Está en la página 1de 6

LA ENTREVISTA CLÍNICA

Evaluación y Diagnóstico en Psicología Clínica y de la Salud II:


Adultos y Vejez

Mª Isabel Garzón Rodríguez


Noviembre 2023

1
INTRODUCCIÓN

La entrevista es una técnica de evaluación transversal durante todo el proceso. La

entrevista como recogen Sierra, Buela-Casal, Garzón y Fernández (2009), es además una

interacción en la que tiene lugar el proceso de evaluación e intervención, más allá de la

evaluación propiamente dicha. Por todo lo que abarca la técnica es imprescindible conocer

tanto su aplicación como su estructura. Según los objetivos perseguidos en la evaluación

variará el tipo de entrevista que realicemos. Por lo que dependerá también el carácter urgente

o contexto situación que enmarque al paciente. Ya que no será lo mismo si partimos de un

caso en el que tengamos constancia del motivo de consulta con ideaciones suicidas, o

historial previo de autolisis. De forma que dependiendo del punto de partida, así actuaremos

en consecuencia.

La elección del tipo de entrevista además dependerá de la forma. Pudiendo distinguir:

• Entrevista abierta: primer contacto, es de especial importancia, debido a la

inexperiencia podemos ir demasiado deprisa y ser intrusivos. Por ello, éste será el

momento dónde evaluaremos el motivo de consulta, al mismo tiempo éstos primeros

pasos supondrán los cimientos de la relación positiva entre terapeuta-paciente.

• Entrevista semiestructurada: se acota la información de interés a través de

alternancia entre preguntas específicas o generales. Respetando los tiempos, siendo

pacientes, cautos y ofreciendo un espacio cómodo donde el silencio tiene especial

importancia. En el que comportamos una guía al paciente en su narrativa del problema.

• Entrevista diagnóstica estructurada: siendo el objetivo principal diagnosticar, por

lo que sería la mejor opción, aunque también existen otras entrevistas semiestructuradas

que permiten el diagnóstico como WHO o CIDI (Kessler y Ustun, 2004).

2
LISTA DE PROBLEMAS

Es el primer paso para comprender la situación del paciente, y luego continuar con el

análisis funcional individualizado, y su correspondiente formulación del caso. Lista que se irá

construyendo conforme vayamos identificando y definiendo los principales motivos de

consulta. Para ello es imprescindible conocer lo que comporta un problema. Por ello nos

guiaremos según Muñón, Ausín y Pandero (2019) en su clasificación de lo que no es un

problema:

- El problema no puede ser definido como algo genérico o amplio. Es decir, no puede

abarcar toda la existencia de la persona. Un ejemplo sería, “me siento todo el día deprimido

y con ansiedad”.

- No debe identificarse como un diagnóstico. Por ejemplo “su problema es que tiene

fobia social”.

- El problema no puede ser tan pequeño que apenas afecte a la conducta general del

individuo. Debido a lo poco informativo, y la descontextualización de la secuencia, lo cual

puede ocasionar errores difíciles de solucionas a posteriori.

En cuanto a la lista de problemas que podemos identificar en la entrevista:

- Bajo estado anímico. La paciente dice no sentirse bien, y busca constantemente la

aprobación de otros.

- Deficiente gestión emocional. Cuando se siente desbordada, huye de la situación,

acaba en llanto y encuentra la calma a través del consuelo de sus padres. Rompe en llanto,

sin poder identificar una causa concreta.

3
- Estado de alerta. Momentos puntuales en los que espera la llamada del padre, como

un ritual, en el que se va activando progresivamente. Por suceso que tuvo lugar en la

infancia, lo cual ocasiona miedo a que ocurra algo en cualquier momento.

- Dificultades para organizar tareas. Dice no haber tenido anteriormente problemas

con los estudios. Ahora se ve sobrepasada en la etapa universitaria. Lo cual además le hace

sentirse muy mal.

INTERPRETACIÓN Y PROPUESTA DE EVALUACIÓN

Todo lo recogido en la entrevista parece indicar, que la paciente tiene referentes

ansiosos y/o dependientes. Por ello su narrativa de la intranquilidad, constante comprobación

de que todo está bien, estrés que todo ello ocasiona; así como el desgaste en las relaciones

con los otros (ámbito social) como en su autoestima y sintomatología presentada.

Las hipótesis propuestas basadas en impresiones son:

- El estilo de apego muestra una respuesta limitada ante situaciones vividas como

estresantes en la paciente.

- Situación vivida en la infancia ocasiona miedo constante a que algún familiar la

necesite.

En las siguientes sesiones, nos centraríamos en recoger información acerca de sus

antecedentes familiares, así como sobre su historia de vida. Esta información detallada, nos

ayudaría a enmarcar la evaluación para poder realizar una intervención más adaptada al caso.

4
- La presencia de ritual de comprobación sobre la salud de sus familiares, arraiga

rigidez cognitiva.

Evaluaremos la capacidad de respuestas alternativas a la comprobación, con las

siguientes sesiones. Así, como su capacidad anticipatoria, analizando la secuencia del

problema.

REFLEXIÓN

La paciente acude muy nerviosa, acelerada en su discurso, al mismo tiempo que se

observa un movimiento continuo de las piernas bajo la mesa. Por lo que, dificultó la recogida

de información, al mismo tiempo que se mostraba dispersa en su narrativa. No obstante en el

transcurso de la entrevista, en el que fuimos dirigiendo la conversación, centrando la

interacción en la información relevante; observamos una mayor relajación cognitiva y

conductual en la paciente.

Para disminuir las dificultades que nos encontramos en la primera etapa de

exploración inicial, fue necesario ceder mucho espacio, desde la cercanía. Al mismo tiempo

que realizar devoluciones aclaratorias, breves, y asertivas. Para hacer en todo momento

partícipe al sujeto del proceso de evaluación, así como de acompañamiento, estableciendo los

lazos iniciales de la relación terapeuta-paciente. Por otra parte, en este primer contacto cara a

cara, también tuvieron lugar las siguientes tareas: recogida de información sobre el motivo de

consulta, formulación de las primeras hipótesis iniciales, informar al paciente sobre la

política, el procedimiento y compromiso de confidencialidad; además de realizar una

5
devolución tras finalizar la primera sesión que enmarcará la línea terapéutica en las siguientes

sesiones.

REFERENCIAS

Sierra, Buela-Casal, Garzón y Fernández (2009). Introducción a la entrevista en


contextos clínicos. En C.Marín (Eds.), Guía práctica de evaluación psicológica clínica (pp.
150-154) Pirámide.
Kessler y Ustun, (2004). Introducción a la entrevista en contextos clínicos. En
C.Marín (Eds.), Guía práctica de evaluación psicológica clínica (pp. 150-154) Pirámide.
Muñón, Ausín y Pandero (2019). Habilidades o competencias del psicólogo. En
C.Marín (Eds.), Guía práctica de evaluación psicológica clínica (pp. 286-288) Pirámide.

Golberg (2003). En construcción y análisis psicométrico de un cuestionario para


evaluar la salud mental positiva. Psicologia Conductual, p. 61-78.

También podría gustarte