Está en la página 1de 117

Las Técnicas Proyectivas y El Proceso Psicodiagnóstico

Capítulo I: El proceso psicodiagnóstico

El psicólogo ha trabajado durante mucho tiempo con un modelo similar al del médico clínico,
tomando mayor distancia del paciente, estableciendo un vínculo afectivo que le permita
tranquilidad y objetividad.

Características

- Posee roles bien definidos, con un contrato, donde una persona solicita ayuda
- Es una situación bipersonal (psicólogo – paciente o grupo familiar) de duración limitada

Objetivo: lograr una comprensión y descripción lo más profunda y completa de la personalidad


total, del paciente o del grupo familiar. Integrar la dinámica del material

Abarca los aspectos pretéritos presentes (diagnósticos) y futuros (pronostico)

Utiliza ciertas técnicas

- Entrevista semidirigida
- Técnicas proyectivas
- Entrevista devolutiva
Momentos del proceso psicodiagnóstico

1. Entrevista Inicial / contacto


2. Administración del test y técnicas proyectivas
3. Cierre del proceso
4. Informe escrito al remitente

1. Entrevista Inicial

Se caracteriza por ser una entrevista semidirigida, en donde el paciente tiene libertad para
exponer sus problemas, comenzando por donde el prefiera. Ver el comportamiento del
examinado

Si es un niño entrevistar a los padres o figuras significativas

El entrevistador interviene con el fin de:

a- Señalar algunos vectores, cuando el entrevistado no sabe cómo empezar o seguir


b- Señalar situaciones de bloqueo o paralización por incremento de la angustia

c- Inquirir acerca de aspectos de la conducta del entrevistado que no se ha referido


espontáneamente, como lagunas, contradicciones, ambigüedades. etc

Se recomienda comenzar por una técnica directiva en el primer momento de la entrevista.


Donde se realiza la presentación mutua y aclaración del encuadre y luego operar con la
entrevista libre para que exprese el motivo de consulta.

La correlación entre lo que el paciente (y sus padres) muestran en la primera entrevista lo que
aparece en los test y en la devolución brinda importante material diagnóstico y pronostico

Objetivos

1- Percibir al paciente tal como aparece en el primer contacto, ver si esta primera impresión
se manifiesta a lo largo de toda la entrevista o cambia.

Aspectos importantes

- Lenguaje corporal
- Vestimenta
- Gestos
- Su manera peculiar de estar quieto o moverse
2- Atender a lo que verbaliza (Que - Como – Cuando) y el ritmo con que lo hace

- Apreciar las características de su lenguaje (Claridad – Confusión) con que se expresa


- Utilización del tono de voz

- En el contenido, es importante tener en cuenta que aspectos de su vida (pasado - presente –


futuro) menciona. Así como no restringirse en ninguno de estos momentos, para apreciar la
capacidad de insight del paciente respecto de unirlos

La persistencia en la evocación del pasado puede convertirse en una fuga defensiva que evita
tomar insight de lo que esta ocurriendo en el aquí y en el ahora con el paciente

La actitud más productiva es centrarse en el presente y desde ahí tratar de integrar el pasado y el
futuro del paciente, así también podemos observar su plasticidad para entrar y salir de cada
secuencia temporal sin angustiarse demasiado

3- Establecer el grado de coherencia o discrepancia entre todo lo verbalizado y todo lo que


captamos a través de su lenguaje no verbal (vestimenta, gestos, etc.)

- Puede informarnos acerca de la coherencia o discrepancia entre el motivo manifiesto


presentado y lo que percibimos como subyacente

4- Planificar la batería de test más adecuada

a. Elementos que utilizar (Cantidad y calidad de test)


b. Secuencia (Orden de administración)
c. Ritmo (nuecero de entrevistas que tomaran los test)

5- Establecer un buen rapport con el paciente para reducir el número de bloqueos o


paralizaciones

6- Captar lo que el paciente transfiere y lo que suscita en nosotros (aspectos transferenciales y


contratransferenciales del vínculo)

7- En la entrevista con los padres es importante establecer el tipo de vínculo que une a la pareja
y el que tienen con su hijo

8- Estimar la capacidad de los padres de elaboración de la situación diagnostica actual o


potencial. Apreciar si pueden promover el cambio
9- Investigar el motivo de consulta

Motivo de consulta: síntoma que preocupa y funciona como señal de alarma

Cuando se trata de padres que vienen por su hijo (niños o adolescentes) existen varias
alternativas:

- Uno de los padres muestra aspectos sanos de su hijo y el otro los más enfermos.

- Puede suceder también lo inverso o los dos muestran los mismos aspectos los más sanos o
los enfermos

- Pueden comenzar a relatar primero los aspectos más sanos que los enfermos, lo que podría
significar que los padres se preparan de a poco para relatar lo más ansiogeno. Además,
puede decirse que adoptan una actitud más protectora y devastadora hacia el hijo y hacia
sus propios aspectos infantiles, esto conduce a diagnosticar la posibilidad de una buena
elaboración depresiva de la ansiedad

- Otro caso es cuando los padres solo muestran los aspectos sanos, lo más difícil para el
psicólogo, es lograr que los padres consideren los aspectos más enfermos como algo que
hay que demostrar e integrar. Esto puede ocurrir porque los padres necesitan idealizar al
hijo, negando maniacamente lo enfermo porque es muy ansiogeno y deben cargar con una
excesiva culpa persecutoria

- En ambos casos es difícil lograr uno de los objetivos del psicodiagnóstico, el de mostrarle una
imagen del hijo lo más completa posible

- Cuando muestran los aspectos más enfermos y luego los más sanos, quieren depositar lo
más ansiogeno en el psicólogo para seguir con más tranquilidad.

- Se suele usar para estimar la fortaleza del yo como continente de la enfermedad.

- Puede haber dificultades en la entrevista devolutiva, ya que podrían no tolerar el insight de


los aspectos más enfermos.

- El psicólogo debe ocuparse desde un primer momento de discriminar identidades dentro del
grupo familiar

- Es importante que establezca cuales, de que tipo e intensidad son las identificaciones
proyectivas que hace cada padre con el hijo y este con ellos
Entrevistas para la Administración de Test

El proceso de psicodiagnóstico debe ser lo suficientemente amplio para comprender bien al


paciente, pero al mismo tiempo no debe excederse porque podría provocar una alteración en el
vínculo psicólogo – paciente

Duración usual o tipo: la batería de test proyectivos puede necesitar entre dos y cuatro
entrevistas

Planificación General de la Batería

Es importante pensar en los test que recojan la mayor cantidad de conductas posibles (verbales,
gráficas y lúdicas) de manera que se pueda comparar un mismo tipo de conducta provocada por
distintos estímulos o instrumentos y diferentes tipos de conductas entre si.

La secuencia en que se administraran los test se hace en base a dos factores:

- Naturaleza del test


- Naturaleza del caso

Nunca debe administrarse primero el test que moviliza una conducta acorde con el síntoma (ej.
Un test verbal a un tartamudo o uno de inteligencia a una persona que consulta por dificultades
intelectuales o un desiderativo a un depresivo, ya que la vivencia de muerte está siempre
presente en ellos).

El poner al paciente en la situación más ansiógena o difícil altera el establecimiento de una


relación adecuada, ya que se vuelve persecutorio y no permite que aparezcan aspectos
adaptativos.

Hay instrumentos que son ansiogenos por si solos, sea cual sea la problemática del paciente. Tal
como con el desiderativo, su consigna entraña en si un ataque a la identidad que puede
convertirse en un elemento traumático, que sumado al síntoma egodistonico impide una buena
reorganización.

Por eso no se puede incluir como primero ni ultimo test, ya que como primero enfrentaría al
paciente con la muerte desde el inicio y como ultimo podría interferir en la elaboración depresiva
que implica la separación.

Los test gráficos son los más adecuados para comenzar un proceso psicodiagnóstico. Estos
abarcan los aspectos más disociados, menos sentidos como propios y permiten que el paciente
trabaje más aliviado. Son económicos en cuanto al tiempo de administración
El hecho de haber salido indemne de esa primera prueba alivia al paciente, modificando las
fantasías con las que ha llegado, quedando dispuesto a establecer un rapport con el psicólogo.

La conducta grafica guarda relación con aspectos infantiles de la personalidad y según como sea
el vínculo con ellos estará tranquilo o irritado por la tarea. En la mayoría de los casos, el pedido
de un gráfico significa para el paciente enfrentarse con una tarea conocida que en algún
momento realizo.

Es recomendable empezar por el test más ambiguo

1. Dibujo libre
2. Figura humana (Machover)
3. Pareja(Bernstein)
4. Casa – árbol – persona (Hammer y Buck)
5. Familia (Ponot, Garcia Arzeno, Verthelyi)

Es importante administrarlos en forma sucesiva constituyendo un todo que nos permita la


comparación intertest gráficos sin la intervención de estímulos que movilicen otro tipo de
conducta y asociaciones. A través de la secuencia de test gráficos se puede apreciar si el sujeto se
organiza o desorganiza a medida que avanza.

Los test gráficos reflejan los aspectos más estables de la personalidad, los más difíciles de
modificar.

Dentro de los test de consigna cerrada es recomendable incluir el http porque permite explorar
distintos niveles de proyección de la personalidad. La proyección de aspectos más arcaicos está
en la figura del árbol y la de menos en la persona

También es recomendable hacer una comparación entre los gráficos y las verbalizaciones
espontáneas inducidas por el psicólogo, así como correlacionar las producciones con las de test
verbales que utilizan un estímulo visual (Phillipson – Rorschach – CAT ) y las que utilizan un
estímulo verbal (Desiderativo – Mis manos, etc. )

De esta forma se puede explorar que fantasías emergen, que asociaciones expresa verbalmente
el paciente y cuál es su comportamiento perceptual.

Batería Estándar

La batería proyectiva debe incluir:

- Test Gráficos
- Verbales
- Lúdicos
Al final de la batería se suelen ubicar los test de inteligencia pues:

El material presentado al paciente no es ambiguo, sino de contenido preciso (puntos, dibujos


geométricos) ya que si se aplican después de los test proyectivos le puede resultar difícil
acomodarse al material.

Las consignas de los test de inteligencia requieren una actitud más activa por parte del psicólogo.
El registro de la prueba también difiere, el psicólogo no apunta todo lo que escucha
Nuevas Aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico

Maria Esther Garcia Arzeno

Objetivos y etapas del proceso psicodiagnóstico

El psicodiagnóstico es un estudio profundo de la personalidad. La personalidad tiene un aspecto


consciente y otro inconsciente que tiene una dinámica interna. El psicoanálisis describe que hay
ansiedades básicas que movilizan defensas más primitivas y otras más evolucionadas (como lo
han planteado Melanie Klein y Anna Freud).

Cada individuo tiene una configuración de personalidad única, como una gestalt personal que
tiene un nivel o tipo de inteligencia, que puede poner en manifiesto o no según existan
interferencias emocionales. Hay emociones e impulsos que el sujeto puede controlar adecuada o
inadecuadamente.

Antes de comenzar el psicólogo debe aclarar con el consultante cual es el motivo manifiesto y
más consciente del estudio, para luego intuir cual sería el motivo latente o inconsciente del si
mismo.

Etapas del proceso psicodiagnóstico

Primer momento: desde que se produce el pedido del consultante hasta el encuentro personal
con el profesional.

Segundo momento: Consiste en la o las primeras entrevistas en la que se trata de establecer el


motivo latente y el manifiesto de la consulta, las ansiedades y defensas, la fantasía de
enfermedad, curación y análisis que cada uno trae y la construcción de la historia del individuo.

Tercer momento: Se reflexiona sobre el material recogido y sobre las hipótesis se planifican los
pasos a seguir y los instrumentos diagnósticos a utilizar

Cuarto momento: realización de la estrategia diagnostica planificada, se pueden introducir


modificaciones.

Quinto momento: Estudio de todo el material recogido para obtener un cuadro acerca del caso.

Sexto momento: entrevista de devolución de información, puede ser una sola o varias, se hace
por separado, primero a la persona traída a la consulta y luego a los que lo trajeron. Si comienzo
con una entrevista familiar, la devolución también lo será

Séptimo momento: confección del informe psicológico


El encuadre en el proceso psicodiagnóstico

La calidad y el grado de la patología del consultante obligan a adaptar el encuadre. No es lo


mismo trabajar con un paciente neurótico que con un paciente psicótico o un psicópata grave

- Un paciente dependiente requerirá que se le aclare a cada paso lo que debe o no debe hacer
A un psicópata hay que ponerle limites constantemente

- El psicótico exige una concentración total, hay que limitarlo, pero también cuidarlo, protegerlo
y protegernos.

La edad del consultante influye, ya que, con un niño pequeño, nos sentaremos a jugar si lo
solicita, con adolescentes hay que ser más tolerantes en cuanto a su asistencia, su puntualidad y
sus resistencias a realizar ciertos test.

Bion recomienda trabajar con absoluta atención flotante y libertad. Después de que la sesión
termina tomar nota y pensar acerca de lo sucedido.

La primera entrevista da pautas acerca del encuadre (su comportamiento, discurso, reacciones)

El encuadre incluye:

- La modalidad de trabajo
- El objetivo
- Las veces que habrá sesión
- El lugar
- Los horarios

Con respecto al encuadre el psicoanalista argentino José Bleger, en su artículo, “El psicoanálisis
del encuadre psicoanalítico”, dice que hay ciertos aspectos del encuadre que permanecen mudos
hasta que alguna circunstancia nos obliga a romperlo y aparecen con claridad. Por ejemplo, el
paciente está acostumbrado a que el terapeuta llegue puntual y hoy no lo hace, el paciente se
molesta y muestra un comportamiento que nunca había mostrado.

Tanto Bleger como Donald Melizer, en su obra “El proceso psicoanalítico”, coinciden que tanto el
profesional como el consultante aportan un aspecto más infantil y otro más maduro. Si el
contrato analítico se hace sobre la base de aspectos infantiles de ambos los resultados serán
negativos.

Bleger enfatiza en la importancia del encuadre, para mantener el campo de entrevista para que
una serie de variables (las que dependen del entrevistador) se mantengan constantes. Esto lo
ayuda a observar mejor.
Meltzer, de formación Kleniana, destaca la importancia del encuadre, en donde el terapeuta
debe tomar una actitud como de una pantalla de proyección (concepto de Paula Hermann) o un
espejo de mundo.

Según Bleger, el encuadre vendría a ser el fondo y el proceso analítico, la figura, estos dos
conceptos configurarían la situación analítica. El encuadre seria lo constante y el proceso serio
variable. Hay que asegurarse que lo que surja sea material del paciente (variables introducidas
por el) y no nuestro.

Primera Entrevista – Primera Etapa Diagnostica

Motivo de consulta

Respuesta a la primera pregunta en la entrevista inicial, el paciente debe exponer que le pasa,
aclarar porque desea hacer la consulta. El motivo aducido es el motivo manifiesto, es lo más
próximo a la conciencia y lo que el sujeto prefiere mencionar al principio. Por lo general los
primeros motivos que surgen no son los más auténticos.

A lo largo del proceso se pueden descubrir otros motivos subyacentes que son latentes y a
menudo inconscientes, Alerta al terapeuta de no proceder de una manera abrupta, no obligar al
paciente a hacer insight fuera del timming.

Ocampo, García Arzeno, Grassano utilizaron este concepto para diferenciarlo del motivo latente
o inconsciente de la consulta

El síntoma

Es aquello que el consultante trae como motivo manifiesto, a lo largo de la entrevista se puede
ver si este encubre otros. Lo más común es que el motivo latente no surja al principio, porque
angustia mucho y permanece inconsciente. Si no aparece se puede prolongar la entrevista,
dentro de lo posible hay que acercarse al motivo latente o síntoma real de la consulta,
deberemos retomar desde allí el dialogo de la entrevista final.

Para hablar del síntoma hay que tomar en cuenta la etapa del desarrollo en que se encuentra la
persona que consulta.

Anna Freud en su trabajo “Neurosis y sintomatología en la infancia”, clasifica los motivos de


consulta comenzando con las reacciones apropiadas a la edad cronológica, continuando con
conductas reactivas a conductas inadecuadas de los padres, siguiendo con crisis evolutivas y
regresiones al servicio del desarrollo, detenciones del mismo , para luego llegar a la neurosis,
psicosis, etc.
Otro elemento a tomar en cuenta es porque ese síntoma preocupa al paciente o a los padres,
cada uno de ellos tiene una visión distinta y a cada uno les preocupa de una u otra forma, estas
imágenes hay que integrarlas en una sola personalidad

Otra pregunta es porque el síntoma preocupa ahora, en casos en que hay sintomatología con
bastante antigüedad.

Cuando más tiempo haya transcurrido desde que apareció la sintomatología hasta el momento
que se realiza la consulta, más se sospecha que hay otro motivo latente. Seguramente hasta
ahora han negado la seriedad del problema, pero algo ha ocurrido que les ha hecho consultar

Motivo latente de la consulta y fantasía de enfermedad y curación

En el motivo por el que el paciente consulta hay una fantasía de enfermedad y curación que
guarda relación con el motivo latente. No siempre estas fantasías coinciden con la de la familia,
ya que cada uno de ellos le atribuye distintas causas a la enfermedad así como su curación.

La fantasía de enfermedad y curación es un concepto desarrollado desde el punto de vista


teórico
Siguiendo a M. Klein, Arminda Aberastury planteo que en la primera hora de juego diagnostica,
el niño dramatiza, asocia, dibuja, modela y juega, mostrando fantasías

Conciencia de enfermedad: la preocupación que trae el sujeto, lo que él considera síntoma, sabe
que algo anda mal y lo describe como puede.

Si el sujeto no registra malestar, no se habla de esto, él dice que lo mandaron o para conocerse
mejor, esto no es muy bueno, ya que tenemos que descubrir el motivo manifiesto y el latente de
la consulta. Es probable que luego no acepte las conclusiones, lo que no es favorable, ya que no
incorporara los elementos inconscientes que contribuyen a la toma de insight de lo más
profundo

Hay una enorme distancia entre el grado de conciencia de enfermedad con que el sujeto llega a
la primera consulta y el que se obtiene luego del tratamiento, es cuando el paciente puede
hablar de sus conflictos, luego de hacer consciente lo inconsciente.

Gran parte de las discusiones entre Anna Freud y Melanie Klein acerca de si el niño tiene o no
conciencia de enfermedad, se debieron a que hablaban de dos ideas diferentes. Anna Freud
decía que el niño no la tiene, M. Klein que si. Anna Freud tenía razón, ya que los niños responden
que están bien y no saben que les pasa.

Los niños (y lo demás también) pueden hablar de sus conflictos solo cuando ya han entrado en la
etapa final del tratamiento y esto nos indica si el tratamiento es exitoso.
M. Klein hablaba de fantasía inconsciente de enfermedad que puede ser hallada en todo sujeto
que consulta, también en el que dice que lo mandaron, todo el que consulta percibe, aunque sea
a nivel inconsciente algo anda mal y le causa malestar y lo dramatiza y visualiza como en un
sueño.
En niños esta actividad puede completarse con el dibujo libre y las historias del CAT
especialmente de la lámina 9. En adolescentes y adultos, con la entrevista proyectiva, con el
dibujo libre, con las historias del TRO especialmente las de A1.

AG y blanca, como también con el cuestionario desiderativo específicamente en las catexias 1+ y


1- .

Los padres también pueden aportar su fantasía inconsciente de enfermedad como también el
terapeuta.

La fantasía inconsciente de enfermedad es lo que el sujeto siente sin percatarse de ello. Tiene
que ver con el sentimiento de responsabilidad y compromiso con el síntoma, descrito
conscientemente y se refiere que es lo que anda mal y por qué.

Se liga con el concepto de fantasía de curación, que implica lo que el sujeto imagina como
solución a sus problemas. tienen un tinte mágico y se van haciendo más realistas a medida que el
sujeto madura

La fantasía inconsciente de análisis concepto que configura un trípode importante para un


trabajo psicoanalítico, fue planteado por M. Baranger, se refiere a lo que le paciente concibe
inconscientemente como método para obtener lo que su fantasía de curación le plantea como
solución a sus conflictos. Los test proyectivos con historias brindan información acerca de esto.

Ej.

Un sujeto ve en la primera lámina del TRO un hombre que está atado de pies y manos que
comparece ante un tribunal; es culpable de un crimen, lo juzgan. Súbitamente aparece alguien
que aporta un testimonio que lo libra de la pena de muerte y se salva

Fantasía inconsciente de enfermedad: Los intensos sentimientos de culpa ligados a alguna


actividad considerada como criminal,

Fantasía inconsciente de curación tiene que ver con un jurado que lo absuelve

Mas adelante Baranger enfatizo el concepto de Fantasía de Análisis que se va a desarrollar a lo


largo del tratamiento, habla de fantasía de enfermedad como un núcleo, con el cual la persona
mantiene una relación, es algo que está dentro de la persona, distinto a ella, algo que se siente
como egodistonico y que ejerce una gran influencia negativa sobre el si mismo (self) y con el cual
hay un determinado tipo de vínculo.
A medida que progresa la terapia, el núcleo se va tornando menos patológico en si mismo en el
vínculo que el self mantiene con él y con los efectos (de su presencia y vinculo) en el resto de la
personalidad.

La entrevista inicial tiene como objetivo conocer la historia del sujeto y la familia. Lo importante
es reconstruir la novela familiar con sus mitos, sus secretos, sus tradiciones etc. Conocido el
motivo manifiesto de la consulta, interrogaremos todo lo relacionado a él.

Ej:

El deseo inconsciente es el de espiar a los padres en su escena primaria, acaparar a la mama y


alejar al papa, el súper yo lo prohíbe. Surge la fobia con enfermedad y como solución
transaccional.

Ej.

La fobia de un niño se constituyó en un momento que el Papa debía viajar constantemente,


dejándolo solo con la mama. La fobia a la oscuridad se explicaría por la incentivación del deseo
edípico del niño, la percepción de la deprivación sexual de la madre y la facilitación paterna (por
las ausencias) a la realización de sus deseos inconscientes. La angustia de castración se intensifica
y surge la fobia.

Este enfoque del síntoma dentro de la situación familiar hace que en algunos casos se opte por
una terapia vincular o familiar o una orientación psicológica a los padres, paralela al tratamiento
individual del hijo.

Ej.

Los padres de un niño de 7 años dicen que su hijo aún se hacen pis de noche, se le pregunta si
tiene el sueño muy pesado, si toma mucho líquido, que hacen ellos al respecto. Si el niño está
preocupado por su enuresis, luego si hay algún familiar que sufra de eso.

Si le han dicho que lo llevan a su cama para que no se orine, se le pregunta si interfiere o no en
las relaciones sexuales de la pareja y finalmente indagaremos si lo llevan para llenar un vacío que
existe con la pareja y esta sobreestimulación provoca el síntoma, si esto es así explicaría porque
no consultaron antes.
El niño no puede ir al campamento se queja, la vergüenza del niño encubre sus sentimientos de
culpa por ser un tercero incluido, a la pareja a quien separa realmente. Aquí el motivo latente y
manifiesto.

Se pueden dirigir las preguntas recordando:

1. El síntoma presenta un aspecto fenomenológico: por esto hay que preguntar


minuciosamente
todo lo referente al mismo, sin dar nada por sentado. Es decir, preguntar detalles acerca de la
situación. Ej. Capricho ¿cómo?

2. El síntoma presenta un aspecto dinámico: muestra y oculta a la vez un deseo inconsciente


que entra en oposición con una prohibición súper yoica. De allí que sea importante preguntar
como reacciona el niño o adolescente ante el síntoma que los padres han descrito. La
vergüenza, el asco y el pudor son elementos que indican que hay un conflicto intrapsíquico,
que el sujeto va a colaborar y es de dominio neurótico.

