Está en la página 1de 70

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

FUNCIONES Y ORIGENES DE LOS TEST PSICOLOGICOS

La función básica de los test psicológicos consiste en medir diferencias entre los individuos o
entre las reacciones del mismo individuo en distintas ocasiones. Lo que estimuló la creación de
los test fue más la identificación de los débiles mentales. El examen de los emocionalmente ina-
daptados, los delincuentes y otros tipos de desviación intelectual.

- Problemas educativos
- Sirven de ayuda en las decisiones prácticas de los problemas
- Selección y clasificación del personal industrial y militar
- Investigación
- En psicología diferencial se utilizan los test
- Identificación de los rasgos psicológicos

Los test han suministrado instrumentos para la investigación de problemas, como los cambios
debido a la edad, efectos de la educación entre otros.

Dubois (1966): sistemas de exámenes para la administración, las pruebas se empleaban para
estimar el dominio tanto de las habilidades físicas como las intelectuales.

Interés por la clasificación e instrucción de los retrasados mentales

XIX: Se despertó el interés por el tratamiento humano de los retrasados mentales

Con el aumento de la preocupación por el adecuado trato de los enfermos se dieron cuenta de
que se necesitaban criterios de identificación y clasificación de estos casos.

Primero se tuvo que distinguir entre el alienado (trastorno emocional que podía ir o no con de-
terioro interno) y retrasado mental (defecto intelectual, ya presente desde el nacimiento o pri-
mera infancia)

Esquirol (1838) – Medico Francés

Afirma que existen muchos grados de retraso mental. Indicó varios procedimientos para consti-
tuir un sistema para la clasificación de los diferentes grados y variedades de retraso mental. El
criterio más fiable del nivel intelectual lo constituye el uso del lenguaje
Seguin (1866)

Rechazaba que el retrasado mental era incurable. Designó el método fisiológico de la educación

En 1837 estableció la primera escuela dedicada a la educación de los niños mentalmente Defi-
cientes

Técnicas de adiestramiento de los sentidos y adiestramiento muscular, siguiendo estos méto-


dos se dan ejercicios intensivos sobre discriminación sensorial y desarrollo del control motor,
fueron integrados a los test de inteligencia de ejecución o no verbales

Psicólogos Experimentales

En el XIX no se interesaron en las medidas de las diferencias individuales, se ignoraban o se


aceptaban, que los individuos reaccionaran de forma distinta era considerado un error

En la psicología experimental los primeros test se referían a la sensibilidad de los estímulos vi-
suales, auditivos y de otros sentidos y al tiempo de reacciones simples.

Francis Galton

Principal promotor del movimiento a favor de los test. Estaba interesado en la herencia huma-
na. Quería medir las características de las personas emparentadas y no emparentadas

En 1884 estableció un laboratorio antropométrico en la exposición internacional, con esto ob-


tuvo datos sobre las diferencias individuales de los procesos psicológicos sencillos. Galton creía
que los test de discriminación sensorial podían servir para medir el intelecto

Primero al aplicar las Rating Scales (escalas de estimación) y los métodos del cuestionario y la
técnica de asociación libre

Desarrollo de métodos estadístico para el análisis de los datos sobre las diferencias individuales
Tratar cuantitativamente los resultados de los test

Cattel - Primeros test metales

James Mckeen – Psicólogo americano

Diferencias individuales en el tiempo de reacción. En 1888 el interés de Cattel por la medida de


las diferencias individuales se vio reforzada por el contacto con Galton

En 1890 “Test Mental” el articulo describía los test que se aplicaban anualmente a los estudian -
tes universitarios en un intento de determinar su nivel intelectual
Los test que se aplicaban median medidas de energía muscular, velocidad de movimientos, sen-
sibilidad al dolor, agudeza de la vista y oído, discriminación de pesos y tiempo de reacción

Era factible obtener una medida de las funciones intelectuales mediante test de discriminación
sensorial y tiempo de reacción. Se aplicaban a niños escolares, estudiantes universitarios y adul-
tos sin discriminación

