Está en la página 1de 4

Diferencias entre Proceso y Procedimiento.

Proceso: En sentido amplio equivale a juicio, causa o pleito. La secuencia, el


desenvolvimiento, la sucesión de momentos en que se realiza un acto jurídico. En
sentido restringido: el expediente, autos o legajo en que registran los actos de un
juicio, cualquiera que sea su naturaleza.
- Conjunto de pasos ordenados y precluidos a fin de obtener una decisión judicial
con calidad de cosa juzgada.
- Actuación de toda clase de pruebas
- Objetivo finalista. Se busca la obtención de la verdad formal.
- Concluye con el acto jurisdiccional (sentencia)
- La sentencia no puede ser modificada por acto administrativo.
- Prevalencia de la sentencia sobre cualquier acto administrativo.

Procedimiento: Normas reguladoras para la actuación ante los organismos


jurisdiccionales ya sean civiles, laborales, penales, conteciosoadministrativos, etc.
- Secuencia de pasos ordenados y tramitados por diversos organismos del
Estado y que concluyen en una decisión llamada resolución o acto administrativo
sobre deberes, obligaciones, intereses y derechos de los administrados.
- Concluye el acto administrativo que constituye cosa decidida, lo que significa
que puede ser revisado en la vía jurisdiccional.
- Objetivo: búsqueda de la verdad material.
- Medios probatorios de acuerdo a su naturaleza
- Decisiones están sujetas al control jurisdiccional a través del proceso
contencioso administrativo.

Lapso y Término.
Lapso: Paso o transcurso, Tiempo entre dos límites, Caída en una culpa o error,
tiempo.

Término: En general límite. Final del plazo, vencimiento.

Característica y finalidades del Proceso.


 Imparcialidad
 Igualdad de las partes
 Expeditez
 Eficacia
 Seguridad jurídica y formalidades esenciales (Debido proceso)
 Contradicción o audiencia
 Dinámico y dialéctico
 Dispositivo y aportación de elementos justiciables.

1
Finalidad del proceso Establecer la verdad de los hechos por las vías jurídicas y
la justicia en la aplicación del derecho.
El artículo 257 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
establece: El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de
la justicia. Es la consecución de la justicia el fin inmediato que justifica la activación
del poder jurisdiccional del Estado.
El proceso tiene una finalidad esencial, se reduce a la perentoriedad de
materializar el Derecho Sustantivo en pro de esclarecer la verdad de los hechos y
de modo mediato alcanzar una justa resolución.
Supone:
- Reglas y principios.
- La realización del Derecho Sustantivo.
- Seguridad jurídica a través de un conjunto de formalismos, que unidos,
conllevan a una decisión, con expectativas de justicia y ajustada a los
requerimientos legales.

Principios Procesales
Celeridad, inmediación, concentración, economía procesal y oralidad.

Conceptos de:
Acción: Es el poder jurídico de reclamar la prestación de la función jurisdiccional;
es un derecho subjetivo procesal, y, por consiguiente, autónomo e instrumental,
dirigido al juez, como órgano del Estado, para solicitar la puesta en movimiento de
la actividad judicial y obtener un pronunciamiento, sentencia.

Pretensión: Es la declaración de voluntad hecho ante el juez y frente al adversario;


es el acto por el cual se busca que el juez reconozca algo con respecto a una cierta
relación jurídica. Realmente se está frente a una afirmación de derecho y a la
reclamación de la tutela para el mismo.

Excepción: Es aquella que puede formular el demandado a la pretensión del


accionante, mediante la cual le solicita al juez desestime o declare la
improcedencia de la reclamación del accionante; es el derecho de contradicción en
específico. No puede confundirse el derecho de contradicción, la causa, con la
defensa o excepción, el efecto, ya que aquel existe siempre aun cuando éste no se
formule. La excepción es la pretensión en negativo.

Elementos y clasificación de de la pretensión.


Elementos de la pretensión:
 Los Sujetos: representados por el demandante, accionante o pretensionante,
sujeto activo y el demandado, accionado o pretensionado, sujeto pasivo, siendo
el Estado, órgano jurisdiccional, un tercero imparcial, a quien corresponde el
pronunciamiento de acoger o no la pretensión.
 El Objeto: está constituido por el determinado efecto jurídico perseguido, el
derecho o la relación jurídica que se pretende o la responsabilidad del
sindicado, y por consiguiente la tutela jurídica que se reclama; es lo que se
persigue con el ejercicio de la acción.