3. Todo síntoma ocasiona un beneficio secundario por lo tanto es importante plantearse que
obtiene ese sujeto con el síntoma y que perdería de abandonarlo. Esto ayudara a medir las
resistencias para la superación de este.

4. El síntoma está expresando algo a nivel familiar: en la primera entrevista es imprescindible


interrogar acerca del nombre y el apellido de cada progenitor, edad actual, si su padre o su
madre ha fallecido o no (cuando y que) si se ven frecuentemente o no y como es la relación
entre hermanos, edades, etc.

M. Mannoni dice que el síntoma está expresando algo no dicho, que surge en otro y para otro,
por lo tanto, es inútil buscar la etiología de la enfermedad solo en el individuo, si no en el
contexto actual y la historia familiar

La escuela francesa proporciona las siguientes hipótesis para comprender la génesis de


muchos problemas:

Cuál es el lugar del hijo en el deseo de sus padres ¿es una prolongación narcisista de la Madre?
o se lo reconoce como otro con autonomía y deseos propios, esto se va observando en las
sesiones.

5. Todo síntoma implica el fracaso o la ruptura del equilibrio intrapsíquico previo y cuando las
personas se deciden a consultar, es cuando el síntoma no mantiene este equilibrio
El esquema freudiano se puede utilizar como guía para saber que información recabar en la
entrevista inicial y en las siguientes

1. Herencia y constitución: implica los antepasados


2. Historia previa del sujeto: real o fantaseada
3. Situación desencadenante: individual – familiar

Estos factores contribuyen a crear un conflicto interno que provoca angustia y moviliza
defensas, entrando el sujeto en cuadro neurótico con formación de síntomas (lo que será motivo
manifiesto y latente)

Recursos del psicólogo para registrar todo lo de la entrevista inicial

1. La comunicación verbal es esencial para este objetivo, aquí se puede utilizar el modelo de
historia clínica que publica A. Aberastury, puede servir como guía para algunos temas

2. El registro no verbal es importante y por eso el psicólogo debe estar atento a los gestos, lapsus
y actuaciones, son muy valiosos porque no son producto de un discurso Inconsciente

3. También está el registro contratransferencial

Es recomendable incluir y correlacionar:

En niños pequeños

- Horas de juego
- Dibujo libre
- Respuestas a las láminas de Rorschach
- Si ya habla la nº 9 del CAT

En niños mayores de 10 años, adolescentes y adultos:

- Dibujo libre
- Test de Rorschach
- Desiderativo ( especialmente catexias 1+ y 1- )
- Test de Phillipson ( laminas 1 – 5 – blanca)

Transferencia y Contratransferencia

Al fóbico se le nota inseguro, temeroso, quizás habla de una manera peculiar y se muestra
dependiente, inspira deseos de tranquilizarlo. El psicótico moviliza sentimientos agresivos o al
menos de impaciencia, generalmente no avisan cuando faltan y dejan esperando.
Prepsicoticos se da una reacción de espera paciente hasta que llegue el momento apropiado para
concretar la consulta.

Objetivos y Requisitos de la Primera entrevista

Tiene que ser libre, no dirigida, para investigar el rol que desempeña cada uno de los padres
entre ellos y con nosotros, que parece desempeñar con el hijo.

- La fantasía de enfermedad y curación que cada uno trae


- La distancia entre el motivo manifiesto y latente de la consulta
- El grado de colaboración
- Resistencia con el profesional.

Un segundo requisito es que el profesional puede realizar una entrevista dirigida, cuando
considere apropiado, para poder realizar una historia clínica completa del paciente. Para esto
hay que recabar información exhaustiva acerca de la historia del síntoma, así como también
hay que dejar establecido un contrato para esta etapa.

Es importante destacar en la primera entrevista, sea con los padres, con el niño o adolescentes
que llegan a consultar, el nivel de angustia y la preocupación que les provoca lo que les está
pasando, notar si surge en ellos sentimientos de tristeza, si no podría predominar un clima de
negación parcial de la importancia del conflicto o un clima maniaco de negación total.

En un proceso psicodiagnóstico es fundamental trabajar con un nivel de ansiedad instrumental, o


sea saludable.

Este nivel y el modo como el paciente se arregla, los padres o familiares para contenerla o
manejarla, es un dato diagnóstico y pronóstico muy significativo, ver si se contiene mutuamente
o reacciona más a la contención del psicólogo.

La exacerbación del nivel de angustia es negativa, porque el paciente entra en una crisis de
angustia, de la cual no pueden salir y de esta manera no se le puede administrar test.

A menudo ante determinada consigna o lamina el paciente la asocia automáticamente con


alguna muerte o con algún acontecimiento que ha desencadenada su conflicto.

Esto es lo que el autor del test de relaciones objétales Phillipson, denomina “encaje” de la
lámina, en esos casos se puede producir un bloqueo total, una crisis de llanto o un rechazo
violento. Esto es importante porque nos da indicios de cómo reacciona el paciente cuando
tocamos sus puntos más vulnerables o dolorosos.
Lo que se reestructura, siguiendo la teoría de gestalt, es un campo en el que cada uno de los
integrantes va a tener una constante movilidad dinámica, de modo que lo que sucederá es algo
más que la mera sumatoria de las conductas individuales.

La diferencia entre una entrevista clínica habitual y la que se utiliza en un estudio


psicodiagnóstico con test proyectivos es que hay que mantener un doble rol:

- Al principio un rol de abstención a intervenir activamente, limitándose a ser un observador y


escucha y registrador (a través del material del paciente y los efectos contratarnsferenciales)

- Luego se van intercalando preguntas o tratar de dirigir el dialogo.

El grado de permeabilidad es muy variable, algunos padres vienen con mucho insight y nos
permiten trabajar desde el primer contacto de una manera más ágil.

Con niños el equivalente de la entrevista proyectiva inicial es la hora de juego diagnostica.

Si la primera entrevista ha cumplido con su objetivo, termináremos con:

- Una imagen de conflicto central y sus derivados


- Una historia de vida del paciente y de la situación desencadenante
- Algunas hipótesis sobre el motivo profundo

- Una estrategia para utilizar determinados instrumentos diagnósticos en orden, para que nos
sirvan para rectificar o ampliar las hipótesis.

Si el nivel de ansiedad de los adultos o padres al llegar a la primera entrevista es muy alto (sea
persecutoria, depresiva o confusional) es difícil continuar. En esos casos la primera entrevista
puede ser más breve, centrada en la descripción de lo que les preocupa en ese momento y luego
citarlos a otra entrevista.

Si bien se mantiene lo que afirmaban los psicoanalistas de la escuela inglesa como Melanie Klein,
de que siempre está presente la transferencia positiva como la negativa en el proceso
psicodiagnóstico, hay que preocuparse de que esta última no sea intensa.

No hay que negar o diluir la transferencia negativa, sino mantenerla controlada para facilitar un
clima de rapport aceptable.

Una forma amable y adecuada de abrir la primera entrevista puede ser la siguiente pregunta:

¿En que puedo ayudarlo? Y adecuarse a la respuesta recibida.


Para decidir la estrategia, nos dará una pauta para orientar la atención hacia uno u otro rumbo.
Las intervenciones del psicólogo aquí deben ser mínimas. El motivo de consulta es el que guiara
la búsqueda y conviene explorar detalladamente las áreas relacionadas con el mismo
Cierre de la primera entrevista

Momento de despedida de este primer encuentro entre los padres o adulto y el psicólogo,
donde se ponen de acuerdo en los pasos a seguir, horarios, honorarios. etc. Si los padres (o el
adulto) acuden con mucha angustia por algo muy reciente es contraproducente comenzar por el
pasado

Lo más conveniente es comenzar desde el motivo manifiesto, recorriendo todas las áreas
conectadas con este y luego rastrear cuidadosamente otras, ya que pueden surgir datos
valiosos, no hay que omitir áreas, sino insertarlas inteligentemente según el caso. Cuando
el sujeto y sus padres llegan demasiado angustiados por el presente, remontarlos al pasado es
contraproducente

Cuando notamos que le es imposible desprenderse del pasado o del presente se deja para una
proxima entrevista la etapa de la historia que ha quedado incompleta.

Selección de la batería de test y su secuencia

Factores a tomar en cuenta

1. Quien formula el pedido: si la consulta llega directamente a nosotros podremos proceder


con libertad y seleccionar los test de acuerdo a las hipótesis provisorias surgidas de la
primera entrevista y de la historia clínica del sujeto.

Si el pedido viene de otro profesional es importante pedirle que exprese claramente el


motivo del pedido del psicodiagnstico o para seleccionar adecuadamente la batería.

2. Edad cronológica del consultante: no todos los test se utilizan en todas las edades y
también varia la forma de administración.

Un cajón de juego es imprescindible si la consulta es por un niño. En la entrevista familiar


también se incluye si hay niños o púberes, no siempre estos se muestran interesados en la
entrevista individual, pero a veces lo usan.

Hay edades en las que hay que tener cuidado en incluir la palabra “jugar” en la consigna,
porque ello esta asociado a la infancia . Quizás si se le propone que busque algo que le
interese para hacer algo, se decida a utilizarlo.

Cuando los niños son muy pequeños y aun no hablan claro y ni han superado a etapa de
garabato hay que guiarse exclusivamente con las historias de juego diagnostico y cuanto
mas pequeños sean, mas conveniente empezar con la entrevista familiar diagnostica ( luego
de la entrevista con los padres) para continuar con una entrevista vincular mama – hijo ,
papa – hijo . Es probable que el niño ya acepte una entrevista individual.
Los adolescentes mas tardíos quieren venir solos a la primera entrevista y prefieren que los
padres vengan después. Si no han cumplido los 18 años es imprescindible que los padres asistan
aunque sea una vez para conocerlos y dar su consentimiento a lo que haremos.

También puede ocurrir que le paciente llegue con un hermano o hermana, con sus padres,
esposa etc. En estos casos se empezara con una entrevista, con todos los concurrentes, eso es de
por si un indicador diagnostico importante. Puede tratarse de un psicótico o un fóbico grave ,
un paranoico, un débil mental, etc.

Cuando concurre toda la familia y la actitud es mas colaboradora, se puede alternar la entrevista
libre con la administración de test proyectivos grupales y dejar los individuales para la
entrevista posterior con el paciente

Con personas muy mayores, los test mas difíciles de incluir son los gráficos, ya que han
perdido el habito de la conducta grafica y se sienten mal al captar su torpeza, responden
mejor al phillipson , al Rorschach y al wechsler

El desiderativo es un test contraindicado, así como la familia kinetica prospectiva, ya que su


edad los enfrenta en estos test con la muerte demasiado pronta

3. Nivel sociocultural del sujeto y de su grupo étnico: la selección de la batería de test debe
tener en cuenta

- Que el sujeto va a entender la consigna

- Que la conducta através de la cual esperamos la respuesta a la consigna sea habitual para
el sujeto común de ese grupo

- Lo que se utilice como material estimulo también le resulte familiar a la mayoría

Tomando en cuenta estos puntos es posible interpretar y administrar correctamente la batería,


para que las respuestas con distorsiones o fracasos puedan ser adjudicadas a la patología del
sujeto

4. Casos con déficit sensorial o comunicacional

El caso de pacientes ciegos, sordos, incapacitados para dibujar o para hablar inteligiblemente
presentan dificultades en cuanto cuales se puede utilizar o no utilizar.

El caso de discriminar sordera, autismo y debilidad mental es más difícil. Son muy importantes las
horas o la hora de juego para observar si juega y como lo hace, así como sus movimientos, la
expresión de su cara, su mirada, sus palabras, las reacciones al ruido y a nuestras palabras.
Los test de historias relatadas, pueden realizarse escritas por el propio sujeto si sus dificultades
están en el habla, incluso el Rorschach puede ser escrito.

Si se trata de un sujeto ciego, se puede utilizar el test de frases incompletas, los cuestionarios de
personalidad y el desiderativo

5. El momento vital

El momento evolutivo en el que se halla el sujeto es un elemento importante. El momento ideal


es aquel en el que se puede establecer aunque sea un mínimo rapport con el psicólogo. También
que pueda conectarse con la tarea que la batería proyectiva le proponga.

Los test proyectivos exigen un mayor trabajo que los objetivos en cuanto a introspección y
proyección del inconsciente. Esto no se refiere a momentos resistenciales, si no a momentos
evolutivos en que necesariamente la capacidad libidinal del sujeto esta vuelta sobre si mismo
( introversión) porque el yo esta enfrentando situaciones actuales complicadas.

Es contraindicado realizar un psicodiagnostico cunado el sujeto esta atravesando una seria crisis
evolutivas o existenciales. Las conclusiones a las que se llega no pueden ser tomadas como
rasgos estables de la personalidad del sujeto

A veces el psicodiagnostico se realiza para establecer un diagnostico diferencial entre crisis


evolutiva y proceso patológico

Todas las crisis evolutivas son momentos de duelo, tal como dice Grinberg en identidad y
cambio, siguiendo a Freud y a Melanie Klein destaca el trabajo de duelo que realiza el yo ante
cualquier cambio y las ansiedades que esto puede despertar desde las mas atenuadas y lógicas
hasta las mas primitivas, masivas y psicóticos.

Peter Blos habla de regresiones al servicio del desarrollo, expresión también utilizada por Anna
Freud , las que se distinguen de las patológicas porque son breves y enriquecen al yo cuando
logra superarlas, por esto es importante conocer como era la personalidad previa del paciente
sobre la que se asienta la patología actual

Cuando emergen ansiedades muy primitivas, el sujeto esta en un estado de ansiedad paranoide
o totalmente confuso o melancólicamente deprimido. Junto con esto puede mostrarse
colaborador o desconfiado o resistente. En estos casos es conveniente esperar para realizar el
psicodiagnostico y encarar la situación através de la psiquiatría dinámica actual (entrevistas,
medicación, internacion, etc.)

Luego de un periodo de tratamiento seria útil realizar el psicodiagnostico aplicando el


cuestionario desiderativo, el phillipson y también el Rorschach. El TRO pide inventar un conflicto
y un desenlace que da indicadores sobre la fantasía de enfermedad que tiene el paciente y el
pronóstico que el mismo inconciente formula.

Ej.

A1 – Un hombre en un incendio que no puede salir. Si da una historia alternativa que puede salir,
los test de figura humana son insustituibles, pues la patología ya instalada crónica se observara
en la patología de los rasgos formales del dibujo y en la deformación, distorsión o perdida de la
gestalt humana.

6. Contexto, espacio – temporal en que se realiza

No en todos los lugares, consultorios, instituciones hospitalarias se puede trabajar de la misma


manera en cuanto al tiempo

En condiciones normales se realiza una primera entrevista con los padres, luego se ve la
paciente en una entrevista libre (hora de juego, si es un niño) en la que luego de 30 minutos
comienza a tomar los test gráficos, en otra entrevista se toma el desiderativo y el Rorschach y
en una tercera un phillipson y el Bender y por ultimo una entrevista familiar

Esto no es una secuencia establecida, puede que la familiar este primero, puede que dos
entrevistas alcancen para tomar los test, también a veces se realizan entrevistas vinculares

Finalmente se realiza una devolución al niño a los padres y a veces a toda la familia

Cuando hay que elegir una mini batería se toma un dibujo libre, dos personas, desiderativo
Rorschach y también se utiliza el zullinger. Esta mini batería no es única, depende de la patología
a investigar

Si se sospecha de organicidad puede ser suficiente pedir dos personas, desiderativo, Bender
Rorschach o zullinger.

El Phillipson permite seleccionar algunas láminas adecuadas al conflicto. Con niños bastan 20
minutos de hora de juego y otras para dibujo libre, http y Rorschach, en una segunda entrevista
se puede tomar el CAT de Desiderativo y familia kinetica

7. Elementos de la personalidad a investigar

El test que resulte mas importante se trata que este al final porque el sujeto viene con cierta
desconfianza ante la tarea y el profesional. Al ubicarlo en la segunda entrevista se obtienen
resultados más confiables.
Si hay que investigar organicidad, el http cromático, el Rorschach y el Bender son
imprescindibles

Si la duda esta entre oligofrenia y oligotimia en niños, se incluye el test de figura humana con la
consigna de koppitz, el wisc, cuando el nivel de escolarización es aceptable

Si la duda esta entre neurosis y psicosis, en cuadros de border dudosos, se toma toda la batería
de test completa, proyectiva , incluyendo la escala de ejecución de weschler para verificar si hay
o no un área del yo libre de conflicto que le permita operar con relativo éxito en el área
educacional y o laboral

Cuando la investigación se centra en el peligro de actuaciones como drogadicción,


homosexualidad, conductas asociadas, abortos, etc. es imprescindible la batería completa de
proyectivos y es importante detenerse en las asociaciones verbales y en los interrogatorios del
Rorschach y del phillipson.

Ej. Evaluación para investigar una recaída en drogas

Http: una casa tipo chalet con una ventanita en el techo. Se le pregunta que hay y dice que no
hay nada ¿Entonces no sirve para nada? A veces me gustaría tener una pieza para pensar,
descansar, no pensar en nada.

En el desiderativo: 1+ una vibración ¿? No puedo explicar porque

En la CG del TRO las figuras de abajo (representantes de las pulsiones del ello) las ve como gente
(¿?) Esperando algo ¿como las ves? Abatidas, cansadas (¿que esperan?), no se un tren, van de
viaje ¿y esto que podría ser? Indicando la sombra superior, uno que también va a viajar

Conclusión: Hay un alto riesgo de recaída pues el yo es demasiado frágil, el súper yo no impone
normas ( sombra CG) y tiende a evadirse de la realidad mas que enfrentar su lucha y sus
frustraciones ( altillo de la casa)

Objetivos, materiales, consignas utilizadas para el psicodiagnostico clínico

Dibujo libre:

- Es útil para explorar las fantasías de enfermedad, curación y análisis que trae el sujeto
- Se le da una hoja en blanco, un lápiz y una goma.

- Consigna: En esta hoja dibuja lo que quieras. Piense algo y lo primero que se le ocurra
trate de dibujarlo
- Evaluación: se registra lo que dibuja , en que secuencia, lo que borra, los gestos y los
comentarios

- Ante cualquier pregunta, se le responde, como quieras


- No se le permite pintarlo

- Una vez terminado se le piden asociaciones. Háblame del dibujo ¿que es esto? ¿eso otro?
¿que pasa allí? ¿a donde va ese camino? ¿que titulo le pondrías?

Figura humana

- Para niños de cinco a 10 años , en los que se duda del nivel intelectual y madurativo

- Puede pedirse una figura humana con la consigna de Koppitz y evaluarla conforme a las
pautas de ella, para lo maduración al y de Goodenought – Harris para lo intelectual

- Se le da una hoja de papel con eje mayor vertical

- Consigna: Ahora te voy a pedir que dibujes una figura entera , puede ser cualquier clase
de
persona , siempre que sea una figura completa y no una caricatura o una figura hecha con
palotes

- Se registra la secuencia, comentarios, borraduras ,etc

Test de dos personas

- Creado por Jaime Bernstein , es una modificación del Machover


- Se le da una hoja con eje vertical mayor , lápiz y goma

- Consigna: En una hoja dibuja dos personas como quieras, con tal que sean dos, por favor
no hagas caricaturas, ni figuras de palotes , porque no me sirven para ayudarte.

- Se registra la secuencia de lo que dibuja y borra, los gestos y los comentarios

- Cuando lo entrega le pedimos que le ponga el nombre y la edad a cada figura y que haga
una historia escrita en la misma hoja ( si no sabe escribir, la dicta) acerca de quienes son,
que hacen allí , que les pasa, si tienen que ver entre si o no
- Lo leemos para ver si hay algo que no entendimos
- Finalmente le pedimos que le ponga titulo
- El objetivo del test se hace acorde a sus tres ejes interpretativos

1. Dos aspectos disociados e internalizados de su personalidad, aparecen proyectados uno en


cada figura

2. Es el modelo de vinculo de pareja que tiene internalizado


3. Es el tipo de vinculo transferencial que tiene con el psicólogo

Test de la casa, árbol y la persona ( http) de F Hammer

Hay dos técnicas de administración

- Cada concepto en una hoja


- Los tres en la misma

La ultima es la que generalmente se adopta porque es mas económica en tiempo de


administración y porque a los tres conceptos se le agrega otro dato que es la gestalt que el
sujeto construye en ellos

- En esta hoja dibuja una casa, un árbol y una persona, como quieras, basta con que estén
las
tres cosas.

- Se le entrega una hoja con el eje mayor en posición horizontal


- Se registra la secuencia de lo que dibuja y borra , gestos y comentarios

Luego se piden asociaciones verbales

Casa: ¿Cuantos años tiene? ¿Donde la ubicarías? ¿Cual es su parte mas linda? ¿Por que? ¿Y la
más fea? , ¿Por que? ¿A donde conduce esta puerta? Y ¿esta otra? ¿Esta habitada? ¿Por quien o
quienes?

Árbol: ¿Conoces uno así? ¿Como se llama? ¿Cuantos años tiene? ¿Esta vivo? ¿Que es eso? ¿Que
tiene aquí? ¿Tiene relación con la casa?

Persona: ¿Cómo se llama? ¿Cuantos años tiene? ¿Que hace allí? ¿Tiene algo que ver con la casa?

Http Cromático

- Se retira la hoja anterior del http acromático, se le da otra diciendo: Ahora dibuja otra
vez
una casa, un árbol y una persona, puede ser el mismo que hiciste antes o distinto, como
quieras

- También se retira el lápiz negro y la goma de borrar, se le entrega una caja de crayones o
lápices de cera.
- Se administra, registra, interpreta igual que el http acromático, con el agregado de la
interpretación del uso del color

- A los niños le gusta mucho este test, excepto a los mas obsesivos, quienes expresan las
mismas quejas que los grandes, los lápices se tuercen , se quiebran, esto permite evaluar la
tolerancia a la frustración y el manejo de la agresión. Se puede aplicar en casos
psicosomáticos, bordeline, organicidad, psicosis e impulsivos.

Test de la familia kinetica actual y prospectiva

- Se le da una hoja en blanco, el lápiz y la goma

- Consigna: dibuja una familia haciendo algo, puedes dibujarla como quieras, pero recorda
que te pido que estén haciendo algo.

- Luego pon en cada figura quien es y que esta haciendo, se le pide que ponga el nombre
de
pila por ejemplo hermano Andrés.

- A toda pregunta se responde como tú quieras. Si pregunta acerca de incluir a tales o


cuales
personas, se le responde que defina , el o ella a quienes considera su familia.

- Si pregunta ¿yo también? Se le responde que si. Si entrega el dibujo y no se ha incluido, se


le dice faltas vos. Si rehúye a hacerlo se le pregunta porque, pero no se insiste. Si solicita
otra hoja se lo alienta para que utilice la misma. Si acepta, que dibuje al reverso.

Familia kinetica prospectiva (FKP)

- Se administra desde que el niño tiene lograda la noción de trascurso del tiempo. A partir
de
esto se administra a cualquier edad.

- Consigna: dibuja tu familia haciendo algo, tal como te la imaginas dentro de cinco años.

- Según la autora Renata Fran se ha elegido un término de cinco años por ser un periodo lo
suficientemente largo para permitir fantasear cambios lo bastante breves como para que el
sujeto pueda representárselos como propias y con carga afectiva.
- Se interpretan las fantasías de cambio y es muy útil cuando se inicia un tratamiento
familiar
para indagar las que trae cada integrante al respecto.

Test de la familia kinetica con tecnica de consenso

- Juri y Frank proponen una técnica cuando a la información que nos provee el test,
deseamos
agregar otra : la interacción grupal ( pareja, familia, grupos laborales, terapéuticos, etc.)