Krapelin(1895)

Examen clínico de los pacientes. Preparó una serie de test para medir factores básicos en la ca-
racterización de los individuos

Los test que empleaban operaciones aritméticas simples estaban destinados a medir efectos
prácticos, la memoria, la susceptibilidad a la fatiga y a la distracción

Oehrn (1889)

Discípulo de Krapelin, había empleado test de percepción, memoria, funciones motoras en la


investigación de las interrelaciones de las funciones psicológicas

Ebbinghaus (1897)

Aplicó a escolares algunos test de cálculo aritmético, de memoria inmediata y completacion de


frases

Ferrari

Psicólogo italiano, se interesó en el uso de los test en los casos patológicos. Test de medidas fi-
siológicas y motores a los del campo de atención y de interpretación de cuadros

Binet y Henri criticaron los test por ser sensoriales

Binet y el desarrollo de los tets de inteligencia

Quería medir la inteligencia porque probó numerosos métodos que incluían medida de rasgos
físicos, el análisis grafológico y la quiromancia. La medida directa de las funciones intelectuales
era la solución. Binet en colaboración con Simón preparó la primera escala de Binet – Simon
(1905)
Charles Spearman

Psicólogo inglés, inicio estudios estadísticos sobre la naturaleza de la inteligencia (1904 – 1927)
Análisis Factorial – Existência de fatores o rasgos relativamente independentes

Desarrollo de las baterías de aptitud múltiple

Nos da información sobre la posición de un individuo en cada uno de cierto número de rasgos.
En lugar de una puntuación total o CI se obtienen una puntuación separada para rasgos como
la comprensión verbal, aptitud aritmética, capacidad de ver el espacio, el razonamiento aritmé-
tico y las variables de personalidad

Análisis interindividual o diagnóstico diferencial

Segunda Guerra Mundial: Análisis factorial y la elaboración de baterías de aptitud diferencial

Test de Aptitud: test que miden aspectos de la capacidad claramente definidos y relativamente
homogéneos

Test de inteligencia más heterogénea que proporciona una puntuación global

Las baterías de aptitud múltiples miden diversas aptitudes pero presentan un perfil de puntua-
ciones una por cada aptitud

Test Tipificados de Rendimiento: Los exámenes escolares estaban experimentando ciertas me-
joras técnicas

Medida de la Personalidad

En el examen psicológico se incluyen cuestiones afectiva o no de inteligencia y de la conducta

Test de Personalidad

Evalúan al individuo completo. Se incluyen rasgos intelectuales y no intelectuales. Medida de


características tales como la adaptación emocional, relaciones sociales, motivación, los intere-
ses y actitudes

Krapelin

Utilizó el test de asociación libre con pacientes anormales, se le dan al sujeto palabra – estímulo
para que responda con la primera palabra que se le ocurra, empleo esta técnica también para
estudiar los efectos psicológicos de la fatiga, hambre y las drogas
Sommer (1894)

TAL, podía utilizarse para diferenciar las diversas formas de trastorno mental

Galton – Pearson y Cattel crearon técnicas del cuestionario tipificado y las escalas de estima-
ción

Otros test se interesaron por respuestas más claramente sociales, dominancia – sumisión en los
contactos personales

Luego se elaboraron test para cuantificar la expresión de los intereses y actitudes basados en
técnicas de cuestionarios

Otro sistema para la medida de personalidad es la aplicación de test de ejecución o situaciona-


les. El sujeto debe realizar una tarea cuyo objetivo esta encubierto, estos test reproducen con
bastante fidelidad situaciones de la vida diaria

Binet – Simon (1905)

Constaba de 30 problemas o test colocadas en orden creciente de dificultad. Cubría una amplia
variedad de funciones, con especial referencia para el juicio, la comprensión y el razonamiento

