Está en la página 1de 13

{¿

Universidad Central de Nicaragua

Tema: Guía de partes procesales y medios de prueba

Objetivo: Identificar mediante la guía de estudio la capacidad de para ser parte


procesal, el tratamiento procesal y el litisconsorcio, auxiliando del material que
se encuentra en la aula virtual y el código procesal civil de Nicaragua, ley 902.

Objetivo secundario: Determinar y entender cada uno de los temas, para la


evaluación del tema en el aula de estudio.
Cuestionario

1. Las partes procesales.


2. ¿Qué se entiende por capacidad para ser parte?
Es la capacidad de goce, la capacidad para ser parte se corresponde con la
capacidad jurídica del Derecho privado. Es la aptitud para ser titular de la
relación procesal, de derechos, deberes y cargas procesales. Toda persona,
natural o jurídica, por el hecho de serlo goza de capacidad para ser parte.
Según nuestro ordenamiento jurídico procesal objeto de estudio los sujetos que
tienen capacidad para ser parte se encuentran regulado en el Art. 64 CPC.

Explique en qué consiste la capacidad procesal.

Es un presupuesto procesal fundamental que debe entenderse como la aptitud


para ser titular de situaciones jurídicas procesales (capacidad para ser parte
procesal) y como aptitud para desarrollarlas por sí mismo (capacidad procesal),
presupuesto que debe cumplirse tanto por parte del ejecutante (sujeto activo)
como del ejecutado (sujeto pasivo). Es la capacidad para comparecer como
parte válidamente en un juicio.

Explique brevemente los numerales del artículo 64 CPCN referentes a la


capacidad para ser parte

Pueden ser parte en un proceso civil:


1) La persona natural.
2) El concebido no nacido, en la forma que señala el Código Civil.
3) Las personas jurídicas nacionales o extranjeras debidamente constituidas,
inscritas y autorizadas de conformidad con la ley de la materia.
4) Las masas patrimoniales, los patrimonios separados que carezcan
transitoriamente de titular o cuyo titular haya sido privado de sus facultades de
disposición y administración.
5) Las entidades sin personalidad jurídica que contraten con terceros o le
causen daño y las que la ley reconozca capacidad para ser parte.
6) La Procuraduría General de la República, respecto de los procesos en que
haya de intervenir como parte, cuando la ley así lo prevea.
7) La Administración Pública con arreglo a lo dispuesto en el presente Código.
8) Los grupos de personas consumidoras y usuarias afectadas, en los términos
previstos en este Código.
9) Las sociedades irregulares que estén formadas por varias personas que
hayan dispuesto un patrimonio al servicio de un fin determinado.
10) Los pueblos originarios y afrodescendientes en los términos previstos en
este Código y en las leyes de la materia que fueren aplicables.
Explique brevemente los numerales del artículo 66 CPCN referentes a la
capacidad procesal.

Gozan de capacidad procesal para comparecer en un proceso, quienes puedan


ejercer plenamente sus derechos civiles establecidos en la Constitución Política
y la ley que regula la materia, en los demás casos, se estará a las reglas
siguientes:
1) Las personas naturales que no se hallen en el caso del párrafo anterior,
deberán comparecer mediante representación, asistencia, autorización,
habilitación o defensor exigidos por la ley.
2) Por los concebidos y no nacidos, comparecerán las personas que
legítimamente los representarían si ya hubieren nacido.
3) Por las personas jurídicas públicas, privadas o mixtas, nacionales o
extranjeras, comparecerán quienes legalmente las representen.
4) Las entidades sin personalidad jurídica, comparecerán en proceso por medio
de las personas que hubiesen contratado en su nombre o por quienes las
gestionen.
5) Por las masas patrimoniales y patrimonios separados comparecerá en el
proceso la persona que las represente legalmente con facultades de disposición
y administración.
6) El grupo de personas consumidoras y usuarias afectadas, comparecerán en
proceso a través de quien les represente en virtud de pacto previo.
7) Los pueblos originarios y afrodescendientes, comparecerán en proceso por
medio de la persona que los represente con arreglo a la ley.
Explique brevemente el tratamiento procesal de la capacidad.