- Se puede administrar después de una hora de juego familiar ( niño) o entrevista


diagnostica
familiar con adolescentes, ambos FKA y FKP, pueden tomarse en forma individual o con
técnica de consenso. Si es en forma individual se reaparten tantos lugares de apoyo como
integrantes de la familia hay.

- Se les da una hoja, lápiz y goma a cada uno , se les da la consigna pidiendo que no se
copien y luego se puede pedir en otra hoja el FKP , luego se comparan los dibujos y se
anotan la dinámica grupal y los comentarios, si se utiliza la técnica de consenso, también
puede administrarse individual, no se permite ver los dibujos individuales hasta el final de
todo el trabajo para evitar interferencias en la producción espontánea.

- El pionero de esta técnica es Luis Yuri, quien modifico el test de las dos personas de
Bernstein. Ambos autores brindan estas técnicas y criterios de interpretación muy útiles para
las terapias vinculares familiares y grupales ( criterios grupales)

- R. Frank prefiere dejar muchas hojas, lápices y gomas al alcance de los miembros de la
familia, mientras que L. Yuri opta por entregar una cartulina blanca, un lápiz y una goma
para todo el grupo y observar la interacción que se produce.

Test Guestaltico vasomotor de L. Bender

- Se entrega una hoja de papel, siempre tamaño oficio, con eje mayor vertical, lápiz y
goma, si
el sujeto la tiene cerca, se retira.

- En esta hoja te pido que copies unas figuras que te voy a mostrar, trata de copiarlas lo
mas
igualitas que puedas, esta es la primera.
- Si esta consigna despierta en niños, adolescentes o adultos obsesivos mucha ansiedad por
la
exigencia de exactitud. Puede aliviarse agregando a nadie le salen exactas, pero si
parecidas. Si pide goma se le explica que necesitamos conservar el registro de todos sus
intentos y puede repetirlo en otro lugar de la hoja.

- Si pide mas hojas se le dan. Si pregunta si dibuja también la tarjeta, se le dice como tu
quieras, Es interesante ver actuando los mecanismos de disociación cuando dibujan la
tarjeta. Se registra minuciosamente como las copia, dirección de cada trazo, comentarios y
gestos.

Cuestionario desiderativo

- Investiga la posibilidad de utilizar el mecanismo de identificación proyectiva de manera


normal o patológica. Lo normal es poder jugar a perder la propia identidad y recuperarla, sin
entrar en una crisis de angustia, estados confusionales o desestructuración psicótico

- Consigna: ahora vamos a usar la imaginación. No siendo persona (sos una persona, nene,
una nena) ¿ que es lo que mas te gustaría ser , se acepta lo que responde aun siendo una
elección que implique mantener la identidad humana. Ej. Astronauta, se le pregunta porque
y se le repite la consigna.

- Se le realizan preguntas para aclarar la elección, Ej. me gustaría ser un caballo ¿que tipo
de
caballo? De carrera, porque son elegantes y veloces.

- Luego se le dice: ahora pensar que mas te gustaría ser

- A partir de aquí hay dos técnicas

- Una es pasar a otra catexia

- Otra es la de preguntar libremente y por ejemplo, aceptar dos o tres respuestas referidas a
la misma catexia, para después inducir un cambio ( bueno , ya elegiste tres animales) que
mas te gustaría ser? Que no sea persona, ni animal

- Se trata de obtener tres catexias: Animal – vegetal – inanimado, así recogemos tres niveles
de identificaciones complementarios

- Es importante registrar los tiempos de reacción porque son indicadores útiles.

- Luego de las tres elecciones positivas, se piden tres negativas. Ahora vamos a pensar en
todo lo contrario ¿ que es lo que menos te gustaría ser? Y de la misma manera se recogen
las tres catexias en el orden en que espontáneamente surjan.

- Es un test económico en tiempo, 10 segundos pueden bastar y brinda información útil en la


clínica, el área vocacional y laboral

- Es útil interpretar las catexias positivas como las defensas que el sujeto utiliza ante
Situaciones limite, como lo propuso M. C. de Schuts y E. Grassano de picolo, proponen
también interpretar las catexias negativas como lo que advierte el inconciente, lo que puede
pasarle al yo si no las utiliza o el precio que paga por utilizarlas.

- Desde otro enfoque puede leerse el material como lo que el sujeto añora para llegar a la
completud narcisista y lo que considera como el mayor peligro amenazante para
su narcisismo

Test de matrices progresivas de Raven y test de domino de Anstey

- El objeto de estos test es medir la inteligencia del sujeto através de estímulos que no estén
teñidos de contaminación cultural.

- Es una batería proyectiva, se incluyen para observar su nivel de eficiencia, interferida o no


por factores emocionales .

- Es útil para medir problemas de aprendizaje o de mal rendimiento laboral.

- Es importante recoger el comportamiento del sujeto, sus distracciones, sus comentarios, las
respuestas ante situaciones difíciles, su comportamiento ordenado o no

- Puede incluirse el cualquier momento de la batería, pero es mejor hacia el final

- El Raven tiene una escala general (12 a 65 años) y una especial (4 a 11 años) existe una
versión de bloques para los más pequeños y los no videntes.

- El domino se utiliza con niños mayores adolescentes y adultos.

Test de apercepción infantil ( Children apperception test de bellack)

- Recoge la proyección mediante un estimulo visual , através de laminas

- El objetivo es investigar en que tipo de situaciones se concentran los conflictos del niño , las
defensas con las que lo enfrenta.

- El punto de fijación de su libido, sus relaciones familiares, parentales etc


- Consigna: te voy a mostrar unas laminas , son para inventar historias, decime que ves y que
esta pensando , también que paso antes y como termina la historia

- Se registra lo verbal y las respuestas conductuales.


- Se interroga al niño una vez que se detenga para aclarar cualquier duda
- Es importante tratar de obtener argumentos con acciones , conflictos y desenlaces

- La sola descripción minuciosa no es de valor proyectivo y es una defensa típica de los


Obsesivos

- El CAT A se utiliza entre los 4 y 10 años

- Al finalizar le test se le puede pedir que elija la que le gusto mas y la que le gusto menos y
explique porque

Test de relaciones objétales de H Phillipson

En general los test proyectivos verbales con estimulo visual (CAT, TAT, Phillipson, Rorschach ) se
administran en tres tiempos o etapas

1. Administración: es el registro de la producción verbal y no verbal espontánea

2. Interrogatorio: luego de pasar las laminas, se muestran las laminas y se le pregunta sobre
lo que quedo confuso, incompleto, etc

3. Examen de limites: al finalizar el interrogatorio, consiste en poner al sujeto en condiciones


mas limitadas para obtener una respuesta sobre algo que espontáneamente eludió, como la
falta de final o el cliché.

Si no vio seres humanos, no incluyo el color o no se refirió nunca al contenido de realidad,


también se utiliza este recurso

En el CAT es útil para el diagnostico diferencial si en todas las laminas distorsiono la percepción.
Por Ej. vio perros en lugar de pollitos. Si puede aceptar el cliché el diagnostico es a favor del
bordeline que de psicosis.

Este orden es recomendable por:

1. Se recoge la producción espontánea del sujeto y el tiempo total de duración, sin


Interferencias
2. Se evita que el sujeto aprenda lo que debe responder según lo que le vamos
preguntando , si
lo hacemos durante la administración

- El TRO se basa en la teoría de las relaciones objétales de Melanie Klein, investiga las
fantasías inconscientes mas primitivas, el modelo de relación objetal , las ansiedades básicas
y las defensas mas regresivas, además de las mas evolucionadas ( serie A y B) . La
inclusión del color y lo poco estructurado del estimulo permite una comparación y
completacion con el Rorschach ideal

- Consigna: te voy a mostrar unas laminas , vos tenes que decirme que ves , que esta pasando,
que paso antes y como termina . Se trata de inventar una historia

- Se registra el tiempo de reaccion , también la hora de comienzo y final de la administración


y del final del test

- Puede realizarse una elección de laminas del TRO, según lo que se investiga, si ya se ha
tomado el ro , si no, no

Orden de las historias

Serie A: A1 – A2 – A3 – AG
Serie B: B1 – B2 – B3 – BG
Serie C: C1 – C2 – C3 – CG
Lamina en blanco

- Es útil comparar A1 en la que puede aparecer lo mas patológico, con la lamina en blanco
que le ofrece al sujeto la mayor posibilidad de fantasear ( defensa maniaca a gusto) tal como
le permite el dibujo libre phillipson pide finalmente una historia alternativa a la A1

El psicodiagnostico de rorschach

Se administra desde los cuatro años en adelante, a los mas pequeños se les pone como un juego
de veo – veo

Consigna: ¿que ves (ve) aquí? Se le dice, te voy a mostrar unas laminas, me tenes que decir que
ves, no se trata de acertarlo porque cada uno se imagina algo distinto. Decime que ves aquí, una
vez obtenida la respuesta se espera a ver si el sujeto da otras. Si no se le pregunta ves algo mas o
ya esta, en ese momento se le aclara yo te las doy así y se registra si las giro o y si da respuesta.
Se anota la hora de comienzo y el fin de la administración del test, la hora al entregarle cada
lamina y los TR.

Por respuesta en el Rorschach es el primer concepto que el sujeto emita, mientras hable se
computa como TR , si no dice nada , se le dice , bueno ¿ pero que ves acá? , Podría contestar, la
verdad es que no veo nada, esto será un shock o un fracaso (al espacio en blanco, negro, rojo,
color)

Al finalizar la última lámina se le dice. Bueno, ahora te voy a mostrar de nuevo para hacerte
algunas preguntas porque yo tengo que imaginarme lo mismo que vos ves.

Si se trata de niños pequeño (por la labilidad de su atención) o sujetos muy ansiosos o confusos,
puede ser indicado interrogar al final.

Con otro protocolo, es como tomar otro Rorschach, lo mas fácil de interrogar es el contenido,
dijiste que acá veías un animal, (¿que animal ves?) parecido a cual? , también los determinantes.

¿Porque te parece que es un? si no están claros se puede seguir interrogando.

Si esto ocurriera en otra lamina en una zona coloreada, conviene preguntar ¿el color tiene algo
que ver o no? . Si dice que algo que ve en una zona coloreada es de ese color sin dar ninguna
explicación lógica. Ej. osos rosados en la lamina VIII , es importante anotarlo porque ese uso
arbitrario del color implica una adaptación emocional pasiva y superficial. Cuando el sujeto
describe figuras en movimiento conviene indagar si proyecto una kinestesia o es como una foto
que detiene el movimiento en una pose.

Los test proyectivos gráficos

Jaime Bernstein: el instrumento principal de la clínica psicológica es la entrevista, los test


proyectivos están al servicio de ellas, son dispositivos para conducir una forma de entrevista.

El psicólogo clínico sabe que el trazo y las figuras le dan acceso a estratos básicos y constituyen
expresiones menos controladas de la personalidad

Bernstein habla de los pioneros en esta materia como Paul Schilder – Lauretta Bender – John
Buck – Karen Machover Abrams y Schwartz. Menciona también a Harrower, autor del test del
concepto mas desagradable y a Kinbety su técnica te completamiento de dibujos y la técnica de
garabato libre.

Caligor ha usado el dibujo como forma de comunicación

Para Paul Schilder los dibujos pueden estudiarse durante el tratamiento analítico con adultos al
igual que el material de los sueños. Descubrió la permanencia de los esquemas gráficos que
podían observarse y estudiarse. En los dibujos existían aspectos estructurales relativamente
persistentes.

Caligor es el autor del TD8H, el test de las 8 hojas

Wartegg autor de un test para el cual escogió temas gráficos según el poder de sugestión de
cada uno (un punto en el centro, una curva, dos cortas, paralelas, etc.) Basado en la teoría de
la gestalt, trata de conocer la orientación dinámica y genética de la personalidad del sujeto y
estudia en diferentes etapas el proceso de estructuración en la prueba del dibujo, se basa en la
psicología del carácter y en la topología

Bredma y D`Alfonso agregaron otros ocho temas a este para ampliar la información obtenida, Se
prohíbe usar goma de borrar.

El interés por las técnicas graficas ha surgido desde diferentes fuentes, como la grafología, el
psicoanálisis, la teoría de la gestalt , la psicología del carácter y la tipología

Características generales de los test gráficos

- El lenguaje grafico es lo más cercano al inconsciente y al yo corporal. Es más confiable


que
el lenguaje verbal, que esta mas sometido al control conciente del sujeto.

- Los test gráficos son muy útiles, con niños pequeños que aun no hablan con claridad,
pero
que poseen un excelente grado de simbolización en actividades graficas y lúdicas

- Todo test grafico se complementa con asociaciones verbales que aseguran una correcta
interpretación

- Los gráficos muestran una producción muy cercana la inconciente , muestran lo mas
regresivo y patológico.

- El cuestionario desiderativo es fácil de administrar , con este material se puede descartar


patologías graves

- La estereotipia en los gráficos indica una falla en aspectos estructurales de la


personalidad
rigidez parcial o total

Ej: puede omitir rostros o le dibuja tres dedos a la mano de todas las figuras.
En este caso las fallas se registran a nivel de la identidad (sin rostro) o de sentimientos de
castración ( tres dedos en dibujos de sujetos mayores de seis años)

En cambio si dibuja la familia y omite el rostro de la madre significa trastornos en su vínculo con
ella esto no seri estereotipia

La plasticidad en los dibujos es indicadora de mayor fortaleza del yo, que puede adaptarse a
diferentes situaciones.

Encuadre en los gráficos

- Utilizar hojas de papel blanco tamaño oficio o carta sin renglones ni otros trazos en el
anverso o reverso, ya que distorsionan la producción al presentar parámetros que pueden
guiar la conducta

- Utilizar siempre el mismo tamaño de hoja, esta en relación de ofrecerle siempre el mismo
espacio psicológico, en cuanto a dedicación

- Para los test gráficos proyectivos, la goma debe estar a la vista del sujeto. Debemos
consignar si la usa o no, con que frecuencia y para borrar que detalles de que figura

- Conviene comenzar la batería de test con los gráficos porque son mas sencillos.

Interpretación de los test gráficos

Visión Guestaltica: primera recomendación de Hammer, autor del http, observarlo completo
con una actitud de atención flotante y estar atenta a la primera impresión que nos causa
contratransferencialmente , lo primero que asociamos con lo que vemos, lo que nos llame la
atención, alguna omisión, distorsión, movimiento, monotonía

Luego se realiza un análisis detallado

1. Pautas formales
2. Pautas de contenidos
3. Análisis de las asociaciones verbales
4. Análisis de todo lo anterior

- Siguiendo con el modelo de la interpretación de los sueños de Freud ( 1901) es mas


eficaz
para deducir su significado, especialmente en el dibujo libre

- Luego de todo esto se elabora una hipótesis sobre el diagnostico y pronostico


- Luego se correlacionan los gráficos con las entrevistas y con los otros test administrados
Freud aclara que el sueño tiene un contenido manifiesto y uno latente así como los dibujos.

El sueño es la realización de un deseo reprimido del sujeto sometido a un proceso de


elaboración. Un proceso similar se realiza cuando se le da la consiga dibuje lo que quiera,
concéntrese en algo y trate de dibujar lo primero que se le ocurra. Ahora baléeme de lo que
dibujo.

Freud dice que el sueño es:

1. La realización disfrazada de un deseo reprimido


2. Los sueños muestran un deseo no reprimido
3. Los sueños disfrazan un deseo reprimido
4. Los sueños muestran si disfraz un deseo reprimido y el soñante despierta angustiado

Cada una de esas posibilidades proporciona algún criterio para interpretar un dibujo

Ej. si dibuja una figura hasta la cintura porque no le alcanza la hoja, esta funcionando la represión
de deseos sexuales prohibidos

Si esta misma figura es un hombre que toca una flauta minuciosamente dibujado de perfil y con
énfasis en el detalle de los dedos correctamente ubicados, para tal acción observamos
funcionando el mecanismo de desplazamiento para disfrazar un deseo reprimido. Algunos
gráficos muestran claramente lo reprimido y el sujeto se afana por borrar todo y se angustia
porque se le arruino la hoja.

Si en la familia kinetica dibuja a los padres durmiendo y al ponerle el nombre pone el de ella (o
el) en lugar de la madre o el padre o puede incluir al amado padre muerto y dibuje y luego
borre a la odiado madre que lo ha sobrevivido.

Por transmutación de los valores psíquicos (Freud) lo insignificante puede ser lo esencial.

Freud dice que el sueño es un proceso de regresión, el material es fragmentado, el proceso de


comprensión lo condensa y el desplazamiento complementa el trabajo de elaboración onírica
para que el verdadero significado no se evidente.

La elaboración interpretativa hace que el sueño resulte un relato comprensible. Esto puede
observarse en los dibujos de sujetos normales o neuróticos. Los psicóticos proyectan sus
imágenes y fantasmas inconscientes sin estos disfraces, sin angustiarse o intentos de
racionalizar su producción.

No con todos los gráficos se puede aplicar este método


Freud aconseja dividir el sueño en fragmentos, pedir asociaciones con cada uno y finalmente
llegar a la interpretación, que nos revela el deseo reprimido.

Ej. joven de 14 años, en un dibujo libre muestra una casa bastante austera, un árbol a la
izquierda y otro a la derecha y un sol

El árbol de la izquierda tenia cuatro frutas que asocie con una cara por la distribución de las
mismas con una cualidad siniestra, doble la hoja por su eje vertical quedo un fragmento a la
izquierda y otro fragmento a la derecha con la casa, el sol y el otro árbol.

La izquierda esta relacionada con el pasado, con lo más regresivo, inconciente, con la madre
temprana.

La derecha con el presente, la realidad actual, el sol con la figura paterna, ya que su rol es
fecundante, se podría pensar que la mala relación temprana con una madre vivida como
siniestra, esta joven se refugio en la figura paterna mas cálida y realista.

El tamaño de la figura era normal y el trazo continuado pero daba la sensación de haberlo hecho
rápido, quedan encubierto dificultad para cerrar figuras, ese fragmento del pasado de su historia
aun no resuelto, le impediría seguir un desarrollo normal en la actualidad. La historia clínica
revelo que fue criada por nodrizas, porque la madre de desatendió hasta que cumplió dos años.

Motivo de consulta: dificultades para dormir y pesadillas.

La asociaciones verbales fueron pocas, un árbol frutal, otro cualquiera, en la casa no vive nadie,
no me hace acordar de nada. Se podría inferir que además del abandono real materno esa niña
no reclamaba su presencia y se conformaba con cualquier presencia la supliera con un
sentimiento. Final mente la casa vacía como ella por dentro. La ausencia de camino para entrar
o para salir de la casa, era otro detalle coincidente con su actitud cerrada.

Hombre de 35 año dibujo la figura con un árbol en lugar de la cabeza, trazo decidido continuado,
sin cortes, se podría agregar el diagnostico de psicosis, la presencia de una estructura fuerte
para poder sobrellevar los brotes que había sufrido. El dibujo es un intento restitutivo.

El dibujo libre de un niño de 10 años. Las superficie de las aguas de un mar dividen en fragmento
superior e inferior, sobre la superficie hay un barco con cuatro ventanitas redondas (son cuatro
en la familia) y una banderita sin ningún detalle identifica torio, un sol radiante y sonriente y dos
nubes alargadas en sentido horizontal. Por debajo del agua hay un pulpo y un pez espada,
además hay un pececito por debajo del agua como observando al pulpo y al pez espada y otro
sobre la línea del agua mirando hacia al barco que esta en el centro e la hoja.

Dice: pececitos, un pez espada y un pulpo se pelean y los pececitos corren peligro: uno quiere
subir al barco, pero un pirata con un cuchillo (no esta en el dibujo) no lo deja. Este niño tenía
problemas en la escuela por no poder concentrase y para dormir.
Un conflicto adípico temprano ( por debajo del agua) sin resolver, sobre el cual se apoya el
conflicto adípico mas tardío reactualizado por la proximidad de la pubertad, el pez espada y el
pulpo, siguiendo la conceptualización kleniana , representa una escena primaria cruel entre una
madre preedipica fálica. Bisexual y agresiva y un padre con un pene castrador mortífero.

La escena primaria que este niño aun refiere en su inconsciente, es una lucha entre dos
elementos igualmente peligrosos, predomina el sadismo. Los pececitos lo representan a el por un
lado, conectado con lo mas regresivo lo que no lo deja concentrarse y dormir, por otro lado
conectado con lo mas actual y conflictivo, una situación edípica en la que el padre es
ambivalentemente sentido como un sol radiante y por otra por arrastre del Edipo temprano no
resuelto, como un pirata que no lo deja salvarse y lo arrojara a las aguas pobladas de seres
temibles

Completacion de Frases

Es importante lo que dice y lo que no dice

- Yo – Identidad consciente
- Súper Yo – Conciente/inconsciente ( márgenes razonables)
- Identidad – Ello – Impulsos ( bestia, animal) inconsciente

Pero Yo (juicio de realidad) Ver si puede o no hacerlo


Cuando me enojo – Control de la agresividad

Cuando me siento feliz – Grado de aceptación del yo, ver si esta orientado hacia fuera o hacia
adentro.
I. Identificación

- Nombre de los padres


- Edad

- Actividad

- Escolaridad
- Curso

II. Motivo de Consulta: Problema del niño descrito por los padres, que puede no ser
problema del niño

III. Identificación de los Factores Desencadenantes

IV. Cuando Comenzó y a que lo atribuyen (niños – padres)

V. Antecedentes Personales (Aramnesis)

- Estado somático
- Estado de salud
- Enfermedades anteriores relevantes
- Problema emocional actual y anteriores
- Alimentación
- Factores de sueño ( pesadillas – sonambulismo – terrores nocturnos )

VI. Control de esfínteres


Psicodiagnostico como proceso – Rosiu Vallesteros

Modelo cognitivo – conductual, pero puede utilizarse independientemente de la corriente a la


que se adscriba

Primera fase – Diagnostico

Observación y primera recogida de información – Recolección de datos:

a. Definición del problema

- Frecuencia
- Ocurrencia
- Intensidad
- características

b. Conducta observada durante la sesión

c. Antecedentes biográficos

- Definición de las diferentes áreas relacionadas con el problema


- Antecedentes del desarrollo
- Antecedentes familiares – problemáticas similares

Segunda fase – Formulación de hipótesis:

Cuantificar el problema, establecer las hipótesis por semejanzas, los datos recolectados en la
entrevista pueden asociarse

- Excluyentes o complementarias

Entrevista psicodiagnostica: recabar información, no se utilizan técnicas psicoterapéuticas, no


van a confrontar al individuo con su problema

Entrevista psicoterapéutica: se utilizan técnicas para centrarse en el problema del sujeto

Tercera fase: deducción de enunciados verificables

Se asocian las diferentes patologías que el individuo presenta. Certeza de la existencia de un


cuadro. Se especifican y articulan las hipótesis planteadas.
Cuarta fase: Resultados

Informe, documento científico del proceso psicodiagnostico que se ha llevado a cabo

Quinta fase: formulación de hipótesis funcionales

Se comprueban las hipótesis y si ninguna es cierta se vuelven a recolectar la información

SUJETO DEMANDA
FORMULACION DE HIPOTESIS – EVALUADOR
DEDUCCION DE ENUNCIADOS
FASE 1 RECOLECCION DE
EXPERIENCIAS
INFORMACION
HABILIDADES

FASE 2 CONSECUENCIAS
PREVIAS SOBRE EL TIPO
DE DEMANDA

FASE 3
COMPROBACION DE HIPOTESIS –
APLICACIÓN DE TEST Y TECNICAS
SI - NO
SUJETO EN
DETERMINADO
CONTEXTO CONSECUENCIAS
PRACTICAS DE LA
APLICACIÓN
Evaluación psicológica aplicada

El proceso psicodiagnostico sigue luego de una primera entrevista, donde se da el primer


contacto, lo que nos da indicios importantes acerca del paciente. Como llego, como estableció el
primer contacto, da indicios de autonomía, independencia, motivación, conciencia de
enfermedad, etc.