Binet – Componentes esenciales de la inteligencia

- Juicio
- Comprensión
- Razonamiento

Se incluían test sensoriales y perceptivos más contenidos verbales. No se formuló ningún méto-
do objetivo preciso para llegar a una puntuación total

Segunda Escala (1908)

Se aumentó el número de test eliminando algunos y poniendo otros. Se agruparon todos los
test en niveles de edad. La puntuación del niño en el test podía expresarse como una edad
mental, la edad de los niños normales cuya ejecución igualaba

Tercera Escala (1911)

Se hicieron revisiones menores y variaciones en la colocación de test específicos. Aparecieron


traducciones y adaptaciones en muchos idiomas

América: L. M. Terman – Revision Stanford – Binet, en este test se aplicó por primera vez el co-
ciente de inteligencia CI o razón entre la edad mental y la edad cronológica o real
Test Colectivos

Los test de Binet son escalas individuales, se aplican a una persona a la vez. Muchos de estos
test requieren respuestas orales del sujeto o necesitan la manipulación de materiales. Precisa
un examinador de gran experiencia

Los test colectivos surgieron para satisfacer una necesidad práctica. Los test alfa (aplicación ge-
neral) y beta (escala no verbal) son los que se aplicaron. Sirvieron de modelo para la mayoría de
los test consecutivos

Test de Aptitudes

Los test de inteligencia querían probar una gran variedad de funciones para estimar el nivel in-
telectual general, no cubrían un campo de gran amplitud, no todas las funciones importantes
estaban representadas, eran la mayor medida de aptitud verbal, aptitudes de número y otras
abstractas y simbólicas

Test de aptitudes escolares, miden una combinación de aptitudes exigidas por el trabajo acadé-
mico

Se incluyeron test de aptitudes especiales para orientarlos profesionalmente y en la clasifica-


ción y selección del personal industrial y militar

La primera aplicación extensa de estas técnicas se encuentra en los test desarrollados por Har-
tshorne y May tipificadas con niños escolares, se interesaron por conductas como el fraude, la
mentira, el robo, el espíritu de cooperación y la persistencia

Test Situacionales – Adultos: intentan descubrir la conducta social y emocional relativamente


compleja y sutil

Técnicas Proyectivas: se le encomienda al sujeto una tarea poco estructurada, se supone que
mediante esta técnica el sujeto proyectara sus modos característicos de respuesta en la ejecu-
ción de la tarea.

Tienen un objetivo más o menos encubierto para que el sujeto no trate de dar la impresión De-
seada

Completacion de Frases, Dibujo, Disposición de muñecos para crear una escena, de representa-
ción dramática improvisada, interpretación de cuadros, manchas de tinta
Las pruebas psicológicas pueden ser clasificadas en dos grandes grupos:

Pruebas psicométricas

Basadas en el método estadístico, a través de los inventarios de personalidad, midiendo distin-


tas variables permiten obtener un perfil psicológico

Introdujeron el esfuerzo por lograr una apreciación objetiva, cuantitativa y comparable de uno
o más aspectos de la conducta y/o personalidad de los seres humanos, mediante la elaboración
estadística de los datos obtenidos, utilizando recursos simples y de aplicación relativamente
sencilla

En 1890 Mckeen - Cattel propusieron el nombre de test metales. Se han realizado cinco divi -
siones dentro de estos (test de desarrollo, test de inteligencia, test de aptitudes específicas,
test de conocimiento y rendimiento y test de personalidad)

James Mckeen – Psicólogo americano

Diferencias individuales en el tiempo de reacción

En 1888 el interés de Cattel por la medida de las diferencias individuales se vio reforzada por el
contacto con Galton

En 1890 “Test Mental” el articulo describía los test que se aplicaban anualmente a los estudian -
tes universitarios en un intento de determinar su nivel intelectual

Los test que se aplicaban median medidas de energía muscular, velocidad de movimientos, sen-
sibilidad al dolor, agudeza de la vista y oído, discriminación de pesos y tiempo de reacción

Era factible obtener una medida de las funciones intelectuales mediante test de discriminación
sensorial y tiempo de reacción. Se aplicaban a niños escolares, estudiantes universitarios y adul-
tos sin discriminación

Pruebas proyectivas: basadas en la psicología dinámica y la psicología de la Gestalt. Partiendo


del concepto de proyección una persona es capaz de poner fuera su mundo interno en sus as-
pectos conscientes como no conscientes.