El tratamiento de las partes procesales que intervienen en un proceso judicial


para reclamar una determinada pretensión o para resistirse a la pretensión
formulada por otro sujeto, como regla general, en todos los procesos, las partes
ocupan siempre una de estas dos posiciones o roles: demandante o
demandado.

En ocasiones, la posición de las partes puede cambiar a lo largo del proceso.


Por ejemplo, alguien puede ser llamado a un proceso como demandado para
darle la oportunidad de defender sus intereses y esta parte puede decidir
asumir las pretensiones del demandante y defenderlas frente a otros
demandados. También es posible que los papeles se inviertan, como se verá, a
través de la reconvención, que implica que el demandado reclama a su vez una
determinada pretensión al demandante.

El principio de contradicción o audiencia: supone que las partes tienen la


posibilidad de defenderse de las pretensiones, argumentos y pruebas
presentados por la parte contraria. Desde luego, no puede condenarse a una
persona a la satisfacción de una determinada pretensión si no se la ha citado
adecuadamente a juicio como parte demandada.

Cuestión distinta es que esta parte no se persone o comparezca, es decir, no


se presente formalmente en el proceso, en cuyo caso podría ser condenada en
rebeldía (la rebeldía no se utiliza aquí en su significado habitual, sino que
significa simplemente que alguien correctamente citado no ha comparecido en
el proceso).

Por otra parte, una vez que ambas partes han comparecido, el principio de
audiencia implica que deben ser “oídos”, es decir, deben tener la oportunidad
de defenderse en todo momento de los argumentos o pruebas presentados por
la contraparte. De lo contrario, nos encontraríamos ante un supuesto de
indefensión, contrario al derecho a la tutela judicial efectiva.

El principio de igualdad de partes: la regla general en Derecho Procesal es que


el órgano judicial debe mantenerse en una posición de neutralidad y tratar a
ambas partes por igual (lo que, en parte, deriva del principio de contradicción).
Así pues, el principio de igualdad de partes supone que éstas se encuentran en
una posición sustancialmente idéntica, ostentando las mismas facultades y
cargas.

Mencione los tipos de litisconsorcio que regula la ley No. 902.

De acuerdo a la pluralidad de sujetos puede ser activo, pasivo o mixto, es decir


la actuación de varios actores frente a un demandado, de un actor frente a
varios demandados, o de varios actores frente a varios demandados.

El litisconsorcio es facultativo cuando su formación obedece a la libre y


espontánea voluntad de las partes, y es necesario cuando lo impone la ley o la
misma naturaleza de la relación o situación jurídica que constituye la causa de
la pretensión.

Puede también ser el litisconsorcio originario o sucesivo, según que la


pluralidad de los litigantes aparezca desde el comienzo del proceso
(acumulación subjetiva de pretensiones) o se verifique durante su desarrollo
posterior (integración de la litis, intervención adhesiva litisconsorcial, etc.)

Intervención de Terceros: Tiene lugar cuando, durante el desarrollo del


proceso, y sea en forma espontánea o provocada, se incorporan personas
distintas a las partes originarias a fin de hacer valer derechos o intereses
propios, pero vinculados con la causa o el objeto de la pretensión. Según que la
intervención responda a la libre y espontánea determinación del tercero, o a
una citación judicial dispuesta de oficio o a petición de alguna de las partes
originarias, se le denomina voluntaria o coactiva.

En que consiste la postulación procesal.

Es cuando el abogado autorizado legalmente, asume la asistencia o


representación procesal de una parte.

¿En qué casos es permitida la intervención de terceros en el proceso


civil?

Tiene lugar cuando, durante el desarrollo del proceso, y sea en forma


espontánea o provocada, se incorporan personas distintas a las partes
originarias a fin de hacer valer derechos o intereses propios, pero vinculados
con la causa o el objeto de la pretensión. Según que la intervención responda a
la libre y espontánea determinación del tercero, o a una citación judicial
dispuesta de oficio o a petición de alguna de las partes originarias, se le
denomina voluntaria o coactiva.

Interesa destacar que, una vez declarada admisible la intervención en


cualquiera de sus formas, el tercero deja de ser tal para asumir la calidad de
parte, pues el objeto de la institución consiste en brindar a aquel la posibilidad
de requerir la protección judicial de un derecho o interés propio.

Los Medios de Prueba.

¿Establezca la diferencia entre fuente y medio de prueba?