Primera entrevista – Primer contacto

- Conocer el motivo manifiesto, sin olvidar que puede existir un latente


- Aramnesis: datos básicos del sujeto, como llego a consulta , grado de motivación
- Expectativas que nos muestra, nivel de insight de la persona
- Congruencia entre el lenguaje verbal y el corporal
- Historia personal

- Rapport: establecer un clima de confianza y calidez suficiente que permita que el sujeto
se
sienta cómodo – Asegurar que el paciente coopere y se abra con nosotros

- Transferencia: es la actualización de sentimientos, actitudes, conductas que están en el


nivel inconsciente por parte del entrevistado, corresponde a pautas que este ha tenido antes
en el curso de su desarrollo.

Planteamiento de hipótesis

- Surgimiento de ideas en relación a lo que el paciente nos ha revelado, para decidir que
instrumento vamos a utilizar

Informe Psicológico: devolución al paciente

- Objetivos:

- Evaluar el grado de insight del paciente, que nos dice, que es lo que podemos trabajar
con el

- Motivar al paciente, permite lograr que tenga ganas de trabajar , de acuerdo a lo que
surja en
La devolución, se realiza una indicación terapéutica
Pruebas objetivas

Cuantitativo

- Pruebas de inteligencia: rendimiento que obtiene una calificación para ubicarse en una
Categoría

- Cuestionario de personalidad: 16 pf, preguntas cerradas, se realiza una cuantificación


que
nos da una descripción de la personalidad ( fenomenológico)

Pruebas subjetivas (proyectivas)

Cualitativo

- Explican la personalidad, el porque de lo que sucede


- Comprensión global del paciente

- Proyecta el mundo interno (deseos, impulsos, miedos) a estímulos definidos. Percibimos


los
estímulos indefinidos y al hacerlo le ponemos cosas que están en el mundo interno
( apercibir)
Maria Luisa Siquier de Ocampo
Maria Esther Garcia Arzeno
Elsa Grassano
1. Historia del Proceso Psicodiagnóstico:

Se entiende al psicodiagnóstico como un proceso que esta compuesto por etapas: la aplicación
de los test, la elaboración de la información, y su devolución (Grassano 1984).

Realizado en una clara delimitación temporal, en una particular situación vincular (atípica) entre
el evaluado y el psicólogo.

Por esto el psicodiagnóstico se presenta como un medio particular de conocer los modelos
internos del entrevistado, en donde las conclusiones adquieren validez si se las vincula con la
situación proyectiva y el instrumento proyectivo utilizado, observando la variabilidad de las
conductas en todo el proceso psicodiagnóstico.

Se origina desde hace más de 120 años, con el desarrollo de la “Psicometría”, área de la
evaluación psicológica que se nutre de variadas disciplinas (psicofísica, Psicología evolutiva,
estadística, etc.).

Surgió como la necesidad de tener instrumentos objetivos que fuesen capaces de cuantificar el
comportamiento de los individuos.

Porque se hace una analogía en el siglo XIX, con el periodo en que surge la navegación, porque
en esta se desarrollaron instrumentos que hacían medibles ciertos fenómenos los cuales
produjeron un avance en esta disciplina; y con esta idea básica se dio el puntapié inicial para
este campo de la Psicología.

Entonces se necesitaban herramientas para diagnosticar por ejemplo: la depresión, la


ansiedad, etc, motivos de consulta permanente en la atención psicológica; por esto se
considera a la anamnesis como el primer instrumento que aporta bases para el
psicodiagnóstico.

Dentro de las principales influencias apara el desarrollo de los test psicológicos se encuentran 1:

1.1. Psicofísica:

Traspasa de la física los conceptos fundamentales para la aplicación al campo humano,


entonces se pretende evaluar el comportamiento frente a ciertos estímulos.

Aquí se surge el concepto de causalidad de Bessell (astrónomo), que investigaba situaciones de


medición, y que en cada una de estas existía un factor de “Error”, porque el ser humano los
comete, llamándolo “Error Personal”, concepto que descubre comparando diversas pruebas.

1
F.I. Mueller “Historia de la Psicología”. Fondo de cultura económico.1963. México.
Ellos quieren evaluar los primeros estímulos preceptúales, buscaban el umbral mínimo
perceptible al ser discriminado, por estos se evalúa: el tiempo de reacción, porque estas eran
reacciones sensorio motoras, para finalmente determinar El Umbral de Conciencia.

A partir de estos estudios, surge el concepto de Capacidad, generando en diferentes ambientes


de las ciencias numerosas controversias.

Que en otros contextos dio inicio para la medición cuantitativa de los juicios humanos
(Fechner), y de los hechos sociales (Durkheim “El Suicidio”), para establecer la relación entre el
comportamiento y el ambiente.

Entonces la psicofísica sirvió como un puente entre las mediciones objetivas de la ciencia y la
Psicología.

1. 2. Estadística:

Con esta disciplina surgen dos conceptos: Probabilidad y Error, que de acuerdo a la curva
normal señala que todos los elementos se distribuyen normalmente, del cual se pueden
obtener numerosos paralelos de medidas.

Con esto se introduce le concepto de normalidad estadística, y de hecho se plantea que ser
normal es un concepto estadístico, sumando además la valiosa idea de probabilidad, que lleva
consigo el factor de error.

1.3. Teoría de la Evolución:

Con los planteamientos de Darwin podemos observar que el ser humano deja de ser estático, y
desde la psicología el individuo puede cambiar y evolucionar.

Darwin también aporta que existen características que se transmiten. Por eso sobreviven los
más aptos, porque se entiende que hay un movimiento dinámico.

Por otro lado Sir Francis Galton se suma a la psicofísica y estadística y empieza a realizar
estudios de la gente inteligente.

Por esto se descubrió que todas las personas que escapan de la tendencia central regresan a la
media, generándose importantes estudios con los padres e hijos.

1.4. Las dos guerras mundiales:

Surge la necesidad de selección para poder predecir el comportamiento de los soldados. En


1920 y 1930 se presenta la primera evaluación masiva: OTIS, que evaluaba la inteligencia en
sus formas: alfa y beta, generándose con esto los posteriores problemas de confiabilidad y
validez en las pruebas

En la segunda guerra se empieza a ser más fina la selección. Con el sufrimiento se les aplicaban
baterías de Test.

Se empiezan a utilizar los instrumentos de evaluación que, en 1949 ponen a Groanbach a


realizar las pruebas de: Desempeño Máximo, que posteriormente permiten ser las bases de las
pruebas de Desempeño Habitual de Personalidad, en este sentido se presentan la primera
gran división de las pruebas:

 Desempeño Máximo (sensorio perceptivas, cognitivas, etc.)


 Pruebas de Desempeño Habitual (Personalidad).

Aunque después se dividen estas últimas entre:

 Pd (M.M.P.I. 16 PF,etc)
 Proyectivas (Ro, T.R.O. T.A.T, etc)

5. Necesidades Potenciales:

Desde el campo de la educación, y potenciados por los aportes de la psicología fisiológica y


experimental, Binet en colaboración con Simon, crean el primer test de inteligencia que le
encarga el gobierno Francés, diferenciando a los niños que tenían retraso de los que no tenían
estas dificultades.

El fin era poder recurrir a pruebas de dificultad creciente que pusiesen en juego los procesos
superiores para determinar el termino medio de los niños de cada edad, de lo anterior Binet
condensa sus opiniones en la instauración de una“ Escala métrica de Inteligencia” en su obra:
Les Enfants Anormaux en 1907, siendo modificada en varias oportunidades por diversos
autores (aunque posteriormente se estudia que la inteligencia es una función compleja, y que
es un error medirla a través de pruebas sensorio motrices).

En síntesis Binet dio líneas de lo que era la inteligencia, pero no dio definiciones, pero con el
surge el concepto de Edad Mental, desarrollando tres ideas centrales:

 La funcionalidad o dirección de la actividad mental tiene un objetivo o meta, por


lo tanto no es azaroso.
 Existe un habilidad para desarrollar soluciones adaptables.
 Existe una capacidad para manifestar una selectividad de juicio y autocrítica.
En conclusión el Psicodiagnóstico se compone de:

MEDICIÓN EVALUACIÓN
1. Es un juicio de valor absoluto. 1. Es un Juicio de valor relativo.
2. Equivale a un proceder dinámico.
2. Es un momento estancado no 3. Subsume la medición, teniendo más
procesual. extensión.
3. Esta subsumida en la evaluación. 4. Evaluar implica entre otras cosas,
4. La medición no implica la evaluación. medir.
5. Constituye solo un medio para 5. La evaluación es la misma valoración.
valorar. 6. Compara datos con unos resultados
6. Es simplemente una obtención de previstos
datos.

Estos dos conceptos se unen y no son excluyentes. Y por esta razón se percibe al
psicodiagnóstico como un acercamiento a la totalidad del ser humano, incluyendo la situación en
que está, y estableciendo un:

Juicio Clínico: que es un proceso de comparación, revisión y análisis de toda la información


(Historia de vida, Test psicológicos, y Entrevista) en una síntesis coherente de lo
anteriormente enunciado. Por este motivo tiene dos requerimientos básicos:

1. Modelo teórico, que se presenta en las estrategias y técnicas utilizadas.


2. Asertividad y experiencia del psicólogo que se dedica a esta área.

Otro medio utilizado en este proceso es la entrevista, que consiste en la recolección de


información, siendo en síntesis un proceso de comunicación, cuyo fin último es ayudar al
paciente, teniendo en este primer momento una preferente atención flotante, que esta
incluida dentro del Encuadre, que varia de acuerdo a:

1. Marco teórico.
2. Características del terapeuta.
3. Características del paciente (Edad, estructura, elementos psicopatológicos, etc.).
4. Lugar de realización del proceso psicodiagnóstico.
5. Objetivos del proceso psicodiagnóstico en relación al motivo de consulta.

Por eso el encuadre se explicita y acuerda la:

1. Modalidad de atención.
2. Número de sesiones.
3. Horarios.
4. Roles: relación asimétrica y circunstancial.

Por esto los objetivos generales del proceso psicodiagnóstico son:

1. Diagnóstico.
2. Predicción.
3. Sugerencia.
4. Intervención.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Pruebas de evaluación cuantitativa de inteligencia y personalidad

– Diagnóstico Psicológico

– Medición De La Inteligencia

– Test De Binet
– Test De Goodenough
– Escalas De Wechsler
– Índice De Deterioro
– Informe
– Test De Bender
– Corrección

– Medición De La Personalidad

– Personalidad Anormal

– Mmpi
– Escalas De Validez
– Escalas Clínicas
– Escalas Adicionales

– Personalidad Normal

– Cpi
– Dominio Interpersonal
– Dominio Intrapersonal
– Logro Y Dominio Académico
– Dominio Disposicional
DIAGNOSTICO PSICOLÓGICO:

"Ciertas afirmaciones con respecto a las características de un sujeto, en comparación con algún
marco
de referencia"; mediante observación e instrumentos y por medio de ellos, una calificación.

La valoración no corresponde, porque siempre está en relación a un contexto social. Los


diagnósticos
siempre son una apreciación de momento, sin embargo, hay algunas características psicológicas
que
son más estables que otras.

En el campo de la psicología, el psicólogo intentará hacer un diagnóstico cuando, a través de


métodos
propios de la psicología intente llegar a una conclusión acerca de las características de una
persona, un
grupo de personas o de un hecho psicológico en sí.

Se toma un muestra de conducta, en un momento y una situación determinada, centrándose en


sus
respuestas frente a ciertos estímulos, por lo que puede no reflejar la conducta general del sujeto
sino
una parte distorsionada.

No hay un procedimiento estándar o único para hacer diagnóstico y, por lo mismo, existe un
instrumento único. Dependiendo de los objetivos del diagnóstico variarán los instrumentos y la
metodología.

El diagnóstico psicológico intentará además establecer de la manera más objetiva posible las
características psicológicas de una persona o de un grupo de personas, otorgando sus
conclusiones un
relativo valor de posibilidad (porque siempre existe la posibilidad de que algo varíe).

Si hacemos un buen diagnóstico, podremos tener una descripción muy precisa y detallada de la
situación actual del sujeto, pero no garantiza la continuidad temporal. Se debe aprender a
discriminar
los rasgos estructurales de la personalidad y los rasgos que, con seguridad, podrían cambiar si se
cambia la situación en que está inmerso el sujeto.

Los diagnósticos hechos durante una situación anómala siempre tendrán mucho menos valor
predictivo.

Las expectativas para con el psicólogo, cuando se trabaja en interacción con otros profesionales,
pueden determinar la existencia de algunas presiones hacia éste, por el carácter decisivo de sus
conclusiones sobre la vida de una o más personas. Además cuando se hace un diagnóstico
desfavorable, se desencadena una reacción emocional contra el psicólogo.

La disposición emocional del psicólogo para con el sujeto también determina en gran medida el
diagnóstico final.

Medir: asignar numerales a los fenómenos de acuerdo a ciertas reglas.(Número: con ordinalidad
y
cardinalidad; Numeral: sólo con identidad.).De todos los niveles de medición (nominal, ordinal,
intervalar y razón y cociente), sólo en el nivel de razón es posible efectuar operaciones
estadísticas.

Los resultados psicológicos llegan a nivel ordinal, pero pueden considerarse como intervalares en
la
medida que se ajusten a la curva normal.

Confiabilidad: que el instrumento mida siempre lo mismo.


-
- Validez: que mida lo que pretende medir.

- Instrumento O Técnica De Medición: se refiere a aquellas pruebas o procedimientos que


son
utilizados tanto en el laboratorio como en el mundo social para la realización de un
diagnóstico
psicológico no cuantificado y no tipificado.

-Test: instrumento sistemático y tipificado que compara la conducta de 2 o más personas. Su


utilización se ha estandarizado y se han elaborado normas, es decir, para sus resultados
existen
parámetros con los cuales comparar.

- Parámetro: valor en la población.


- Tipificación: existencia de normas en la población.
- Estandarización: procedimientos fijos claramente definidos.

- Prueba: denominación dada igualmente al test o al instrumento. Cuando nosotros medimos,


obtenemos un resultado pero no una evaluación: ésta se efectúa al comparar con una norma y
al
otorgarle una calificación cualitativa asociada a un juicio de valor, que no depende del
instrumento
sino del contexto o del experimentador.
MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIA

Existen varios test y varios conceptos para la inteligencia.

- Cattell: inteligencia fluida y cristalizada.


- Spearman: factor general y factor específico.
- Thurstone: 7 habilidades mentales primarias.
- Guilford: procesos, resultados y medios.

Si se postulara una inteligencia general, se haría imposible medirla debido a su gran nivel de
abstracción; lo que sí se puede hacer es guiarse por las mayores correlaciones de una habilidad
específica con el supuesto factor "G", cuyas pruebas se transformarían en indicadores del factor
general.

Cada prueba subsiste porque se maneja mejor en un área específica de desempeño y predicción
(El test
de Binet-Simon predice mejor el éxito escolar que el Wechsler, que es el más reconocido). El
pretender
desarrollar una sola prueba no es práctico porque la realidades multivariante.

TEST DE BINET

Existían muchos niños en París que no progresaban satisfactoriamente, entonces, la


municipalidad
encargó a Binet idear algún procedimiento para estimar la capacidad de aprendizaje escolar al
principio
del período.

Binet pensó determinar en lo que un niño normal sería capaz de hacer a diferentes edades
(considerando
tareas cotidianas). Ponía a prueba su capacidad de retención, manejo de situaciones, habilidades
motoras, razonamiento, etc..

Aplicó las mismas preguntas a muchos niños de diferentes edades y las fue ordenando de acuerdo
a la
edad de los niños que podían responderlas; si el 75% de los niños de una edad era capaz de
responder
satisfactoriamente a una pregunta, se le atribuía como característica de esa edad.

El desarrollo mental se medía de acuerdo al número de respuestas que era capaz de contestar
satisfactoriamente: edad mental.

Trabajaron con él J. Simon y J. Piaget, que se interesó por las equivocaciones de los niños frente a
un
problema superior, porque todos los niños de igual edad se equivocaban de la misma manera.

Binet-Simon hicieron el listado que determinaba la EM y el criterio que establecieron para


calificar un
resultado como de retardo era cuando la EM era menor en 2 años a la EC en los niños de 8 años o
menos y 3 años cuando el niño tenía 9 o más años.

W. Stern propuso dividir las 2 edades y multiplicarlas por 100 para eliminar la coma decimal,
entonces, si existiese normalidad, la operación daría como resultado 100 puntos.

Después, para eliminar fracciones difíciles de manejar, se incluyeron 6 ítemes para casi todas las
edades
hasta 14 años.

Se consideraba como EM base aquella en que el niño contestaba todos los ítemes, agregándole 2
meses
de EM por cada ítem adicional que responda.

La edad se expresa en un sistema de medición que no es decimal, por lo tanto, todas las edades
deben
estar expresadas en meses.

Las primeras versiones del test de Binet fueron alrededor de 1905, la primera adaptación fue
hecha en
1908 (que fue llevada a EE.UU.), en 1912 surge el concepto de CI y en 1972 surge una adaptación
conocida como nueva escala métrica de inteligencia (NEMI).

Ya no se calcula la EM sino que el número de ítemes respondidos correctamente, que equivalen a


un
puntaje y a su vez en CI de acuerdo a la edad.

El CI que se obtiene con la fórmula es el CI índice, porque es una proporción; el CI por


transformación de puntaje se reconoce como CI desviación.

TEST DE GOODENOUGH

Propuso otra forma de medir el CI. Partió de la base de que hay un desarrollo en nuestras
capacidades
cognitivas que nos permite ir manejando o elaborando gradualmente representaciones más
completas y
complejas de los objetos y en general, de la realidad; por lo tanto, si hubiera una forma de
conocer esa
representación y de poder evaluarla de alguna manera estaríamos conociendo y evaluando el
grado de
desarrollo cognitivo.

Pedía a los sujetos que le mostraran los esquemas que manejan dibujando una figura humana,
porque
está presente en todas las culturas y en todas las edades.

Ideó un test para evaluar el desarrollo cognitivo a través del análisis de esta figura, cada dibujo es
típico
de cierto estado de desarrollo por lo que hizo una pauta con los detalles de la figura humana para
cada
estadio.

El nivel de conceptualización que pueda alcanzar un niño es un indicador de su desarrollo


intelectual.

Nadie será capaz de dibujar algo que no puede conceptualizar. La ejecución de este test está
determinado por el nivel sociocultural y la accesibilidad anterior de practicar la figura,
principalmente.
Sin embargo, también tiene muchas ventajas como su facilidad, economía, motivación para quien
se
somete a esta prueba y la posibilidad de aplicación grupal, por ejemplo.

La principal utilidad es constituir una forma de tamizaje preliminar de selección gruesa.

Se considera:

– Cantidad de detalles (cabeza, brazos, pelo, orejas, etc.)


– Proporcionalidad (largo-ancho del tronco, tamaño de cabeza)
– Bidimensionalidad
– Transparencia (en los órganos, del cuerpo vestido)
– Plasticidad o rigidez (pulgar en oposición, articulaciones)
– Coordinación de los trazos (unión de líneas, seguridad)
– Capacidad para dibujar de perfil.
– Congruencia (ubicación, armonía, vestimenta)

Valorados en 51 ítemes específicos que dan un puntaje, que se transforma en edad mental y por
ecuación, en un CI índice.
ESCALAS DE WECHSLER

Desarrolló sus pruebas con un fundamento más bien práctico que pretendiendo ajustarse a una
conceptualización teórica. Partió de la idea que la inteligencia se demuestraa través de las
conductas y
eso puede ser tanto puramente verbal como a través de ejecuciones manuales, por lo tanto, una
buena
prueba de inteligencia contener ambos tipos de ítemes.

En cada uno se estos ámbitos, hay algunos aspectos más específicos relacionados con
lainteligencia que
sería necesario evaluar, como por ejemplo: comprensión, analogías, razonamiento aritmético,
manejo
del lenguaje, memoria, etc., por lo tanto, el desarrollo de la prueba contiene una escala verbal
que
comprende varios sub-test y una escala manual o de ejecución también con otros sub-test que
pretenden
medir esas habilidades específicas.

1. Parte Verbal

– Información
– Aritmética
– Semejanzas
– Dígitos
– Comprensión
– Vocabulario

2. Parte Ejecución

– Completación
– Ordenación
– Ensamblaje
– Cubos
– Símbolos
– Laberintos

La primera versión de este test se conoce como WECHSLER-BELLEVUE, que cubre desde los 12
años hasta los 45 más o menos. Luego, se elaboró la escala para niños que se conoce como WISC
(Wechsler Intelligence Scale for Children), que va desde los 5 años y medio hasta los 16
(revisiones:
WISC-R, WISC-III).

La escala para adultos WAIS también tiene una revisión conocida como WAIS-R, aunque se sigue
utilizando más la versión original. Un poco más tardía es la aparición del WIPPS, para preescolares
desde los 2 y medio años a los 5 años y medio e incluso los 6 años.

Entre el WISC y el WAIS hay una edad limítrofe que no es medida satisfactoriamente (15 a16
años).

Los factores que aparecen en el WISC y en el WAIS son prácticamente los mismos, sin embargo,
en el
WIPPS aparecen factores diferentes (lo que corrobora que el funcionamiento cognitivo de los
niños es
diferente antes de los 7 años: preoperacionaloperacional).

Parte Verbal, Subtest De:

Información: Mide el nivel de conocimiento que el sujeto maneja, supuestamente adquiridos por
el
diario vivir, la cultura (aunque algunos ítemes dependen de la instrucción escolar). Obviamente
incide
el medio sociocultural y la capacidad para evocar conocimientos adquiridos anteriormente (MLP).

Comprensión: Se necesita ponerse en la situación (muchas de ellas son sociales) y luego


resolverla,
entonces, lo que se mide es la capacidad de comprensión y apreciación de situaciones (juicio
crítico) y
de una manera un poco más indirecta, la experiencia y el roce social (donde también incide el
nivel
cultural). Hasta cierto punto mide también características de la personalidad, rasgos éticos y
adecuación/inadecuación a la sociedad.

Aritmética: Se necesita razonamiento matemático, capacidad de abstracción, concentración,


atención
y retención.

Semejanzas: Tiene 0, 1 ó 2 puntos según la calidad de la respuesta, donde la mayor abstracción


tiene
generalmente mayor puntaje (nivel concreto, concreto funcional y conceptual abstracto). Se mide
el
nivel de abstracción y la capacidad de manejarse a niveles teórico conceptuales.
Dígitos: Repetir una serie de dígitos, en orden directo o en orden inverso (series desde 3 a 9
dígitos en
el mismo orden y desde 2 a 8 dígitos en orden inverso), con dos intentos para cada longitud de
series.
Se mide MCP (memoria de retención), concentración y atención.

Vocabulario: Se piden significado de palabras; generalmente se acepta una buena descripción o


un
buen sinónimo. Se consideran las diferentes acepciones posibles para cada concepto. Se mide la
fluidez
verbal y el nivel de manejo de vocabulario; incide fuertemente el nivel de instrucción. Este
subtest es
el que tiene mayor correlación con el CI total, por lo tanto, el vocabulario es un buen indicador
del nivel intelectual.

Parte Ejecución, subtest:

 Completación: Se le muestran al sujeto una serie de tarjetas que contienen un dibujo en los
cuales falta un detalle importante; donde el sujeto debe indicar que lo que falta (no es
necesario que lo nombre, sólo que lo indique). Se le puede guiar hasta mostrarle lo que falta
en los 2 primeros dibujos. Se mide atención, observación, percepción de detalles y la
capacidad de distinguir lo esencial de lo accesorio.

