa, serán
admisibles los siguientes medios de prueba: I. Confesión; II. Declaración de las
partes; III. Documentos públicos y privados; IV. Dictámenes periciales; V. Inspección
judicial; VI. Testimonios; VII. Fotografías, copias fotostáticas, registros
dactiloscópicos, grabaciones en disco, casete, cinta o vídeo, cualquier otro tipo de
reproducción y, en general, todos aquellos elementos aportados por la ciencia y la
tecnología, y VIII. Informes de autoridades. El Artículo 318, prescribe, “Los medios
de prueba aportados y admitidos serán valorados por el juzgador, con base en las
reglas de la lógica y las máximas de la experiencia. En todo caso, el tribunal deberá
exponer cuidadosamente los fundamentos de la valoración realizada y de su
decisión” CPCET).

Finalmente, El procedimiento probatorio, esta sistematizado en tres etapas


características: A) la fase de ofrecimiento, en la que las partes exponen por escrito
los elementos acrediticios que aportan, que ha aportado y que aportaran, en el
proceso individualizado del que trate. B) la fase de admisión, en la que el órgano
jurisdiccional, con base en las disposiciones legales que rigen la prueba en general
y las pruebas en particular, determina que pruebas de las ofrecidas han de admitirse
a las partes que las han ofrecido. C) la fase de recepción o desahogo de las pruebas,
en las que se procede a la diligencia o rendición de las diversas pruebas ofrecidas,
que han sido admitidas; puede hablarse de una cuarta etapa de las pruebas; la
apreciación o valoración, del juzgador, de las diversas pruebas, ofrecidas,
admitidas, y desahogadas. Como se prescribe en los siguientes, (Artículos 237, 244,
245, 246, 247, 248 del CPCET).

8
Referencias bibliográficas:

 Contreras Vaca, F. J. (s/f). Derecho Procesal Civil. Volumen 1, editorial


Oxford. Páginas: 1 – 11.
 Contreras Vaca, F. J. (s/f). Derecho Procesal Civil. Volumen 1, editorial
Oxford. Páginas: 13 – 38.
 Contreras Vaca, F. J. (s/f). Derecho Procesal Civil. Volumen 1, editorial
Oxford. Páginas: 57 – 92.
 Ovalle Favela, J. (s/f). Tendencias actuales en el derecho procesal civil.
Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1376/3.pdf
 Vescovi, E. (1978). Elementos para una teoría general del proceso civil
latinoamericano. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Páginas: 28 – 71. Recuperado
de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/732/3.pdf
 Vescovi, E. (1978). Elementos para una teoría general del proceso civil
latinoamericano. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Páginas: 71 – 103. Recuperado
de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/732/4.pdf
 Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Tabasco. Consultado el
15 de noviembre de 2019 en línea: http://tsj-
tabasco.gob.mx/documentos/35264/CODIGO-DE-PROCEDIMIENTOS-
CIVILES-PARA-EL-ESTADO-DE-TABASCO/

 Arellano García, C. (2000). Derecho Procesal Civil. Séptima edición. México:


editorial Porrúa. Páginas: 211 – 257.

9
10
11

También podría gustarte