2
 El Objeto de la Pretensión: será la materia sobre la cual recae, conformado por
uno inmediato, representado por la relación material o sustancial, y el otro
mediato, constituido por el bien de la vida que tutela la reclamación.
 La Razón: Es el fundamento que se le otorga a la pretensión, que lo reclamado
se deduce de ciertos hechos que coinciden con los presupuestos reales de la
norma jurídica, cuya actuación es solicitada para obtener los efectos jurídicos.
La razón de la pretensión puede ser de hecho, contentiva de los fundamentos
reales en que se basa la misma, los cuales contendrán el supuesto abstracto de
la norma para producir el efecto jurídico deseado; y de derecho, que viene dado
por la afirmación de su conformidad con el derecho en virtud de determinadas
normas de derecho material o sustancial.
La razón de la pretensión, se identifica con la causa pedida de la demanda, y
los hechos en que se basa la imputación formulada al sindicado, la causa
imputada.
 La Causa Pedida o Título: Es el motivo que determina su proposición, y lo
constituyen los hechos sobre los cuales se estructura la relación jurídica.
 El Fin: Es la decisión o sentencia que acoja la pretensión invocada por el
accionante. En el ámbito civil, el fin será la pretensión o reclamación; en el
ámbito penal, será la responsabilidad del sindicato o procesado.

Clasificación de la Pretensión:
1. Por el tipo de resolución demandada. Este tipo de acciones se reconocen por
su objeto inmediato, es decir, por el tipo de resolución a la cual tienden:
a. acciones meramente declarativas.- son aquellas a través de las cuales la
parte actora pide al juzgador una sentencia que elimine la incertidumbre  en
torno a la existencia, inexistencia o modalidad de una relación jurídica,
ejemplo las que se ejercen para pedir la anulación de un contrato etc.
b. Acciones constitutivas.- son aquellas que crean, modifican o extinguen
una determinada relación jurídica sustantiva. Ejemplo: las acciones que
buscan una resolución que decrete el divorcio, o una sentencia que declare
la rescisión de un contrato por el incumplimiento de la contra parte.
c. Acciones de condena.- en estas la parte actora solicita al juzgador una
sentencia en la que ordene a la contra parte llevar acabo una conducta
determinada. En el proceso civil, la sentencia solicitada puede ordenar a la
parte demandada una conducta consistente en un dar, hacer o un no hacer.
En el proceso penal, la acción normalmente es la condena, la conducta que
la sentencia puede imponer es el cumplimiento de una sanción penal ,
prisión, multa, trabajo social, etc.
 
Estas tres tipos de acciones dan lugar a un proceso de conocimiento, el
juzgador toma conocimiento del litigio a través de las afirmaciones, las pruebas
y los alegatos de las partes. 
d. Acciones ejecutivas.- son aquellas fundamentadas en títulos de carácter
ejecutivo, y mediante la cual se solicita el cumplimiento de una obligación.
Presupuesto indispensable” la existencia de un documento al que la ley
otorgué el carácter de titulo  ejecutivo, a demás, el documento debe
contener un crédito liquido, cierto y exigible.

3
e. Acciones cautelares.- son aquellas por las que la parte actora solicita al
juzgador una resolución para que se protejan, de manera provisional y hasta
en tanto se dicte la sentencia definitiva en el proceso de conocimiento, las
personas, los bienes o los derechos que serán objeto de este ultimo.
 
Las medidas cautelares  surgen de la necesidad de evitar el peligro de un
derecho por el retardo que implica el pronunciamiento de la sentencia definitiva,
pero requiere que el que las solicite, acredite, al menos, la que tiene ese
derecho.

2. Por el tipo de interés que se busca proteger. 


a. Acciones particulares.- son aquellas que ejercen las personas para
proteger sus intereses jurídicos individuales. Esta clase de acciones es la
que corresponde a la concepción tradicional del litigio como conflicto entre
dos partes individuales que disputan por interés propio.
b. Acciones colectivas.- son aquellas que ejercen agrupaciones organizadas
jurídicamente, en beneficio de sus miembros (sindicatos).
c. Acciones publicas.- son aquellas que ejercen órganos del estado en
nombre del orden o de la seguridad pública (acción penal).
d. Acciones para la protección de interese difusos.- son aquellas que
procuran la protección de las intereses de las grupos de personas que no
tienen organización o personalidad jurídica propia, sino que se determinan
por factores coyunturales o genéricos, por datos frecuentemente
accidentales y mutables. La sentencia que dicte el juzgador beneficia o
perjudica, por regla, a todos los miembros del grupo que no hayan sido
excluidos del juicio de manera expresa.

4. Capacidad Procesal: El artículo 136 del Código de Procedimiento Civil,


regula la capacidad procesal y establece: Son capaces para obrar en
juicio, las personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos, las
cuales pueden gestionar por sí mismas o por medio de apoderados, salvo
las limitaciones establecidas por la ley.
La capacidad de ejercicio recibe el nombre de capacidad procesal, y viene a ser
la potestad de toda persona para actuar en el proceso y ejercer los derechos o
posibilidades procesales y asumir las cargas procesales que devienen de las
normas que tutelan el proceso y de las vicisitudes que ocurren en el mismo.

También podría gustarte