Pruebas de Personalidad

Escalas que intentan medir la ejecución típica o habitual (conducto) global de un sujeto (perso-
nalidad y rasgos). En clínica encontramos dos grandes categorías

Pruebas Psicométricas: elaboradas a través de procedimientos estadísticos, con material estan-


darizado tipificado en las tres fases fundamentales: aplicación, corrección e interpretación. Son
series de ítems (cuestiones o afirmaciones) referidas a sentimientos, creencias, deseos, actitu-
des y otros modos de comportamiento de las personas

Las de mayor uso: el MMPI (Minessota) es fundamental para el diagnóstico clínico, sus pregun-
tas abordan áreas psicosomáticas, salud en general, síntomas obsesivos, fobias alucinaciones,
sexo, matrimonio, etc.

El CPI (California) que evalúa 15 rasgos; el 16 PF de Cattel que mide 16 factores normales y
otros 4 de segundo orden; y el EPI y EPQ de Eynsenck basado en factores bipolares como Extro-
versión – Introversión, Neuroticismo – Control y psicoticismo

Pruebas Proyectivas: presentación de un estímulo visual inestructurado y carente de sentido,


de manera que el sujeto proyecte contenidos o producciones psicológicas con cierto grado de
libertad.

En clínica los más usado y de alto valor diagnóstico, pronostico y psicoterapéutico son el Rors -
chach, 10 manchas de tinta, logradas empíricamente y estandarizadas, en donde el sujeto pro-
yecta libremente, entrega información sobre inteligencia, mundo afectivo, mundo social y con-
tenidos intrapsiquicos;

El TAT (Test de Apercepción Temática), de Murray lamina de escenas con significado dudoso, y
el sujeto debe articular una historia, en donde a merced a procesos de identificación, de resis-
tencia, la explicitación de deseos y necesidades primarias, es posible perfilar la personalidad del
mismo;

El Test de Phillipson, de relaciones objétales que permite describir los detalles de la dinámica
interna de la personalidad; relación con la autoridad, con las figuras parentales, con la pareja
etc.

Pruebas de Inteligencia

Escalas elaboradas para reflejar una gran variedad de situaciones, intentando valorar la actua-
ción intelectual (atención, concentración, memoria, inducción, análisis, etc.) resumiéndolas en
un valor llamado CI (Coeficiente Intelectual)

De uso común en clínica para identificar y clasificar deficiencias mentales, grados de deterioro
de cuadros psicóticos y/u orgánicos y presencia de lesión cerebral (oscilación de rendimiento,
función más deteriorada, etc.).

Las pruebas más usadas son las escalas de Weschler, llamadas WAIS (adultos) WISC (escolares),
WIPSI (pre – escolares) de alta discriminación y completo análisis verbal, manual de funciones
específicas. Si se desea un índice general el Domino (fichas de dominó, que miden funciones in-
telectuales) o el RAVEN (matrices progresivas graficas) puede ser un buen indicador general
Pruebas Clínicas Específicas

Conjunto de escalas más particulares o pruebas específicas destinadas a evaluar un aspecto


puntual de la personalidad del sujeto. Escala de Suicidio, Escala de Intereses y Aptitudes, escala
de desarrollo psicomotriz, test de organicidad (Bender, por ejemplo), test gráficos (del árbol, de
la persona, de la familia, entre otros); son muy prácticas como herramientas complementarias a
la función clínica