La diferencia de los dos radica en el escenario donde se desarrollan, pues
mientras el medio de prueba se ubica en un plano previo y ajeno al proceso, los
medios de prueba se instalan en el contexto jurídico y del proceso.

¿Cuál es la finalidad de la prueba dentro del proceso civil?

Las pruebas solo se practicarán a instancia de parte, acreditar las afirmaciones de


hecho alegadas que sean controvertidas, convencer a la autoridad judicial de la
verdad o certeza de un hecho, o lo verificarán como cierto a los efectos del
proceso.

Que se entiende por objeto de la prueba.

Es que recaerá sobre los hechos que guarden relación con la tutela judicial que se
pretenda obtener en el proceso.

¿Qué hechos están exentos de prueba?

Están exentos de prueba:


1) Los hechos no controvertidos, sobre los que exista plena conformidad de las
partes, salvo en los casos en que la materia objeto del proceso esté fuera del
poder de disposición de los litigantes, o que a juicio de la autoridad judicial,
pudiera haber dolo o fraude procesal.
2) Los hechos que sean de notoriedad absoluta y general.
3) El derecho nacional y los instrumentos internacionales aprobados y ratificados
por el estado de Nicaragua.
4) Los hechos presumidos por la ley, salvo reserva legal del derecho de probar.

Explique los requisitos de admisión de los medios de prueba.


La autoridad judicial resolverá motivadamente en la audiencia inicial del proceso
ordinario y en la audiencia del proceso sumario, mediante auto, sobre la admisión
de cada una de las pruebas que hayan sido propuestas y fijará el lugar, fecha y
hora de comienzo de la audiencia probatoria. La motivación del auto de admisión
de medios de prueba, conllevará necesariamente el juicio sobre la licitud,
pertinencia, necesidad y utilidad de aquellos. La denegación del recibimiento del
proceso a prueba, o la no admisión de un medio de prueba, será recurrible
oralmente de reposición, que se sustanciará y resolverá de forma inmediata en la
audiencia. Si se desestimara dicho recurso, la parte perjudicada podrá formular
protesta al efecto de hacer valer sus derechos en el recurso de apelación, que
contra la sentencia definitiva se pueda interponer. La admisión de la prueba es
irrecurrible.

¿Qué se entiende por prueba ilícita en el proceso civil?

Son todas aquellas que carecerán de eficacia probatoria, los actos o hechos que
sean consecuencia de aquellos que fueron obtenidos de manera ilegal, y que no
hubiera sido posible su obtención sin la información derivada de ellos; todo lo
anterior, sin perjuicio de las responsabilidades en que haya podido incurrir quien
obtuvo ilícitamente la información.

¿Qué es la carga de la prueba y cuando se aprecia?

Corresponde a la parte actora y la parte demandada reconviniente, la carga de


probar la certeza de los hechos constitutivos de su demanda o de su
reconvención.
Se aprecia en la audiencia inicial en el desahogo de pruebas.
Establezca la diferencia entre anticipación y aseguramiento de la prueba.

La diferencia radica que antes de iniciar cualquier proceso, la futura parte


demandante podrá solicitar la práctica anticipada de prueba, cuando se dieran
razones de urgencia o existiera temor fundado de que, por causa de las personas
o por el estado de las cosas, su práctica no pueda realizarse en el momento
procesal ordinario.

Y antes de la iniciación de cualquier proceso, el que pretenda iniciarlo podrá pedir


a la autoridad judicial que adopte las medidas de aseguramiento que resulten
adecuadas, para evitar que por conductas humanas o acontecimientos naturales,
se puedan destruir o alterar objetos materiales o estado de cosas, y resulte
imposible en su momento practicar una prueba relevante, o carezca de sentido
proponerla.

¿Qué se entiende por sistema de valoración de la prueba?

El sistema de valoración en el proceso civil, deberá ser motivado de manera clara,


precisa y razonada en la sentencia, atendiendo siempre a las reglas de la sana
crítica, del conocimiento y criterio humano, así como de acuerdo a las normas que
rigen el razonamiento lógico.

La valoración de la prueba se hará de manera conjunta, señalando cada uno de


los medios de prueba, mediante los cuales se dieren por probados cada uno de
los hechos de manera clara y terminante, que constituyen el fundamento de la
sentencia, bajo sanción de nulidad absoluta.