 Ordenación: Se le entrega al sujeto una serie de tarjetas, que debe ordenar estableciendo
una
Secuencia lógica. Las tarjetas tienen impresas en su reverso un número (orden en que se le
Presentan al sujeto) y una letra (clave para la corrección, que debe quedar en un orden
coherente si la secuencia está correcta). Por ello, a todos los sujetos se les presentan las
tarjetas en el mismo orden y tienen sólo una ordenación correcta, aunque en algunas se
acepta alguna inversión (lo más correcto sería que el sujeto no viera las tarjetas hasta que
toda estén adecuadamente dispuestas para su ordenación). Mide concentración, atención,
ubicación y representación temporal, razonamiento y previsión de consecuencias a partir de
ciertos elementos dados. También implica cierto grado de inclusión social, en algunos
ítemes.

 Cubos: Se le presenta al sujeto una tarjeta con un diseño que debe reproducir mediante un
Cierto número de cubos que se le proporcionan (desde 4 hasta 9 cubos). Mide orientación en
el espacio, análisis y síntesis a nivel concreto, relaciones espaciales, destreza en la
manipulación y una serie de apreciaciones cualitativas no relacionadas directamente
(personalidad, daños orgánicos).

 Ensamblaje: Se presentan figuras descompuestas en subpartes que el sujeto debe ordenar.


Se
puntúa de acuerdo a cada yuxtaposición ensamblada correctamente, por lo que se aceptan
puntajes parciales dentro del tiempo límite y se resta puntaje cuando no está armado
correctamente.Se mide capacidad de síntesis, relaciones espaciales, coordinación motriz y el
método de trabajo.

 Símbolos: Se le presentan al sujeto una relación de dígitos desde el 0 al 9 asociados a un


Símbolo donde debe copiar los símbolos de acuerdo a una serie de dígitos dispuestos en
línea. Mide concentración, atención y coordinación óculo-manual.

 Laberintos: Se considera como un ítem alternativo al subtest de símbolos, donde el niño


debe encontrar la salida de un laberinto con un lápiz. Mide concentración, atención y
coordinación óculo-manual.

CALIFICACIÓN

El puntaje bruto se transforma en puntaje estándar, para sumar los subtest verbales, manuales o
ambos juntos para determinar el CI verbal, CI manual o el CI total.A partir de los puntajes
estándar se hacen los análisis cualitativos porque éstos determinan la posición del sujeto con
respecto a la norma de su edad. Se toma como criterio de normalidad un puntajes estándar de 10
(de 9 a 11 puntos).

Si se compara las diferencias de desempeño entre las funciones vulnerables y las no vulnerables
se puede estimar el nivel de deterioro intelectual. Hay una fórmula para calcular el índice de
deterioro considerando los subtest de vocabulario, información, cubos, semejanzas y
comprensión; que puede compararse con el índice normal del sujeto a su edad (si la diferencia es
hasta el 10% se dice que es negativo a deterioro mental, si la diferencia va desde el 10% al 20% se
dice que existe sospecha de deterioro y si supera el 20%, es positivo a deterioro patológico).

RANGOS DE CI WECHSLER

 128 - > Inteligencia Muy Superior


 120 - 127 Inteligencia Superior
 110 - 119 Inteligencia Normal Brillante
 100 - 109 Inteligencia Normal Promedio
 90 - 99 Inteligencia Normal Promedio
 80 - 89 Inteligencia Normal Lenta
 70 - 79 Inteligencia Limítrofe
 60 – 69 Deficiencia Mental Leve
 50 - 59 Deficiencia Mental Media O Moderada
 35 - 49 Deficiencia Mental Profunda
 < - 34 Deficiencia Mental Profunda

 La deficiencia mental leve se dice que es educable.


 La deficiencia mental moderada es entrenable.
 La deficiencia mental profunda es custodiable.

La escolaridad está relacionada con el CI; de limítrofe hacia arriba, el niño debe asistir a la escuela
básica común. De 70 puntos de CI hacia abajo (hasta los 35) debe asistir a algún tipo de educación
especial y de 35 puntos hacia abajo a otras instituciones.

El niño limítrofe alcanza hasta el primer ciclo básico; el lento llega a completar la básica. El
síndrome de deficiencia atencional sólo se diagnostica en niños de inteligencia normal o más.

El rango de dispersión normal es de 6 puntos entre el test de mayor puntuación y el menor; una
dispersión mayor a esta se asocia generalmente a algún tipo de disfunción intelectual.

La indicación más clara de problemas emocionales en el entrevistado en una disminución en los


ítemes de aritmética y dígitos, porque son las pruebas más dependientes de atención y
concentración.

Indicador de una lesión cerebral, lesional o funcional, es la diferencia de más de 15 puntos entre
el CI verbal y manual. En el caso de los adultos, la discrepancia entre los 2 CI es más claramente
indicador de daño que de disfuncionalidad o inmadurez.

ÍNDICE DE DETERIORO

EDAD PORCENTAJE NORMAL

20-24 0%
25-29 1%
30-34 3%
35-39 5%
40-44 8%
45-49 11%
50-54 14%
55-59 16%
60-64 19%
65-69 22%

FÓRMULA:

((A - B)/A) x 100 - %DET. NORMAL


Donde:

 A:Información, Comprensión, Vocabulario y Ensamblaje.


 B: Semejanzas, Dígitos, Cubos y Símbolos

INFORME

Se empieza la descripción de las funciones partiendo por las que están mejor, disminuyendo hasta
las peores. Se nombra la función y el nivel de desempeño, sin agregar puntaje ni el nombre del
subtest correspondiente.

Se puede agregar la descripción cualitativa de algunos ítemes, como el de semejanzas (que


identifica análisis concreto, funcional o abstracto, por ejemplo).

• Resultado cuantitativo.
• Análisis cuantitativo.
• Análisis cualitativo.
• Observaciones del evaluador sobre el desempeño (sinsinesias, interrupciones, etc).
• Desempeño armónico o disarmónico.
• Nivel de deterioro (cuando corresponda).
• Nivel de desempeño en subtest sensibles a la ansiedad.
• Dispersión intertest.
• Verbalizaciones significativas del sujeto.
• Índices de organicidad (cuando haya disfunción patológica).
• Recomendación de reevaluar (cuando se noten alteraciones agudas).
• Alternancia de rendimiento en un mismo test (función).

TEST DE BENDER:

Originalmente fue pensado como un test de personalidad por la teoría Gestalt. La teoría consiste
en copiar ciertos dibujos que están impresos en una tarjeta. La copia resultará de procesos
perceptivos, por lo tanto, en las reproducciones se tendría que estar reflejando de alguna manera
las características psicológicas del sujeto.
Sin embargo, analizando las reproducciones que hacía el sujeto en relación a diagnósticos clínicos
se hizo evidente que el test era útil para detectar organicidad (daño cerebral).

Hay varias formas de corregir el test, la que mejor ha resultado es la de Koppitz, es decir, el
Bender-Koppitz, que mide también la madurez de la función visoperceptiva, por lo que es
mayormente útil en la edad escolar.

CORRECCIÓN

FIGURA A:

• Distorsión:

a. que están deformados de tal manera que un eje de la figura es el doble del otro.
b. la proporción entre las 2 figuras no corresponde, una es el doble de la otra.

• Rotación: el eje de la figura está rotado en más de 45º, donde la rotación del modelo también
se puntúa.

• Integración: yuxtaposición de las 2 partes. Sobreposición excesiva o separación excesiva por


más de 3mm.

FIGURA 1:

• Distorsión: 5 o más puntos se han convertido en círculos. La conversión a rayas no se puntúa.

• Rotación: la figura está rotada en más de 45º, se consideran también las curvas y la rotación
del modelo.

• Perseveración: hay más de 15 puntos en la hilera.

FIGURA 2:
• Rotación: el eje de la figura está rotado en más de 45º, donde la rotación del modelo también
se puntúa.

• Integración: se omiten una o dos hileras, se usa el dibujo anterior como una hilera o cuando
hay cuatro hileras en la mayoría de las columnas. No se puntúa si se omiten columnas, siempre
que queden hasta 3.

• Perseveración: cuando hay más de 14 columnas. * No se puntúa si las columnas están


verticales o si hace puntos en vez de círculos.

FIGURA 3:

• Distorsión: 5 o más puntos se han convertido en círculos. La conversión a rayas no se puntúa.

• Rotación: el eje de la figura está rotado en más de 45º, donde la rotación del modelo también
se puntúa.

• Integración:

a. la cabeza de la flecha resulta irreconocible, sin ángulo y/o asimétrica.


b. no se hacen puntos sino rayas. La línea puede sustituir a los puntos o estar agregada.

FIGURA 4:

• Rotación: el eje de una o ambas figuras está rotado en más de 45º, donde la rotación del
modelo también se puntúa.

• Integración: separación o sobreposición de más de 3mm entre la curva y el ángulo adyacente.

FIGURA 5:

• Modificación de la forma: semejante a la distorsión. Cuando 5 o más puntos han sido


convertidos en círculos.

• Rotación:

a. una, otra o ambas figuras en conjunto están rotadas en más de 45º.


b. Cuando la extensión apunta al otro lado.
c. Si la extensión comienza al lado izquierdo.
• Integración: cuando el diseño se rompe, resulta muy alterado, o se convierte en líneas. No se
puntúa la alteración de la figura geométrica siempre que resulte abierta abajo ni tampoco el
número de puntos.

FIGURA 6:

• Distorsión: 3 o más curvas han sido sustituidas por ángulos o no hay curvas.

• Integración: cuando las líneas no se cruzan, se cruzan en un extremo o resultan entrelazadas.

• Perseveración: cuando hay 6 o más curvas sinusoidales completas en cualquiera de las dos
direcciones.

FIGURA 7:

• Distorsión: cuando hay desproporción en el tamaño de ambos hexágonos (2:1). Cuando hay
deformación de los hexágonos por adición u omisión de ángulos.

• Rotación: una, otra, ambas figuras en conjunto o el modelo están rotados en más de 45º.

• Integración: cuando los hexágonos no se superponen o lo hacen excesivamente (uno a través


del otro).

FIGURA 8:

• Distorsión: el rombo o el hexágono están deformados con ángulos de más o menos.

• Rotación: una, otra, ambas figuras en conjunto o el modelo están rotados en más de 45º. Para
el puntaje total hay una tabla que señala el nivel de maduración visoperceptiva (neuromotora)
que corresponde a ese puntaje, la que debe compararse con la edad cronológica (la tabla va
desde los 5 a los 11 años).

Por ejemplo:

• La adición u omisión de ángulos (fig. A, 7, 8) es significativa de lesión cerebral en todas las


edades. En la figura 8 es significativa a partir de los 6 años; en la figura 7 ocurre regularmente
en todos los niños aunque es más frecuente en los niños lesionados.

• Sustituir curvas por líneas rectas (fig. 6) aparece rara vez, pero cuando aparece es altamente
significativa de lesión a cualquier edad.
• La desproporción (fig. A) ocurre comúnmente hasta los 6 años, pero es significativa de lesión
después de esa edad. En la figura 7 la desproporción es común hasta los 7 años.

También hay una escala de valoración emocional que puntúa otros ítemes, donde se puede
detectar perturbación o problemas a nivel afectivo. No dice la naturaleza de la alteración sino su
existencia o inexistencia.

Bender no discrimina bien a cierta edad (11-14), de manera que este Bender-Koppitz puede
resultar negativo aunque exista daño.

Se han desarrollado diferentes pruebas para compensar este déficit, una de ellas es el
procedimiento interferido de Canter (Bender BIP) que modifica la forma de aplicación,
conservando los mismos dibujos se le pide al sujeto que haga la copia 2 veces, la primera vez se
hace con las instrucciones estándar y después de haber dejado pasar de 15 a 20 minutos por lo
menos, se le pide que los vuelva a copiar pero esta vez en una hoja con líneas de interferencia;
teniendo, entonces, dos copias para cada dibujo.

Se corrige cada diseño comparando la ejecución estándar con la interferida en una serie de
ítemes que están definidos de forma diferente a los del Koppitz. Se le asigna un puntaje a la copia
estándar y otro puntaje a la copia BIP, lo que da una suma total estándar y otra BIP, además de un
puntaje de diferencia.

Un sujeto con daño orgánico debería obtener un puntaje más alto en la versión interferida. Las
diferencias se consideran en función de criterios simultáneos:

• Si el puntaje en la ejecución BIP supera en 2 o más puntos a la ejecución estándar de un diseño,


se considera BIP positivo.

• Con los puntajes estándar, D y positivos se va a diferentes tablas:

1. Nivel base: según el puntaje total que el sujeto obtuvo en la versión estándar.

2. Tabla de clasificación: considerando el nivel base, el puntaje D y el número de positivos,


se clasifica en A, B ó C:

 Si se clasifica con A, es negativo para organicidad.


 Si es B, es sospechoso de organicidad.
 Si es C, es positivo para organicidad, en los niveles base de I a III.
3. Si el nivel base es mayor a III implica que hay alguna otra alteración psiquiátrica, donde
también es válido asignar letras.

4. Si el puntaje D es negativo en cualquier protocolo, a cualquier nivel base, se clasifica


automáticamente como A.

La prueba indica, por lo tanto, sospecha, ausencia o presencia de organicidad y existencia o no


existencia de enfermedad psiquiátrica con o sin índices orgánicos. Si el puntaje en la versión
estándar resulta significativamente peor que en la versión BIP, se puede sospechar que el sujeto
estaba simulando su desempeño.
MEDICIÓN DE LA PERSONALIDAD

Hay ciertas características psicológicas que son compartidas por los distintos individuos en mayor
o menor medida y que pueden ser observadas o medidas a través de ciertos indicadores que
generalmente son de tipo conductual.

La conducta de las personas sería indicadora de ciertas características de personalidad. En la


definición de Allport se dice que hay características que determinan la conducta que no se
pueden medir directamente.

Los cuestionarios de personalidad son, en su mayoría cuestionarios de autorreporte respecto a las


conductas propias del sujeto y siempre están centrados en un determinado tipo de conductas.

Eysenck trató de medir las dimensiones de la personalidad para poder extrapolar sus resultados
hacia comportamientos específicos (aunque es menos probable que con un sistema general se
lleguen a determinar comportamientos específicos).

Cuando se trata de instrumentos clínicos, se busca mantenerse a un nivel más de superficie


(ansiedad-depresión), o bien, se incluyen diferentes escalas en un cuestionario más global.

Personalidad Anormal

Hattaway y McKinley [MMPI], se determinaron los ítemes por etapas sucesivas, mediante
correlaciones únicas.

Depende del enunciado del ítem se puntúan las respuestas verdadero o falso como puntaje bruto,
que se transforma a su vez en puntaje T en una tabla diferencial por sexo.

Escalas de validez

 Número de ítemes no respondidos: conviene revisar cuáles son, porque hay situaciones en
que los ítemes no son aplicables al sujeto. Se aceptan hasta 10 ítemes omitidos, porque implica
que el sujeto interpretó de un modo personal o ideosincrático los diferentes ítemes y las
respuestas podrían no ser válidas.

• Entre 11 y 29 ítemes omitidos, la validez es claramente cuestionada.


• Si hay más de 29 ítemes omitidos, se indica que el protocolo no es válido.
 Mentira, M o L: Un puntaje menor a 50 puede significar que el sujeto está fingiendo estar mal,
sobreenfatiza su patología o está respondiendo con una actitud cínica o sarcástica. Para esto, el
sujeto tendría que tener una gran confianza en sí mismo y actuar con gran independencia.

• Un puntaje entre 50 y 59 es lo típico.

• Un puntaje entre 60 y 60 indica una actitud algo defensiva al responder la prueba, pero el
protocolo es probablemente válido todavía. Puede estar reflejando una actitud demasiado
moralista, excesivamente convencional.

• De 70 a 79, la validez es claramente cuestionable. La prueba podría haber sido respondida


al azar o en actitud de negar los defectos; el sujeto puede haber estado confuso, sin
capacidad de insight o tener un estilo de personalidad muy depresivo.

• Si el puntaje es mayor a 79, el protocolo ya no podría ser considerado válido, es probable


que se haya fingido una buena adaptación, aunque también puede reflejar una resistencia
frente al test.

 Infrecuencia, F: se considera aceptable un puntaje T de 55 hacia abajo.

• Si el puntaje es menor a 45, puede estar reflejando una actitud conformista que
posiblemente finge estar bien pero que es convencional, sincera y socialmente
conformista.

• Entre 45 y 55 puede tener unas pocas creencias no convencionales, pero funciona bien. Es
típico.

• De 56 a 70, el protocolo es probablemente válido, puede reflejar un deseo de aparecer


poco convencional, con fuertes compromisos políticos, sociales o religiosos; refleja
también una extrema honestidad al responder. También pudiera haber una psicopatología
moderada. Puede ser una persona excesivamente autocrítica o encontrarse en un estado
de ánimo agitado o inestable.

• De 71 a 90, la validez es claramente cuestionable: puede estar reflejando simulación o


bien la existencia de procesos psicóticos. También se puede haber contestado a todo como
verdadero. Puede reflejar un estado confusional, una crisis de identidad o hasta un pedido
de ayuda (se ayuda en un puntaje alto de escala F y baja en M o K).

• Si el puntaje es superior a 90, las respuestas han sido al azar, el sujeto no coopera con el
test, o bien, apenas sabe leer y no entiende las preguntas.
 Puntaje de corrección, K:

• De 40 hacia abajo indica que el sujeto finge estar mal, responde a todo como verdadero,
puede ser un pedido de ayuda o bien, se tienen mecanismos de defensa inadecuados. Puede
tener una muy baja autoestima, una actitud muy crítica hacia sí mismo y hacia otros;
también podría mostrar una actitud cínica o un estado de pánico.

• Entre 41 y 55 se refleja un adecuado equilibrio entre la autoprotección y la autorevelación.


Revela que el sujeto tiene recursos suficientes para responder a la terapia.

• De 56 a 70 hay una moderada defensividad, es decir, tiende a no reconocer los problemas,


por lo mismo, no está dispuesto a buscar ayuda, es más resistente a la terapia. Es un sujeto
que tiene confianza en sí mismo pero puede ser un poco rígido.

• Un puntaje mayor a 70 indica una marcada defensividad, donde el sujeto finge estar bien,
responde a todo como falso, carece de insight, se apoya en la negación y carece de
compromiso emocional. También puede ser una persona muy tímida e inhibida. Escalas
clínicas

 Hipocondría, Hi:

• Los puntajes inferiores o iguales a 40 estarían indicando que el sujeto tal vez ignora los
signos o síntomas de la enfermedad. Puede ser una persona optimista, enérgica, capaz,
eficiente.

• Entre 41 y 55 no hay preocupación especial por el cuerpo o la salud. La persona es abierta y


emocionalmente equilibrada, realista y con capacidad de insight.

• De 56 a 65 puede tener un trastorno orgánico específico. Es una persona un poco


quejumbrosa, irritable, tal vez inmadura. Refleja preocupación excesiva por el
funcionamiento corporal.

• De 66 a 75 hay una reacción extrema frente a los problemas reales, egocentrismo y


egoísmo, amargura con actitud cínica, exigencia, derrotismo, pesimismo; quejas múltiples
o cambiantes.

• Sobre 75 son personas esquizoides o que tienen delirios corporales bizarros. Pueden estar
inmovilizadas por sus síntomas y sus quejas.
 Depresión, D:

• Puntajes T de 40 o inferiores reflejan personas activas, entusiastas, alegres, optimistas,


desinhibidas, socialmente extrovertidas, con confianza en sí mismo; sin conflicto
emocional.

• De 41 a 55 es la persona conforme consigo misma, estable, equilibrada, realista, madura.


• De 56 a 65 son personas inhibidas, irritables, tímidas, con estados de ánimo inestables,
insatisfechas consigo mismas y con el mundo, pesimistas, sobrepreocupadas, introvertidas,
moralistas, responsables, modestas.

• De 66 a 75 es un sujeto algo retraído, triste, lejano, con poca energía, incapaz de


concentrarse, con quejas físicas, problemas de sueño, baja confianza en sí mismo,
aproblemado, con sentimientos de inadecuación, autodespectivo, con sentimiento de
desgracia.

• Con puntaje superior a 75, la persona se encuentra sobrepasada por sus problemas,
desesperanzada, culposa, con sentimiento de poco valor personal, preocupada por la muerte
o el suicidio, desganada, lentificada en el pensamiento y la acción.

 Histeria, Hy:

• De 40 hacia abajo, refleja un persona cínica, rigurosa, socialmente aislada, con pocos
intereses.

• De 41 a 55 sería una persona realista, abierta a los sentimientos, lógica, ecuánime.

• Entre 56 y 65 empieza a ser egocéntrica, superficial, inmadura, manipuladora, conformista,


puede ser moralista, necesitada de aprobación, insegura, demostrativa y extrovertida.

• De 66 a 75, usa la negación y la disociación, presenta síntomas y quejas funcionales


específicas, puede parecer ingenua, con poco insight, demandante e histriónica, con
conductas de coqueteo.

• Arriba de 75 es una persona muy sugestionable, con conductas desinhibidas, pataletas


infantiles, reacciona a la verguenza desarrollando síntomas físicoconversivos. Puede tener
episodios repentinos de ansiedad y pánico, por lo que es muy manipulador.

 Psicopatía, Pd:

• Puntajes iguales o inferiores a 40 indican una persona convencional, rígida, poco asertiva,
más bien pasiva, crítica, sobrecontrolada (Syo muy fuerte).
• Entre 41 y 55 sería lo promedio: una persona sincera, confiada, responsable.

• Entre 56 y 65 las personas se muestran un tanto impulsivas, aventureras, hedonistas, poco


confiables, impacientes; se muestran sociables, con confianza en sí mismas y asertivas.
Pueden ser imaginativas y creativas.

• De 66 a 75 tiene conflictos con la autoridad, son rebeldes, hostiles, con poca tolerancia al
tedio, reacciones emocionales superficiales y relaciones en general, superficiales. Pocos
logros en su historia personal, puede haber abuso de sustancias, problemas de pareja,
problemas laborales (persona poco comprometida, superficial y en conflicto con el medio).
• De 75 hacia arriba son personas claramente egocéntricas e inmaduras, irresponsables, con
acciones antisociales, agresivos y violentos. Interpretan la realidad de modo subjetivo.

 Masculinidad-Femineidad, M-F: Tiene distinto significado según el sexo.

• Puntajes iguales o menores a 40 en hombres, reflejan un patrón de intereses masculino


tradicional, machista; un tanto agresivo, de pocos intereses, orientado a la acción, con
confianza en sí mismo. En el caso de las mujeres, indica un patrón de intereses femeninos
tradicionales, en cierto modo complementario al machismo; insegura, sumisa, pasiva,
autodespectiva, dependiente, con sentimiento de desamparo, tal vez autocompasiva.

• Entre 41 y 55, en el hombre, reflejan personalidades prácticas, relajadas, realistas y


convencionales. En las mujeres, de 41 a 50, corresponde a una persona dama, empática,
capaz, competente, considerada, idealista.

• Entre 56 y 65, el hombre es autocontrolado, expresivo y demostrativo, usa el sentido


común, tiene intereses estéticos y sensibilidad interpersonal. En las mujeres, de 51 a 59,
corresponde a una personalidad activa, aventurera, espontánea, asertiva.

• De 66 a 75, el hombre es curioso, creativo, con tolerancia hacia los demás, individualista,
de intereses intelectuales, empático. En las mujeres de 60 a 69, se tiene confianza en sí
misma, es lógica, poco emocional, competitiva y vigorosa.

• Sobre 75, en los hombres, se muestra un patrón de intereses femenino tradicional,


conflictos
de identidad sexual, pasivo y afeminado, inseguro en cuanto a asertividad; puede tener
tendencias homoeróticas. En las mujeres de 70 hacia arriba, tendría un patrón de intereses
masculino tradicional, poco amistosa, dominante, agresiva.