PRUEBAS PSICOLOGICAS Y CLINICAS


PERSONALIDAD INTELIGENCIA CLINICAS ESPECIFICAS
Personalidad: Específicos - Escala de Suicidio
- Escala de Intereses y Aptitudes
Proyectivas - WAIS - Test Gráficos
- WISC - Escalas de Desarrollo
- Rorschach - WIPPSI - Escalas de Ansiedad
- TAT - Escala de Eventos Vitales
- CAT General
- TRO - Pruebas de Organicidad ( Bender,
- Raven Benton, Luria)
Psicométricas - Domino

- MMPI
- CPI
- EPI y EPG
- 16PF
- Edwards
Evaluador

Primera variable: Modelo teórico consistente para dar una estrategia y técnicas (entrevistas,
dinámicas de grupo)

Segunda: variables de la personalidad del evaluador.

Conceptos básicos para abordar los test

Concepto estadístico de normalidad (curva de distribución normal)

Cualquier variable se distribuye en el universo


Nivel de medición sencillo

+ -

 Medición: tiene que ver con los números


 Cuantificación de la variable: puntuaciones típicas (percentiles – deciles – decatipos)
 Evaluación: interpretación cualitativa y cuantitativa de los datos de la medición

 Cuantificación de variables diferenciales, definen individualidades diferentes que están


enfocadas a objetivos precisos.

Inteligencia

- Es muy amplia, ha sido abusado y usado por muchos


- Es un constructor teórico, sustentado en una teoría
- Se quiere deducir el comportamiento inteligente

Etólogos: Lorens estudio el comportamiento de apego

El ser humano tiene la capacidad de pensar en un objetivo conscientemente, diferente a los


animales.

- Principio de realidad: es así


- Principio del pacer: hacer

La inteligencia se reconoce porque:

- Tiene un comportamiento dirigido hacia un objetivo


- Tiene que ver con la capacidad de adaptación al medio
- Existe la capacidad para mantener selectividad de juicio y autocrítica

La inteligencia es parte de la personalidad, está al servicio de ella, usa la inteligencia en


Función de los rasgos de personalidad

La naturaleza de la inteligencia – Weschler


La inteligencia no cuenta con una definición clara. Existe un factor común o inteligencia
general , presente en todas las conductas y paralelamente existen habilidades intelectuales

Las investigaciones se dirigieron a investigar el factor común de la inteligencia

Descubrir y aislar componentes medibles, es solo una parte. La inteligencia general debe ser
tratada como parte de la estructura general de la personalidad

Inteligencia: capacidad global del individuo para actuar con propósito, pensar racionalmente y
relacionarse de modo afectivo y adaptativo con su entorno

Está compuesta por habilidades interdependientes. En el comportamiento inteligente están


involucrados factores ajenos a lo intelectual como los impulsos, incentivos. La única forma de
evaluar la inteligencia es medir habilidades específicas que son cuantificables

 Thorndike

Medición de la inteligencia, evaluando cuantitativamente los productos mentales. En los test se


cuantifican y evalúan para medir finalmente la inteligencia en grupos. Los puntajes son
similares en los test o interrelacion o interdependencia

INTELIGENCIA – HABILIDADES (ESPECIFICIDAD – INTERDEPENDENCIA) – ANALISIS FACTORIAL

 Spearman

Psicólogo inglés. Introdujo un método para medir la varianza entre dos medidas
correlacionadas. Intento demostrar que todas las habilidades pueden expresarse en función
de dos factores: g: general o común a todas las habilidades / s: especifico o particular para
CONCEPTOS GENERALES DE LA PRUEBAS PROYECTIVAS

Son herramientas creadas con la finalidad de conocer, describir y entender el funcionamiento


psicológico de una persona, para así posibilitar una línea de acción, definir estrategias de inter-
vención, proponer un tratamiento conjunto con otro profesional.

Indagan en lo particular de cada persona, entregan una visión general y cualitativa de la Perso-
nalidad.Se nutren de los conocimientos teóricos emanados de la teoría psicoanalítica y en algu-
nos casos de la Ps. Gestalt.