Analice sucintamente cada medio de prueba regulado en la ley No. 902.

Interrogatorio de las partes


Una parte puede solicitar a la autoridad judicial el interrogatorio de las demás
partes del proceso civil, sobre hechos y circunstancias de los que tengan noticia y
que guarden relación con el objeto del proceso. Las preguntas del interrogatorio
se formularán oralmente y de manera concreta, clara y precisa. Las preguntas no
podrán incluir valoraciones, ni calificaciones; en caso contrario se tendrán por no
realizadas.
La parte que deba responder al interrogatorio o su abogada o abogado, podrá
objetar oralmente en el acto, la admisibilidad de las preguntas y hacer notar a la
autoridad judicial las valoraciones y calificaciones que, contenidas en las
preguntas, sean improcedentes y deban tenerse por no realizadas. Durante el
interrogatorio cruzado, la autoridad judicial, de oficio o a instancia de parte,
rechazará las preguntas capciosas, oscuras, sugestivas, ambiguas, impertinentes
o inútiles, así como las que no cumplan los requisitos legalmente previstos.
Documentos.

Los documentos pueden ser públicos o privados.

Documentos públicos son los autorizados por funcionarias y funcionarios


judiciales, notarios, notarias, funcionarias o funcionarios públicos competentes,
siempre que se cumplan las solemnidades requeridas por la ley.

Documentos privados son los realizados sin intervención de funcionarias y


funcionarios judiciales, notarios, notarias, funcionarias o funcionarios competentes.
La protocolización, exhibición, legalización o certificación de un documento privado
no lo convierte en público.

Medios técnicos de filmación y grabación: Las partes podrán proponer como


prueba ante la autoridad judicial, la reproducción de imágenes y sonidos captados
mediante instrumentos de filmación, grabación u otros semejantes, pudiendo
acompañar en su caso, transcripción escrita de las palabras contenidas en el
soporte de que se trate y que sean relevantes para el caso.

Medios técnicos de archivo y reproducción: Los medios que permitan archivar,


conocer o reproducir datos, cifras y operaciones matemáticas llevadas a cabo con
fines contables o de otra clase, que por ser relevantes para el proceso hayan sido
admitidos como prueba, serán examinados a través de los medios que la parte
proponente aporte, o que la autoridad judicial disponga utilizar. La otra parte podrá
alegar y proponer lo que a su derecho convenga.

Prueba testifical: Toda persona tiene el deber de declarar como testigo, cuando
tenga noticia de hechos controvertidos relativos a los que se el objeto del proceso,
si no tuviera excusa o no pesara sobre ella la prohibición de hacerlo.
La Prueba pericial

La pericia será procedente cuando, para valorar los hechos o circunstancias


relevantes en el asunto o para adquirir certeza sobre ellos, se requieran
conocimientos científicos, artísticos, técnicos, tecnológicos, prácticos u otros
análogos. La prueba pericial será propuesta por las partes, que podrán aportar al
proceso el dictamen de perito privado, independientemente de que también
puedan solicitar que se emita dictamen por perito judicial designado.

Reconocimiento judicial

La prueba de reconocimiento judicial, se practicará cuando para el esclarecimiento


y apreciación de los hechos fuera necesario o conveniente, que la autoridad
judicial examinará por sí misma algún lugar u objeto. Sin perjuicio de la amplitud
que la autoridad judicial estime que ha de tener el reconocimiento, la parte que lo
solicite habrá de expresar los extremos principales a los que pretende que el
reconocimiento se refiera, e indicará si pretende concurrir al acto con alguna
persona técnica o práctica en la materia que le preste asistencia.

De las presunciones: Presunciones legales

Cuando la ley establezca una presunción, la persona a la que favorezca quedará


dispensada de la prueba del hecho presunto, siempre que queden probados los
indicios en que se base. Cuando la ley establezca una presunción que admita
prueba en contrario, la actividad probatoria se podrá dirigir tanto a demostrar que
los indicios probados conducen a un hecho distinto del presumido por la ley, o a
ninguno; como a efectuar la contraprueba de dichos indicios para establecer su
inexistencia.
Bibliografía:
 DOSSIER del curso de titulación de la carrera de derecho.
 Código procesal civil de Nicaragua, ley 902.

También podría gustarte