 Paranoia, Pa:

• Con puntajes de 40 o menos se tiene una persona equilibrada, alegre pero desconfiada y
evasiva, puede ser porfiada. Sugiere un desorden paranoideo.
• De 41 a 55 es una persona racional, lúcida, precavida, flexible.

• De 56 a 65 es muy sensible frente a las ofensas o rechazos, cauteloso en los contactos


sociales, moralista y con actitud de mártir, confiado hasta que es traicionado, trabajador.

• De 66 a 75 es enojado y resentido, hostil y desconfiado, desplaza las culpas y las críticas,


rígido y porfiado, mal interpreta las situaciones sociales.

• Sobre 75 se puede pensar en un trastorno del pensamiento, creencias erróneas, ideas de


autorreferencia, vengativo, resentido; puede actuar en función de sus delirios.

 Psicastenia, Pt:

• Los puntajes bajo 40 indican confianza en sí mismo, una persona sin inseguridad, relajada y
confortable, persistente y eficiente.

• De 41 a 55 se es puntual, confiable, adaptable, bien organizado y confiado.

• De 56 a 65; responsable y concienzudo, intelectualizador, trabajador, ordenado y


perfeccionista, autocrítico, introspectivo.

• De 66 a 75; inseguro, ansioso, se preocupa demasiado, es aprehensivo, con temor al


fracaso, exageradamente meticuloso e indeciso, moralista, tenso y desgraciado.

• De 75 hacia arriba aparecen sentimientos de culpa; temeroso, con ansiedad, depresión,


agitación, con fobias supersticiosas, rituales rígidos, rumiador.

 Esquizofrenia, Es:

• De 40 puntos hacia abajo es una persona convencional, conservadora, sumisa y con


autocontrol.

• De 41 a 55 es adaptable, confiable, equilibrada.

• De 56 a 65 tiene poco interés por la gente, es poco práctica, creativa e imaginativa, tensa y
con preocupaciones religiosas.

• De 66 a 75 tiene creencias inusuales, actos bizarros, retraídos y alienados, no


convencionales, duda de sí mismo, tiene confusión de identidad y dificultades para
concentrarse y pensar.
• Sobre 75 tiene pensamiento delirante, conductas excéntricas, es aislado socialmente, tiene
poco contacto por la realidad; puede presentar alucinaciones y conducta autista.

 Hipomanía, Ma:

• De 40 a abajo se muestra apático y pesimista, se fatiga fácilmente, tímido y dependiente,


poca confianza en sí mismo, deprimido.

• De 41 a 55 es sociable, amistoso, responsable, realista, entusiasta y controlado.

• De 56 a 65 es gregario, extrovertido, con baja tolerancia al tedio, amplia gama de intereses,


trabajador y eficiente, orientado al logro y emprendedor.

• De 66 a 75 es eufórico, hablador, inquieto y lábil, con actividad excesiva, expansivo, muy


volcado hacia afuera, se involucra en forma superficial, impaciente.
• Sobre 75 son expansivos y grandiosos, irritables, hiperactivos y distraíbles, de decisiones
impulsivas, confusos, tienen poco control de la rabia, son explosivos.

 Introversión social, Si:

• De 45 hacia abajo se muestra cálido, sociable y gregario, con confianza en sí mismo,


asertivo, autoindulgente y manipulador.

• De 46 a 55 es activo, enérgico, amistoso, hablador, controlado.

• De 56 a 65 es reservado, trata de pasar desapercibido, demasiado controlado, serio,


precavido, socialmente inepto.

• De 66 a 75 es introvertido, tímido, falto de confianza en sí mismo, con estados de ánimo


inestables, sumiso, rígido.

• Sobre 75 es retraído, frío, inseguro e indeciso, evita el contacto social, es rumiativo. Escalas
Adicionales

 Ansiedad, A: A mayor puntaje, mayor ansiedad.

 Represión, R: Un alto puntaje refleja un sujeto convencional, sumiso, que trata de evitar las
situaciones desagradables. Un puntaje bajo indica personas desinhibidas, más informales,
emotivas y que muestran entusiasmo por la vida.

 Fuerza del yo, : Un alto puntaje indica mayor adaptación, contacto con la realidad, capacidad
de enfrentar y recuperarse de los problemas. Un puntaje menor indica inhibición, baja
autoestima, dificultad para adaptarse a los problemas y poca tolerancia a la presión ambiental.
 MacR: Los puntajes altos pueden estar asociados a conductas adictivas (<24: contraindicado;
24-27: sospecha; >27:positivo). Los mayores puntajes indican personas sociables,
extrovertidas, exhibicionistas, que asumen riesgos, egocéntricos. Los puntajes bajos se asocian
a timidez, introversión y falta de confianza en sí mismo.

 Dominio, Do: Los puntajes altos apuntan a los controladores de las relaciones sociales,
resueltos, con actitudes de liderazgo e iniciativa social. Los puntajes bajos se asocian a sujetos
sumisos con falta de confianza.

 Respuesta social, Re: Los puntajes altos corresponden a personas que asumen las
consecuencias de sus actos, son confiables, poseen integridad y sentimientos de
responsabilidad frente al grupo. Los puntajes bajos muestran personas que no aceptan la
responsabilidad de sus actos, no son dignos de confianza y no asumen la responsabilidad
frente al grupo.

PERSONALIDAD NORMAL

• H.J. Eysenck [PQ o EPQ]:apunta a dimensiones generales como introversión extroversión,


estabilidad-inestabilidad, psicoticismo, etc.).

• R.B. Cattell [16PF].

• H. GOUGH [CPI].

I DOMINIO INTERPERSONAL

• Capacidad para lograr status, Cs: en el sentido de atributos y cualidades que subyacen a esta
capacidad e inducen al logro de un status diferente del que se posee en la actualidad.

• Sociabilidad, Ss: personas de temperamento desbordante, sociables y participativas.

• Prestancia social, Sp: equilibrio, espontaneidad, confianza en sí mismo, en la interacción


personal y social.

• Autoaceptación, Sa: sentido de la importancia personal, capacidad de pensamiento y acción


independiente.

• Sensación de bienestar, Wb: minimización de las preocupaciones y penas, que se encuentran


relativamente libres de dudas con respecto a sí mismo.
II DOMINIO INTRAPERSONAL (socialización, madurez, responsabilidad)

• Responsabilidad, Re: disposición y temperamento conciente, responsable y confiable.

• Socialización, So: el grado de madurez social o de integridad, rectitud, etc. que ha alcanzado el
individuo (desarrollo moral).

• Autocontrol, Sc: grado y adecuación de la autorregulación y del control o grado de libertad


respecto de la impulsividad, grado de centramiento (egocentrismo).

• Tolerancia, To: personas que permiten, aceptan y no enjuician las creencias y actitudes de los
demás.

• Buena impresión, Gi: capacidad de crear una impresión favorable en los demás, que se
preocupa de cómo los demás reaccionan frente a ellos.

• Comunalidad, Cm: hasta qué punto las reacciones y respuestas del sujeto corresponden a
patrones comunes a los establecidos para el inventario.

III LOGRO Y DOMINIO ACADÉMICO (Capacidad de logro y eficacia intelectual)

• Logro vía conformidad, Ac: identifica factores de motivación e interés que facilitan el logro
en cualquier contacto donde la conformidad es una conducta positiva.

• Logro vía independencia, Ai: identifica factores de interés y motivación que facilitan el logro
en cualquier contacto en que la autonomía y la independencia son conductas positivas.

• Eficacia intelectual, Ie: el grado de eficacia intelectual y personal que ha logrado el individuo.

IV DOMINIO DISPOSICIONAL (Modalidades intelectuales y de intereses).

• Perspicacia psicológica, Py: el grado en el cual el individuo está interesado y sensible a las
necesidades, a las diferencias y a las experiencias de los demás. Capacidad de empatía.

• Flexibilidad, Fx: flexibilidad y adaptabilidad del pensamiento y de la conducta social del


individuo.

• Femineidad, Fe: femineidad o masculinidad de los intereses: a mayor puntaje, mayor


femineidad.
Universidad de Salamanca
Facultad de Psicologìa
Prf. Fernando Jiménez Gómez
SALAMANCA. Curso 2002-2003

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

►TEST DEL ARBOL de K. KOCH

- Nombre original: Test del árbol


- Autor: K. Koch(1949-52)
- Forma de aplicación: Individual
- Adaptación: Kapelusz, Buenos Aires (1962)
- Ámbito de aplicación: Clínica
- Edad de aplicación: Desde los 6 años.
- Tiempo de aplicación: Sin tiempo límite.

- Evaluación: Apreciación proyectiva de problemas de evolución y adaptación en diversos


rasgos de la personalidad.

- Material:

- Texto de Koch para la interpretación.


- Hoja de papel.
- Lápiz (Nº.2) y goma de borrar.

- Interpretación:

- Formación y experiencia psicoanalítica para su correcta interpretación.


- A partir de la expresión del grafismo: trazo, tamaño, suelo, raíces, tronco, copa, flores,
- ornamentos, hojas, etc.
►TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA de K. MACHOVER (D.A.P.)

- Nombre original: Test del dibujo de la figura humana.


- Autor: Karen Machover
- Forma de aplicación: Individual, fundamentalmente.
- Ámbito de evaluación: Clínica
- Edad de aplicación: Niños, fundamentalmente (desde los 3 a los 10 años).

- Tiempo de aplicación: Sin tiempo limitado. Duración aproximada: 5 minutos.

- Area de evaluación: Proyección de la personalidad infantil. Fundamentalmente el


Sentimiento de la propia identidad.

- Material:

- Hoja de papel.
- Lápiz (Nº. 2) y goma de borrar.

- Interpretación: Cualitativa. Exige experiencia y formación psicoanalítica para una


correcta interpretación.

►TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA de L. CORMAN

- Nombre original: Test del dibujo de la familia.


- Autor: Louis Corman.
- Forma de aplicación: Individual
- Versión castellana: I. Acacia Ibáñez, Kapelusz. Buenos Aires (1967)
- Edad de aplicación: Niños, desde preescolar en adelante.
- Ámbito de aplicación: Clínica

- Evalúa: Proyección de la personalidad infantil. Fundamentalmente:

- Problemática de adaptación al medio familiar.


- Complejos edípicos.
- Rivalidad fraterna.

- Material:

- Texto de Corman para la interpretación.


- Hoja de papel.
- Lápiz (Nº. 2).

- Interpretación: Exige experiencia y formación psicoanalítica para una correcta


interpretación.

►TEST DE APERCEPCION TEMATICA de H. MURRAY (T.A.T.).

- Nombre original: "Test de Apercepción Temática ("T.A.T.").


- Autor: Henry A. Murria
- Adaptación: Alejandro Avila Espada (ed. Pirámide, 1985, 1990). Manual (Paidós).
- Edad de aplicación: Adolescentes y adultos (no mayor de 65 años), fundamentalmente.
- Forma de aplicación: Individualizada, como la forma más apropiada.

- Versiones:

- Infantil: Children Aperception Test (C.A.T.)

- Versión personajes animales (C.A.T.-A). Edad de aplicación: 3-10 años.


- Versión personajes humanos (C.A.T.-H). Edad de aplicación: 11-14 años.
- Versión "Láminas complementarias" (C.A.T.-S).

- Escolar: Test de Apercepción Temática Escolar (T.A.T.-E) Edad de aplicación: 7-17


años.

- Ancianos: Senior Aperception Test (S.A.T.).

- Ámbito de aplicación: Clínica.

- Tiempo de aplicación: Sin tiempo limitado. Seg ún la aplicación "abreviada" (60 minutos)
o la "extensa" (120 minutos).

- Evaluación: La dimensión profunda y dinámica de la personalidad tanto normal como


patológica.

- Material:

- Juego completo de las 31 láminas (1 en blanco)


- Manual de aplicación
- Hoja de análisis para registrar las respuestas.
- Papel y bolígrafo
- Cronómetro o reloj digital.
►TEST DE APERCEPCION TEMATICA ESCOLAR (T.A.T.-ESCOLAR)

- Nombre original: Test de Apercepción Temática Escolar (T.A.T. -Escolar).


- Autores: R. Nathan y G. Mauco
- Tiempo de aplicación. Sin tiempo límite.
- Adaptación española: Sección de estudios de TEA (1975).
- Ámbito de aplicación: Escolar y clínica.
- Edad de aplicación: En la edad escolar (entre 7 y 17 años).

- Forma de aplicación: individual. Sus láminas se emplean como elementos


complementarios de otras técnicas semejantes (C.A.T., T.A.T.)

- Evalúa: Las diferentes actitudes del niño frente a:

- Su actividad escolar, en general.


- Su profesor
- Sus compañeros

- Material:

- Manual de instrucciones de interpretación (1976)


- 3 láminas.
- Papel y bolígrafo.
- Cronómetro o reloj digital.

►TEST DE APERCEPCION TEMATICA PARA NIÑOS.- C.A.T..

- Nombre original: Test de Apercepción Temática para niños ("Children Apperception


Test" C.A.T.).

- Autor: Leopoldo Bellak


- Adaptación: Paidós, Buenos Aires.
- Forma de aplicación: Individual
- Versiones:

- C.A.T.-A (Animales)
- C.A.T.-H (Humanos)
- C.A.T.-S (Figuras suplementarias a los dos anteriores).

- Edad de aplicación: Según variedades:

- C.A.T.-A: 3 a 10 años aprox.


- C.A.T.-H: 11 años hasta la adolescencia.

- Tiempo de aplicación: sin tiempo límite. Aprox.: 20 minutos.

- Ámbito de aplicación: Fundamentalmente clínico.

- Evalúa: Diversas facetas de la personalidad infantil en su problemática particular.


Fundamentalmente problemas de:

- Alimentación Rivalidad entre hermanos


- Problemas edípicos. Educación higiénica y aseo personal

- Material:

- Manual de Bellak 10 láminas en su versión original


- Papel, boli Hoja de protocolo y Psicograma.
- Cronómetro o reloj digital.

►PSICODIAGNOSTICO de RORSCHACH

- Nombre original: "Psychodiagnostik"


- Autor: Hermann Rorschach
- Administración: Individual.
- Ámbito de aplicación: Clínico, fundamentalmente.

- Edad de aplicación: Desde los 5 años (aunque Ames y cols. presentan estudios desde los
2 años)

- Tiempo de aplicación: Sin tiempo límite. Aprox. 30 minutos. En caso de aplicación


conjunta De las Láminas proyectivas, habrá que añadir 5 minutos más.

- Evalúa: Distintos aspectos de la personalidad normal y patológica.

- Material:
- 10 láminas (pueden añadirse las 3 Láminas Proyectivas de J. Rodrígues Isidoro).
- Hojas para anotación
- Bolígrafo para anotar
- Cronómetro o reloj con secundero

►TEST DE RELACIONES OBJETALES de PHILLIPSON (TRO)

- Nombre original: Test de Relaciones Objétales (TRO)

- Autor: H Phillipson

- Adaptación española: Editorial Paidós, Buenos Aires (1965).

- Edad de aplicación: Desde los 11 años en adelante.

- Ámbito de aplicación: Clínica.

- Forma de Aplicación: Individual.


- Tiempo de aplicación: Sin tiempo límite. Aprox.: 90 minutos

- Evalúa: Principales variables dinámicas de la personalidad mediante un procedimiento de


tipo aperceptivo temático.

- Material:

- Manual (última edición en español, 1981).


- 13 Láminas (Una de ellas en blanco).
- Protocolo de análisis e interpretación y guía abreviada para el análisis.

- Interpretación: De carácter cualitativo, de acuerdo con las respuestas del sujeto y su


historial.
►TEST DE PATA NEGRA de L. CORMAN

- Nombre original: "Test Paté Noire"


- Autor: Louis Corman
- Adaptación española: Editorial Herder (3 vols.)
- Edad de aplicación: Niños
- Ámbito de aplicación: Clínica.
- Forma de Aplicación: Individual.
- Tiempo de aplicación: Sin tiempo límite. Aprox.: 25- 30 minutos

- Evalúa: Problemática esencial de la personalidad infantil: miedos, afectividad, relaciones


padres, relaciones hermanos, oralidad, higiene.

- Material:

- Monografía de la Editorial Herder (3 volúmenes).


- Diferentes láminas.

►FIGURA HUMANA de F. GOODENOUGH:

- Nombre original: Test del dibujo de la figura humana de Goodenough-Harris


- Autor: F.L. Goodenough y D.B. Harris
- Administración: Individual y/o colectiva.
- Edad de aplicación: Entre 3 y 15 años
- Adaptación española: Paidós Ibérica: Buenos Aires-Barcelona
- Tiempo de aplicación: Sin tiempo limitado. Aprox.: 15 minutos
- Ámbito de aplicación: Clínica y Escolar

- Evaluación:

- Medida de la madurez intelectual.


- Posibles indicaciones sobre aspectos de la personalidad.
- Apreciación inicial y "aproximada" de las aptitudes generales del niño como punto de
partida para nuevas exploraciones.

- Material:

- Monografía explicativa de DALE B. HARRIS que incluye el Manual del test


( Barcelona,1981).

- 24 tarjetas para ayuda en la corrección.


- Plantilla de corrección.
- Hoja con espacios para la realización de los dibujos y obtención de las puntuaciones.
- Lápiz (Nº.2) y goma de borrar
- Observaciones: Es una técnica fundamentalmente para evaluar la inteligencia. Existe otra
interpretación, de tipo proyectivo, para la evaluación de ciertas facetas de la personalidad

►TEST DE MATRICES PROGRESIVAS de RAVEN

- Nombre original: Matrices Progresivas


- Autor: J.C. Raven
- Adaptación española: TEA Ediciones (1995) y también MEPSA

- Niveles: Según edades, tres niveles:

- A.- Raven"Infantil" B.- Raven"Normal"


- C.- Raven "Superior".

- Administración: Individual o colectiva.

- Edad de aplicación:

- A.- "Infantil": 5-8 años B.- "Normal": 9-12 años


- C.- "Superior": 13 en adelante.

- Tiempo de aplicación: Según niveles:

- A.- "Infantil": sin tiempo (máximo: 20 minutos) B.- "Normal": sin tiempo (máximo: 30
minutos)
- C.- "Superior": 1ª Serie: 5 minutos; 2ª . serie: 40 minutos.

- Ambito de aplicación: Clínico, Escolar y Laboral

- Evaluación: Capacidad para la comprensión y el manejo mental de las relaciones


abstractas y pensamiento lógico. Expresa los aspectos más nucleares de la inteligencia en
una técnica con ligera saturación espacial.

- Material:

- Manual de aplicación. Cuadernillo (diferente para cada nivel).


- Lápiz (Nº.2) y goma de borrar. Plantilla de corrección.
- Hoja de respuestas (diferente para cada nivel)

►TEST ELEMENTAL DE INTELIGENCIA de M. YELA (T.E.I.)

- Nombre original: Test Elemental de Inteligencia


- Autor: M. YELA
- Procedencia: TEA Ediciones, S.A., Madrid (1968)
- Administración: Individual y/o colectiva.

- Edad de aplicación: Entre los 8 y 14 años. Aplicable también a poblaciones adultas


cuando su formación cultural no supera el nivel de estudios primarios.

- Tiempo de aplicación: 20 minutos de trabajo efectivo.

- Ámbito de aplicación: Clínico, Escolar (incluso detección de deficiencia mental) y


Laboral.

- Evaluación: Apreciación de la inteligencia general a través de elementos formulados


Verbalmente

- Material:
- Manual de aplicación (2ª. Edición, 1980).
- Cuadernillos (Formas paralelas A y B).
- Hoja de respuesta
- Plantilla de corrección (independiente para cada Forma).
- Lápiz (Nº.2) y goma de borrar

- Observaciones: Puede detectar la deficiencia mental.

►ESCALA DE INTELIGENCIA de TERMAN-MERRILL

- Nombre original: Escala de Inteligencia de Terman-Merrill.


- Autor: L.M. Terman Y M.A. Merrill

- Adaptación española: Traducido al castellano por el Dr. José Germain, Espasa Calpe,
S.A., Madrid, 9ª edición, 1976.

- Administración: Individual.
- Edad de aplicación: Desde los 2 a 16 años.
- Tiempo de aplicación: Variable. Aproximadamante: 60 a 90 minutos
- Ambito de aplicación: Clínica y Escolar

- Evaluación: De la inteligencia general a trav és de una serie de pruebas agrupadas por


niveles de edad.

- Materiales:

- Manual de aplicación.
- Hoja de anotación
- Cuaderno de examen.
- Diverso material manipulativo

- Observaciones: Test manipulativo de inteligencia sólo aplicable en las primeras edades.

►TEST DE INTELIGENCIA GENERAL (T.I.G.) de TEA.

- Nombre original: Test de Inteligencia General (TIG)


- Autor: Sección de Estudios de TEA Ediciones, S.A. (1971)
- Versiones: Dos niveles según edades (1 y 2)
- Administración: Individual y/o colectiva.

- Edad de aplicación:

- A.- Nivel-1 (=TIG-1): Desde los 10 años de edad, en niveles culturales bajos y medios.

- B.- Nivel 2 (=TIG-2): Desde los 12 años en adelante(aunque preferentemente desde


los 14), en niveles culturales medios y altos.

- Tiempo de aplicación:

- A.- Nivel 1 (=TIG-1): Aprox. 25 minutos.


- B.- Nivel 2 (=TIG-2): Aprox. 40 minutos

- Ámbito de aplicación: Clínica, Escolar y Laboral


- Evaluación: Apreciación del factor "g'.

- Material:

- Manual de aplicación.
- Cuadernillo.
- Hoja de respuestas (dos modelos según corrección manual o mecanizada)
- Plantilla de corrección.
- Lápiz (Nº.2) y goma de borrar

- Observaciones: Es una técnica de los de tipo "dominós".

►ESCALA DE INTELIGENCIA de WECHSLER PARA NIÑOS (WISC)

- Nombre original: Escala de Inteligencia de Wechsler para niños (WISC)


- Autor: David Wechsler
- Adaptación española: Sección de estudios de TEA Ediciones, S.A., Madrid (1974)
- Administración: Individual.
- Ámbito de aplicación: Clínica y Escolar

- Edad de aplicación: Entre 5 y 15 años (6 a 16 en el WISC-R) con cualquier nivel de


formación.

- Tiempo de aplicación: Variable: entre 90 y 120 minutos


- Evaluación: De la inteligencia general e información clínica sobre la organización de la
conducta. Consta de las siguientes 12 pruebas:

- Pruebas Verbales:

- Información Semejanzas Aritmética


- Vocabulario Comprensión Dígitos (opcional)

- Pruebas Manipulativas:

- Figuras incompletas Historietas Cubos


- Rompecabezas Claves Laberintos (opcional)

- Material:

- Manual de aplicación (5ª edición, 1981). Material manipulativo diverso.


- Hoja de respuesta y hoja de perfil Plantilla de corrección de Claves.
- Cronómetro

- Baremación: Tablas diferentes para cada a ño de edad, entre 5 y 15 años (6 a 16 en el


WISC – R). Puede obtenerse un C.I. Verbal, Manipulativo y Total.