Se clasifica de acuerdo a su material

• Perceptivo-estructurales: Ro y Z
• Pruebas Temáticas: TRO, CAT,TAT
• Pruebas Gráficas: HTTP, Personal bajo la lluvia, etc
• Escenificación y Simbolización: Hora de juego diagnostica

De acuerdo al Estimulo

Inestructurada: Estimulo ambiguo, son manchas de tinta.

Semi-estructuradas: Estímulos un poco más concretos y reconocibles, pero son difusos, ambi-
guos.

Estructurados: Estímulos concretos, reconocibles

Ventajas

- Controlan la deseabilidad social, lo que permite que la persona se muestre tal cual es.

- Cuando son bien utilizadas, pueden servirnos para obtener una abundante cantidad de in-
formación respecto a la dinámica y funcionamiento psicológico de las personas que esta-
mos evaluando.

Desventajas

- Características de personalidad y aspectos psicopatológicos del evaluador.


- Pérdida de la claridad del por qué utilizar las pruebas.
- El uso indiscriminado de lo tetst.

- Son instrumentos cuyos protocolos pueden verse contaminados debido a la divulgación y


distorsión de información referida a lo que se debe contestar
- Existe una mayor influencia de la subjetividad del evaluador al momento de analizar los
resultados

- No sirven de mucho si se aplican fuera de contexto, sin un objetivo claro, sin un buen ma-
nejo del instrumento y sobre todo, si no se complementan con una o mas entrevistas psi-
cológicas y con otros pruebas.

PROYECCIÓN

Bronner y Bower la definen como:

“un proceso defensivo, bajo el influjo del principio del placer, en el cual el yo traslada hacia el
mundo externo deseos e ideas inconscientes, que si se les permitiera entrar en el campo de la
conciencia, serian penosas para el yo.”

Sigmund Freud

La proyección era considerada como un mecanismo de defensa contra la ansiedad.


Es uno de los mecanismos de defensa más importante.

En la Ps. Clínica se le ha dado el uso más importante al término proyección, en las técnicas pro -
yectivas lo que incluye el Rorschach, TAT, TRO, CAT; deriserativo, etc.

Se observó que la proyección no era especialmente creada con propósitos de defensa, también
aparece cuando no existen conflictos. La proyección de las percepciones internas hacia el exte-
rior es un “mecanismo primitivo” que influencia nuestras sensopercepciones, de tal manera
que tiene una enorme ingerencia en la conformación de nuestro mundo externo.

Las percepciones internas de procesos ideacionales y emocionales se proyectan al exterior


como sensopercepciones, cuando deberían permanecer en el mundo interno

La memoria influencia la percepción actual del estímulo y no solo con un propósito restringido
de defensa. Toda percepción está influenciada por la percepción pasada y que en realidad la na-
turaleza de la percepción y la interacción entre ellas constituye el campo de la psicología de la
personalidad.
Apercepción y Distorsión Aperceptiva

Apercepción:

Es la interpretación significativa de una percepción por parte de un organismo. Es el proceso


por el cual una experiencia nueva es asimilada y transformada por el residuo de experiencia pa-
sada de cualquier individuo para formar un nuevo todo. El residuo de experiencia pasada es de-
nominado masa aperceptiva

Toda interpretación subjetiva constituye una distorsión aperceptiva dinámicamente significati-


va.

Por lo tanto podemos plantear que existe una percepción no interpretativa, es decir, un estado
de percepción casi puramente cognitivo, en el cual la mayoría de los sujetos estarán de acuerdo
en la exacta definición de un estímulo.

 Proyección

En esta área se reserva para el “grado de mayor distorsión Aperceptiva”.

Su polo opuesto sería hipotéticamente una percepción completamente objetiva.

Es la adscripción de sentimientos y emociones que permanecen inconscientes, al servicio de las


defensas y que son inaceptables para el yo y son por lo tanto trasladados a objetos del mundo
externo. Además, no pueden hacerse conscientes, excepto por medio de prolongadas técnicas
psicoterapéuticas.