- Observaciones: Existe ya el WISC-R (revisado) con sustanciales modificaciones tanto en


el orden de aplicación de las pruebas como en el baremo para la población española

►ESCALA DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA ADULTOS (WAIS)

- Nombre original: Escala de inteligencia Wechsler para adultos (WAIS)


- Autor: David Wechsler
- Administración: Individual.
- Adaptación española: Sección de Estudios de TEA Ediciones, S.A., Madrid (1970).
- Edad de aplicación: A partir de los 15 años, a cualquier nivel cultural.
- Tiempo de aplicación: Variable: entre 90 y 120 minutos. –
- Ámbito de aplicación: Clínica y Escolar
- Evaluación: Apreciación de la inteligencia general a través de dos grupos de pruebas:
verbales y manipulativas:

- Pruebas Verbales:

- Información
- Semejanzas
- Aritmética
- Vocabulario
- Comprensión
- Dígitos (opcional)

- Pruebas Manipulativas:

- Figuras incompletas
- Historietas
- Cubos
- Rompecabezas
- Claves

- Materiales:

- Manual de aplicación (3ª edición, 1980).


- Hoja de anotación y registro
- Hojas auxiliares para la aplicación.
- Material manipulativo diverso
- Cronómetro.

- Baremación: Valores en C.I. Verbal, Manipulativo y Total obtenidos en muestras


españolas representativas de la población general adulta e tres grupos de edad (15/19;
20/34; y 35/45)

- Observaciones: Evalúa la inteligencia general entendida en el amplio sentido como


"capacidad global para la resolución de problemas". En la actualidad existe la versión
WAIS-III con notables diferencias tanto en el orden de administración como en la
adaptación de las pruebas a la población española con diferentes índices diagnósticos.

►ESCALA DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA PREESCOLAR Y


PRIMARIA (WPPSI)
- Nombre original: Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria (WPPSI)
- Autor: David Wechsler
- Adaptación española: Sección de Estudios de TEA Ediciones, S.A., Madrid (1976)
- Administración: Individual.
- Ambito de aplicación: Clínica y Escolar

- Edad de aplicación: Niños de 4 a 6 años y medio de edad, con cualquier nivel de


formación.

- Tiempo de aplicación: Variable. Aprox.: entre 50 y 75 minutos.


- Evaluación: De la inteligencia general e información clínica sobre la conducta.

- Material:

- Manual de aplicación (2ª edición, 1981).


- Hoja de perfil.
- Hoja de respuestas
- Hojas complementarias de dibujo geométrico y de Laberintos.
- Material manipulativo diverso.

- Baremación: Tablas separadas cada 6 meses de edad. Puede obtenerse la edad mental
media o mediana y elaborar un perfil descriptivo de los logros alcanzados por el sujeto en
las distintas áreas.

►TEST BETA (Revisado)

- Nombre original : Test Beta


- Autor: C.E. Kellogg y N.W. Morton
- Procedencia: The psychological Corporation, New York (1946- 1957)
- Adaptación española: Sección de Estudios de TEA Ediciones, S.A. Madrid.
- Administración: Individual y/o colectiva.
- Tiempo de aplicación: 15 minutos de trabajo efectivo.

- Edad de aplicación: A partir de los 14 años, principalmente a sujetos de bajo nivel


cultural, incluso analfabetos.

- Ambito de aplicación: Escolar y Clínica..

- Evaluación: Evaluación de la inteligencia general en sujetos adultos de escaso nivel


cultural.
Test no-verbal. Consta de las siguientes pruebas:

- Laberintos
- Clave de símbolos
- Tablero de Formas
- Reconocimiento de errores
- Figuras incompletas
- Apreciación de diferencias.

- Material:

- Manual de aplicación (1970).


- Ejemplar del test.
- Plantilla de corrección.

- Baremación: Tablas de C.I. de desviación en intervalos de 5 en 5 años de edad, cubriendo


la amplitud comprendida entre los 14 y 65 años.

- Observación: Aplicable a sujetos de bajo nivel cultural, incluso analfabetos.

►ESCALA DE MADUREZ MENTAL DE COLUMBIA(CMMS)

- Nombre original: Escala de Madurez Mental de Columbia (CMMS)


- Autor: Bessie B. Burgemeister, Lucille H. Blum e Irving Lorge.
- Procedencia: Harcourt Brace Jovanovich, Inc., New York (1972)
- Adaptación española: TEA Ediciones, Madrid (1977)
- Administración: Individual.
- Edad de aplicación: Entre los 4 y 11 años de edad (edades óptimas: de 5 a 9 años) .
- Tiempo de aplicación: Entre 20 y 30 minutos.
- Ámbito de aplicación: Clínica y Escolar..

- Evaluación: De la capacidad mental y del grado de madurez intelectiva, preferentemente


en niños con deficiencias motoras, cerebrales y verbales. Apreciación de posibles
perturbaciones del pensamiento conceptual.

- Material:
- Manual de aplicación
- Hoja de anotación
- Juego de Láminas (100) con los elementos de la prueba.

- Baremación: Tablas de edades mentales equivalentes y C.I. de desviación (por meses)


para niños entre los 3 años y 6 meses y 9 años y 11 meses, con índices de madurez.

- Observaciones: Prueba construida específicamente para niños afectados por deficiencias


cerebrales.

►TEST DE DOMINO de ANSTEY.- (D-48)

- Nombre original: Test de Dominó D-48


- Autor: Anstey , E. (Adaptado en Francia por Pichot, P.)
- Procedencia: Centre de Psychologie Appliquée, París (1955)
- Adaptación española: Sección de Estudios TEA Ediciones, S.A., Madrid.
- Administración: Individual y/o colectiva.
- Edad de aplicación: Desde los 12 años.
- Tiempo de aplicación: 25 minutos de trabajo efectivo.
- Ámbito de aplicación: Clínico y Escolar.
- Evaluación: De la inteligencia general, no verbal (factor "g")

- Material:

- Manual de aplicación (1979).


- Cuadernillo.
- Hoja de respuesta
- Plantillas de corrección.
- Lápiz (Nº.2) y goma de borrar.

- Baremación: Baremos realizados sobre muestras españolas de escolares y profesionales,


en puntuaciones centiles y eneatipos.
►TEST DE DOMINO de KOWROUSKY y RENNES .(D-70)

- Nombre original: Test de Dominó D-70


- Autores: F. Kowrousky y P. Rennes
- Procedencia: Centre de Psychologíe Appliquée, París (1970)
- Adaptación española: Sección de Estudios TEA Ediciones, S.A., Madrid
- Administración: Individual y/o colectiva.
- Edad de aplicación: Desde los 12 años
- Tiempo de aplicación: 25 minutos de trabajo efectivo
- Ámbito de aplicación: Clínico y Escolar.
- Evaluación: De la inteligencia general, factor "g".

- Material:

- Manual de aplicación (1980).


- Cuadernillo.
- Hoja de respuesta
- Plantilla de corrección.
- Lápiz (Nº.2) y goma de borrar.

- Baremación: Baremos en puntuaciones centiles y eneatipos realizados sobre muestras


españolas de escolares y profesionales.

- Observaciones: Paralelo al D-48. Inteligencia general.

►INTERESES PROFESIONALES DE l. l. THURSTONE

- Nombre original: Intereses Profesionales


- Autor: L.L. Thurstone
- Procedencia: The Psychological Corporation, New York (1848).
- Adaptación española: Sección de Estudios de TEA Ediciones, S.A., Madrid (1965).
- Administración: Individual o colectiva.

- Edad de aplicación: A partir de los 14 años de edad. Es conveniente que los sujetos hayan
completado la EGB.

- Tiempo de aplicación: Sin tiempo limitado.


- Ámbito de aplicación: Escolar (orientación escolar).

- Evaluación: Instrumento de orientación y consejo para la selección del tipo de actividades


más acordes con las inclinaciones vocacionales de los sujetos.
- Materiales:

- Manual de aplicación (1974).


- Cuadernillo.
- Hoja de respuesta
- Plantilla de corrección..
- Lápiz (Nº.2) y goma de borrar.

- Interpretación: Se presenta un cuadro que permite obtener un perfil de interés es para


cada sujeto.

- Observaciones: Cuestionario elaborado para la orientación de los estudiantes de


Bachillerato Hacia las carreras universitarias o ámbitos profesionales.

►REGISTRO DE PREFERENCIAS PROFESIONALES DE G.F. KUDER (TEST DE


KUDER)

- Nombre original: Registro de Preferencias Profesionales


- Autor: G. Frederic Kuder
- Procedencia: Science Research Associates, Inc. (SRA), Chicago (1960)

- Adaptación española: V. Gª. Hoz. Instituto S. José de Calasanz (C.S.I.C.) y Sección de


Estudios de TEA, Ediciones, S.A., Madrid.

- Administración: Individual o colectiva.


- Edad de aplicación: Adolescentes y adultos (nivel mínimo superior a la 2º etapa de EGB)

- Tiempo de aplicación: Variable. Aprox.: entre 30 y 60 minutos


- Ámbito de aplicación: Escolar.

- Evaluación: De los intereses en 10 campos de preferencias:

- Aire Libre
- Mecánico
- Cálculo,
- Científico
- Persuasivo
- Artístico
- Literario
- Musical
- Asistencial, y
- Administrativo.

Dispone también de una escala V (verificación para determinar la fiabilidad de la


aplicación y de los resultados).
- Material:

- Manual de aplicación (3ª. edición, 1980).


- Cuadernillo.
- Hoja de respuesta
- Plantillas de corrección (8).
- Lápiz (Nº.2) y goma de borrar

►INVENTARIO DE INTERESES PROFESIONALES DE ROTWELL Y MILLER


(RMI).

- Nombre original: Inventario de Intereses Profesionales (R.M.I.)


- Autor: Rotwell y Millar
- Adaptación española: MEPSA (Rodrígues Isidoro)
- Administración: Individual y/o colectiva.
- Edad de aplicación: Adolescentes
- Tiempo de aplicación: sin tiempo límite
- Ámbito de aplicación: Escolar

- Evaluación: Apreciación cuantitativa global referida a cada una de las áreas de intereses
comprometidas en la técnica.

- Áreas:

- Aire libre
- Mecánicos
- Cálculos
- Científicos
- Contacto personal
- Estéticos
- Literarios
- Musicales
- Sociales
- Trabajos de oficina
- Bioterapéuticos,
- Prácticos.

- Materiales:

- Manual de aplicación.
- Hoja de respuesta
- Plantilla de corrección.
- Lápiz (Nº.2) y goma de borrar.

►CUESTIONARIO DE CONDUCTAS ANTISOCIALESDELICITVAS DE


SEISDEDOS. (A-D)

- Nombre original: Cuestionario A-D, Conductas antisociales -delictivas.


- Autor: Nicolás Seisdedos Cubero
- Procedencia: Sección de Estudios de TEA Ediciones, S.A., Madrid (1987).
- Administración: Individual o colectiva.
- Edad de aplicación: Niños y adolescentes
- Tiempo de aplicación: Variable: entre 10 y 15 minutos aprox..
- Ámbito de aplicación: Clínica..
- Evaluación: De los aspectos antisocial y delictivo de la conducta desviada

- Materiales:

- Manual de aplicación, descripción e interpretación.


- Ejemplar para la prueba.
- Plantilla de corrección.
- Lápiz (Nº.2) y goma de borrar

- Observaciones: Corrección exclusivamente mecanizada.

►CUESTIONARIO DE ADAPTACIÓN DE BELL.

- Nombre original: Cuestionario de adaptación


- Autor: H.M. Bell
- Procedencia: Stanford University Press, Standford (1934).
- Versiones: Adolescentes y adultos
- Adaptación española: E. Cerdá. Ed. Herder, Barcelona (adolescentes,1963; adultos, 1966)
- Administración: Individual o colectiva.
- Edad de aplicación: Adolescentes y adultos.
- Tiempo de aplicación: Sin tiempo límite.
- Ámbito de aplicación: Clínico y Escolar.

- Evaluación: De los siguientes aspectos de adaptación: familiar, salud, social, emocional y


trabajo.

- Material:

- Manual de aplicación (forma adolescente, 1980; forma adultos, 1974).


- Hoja de respuestas (diferentes según adolescentes o adultos).
- Plantillas de corrección.
- Lápiz (Nº.2) y goma de borrar

►ESCALAS DE CLIMA SOCIAL DE R.H. MOOS (FES,WES, CIES, CES)

- Nombre original: Escalas de Clima Social (FES, WES, CIES, CES).


- Autor: R.H. MOOS y Colaboradores.
- Procedencia: Consulting Psychologists Press, Palo Alto, California.

- Adaptación española: Sección de Estudio de TEA Ediciones, S.A., y colaboradores


(1984).

- Administración: Individual o colectiva.


- Edad de aplicación: Desde los 10 años.
- Tiempo de aplicación: Variable: 20 minutos para cada escala, aprox..
- Ámbito de aplicación: Clínica.

- Evaluación: Se trata de 4 escalas independientes que evalúan las características, con 9 ó


10 subescalas, socioambientales y las relaciones personales en la familia (FES), en el
trabajo (WES), en Instituciones Penitenciarias (CIES) y en Centros escolares (CES).

- Materiales:

- Manual de aplicación (1984).


- Cuadernillo (diferentes para cada una de las escalas).
- Hoja de respuestas y perfil (común para las cuatro)
- Plantilla de corrección (una para cada dos escalas).
- Lápiz (Nº.2) y goma de borrar.

- Observaciones: Estas Escalas responden al creciente interés que se está despertando, en


los últimos años, por la Psicología ambiental.
►CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD DE R.B. CATTELL (16 PF)

- Autor: R.B. CATTELL


- Adaptación al castellano: Sección de estudios TEA Ediciones, S.A., Madrid (1975)
- Aplicación: Individual y/o colectivo
- Edad de aplicación: A partir de los 16 años

- Versiones: Existen adaptaciones realizadas para las distintas edades:

- ESPQ.- Cuestionario factorial de personalidad: para niños de 6 a 8 años.

- CPQ.- Cuestionario de personalidad para niños de Porter y Cattell : niños entre 7 y 12


años.

- HSPQ.- Cuestionario de Personalidad para Adolescentes: para niños entre 12 y 18 años.


- 16PF-5.- Es una revisión actualizada (1994) del 16 PF. (ver ficha propia)

- Tiempo de aplicación: 45-60 minutos aprox.


- Ámbito de evaluación: Clínica, Escolar y Judicial.

- Evalúa: Los factores esenciales para describir una personalidad considerada como normal, de
los que pueden obtenerse cuatro o cinco factores básicos.

- Materiales: Manual (5ª. edición, 1988), Cuadernillos (Formas A, B, y C), Hojas de respuesta
y Perfil (una para A/B y otra para C/D), Plantillas para A/B, c/D y para las escalas adicionales
de A. Existe una versión catalana de la Forma C.

►CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD DE CAPRARA.- (BIG-FIVE)

- Autor: G.V. Caprara, C. Barbaranelli y L. Borgogni (1993)


- Adaptación al castellano: J. Bermúdez (UNED, Madrid)
- Aplicación: Individual y/o colectivamente
- Edad de aplicación: Adolescentes y adultos
- Ámbito de evaluación: Clínica, Escolar y en Psicología de las Organizaciones.

- Evaluaciòn: Evaluación de cinco dimensiones y 10 subdimensiones de la personalidad y


una escala de distorsión

- Materiales: Manual (1995), Cuadernillo, Hoja de respuestas y Hoja de perfil.

Dimensiones y subdimensiones.
- Apertura a la experiencia (Ae)
- Control de los impulsos (Ci)
- Perseverancia (Pe)
- Cordialidad(Co)
- Dominancia(Do)
- Apertura a la cultura (Ac)
- Control de emociones (Ce)
- Escrupulosidad (Es)
- Cooperación(Cp)
- Dinamismo(Di)
- Apertura Mental(Ee)
- Estabilidad Emocional
- Afabilidad (A)
- Teson (T)
- Energia (E)

►INVENTARIO PSICOLOGICO DE CALIFORNIA.- CPI

- Autor: H.G. Gough, 1956-1989


- Adaptado al castellano: N. Seisdedos de I+D de TEA Ediciones, S.A., Madrid
- Aplicación: individual y/o colectiva
- Edad de aplicación: De 13 años en adelante
- Tiempo de aplicación: 60-90 minutos aprox.
- Ámbito de evaluación: Clínica, Selección de personal y ámbitos judiciales.
- Evaluación: Personalidad normal
- Materiales: Manual, Cuadernillo, Hoja de respuestas y Hoja de perfil.

Dimensiones

- Dominancia Do
- Buena impresión Gi
- Capacidad de nivel alto Cs
- Comunalidaden lo personal Cm
- Sociabilidad Sy
- Sensación de bienestar Wb
- Presencia social Sp
- Tolerancia To
- Autoaceptación Sa
- Resultados según normas Ac
- Independencia In
- Resultados vía independencia Ai
- Empatía Em
- Eficiencia en lo intelectual Ie
- Responsabilidad Re
- Perspicacia Py
- Socialización So
- Flexibilidad Fx
- Autocontrol Sc
- Feminidad/Masculini-dad FM

►CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD DE MINNESOTA. MMPI

- Autor: S.R. Hathaway y J.C. McKinley

- Adaptación al castellano: F. Jiménez y A. Avila (Universidad de Salamanca). Editado


Por sección de estudios TEA Ediciones (1970-1978-20002003)

- Aplicación: Individual y/o colectivamente

- Edades se aplicación: Depende de versiones:

- MMPI original: Adolescentes y adultos (a extinguir)


- MMPI-2: Adultos (19 años en adelante)
- MMPI-A: Adolescentes (14-18 años inclusive)

- ¿A quién/es se aplica/n? : Sujetos con evidencia o sospecha de patología


- Versiones: MMPI-2 y MMPI-A
- Tiempo de aplicación: 90-120 minutos
- Ámbito de evaluación: Clínica (Personalidad patológica)
- Evaluación: Distintas dimensiones de la personalidad patológica.
- Materiales: Manual, Cuestionario, Plantillas (para corrección manual), hoja de respuestas,
Hoja de perfil.

►INVENTARIO MULTIAXIAL CLINICO DE MILLON.- MCMI-II/III

- Autor: Theodore Millon.

- Adaptaciòn al castellano: A. Avila y F. Jiménez.- Universidad de Salamanca..Editado


Por TEA Ediciones (1999 la versión II).

- Aplicación: Individual y/o colectivamente


- Edad de aplicación: Adultos exclusivamente
- Versiones: MCMI-III (DSM-IV), y MACI (adolescentes).
- Tiempo de aplicación: 45 minutos (175 ítems)
- Ámbito de evaluación: Clínico, judicial.
- Evaluación: Personalidad anormal y peligrosidad social
- Materiales: Manual, hoja de respuestas, Plantillas para corrección manual, Hoja de Perfil.

Pruebas Proyectivas - Prof: Iris Tejos

CONCEPTOS GENERALES DE LA PRUEBAS PROYECTIVAS

Son herramientas creadas con la finalidad de conocer, describir y entender el funcionamiento


psicológico de una persona, para así posibilitar una línea de acción, definir estrategias de
intervención, proponer un tratamiento conjunto con otro profesional.

Indagan en lo particular de cada persona, entregan una visión general y cualitativa de la


Personalidad.

Se nutren de los conocimientos teóricos emanados de la teoría psicoanalítica y en algunos casos


de la Ps. Gestalt.

Se clasifica de acuerdo a su material

• Perceptivo-estructurales: Ro y Z • Pruebas Temáticas: TRO, CAT,TAT


• Pruebas Graficas: HTTP, Personal bajo la lluvia, etc
• Escenificación y Simbolización: Hora de juego diagnostica
De acuerdo al Estimulo

• Inestructurada: Estimulo ambiguo, son manchas de tinta.

• Semi-estructuradas: Estímulos un poco mas concretos y reconocibles, pero son difusos,


ambiguos.

• Estructurados: Estímulos concretos, reconocibles

Ventajas

- Controlan la deseabilidad social, lo que permite que la persona se muestre tal cual es.

- Cuando son bien utilizadas, pueden servirnos para obtener una abundante cantidad de
información respecto a la dinámica y funcionamiento psicológico de las personas que
estamos evaluando.

Desventajas

- Características de personalidad y aspectos psicopatológico del evaluador.


- Pérdida de la claridad del por qué utilizar las pruebas. - El uso indiscriminado de lo tetst.

- Son instrumentos cuyos protocolos pueden verse contamínados debido a la divulgación y


distorsión de información referida a lo que se debe contestar

- Existe una mayor influencia de la subjetividad del evaluador al momento de analizar los
resultados

- No sirven de mucho si se aplican fuera de contexto, sin un objetivo claro, sin un buen
manejo del instrumento y sobre todo, si no se complementan con una o mas entrevistas
psicológicas y con otros pruebas.
PROYECCIÓN

Bronner y Bower la definen como:

“un proceso defensivo, bajo el influjo del principio del placer, en el cual el yo traslada hacia el
mundo externo deseos e ideas inconcientes, que si se les permitiera entrar en el campo de la
conciencia, serian penosas para el yo.”

Sigmund Freud

La proyección era considerada como un mecanismo de defensa contra la ansiedad. Es


uno de los mecanismos de defensa más importante.

En la Ps. Clínica se le ha dado el uso más importante al termino proyección, en la técnicas


proyectivas lo que incluye el Rorschach, TAT, TRO, CAT; deriserativo, etc.

Se observo que la proyección no era especialmente creada con propósitos de defensa, también
aparece cuando no existen conflictos.

La proyección de las percepciones internas hacia el exterior es un “mecanismo primitivo” que


influencia nuestras sensopercepciones, de tal manera que tiene una enorme ingerencia en la
conformación de nuestro mundo externo.

Las percepciones internas de procesos ideacionales y emocionales se proyectan al exterior como


sensopercepciones, cuando deberían permanecer en el mundo interno

La memoria influencia la percepción actual del estimulo y no solo con un propósito restringido
de defensa.

Toda percepción esta influenciada por la percepción pasada y que en realidad la naturaleza de la
percepción y la interacción entre ellas constituye el campo de la psicología de la personalidad.

Apercepción y Distorsión Aperceptiva

Apercepción:

Es la interpretación significativa de una percepción por parte de un organismo. Es el proceso por


el cual una experiencia nueva es asimilada y transformada por el residuo de experiencia pasada
de cualquier individuo para formar un nuevo todo. El residuo de experiencia pasada es
denominado masa aperceptiva

Toda interpretación subjetiva constituye una distorsión aperceptiva dinámicamente


significativa.
Por lo tanto podemos plantear que existe una percepción no interpretativa, es decir, un estado
de percepción casi puramente cognitivo, en el cual la mayoría de los sujetos estarán de acuerdo
en la exacta definición de un estimulo.

Proyección

En esta área se reserva para el “grado de mayor distorsión Aperceptiva”.

Su polo opuesto sería hipotéticamente una percepción completamente objetiva.

Es la adscripción de sentimientos y emociones que permanecen inconcientes, al servicio de las


defensas y que son inaceptables para el yo y son por lo tanto trasladados a objetos del mundo
externo. Además, no pueden hacerse concientes, excepto por medio de prolongadas técnicas
psicoterapéuticas.

Ejemplo

a) “yo lo amo” ( a un objeto homosexual) impulso del ello que es inaceptable.


b) Formación Reactiva “yo lo odio”
c) La agresión también es inaceptable y es reprimida.
d) Finalmente se cambia a “él me odia”

Solo este último paso llega a la conciencia

Esto lo llamaremos Proyección Invertida

Proyección Invertida:

Nos enfrentamos primero con la formación reactiva y luego con una distorsión aperceptiva que
tiene como resultado la adscripción del sentimiento subjetivo al mundo externo, como una
simple proyección.

Proyección Simple:

Es una simple distorsión a través de una transferencia del aprendizaje o en una situación mas
compleja, como la acción de imágenes previas sobre las presente.

Ejemplo

Juan quiere pedir prestado a José su arado.

Caminado por su terreno piensa como lo se lo pedirá: “José


me dirá que la ultima vez que le pedí algo prestado, se lo
devolví sucio”.
Entonces Juan contesta en su imaginación, acotando que así
lo recibió cuando se lo presto.
Así, la discusión continua en la fantasía y cuando llega finalmente a
la casa de José, este lo saluda ¿qué puedo hacer por ti? Juan
contesta “puedes quedarte con tu arado”.

Sensibilización

En vez de la creación de una percepción nueva, nos enfrentamos con una mayor sensibilidad
perceptiva a determinados estímulos presentes.

La hipótesis que subyace a la sensibilización, implica que un objeto que encaja en un patrón
preexistente, es más fácilmente percibido que uno que no se adecua a él.

Cuando hay un estado de reprivación, existe una mayor eficiencia cognitiva del yo para
reconocer los objetos que pueden satisfacer las necesidades y también una fantasía
compensatoria de realización de deseos.

La proyección invertida, la proyección simple y la sensibilización, son procesos de los cuales


habitualmente el sujeto “no es conciente”.

La “percepción pura” es el proceso hipotético con el cual contrastamos la distorsión aperceptiva


de tipo subjetivo, o el acuerdo definido subjetivamente en forma operacional acerca del
significado del estimulo, con el que se comparan otras interpretaciones.

En la medida en que el comportamiento es considerado por el consenso general como racional y


adecuado a una situación dada, podemos hablar de conductas adaptativas con respecto al
estimulo “objeto”

Introducción al Test de Rorschach

- Es una prueba proyectiva inestructurada, creada por el suizo Hermann Rorschach 1921. -
Esta basada en la teoría psicoanalítica y en la psicología de la gestalt.

- Es una prueba perceptivo-estructural, es decir, le pedimos al sujeto que haga un esfuerzo


cognitivo para estructurar y estructurar-se frente a un estimulo inestructurado o ambiguo

- “Engrama”: se refiere a huellas o recuerdos que existen en el cerebro.

- Por lo tanto a partir de un estimulo inestructurado, estos salen de su estado latente por
virtud de una nueva sensación, a través de un proceso dinámico conocido como “Ecforia”
(reviviscencia por un estimulo, de algún rasgo recordatorio o engrama)
Material y Aplicación

- La prueba consta de 10 laminas con manchas de tinta, algunas en gris, otras incluyen el
color rojo y otros son multicolores.

La aplicación de la prueba se divide en:

- Etapa de asociación libre: cuando el sujeto estructura su respuesta frente a la mancha y


nos dice todo lo que se le viene a la mente, todo lo que imagina.

- Etapa de Interrogatorio: cuando el sujeto a terminado de dar todas las respuesta a la


lamina y procedemos a preguntar ¿Dónde vio lo que vio? Y ¿qué aspectos de la mancha le hizo
pensar que podría ser aquello que vio.

Examen de Limite

- Se realiza cuando la persona no haya visto, algunas de las respuesta populares esperadas
en las laminas: III, V, VIII y X

Prueba de MOHR

- No constituye un requisito obligatorio al momento de realizar una evaluación con Ro.

- Se ordena las diez laminas sobre la mesa en el mismo orden de aplicación y se le pide que
elija las 3 laminas que mas le gustaron y por qué.

- Luego, le pedimos que selecciones 3 láminas que no le hayan gustado y por qué.

- A continuación le pedimos que de las laminas que quedan vuelva a elegir 3 laminas que
mas le hayan gustado.

- La lamina que no eligió esta relacionada con la conflictiva más inconciente del sujeto. Se
le pregunta por qué no la eligió

PROCESO DE PSICODIAGNOSTICO

1. Historia del Proceso Psicodiagnóstico:

Se entiende al psicodiagnóstico como un proceso que esta compuesto por etapas: la aplicación
de los test, la elaboración de la información, y su devolución (Grassano 1984).
Realizado en una clara delimitación temporal, en una particular situación vincular (atípica) entre
el evaluado y el psicólogo.

Por esto el psicodiagnóstico se presenta como un medio particular de conocer los modelos
internos del entrevistado, en donde las conclusiones adquieren validez si se las vincula con la
situación proyectiva y el instrumento proyectivo utilizado, observando la variabilidad de las
conductas en todo el proceso psicodiagnóstico.

Se origina desde hace más de 120 años, con el desarrollo de la “Psicometría”, área de la
evaluación psicológica que se nutre de variadas disciplinas (psicofísica, Psicología evolutiva,
estadística, etc.).

Surgió como la necesidad de tener instrumentos objetivos que fuesen capaces de cuantificar el
comportamiento de los individuos.

Porque se hace una analogía en el siglo XIX, con el periodo en que surge la navegación, porque
en esta se desarrollaron instrumentos que hacían medibles ciertos fenómenos los cuales
produjeron un avance en esta disciplina; y con esta idea básica se dio el puntapié inicial para este
campo de la Psicología.

Entonces se necesitaban herramientas para diagnosticar por ejemplo: la depresión, la ansiedad,


etc, motivos de consulta permanente en la atención psicológica; por esto se considera a la
anamnesis como el primer instrumento que aporta bases para el psicodiagnóstico.

Dentro de las principales influencias apara el desarrollo de los test psicológicos se encuentran 2:

1. Psicofísica:

Traspasa de la física los conceptos fundamentales para la aplicación al campo humano, entonces
se pretende evaluar el comportamiento frente a ciertos estímulos.

Aquí se surge el concepto de causalidad de Bessell (astrónomo), que investigaba situaciones de


medición, y que en cada una de estas existía un factor de “Error”, porque el ser humano los
comete, llamándolo “Error Personal”, concepto que descubre comparando diversas pruebas.

Ellos quieren evaluar los primeros estímulos preceptúales, buscaban el umbral mínimo
perceptible al ser discriminado, por estos se evalúa: el tiempo de reacción, porque estas eran
reacciones sensorio motoras, para finalmente determinar El Umbral de Conciencia.

A partir de estos estudios, surge el concepto de Capacidad, generando en diferentes ambientes


de las ciencias numerosas controversias.

2
F.I. Mueller “Historia de la Psicología”. Fondo de cultura económico.1963. México.
Que en otros contextos dio inicio para la medición cuantitativa de los juicios humanos (Fechner),
y de los hechos sociales (Durkheim “El Suicidio”), para establecer la relación entre el
comportamiento y el ambiente.

Entonces la psicofísica sirvió como un puente entre las mediciones objetivas de la ciencia y la
Psicología.

1. 2. Estadística:

Con esta disciplina surgen dos conceptos: Probabilidad y Error, que de acuerdo a la curva normal
señala que todos los elementos se distribuyen normalmente, del cual se pueden obtener
numerosos paralelos de medidas.

Con esto se introduce le concepto de normalidad estadística, y de hecho se plantea que ser
normal es un concepto estadístico, sumando además la valiosa idea de probabilidad, que lleva
consigo el factor de error.

1.3. Teoría de la Evolución:

Con los planteamientos de Darwin podemos observar que el ser humano deja de ser estático, y
desde la psicología el individuo puede cambiar y evolucionar.

Darwin también aporta que existen características que se transmiten. Por eso sobreviven los más
aptos, porque se entiende que hay un movimiento dinámico.

Por otro lado Sir Francis Galton se suma a la psicofísica y estadística y empieza a realizar estudios
de la gente inteligente.

Por esto se descubrió que todas las personas que escapan de la tendencia central regresan a la
media, generándose importantes estudios con los padres e hijos.

1.4. Las dos guerras mundiales:

Surge la necesidad de selección para poder predecir el comportamiento de los soldados. En 1920
y 1930 se presenta la primera evaluación masiva: OTIS, que evaluaba la inteligencia en sus
formas: alfa y beta, generándose con esto los posteriores problemas de confiabilidad y validez en
las pruebas

En la segunda guerra se empieza a ser más fina la selección. Con el sufrimiento se les aplicaban
baterías de Test.
Se empiezan a utilizar los instrumentos de evaluación que, en 1949 ponen a Groanbach a realizar
las pruebas de: Desempeño Máximo, que posteriormente permiten ser las bases de las pruebas
de Desempeño Habitual de Personalidad, en este sentido se presentan la primera gran división
de las pruebas:

- Desempeño Máximo (sensorio perceptivas, cognitivas, etc.)


- Pruebas de Desempeño Habitual (Personalidad).

Aunque después se dividen estas últimas entre:

 Pd (M.M.P.I. 16 PF,etc)
 Proyectivas (Ro, T.R.O. T.A.T, etc)

5. Necesidades Potenciales:

Desde el campo de la educación, y potenciados por los aportes de la psicología fisiológica y


experimental, Binet en colaboración con Simon, crean el primer test de inteligencia que le
encarga el gobierno Francés, diferenciando a los niños que tenían retraso de los que no tenían
estas dificultades.

El fin era poder recurrir a pruebas de dificultad creciente que pusiesen en juego los procesos
superiores para determinar el termino medio de los niños de cada edad, de lo anterior Binet
condensa sus opiniones en la instauración de una“ Escala métrica de Inteligencia” en su obra:
Les Enfants Anormaux en 1907, siendo modificada en varias oportunidades por diversos autores
(aunque posteriormente se estudia que la inteligencia es una función compleja, y que es un error
medirla a través de pruebas sensorio motrices).

En síntesis Binet dio líneas de lo que era la inteligencia, pero no dio definiciones, pero con el
surge el concepto de Edad Mental, desarrollando tres ideas centrales:

- La funcionalidad o dirección de la actividad mental tiene un objetivo o meta, por lo


tanto no es azaroso.

- Existe un habilidad para desarrollar soluciones adaptables.


- Existe una capacidad para manifestar una selectividad de juicio y autocrítica.

En conclusión el Psicodiagnóstico se compone de:

MEDICIÓN EVALUACIÓN
 Es un juicio de valor absoluto. –Es un Juicio de valor relativo.
–Equivale a un proceder dinámico.
 Es un momento estancado no
procesual. –Subsume la medición, teniendo más
extensión.
 Esta subsumida en la evaluación. –Evaluar implica entre otras cosas, medir.
 La medición no implica la evaluación. –La evaluación es la misma valoración.
 Constituye solo un medio para valorar.
–Compara datos con unos resultados
 Es simplemente una obtención de previstos
datos.

Estos dos conceptos se unen y no son excluyentes. Y por esta razón se percibe al
psicodiagnóstico como un acercamiento a la totalidad del ser humano, incluyendo la situación en
que está, y estableciendo un:

Juicio Clínico: que es un proceso de comparación, revisión y análisis de toda la información


(Historia de vida, test psicológicos, y entrevista) en una síntesis coherente de lo anteriormente
enunciado. Integrar la historia de vida con los elementos que desean consultar y esto incluye un
diagnostico, una predicción y una sugerencia de intervención

Por este motivo tiene dos requerimientos básicos:

►Modelo teórico, que se presenta en las estrategias y técnicas utilizadas.


►Asertividad y experiencia del psicólogo que se dedica a esta área.

Otro medio utilizado en este proceso es la entrevista, que consiste en la recolección de


información, siendo en síntesis un proceso de comunicación, cuyo fin último es ayudar al
paciente, teniendo en este primer momento una preferente atención flotante, que esta incluida
dentro del Encuadre, que varia de acuerdo a:

- Marco teórico.
- Características del terapeuta.
- Características del paciente (Edad, estructura, elementos psicopatológicos, etc.).
- Lugar de realización del proceso psicodiagnóstico.
- Objetivos del proceso psicodiagnóstico en relación al motivo de consulta.

Por eso el encuadre se explicita y acuerda la:

- Modalidad de atención.
- Número de sesiones.
- Horarios.
- Roles: relación asimétrica y circunstancial.
Por esto los objetivos generales del proceso psicodiagnóstico son:

- Diagnóstico.
- Predicción.
- Sugerencia.
- Intervención.

Acercamiento a la totalidad del sujeto, revisando su historia de vida

Entrevista estructural: sirve para saber que es lo que ocultan, incluye la situación en la que
llego, motivo de consulta, estableciendo un

Evaluador

- Primera variable: Modelo teórico consistente para dar un estrategia y técnicas ( entrevistas,
dinámicas de grupo)

- Segundo, variables de la personalidad del evaluador.

Conceptos básicos para abordar los test

Concepto estadístico de normalidad (curva de distribución normal)

Cualquier variable se distribuye en el universo

Nivel de medición sencillo

+ -

Medición: tiene que ver con los números

Cuantificación de la variable: puntuaciones típicas ( percentiles – deciles – decatipos)


Evaluación: interpretación cualitativa y cuantitativa de los datos de la medición

Cuantificación de variables diferenciales, definen individualidades diferentes que están


enfocadas a objetivos precisos.

Historia de los test psicológicos

Desarrollados hace 120 años, el comienzo fue a partir de la psicometría para medir los procesos
psicológicos.

La segunda guerra mundial mas el auge, produjo que la psicofísica que media respuestas
psicogalvanicas ( piel)

Las primeras pruebas fueron sensorio motoras ( de inteligencia, personalidad y pruebas mas
complejas)

Se reconocían las aptitudes y las opiniones, de aquí surgieron las pruebas de personalidad que
evaluaban los rasgos.

Luego se produjeron avances de las estadísticas:

- Concepto de probabilidad
- Concepto de error

3º: Teoría de la evolución (Darwin)

Influencio a la psicología al decir “El ser humano no es un ser estático, el cambia y evoluciona”

Pruebas de inteligencia en forma masiva

- Otis: Alfa , beta ( forma) 1920 – 1930

4º. Aspecto de la educación – Francia 1787

Revolución francesa: surgieron tres ideas centrales

Humanismo: influye en la psicología se preocupa de los diferentes individuos

- Libertad
- Igualdad
- Fraternidad

Binet: realiza una reforma educacional, construye un test de inteligencia

- Estudia el comportamiento inteligente

- Estableció la edad mental, porque hay ciertos desempeños que los niños debían
realizar a tal edad

CI: EM / EC X 100

- A los 13 años se termina el desarrollo de la inteligencia, ya no sigue, coincide con la


barrera hematoencefálica

Stanford – Binet (revisión)

Stern: coeficiente intelectual

Relación EM/EC x 100, solo se puede establecer en niños de 15 años

Inteligencia

- Es muy amplia, ha sido abusado y usado por muchos


- Es un constructor teórico, sustentado en una teoría
- Se quiere deducir el comportamiento inteligente

Etólogos: Lorens estudio el comportamiento de apego

El ser humano tiene la capacidad de pensar en un objetivo concientemente, diferente a los


animales.

- Principio de realidad: es así


- Principio del pacer: hacer

La inteligencia se reconoce porque:

- Tiene un comportamiento dirigido hacia un objetivo


- Tiene que ver con la capacidad de adaptación al medio
- Existe la capacidad para mantener selectividad de juicio y autocrítica

La inteligencia es parte de la personalidad, esta al servicio de ella , usa la inteligencia en


función de los rasgos de personalidad
La naturaleza de la inteligencia – Weschler

- La inteligencia no cuenta con una definición clara

- Existe un factor común o inteligencia general , presente en todas las conductas y


paralelamente existen habilidades intelectuales

Las investigaciones se dirigieron a investigar el factor común de la inteligencia

 Descubrir y aislar componentes medibles , es solo una parte

 la inteligencia general debe ser tratada como parte de la estructura general de la


personalidad

Inteligencia: capacidad global del individuo para actuar con propósito, pensar racionalmente y
relacionarse de modo afectivo y adaptativo con su entorno

- Esta compuesta por habilidades interdependientes

- En el comportamiento inteligente están involucrados factores ajenos a lo


intelectual
como los impulsos, incentivos.

- La única forma de evaluar la inteligencia es medir habilidades especificas que son


cuantificables

Thorndike: medición de la inteligencia, evaluando cuantitativamente los productos mentales.

- En los test se cuantifican y evalúan para medir finalmente la inteligencia en grupos


- Los puntajes son similares en los test o interrelacion o interdependencia

INTELIGENCIA – HABILIDADES (ESPECIFICIDAD – INTERDEPENDENCIA) – ANALISIS FACTORIAL

Spearman : psicólogo ingles

- Introdujo un método para medir la varianza entre dos medidas correlacionadas

- Intento demostrar que todas las habilidades pueden expresarse en función de dos
fact
De acuerdo al Estimulo

• Inestructurada: Estimulo ambiguo, son manchas de tinta.


• Semi-estructuradas: Estímulos un poco mas concretos y reconocibles, pero son difusos,
ambiguos.

• Estructurados: Estímulos concretos, reconocibles

Ventajas

- Controlan la deseabilidad social, lo que permite que la persona se muestre tal cual es.

- Cuando son bien utilizadas, pueden servirnos para obtener una abundante cantidad de
información respecto a la dinámica y funcionamiento psicológico de las personas que
estamos evaluando.

Desventajas

- Características de personalidad y aspectos psicopatológico del evaluador.


- Pérdida de la claridad del por qué utilizar las pruebas.
- El uso indiscriminado de lo tetst.

- Son instrumentos cuyos protocolos pueden verse contamínados debido a la divulgación y


distorsión de información referida a lo que se debe contestar

- Existe una mayor influencia de la subjetividad del evaluador al momento de analizar los
resultados

- No sirven de mucho si se aplican fuera de contexto, sin un objetivo claro, sin un buen
manejo del instrumento y sobre todo, si no se complementan con una o mas entrevistas
psicológicas y con otros pruebas.
PROYECCIÓN

Bronner y Bower la definen como:

“un proceso defensivo, bajo el influjo del principio del placer, en el cual el yo traslada hacia el
mundo externo deseos e ideas inconcientes, que si se les permitiera entrar en el campo de la
conciencia, serian penosas para el yo.”

Sigmund Freud

La proyección era considerada como un mecanismo de defensa contra la ansiedad.


Es uno de los mecanismos de defensa más importante.

En la Ps. Clínica se le ha dado el uso más importante al termino proyección, en la técnicas


proyectivas lo que incluye el Rorschach, TAT, TRO, CAT; deriserativo, etc.

Se observo que la proyección no era especialmente creada con propósitos de defensa, también
aparece cuando no existen conflictos.

La proyección de las percepciones internas hacia el exterior es un “mecanismo primitivo” que


influencia nuestras sensopercepciones, de tal manera que tiene una enorme ingerencia en la
conformación de nuestro mundo externo.

Las percepciones internas de procesos ideacionales y emocionales se proyectan al exterior como


sensopercepciones, cuando deberían permanecer en el mundo interno

La memoria influencia la percepción actual del estimulo y no solo con un propósito restringido
de defensa.

Toda percepción esta influenciada por la percepción pasada y que en realidad la naturaleza de la
percepción y la interacción entre ellas constituye el campo de la psicología de la personalidad.

Apercepción y Distorsión Aperceptiva

Apercepción:

Es la interpretación significativa de una percepción por parte de un organismo. Es el proceso por


el cual una experiencia nueva es asimilada y transformada por el residuo de experiencia pasada
de cualquier individuo para formar un nuevo todo. El residuo de experiencia pasada es
denominado masa aperceptiva

Toda interpretación subjetiva constituye una distorsión aperceptiva dinámicamente


significativa.
Por lo tanto podemos plantear que existe una percepción no interpretativa, es decir, un estado
de percepción casi puramente cognitivo, en el cual la mayoría de los sujetos estarán de acuerdo
en la exacta definición de un estimulo.

Proyección

En esta área se reserva para el “grado de mayor distorsión Aperceptiva”.

Su polo opuesto sería hipotéticamente una percepción completamente objetiva.

Es la adscripción de sentimientos y emociones que permanecen inconcientes, al servicio de las


defensas y que son inaceptables para el yo y son por lo tanto trasladados a objetos del mundo
externo. Además, no pueden hacerse concientes, excepto por medio de prolongadas técnicas
psicoterapéuticas.

Ejemplo

a) “yo lo amo” ( a un objeto homosexual) impulso del ello que es inaceptable.


b) Formación Reactiva “yo lo odio”
c) La agresión también es inaceptable y es reprimida.
d) Finalmente se cambia a “él me odia”

Solo este último paso llega a la conciencia

Esto lo llamaremos Proyección Invertida

Proyección Invertida:

Nos enfrentamos primero con la formación reactiva y luego con una distorsión aperceptiva que
tiene como resultado la adscripción del sentimiento subjetivo al mundo externo, como una
simple proyección.

Proyección Simple:

Es una simple distorsión a través de una transferencia del aprendizaje o en una situación mas
compleja, como la acción de imágenes previas sobre las presente.

Ejemplo

Juan quiere pedir prestado a José su arado.

Caminado por su terreno piensa como lo se lo pedirá:


“José me dirá que la ultima vez que le pedí algo prestado,
se lo devolví sucio”.
Entonces Juan contesta en su imaginación, acotando que
así lo recibió cuando se lo presto.
Así, la discusión continua en la fantasía y cuando llega
finalmente a la casa de José, este lo saluda ¿qué puedo hacer por ti?
Juan contesta “puedes quedarte con tu arado”.

Sensibilización

En vez de la creación de una percepción nueva, nos enfrentamos con una mayor sensibilidad
perceptiva a determinados estímulos presentes.

La hipótesis que subyace a la sensibilización, implica que un objeto que encaja en un patrón
preexistente, es más fácilmente percibido que uno que no se adecua a él.

Cuando hay un estado de reprivación, existe una mayor eficiencia cognitiva del yo para
reconocer los objetos que pueden satisfacer las necesidades y también una fantasía
compensatoria de realización de deseos.

La proyección invertida, la proyección simple y la sensibilización, son procesos de los cuales


habitualmente el sujeto “no es conciente”.

La “percepción pura” es el proceso hipotético con el cual contrastamos la distorsión aperceptiva


de tipo subjetivo, o el acuerdo definido subjetivamente en forma operacional acerca del
significado del estimulo, con el que se comparan otras interpretaciones.

En la medida en que el comportamiento es considerado por el consenso general como racional y


adecuado a una situación dada, podemos hablar de conductas adaptativas con respecto al
estimulo “objeto”

Introducción al Test de Rorschach

- Es una prueba proyectiva inestructurada, creada por el suizo Hermann Rorschach 1921.
- Esta basada en la teoría psicoanalítica y en la psicología de la gestalt.

- Es una prueba perceptivo-estructural, es decir, le pedimos al sujeto que haga un esfuerzo


cognitivo para estructurar y estructurar-se frente a un estimulo inestructurado o ambiguo

- “Engrama”: se refiere a huellas o recuerdos que existen en el cerebro.

- Por lo tanto a partir de un estimulo inestructurado, estos salen de su estado latente por virtud
de una nueva sensación, a través de un proceso dinámico conocido como “Ecforia”
(reviviscencia por un estimulo, de algún rasgo recordatorio o engrama)
Material y Aplicación

- La prueba consta de 10 laminas con manchas de tinta, algunas en gris, otras incluyen el color
rojo y otros son multicolores.

La aplicación de la prueba se divide en:

- Etapa de asociación libre: cuando el sujeto estructura su respuesta frente a la mancha y


nos dice todo lo que se le viene a la mente, todo lo que imagina.

- Etapa de Interrogatorio: cuando el sujeto a terminado de dar todas las respuesta a la


lamina y procedemos a preguntar ¿Dónde vio lo que vio? Y ¿qué aspectos de la mancha le
hizo pensar que podría ser aquello que vio.

Examen de Limite

- Se realiza cuando la persona no haya visto, algunas de las respuesta populares esperadas en
las laminas: III, V, VIII y X

Prueba de MOHR

- No constituye un requisito obligatorio al momento de realizar una evaluación con Ro.

- Se ordena las diez laminas sobre la mesa en el mismo orden de aplicación y se le pide que
elija las 3 laminas que mas le gustaron y por qué.

- Luego, le pedimos que selecciones 3 láminas que no le hayan gustado y por qué.

- A continuación le pedimos que de las laminas que quedan vuelva a elegir 3 laminas que mas
le hayan gustado.

- La lamina que no eligió esta relacionada con la conflictiva más inconciente del sujeto. Se le
pregunta por qué no la eligió

ores: g: general o común a todas las habilidades / s: especifico o particular

También podría gustarte