Ejemplo

a) “yo lo amo” (a un objeto homosexual) impulso del ello que es inaceptable.


b) Formación Reactiva “yo lo odio”
c) La agresión también es inaceptable y es reprimida.
d) Finalmente se cambia a “él me odia”

Solo este último paso llega a la conciencia. Esto lo llamaremos Proyección Invertida

Proyección Invertida:

Nos enfrentamos primero con la formación reactiva y luego con una distorsión aperceptiva que
tiene como resultado la adscripción del sentimiento subjetivo al mundo externo, como una sim-
ple proyección.
Proyección Simple:

Es una simple distorsión a través de una transferencia del aprendizaje o en una situación más
compleja, como la acción de imágenes previas sobre las presente.

Ejemplo

Juan quiere pedir prestado a José su arado.

Caminado por su terreno piensa como lo se lo pedirá: “José me dirá que la última vez que le pe-
dí algo prestado, se lo devolví sucio”. Entonces Juan contesta en su imaginación, acotando que
así lo recibió cuando se lo presto.

Así, la discusión continua en la fantasía y cuando llega finalmente a la casa de José, este lo salu-
da ¿qué puedo hacer por ti? Juan contesta “puedes quedarte con tu arado”.

 Sensibilización

En vez de la creación de una percepción nueva, nos enfrentamos con una mayor sensibilidad
perceptiva a determinados estímulos presentes. La hipótesis que subyace a la sensibilización,
implica que un objeto que encaja en un patrón preexistente, es más fácilmente percibido que
uno que no se adecua a él.

Cuando hay un estado de deprivacion, existe una mayor eficiencia cognitiva del yo para recono -
cer los objetos que pueden satisfacer las necesidades y también una fantasía compensatoria de
realización de deseos.

La proyección invertida, la proyección simple y la sensibilización, son procesos de los cuales


habitualmente el sujeto “no es consciente”.

La “percepción pura” es el proceso hipotético con el cual contrastamos la distorsión apercepti-


va de tipo subjetivo, o el acuerdo definido subjetivamente en forma operacional acerca del sig-
nificado del estímulo, con el que se comparan otras interpretaciones.

En la medida en que el comportamiento es considerado por el consenso general como racional


y adecuado a una situación dada, podemos hablar de conductas adaptativas con respecto al es-
tímulo “objeto”
Pruebas de evaluación cuantitativa de inteligencia y personalidad

Diagnóstico Psicológico

 Medición De La Inteligencia

- Test De Binet
- Test De Goodenough
- Escalas De Wechsler
- Índice De Deterioro
- Informe
- Test De Bender
- Corrección

 Medición De La Personalidad

 Personalidad Anormal

- Mmpi
- Escalas De Validez
- Escalas Clínicas
- Escalas Adicionales

 Personalidad Normal

- Cpi
- Dominio Interpersonal
- Dominio Intrapersonal
- Logro Y Dominio Académico
- Dominio Disposicional

DIAGNOSTICO PSICOLÓGICO:

"Ciertas afirmaciones con respecto a las características de un sujeto, en comparación con algún
marco de referencia"; mediante observación e instrumentos y por medio de ellos, una
calificación.

La valoración no corresponde, porque siempre está en relación a un contexto social. Los


diagnósticos siempre son una apreciación de momento, sin embargo, hay algunas
características psicológicas que son más estables que otras.
En el campo de la psicología, el psicólogo intentará hacer un diagnóstico cuando, a través de
métodos propios de la psicología intente llegar a una conclusión acerca de las características de
una persona, un grupo de personas o de un hecho psicológico en sí.

Se toma una muestra de conducta, en un momento y una situación determinada, centrándose


en sus respuestas frente a ciertos estímulos, por lo que puede no reflejar la conducta general
del sujeto sino una parte distorsionada.

No hay un procedimiento estándar o único para hacer diagnóstico y, por lo mismo, existe un
instrumento único. Dependiendo de los objetivos del diagnóstico variarán los instrumentos y la
metodología.

El diagnóstico psicológico intentará además establecer de la manera más objetiva posible las
características psicológicas de una persona o de un grupo de personas, otorgando sus
conclusiones un relativo valor de posibilidad (porque siempre existe la posibilidad de que algo
varíe).

Si hacemos un buen diagnóstico, podremos tener una descripción muy precisa y detallada de la
situación actual del sujeto, pero no garantiza la continuidad temporal. Se debe aprender a
discriminar los rasgos estructurales de la personalidad y los rasgos que, con seguridad, podrían
cambiar si se cambia la situación en que está inmerso el sujeto.

Los diagnósticos hechos durante una situación anómala siempre tendrán mucho menos valor
predictivo.

Las expectativas para con el psicólogo, cuando se trabaja en interacción con otros
profesionales, pueden determinar la existencia de algunas presiones hacia éste, por el carácter
decisivo de sus conclusiones sobre la vida de una o más personas. Además cuando se hace un
diagnóstico desfavorable, se desencadena una reacción emocional contra el psicólogo.

La disposición emocional del psicólogo para con el sujeto también determina en gran medida
el diagnóstico final.

Medir: asignar numerales a los fenómenos de acuerdo a ciertas reglas. (Número: con
ordinalidad y cardinalidad; Numeral: sólo con identidad.).De todos los niveles de medición
(nominal, ordinal, intervalar y razón y cociente), sólo en el nivel de razón es posible efectuar
operaciones estadísticas.

Los resultados psicológicos llegan a nivel ordinal, pero pueden considerarse como intervalares
en la medida que se ajusten a la curva normal.

- Confiabilidad: que el instrumento mida siempre lo mismo.


- Validez: que mida lo que pretende medir.
Instrumento O Técnica De Medición: se refiere a aquellas pruebas o procedimientos que son
utilizados tanto en el laboratorio como en el mundo social para la realización de un diagnóstico
psicológico no cuantificado y no tipificado.

Test: instrumento sistemático y tipificado que compara la conducta de 2 o más personas. Su


utilización se ha estandarizado y se han elaborado normas, es decir, para sus resultados existen
parámetros con los cuales comparar.

- Parámetro: valor en la población.


- Tipificación: existencia de normas en la población.
- Estandarización: procedimientos fijos claramente definidos.

Prueba: denominación dada igualmente al test o al instrumento. Cuando nosotros medimos,


obtenemos un resultado pero no una evaluación: ésta se efectúa al comparar con una norma y
al otorgarle una calificación cualitativa asociada a un juicio de valor, que no depende del
instrumento sino del contexto o del experimentador.
MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIA

Existen varios test y varios conceptos para la inteligencia.

 Cattell: inteligencia fluida y cristalizada.


 Spearman: factor general y factor específico.
 Thurstone: 7 habilidades mentales primarias.
 Guilford: procesos, resultados y medios.

Si se postulara una inteligencia general, se haría imposible medirla debido a su gran nivel de
abstracción; lo que sí se puede hacer es guiarse por las mayores correlaciones de una habilidad
específica con el supuesto factor "G", cuyas pruebas se transformarían en indicadores del
factor general.

Cada prueba subsiste porque se maneja mejor en un área específica de desempeño y


predicción (El test de Binet-Simon predice mejor el éxito escolar que el Wechsler, que es el más
reconocido). El pretender desarrollar una sola prueba no es práctico porque la realidades
multivariante.

TEST DE BINET

Existían muchos niños en París que no progresaban satisfactoriamente, entonces, la


municipalidad encargó a Binet idear algún procedimiento para estimar la capacidad de
aprendizaje escolar al principio del período.

Binet pensó determinar en lo que un niño normal sería capaz de hacer a diferentes edades
(considerando tareas cotidianas). Ponía a prueba su capacidad de retención, manejo de
situaciones, habilidades motoras, razonamiento, etc.

Aplicó las mismas preguntas a muchos niños de diferentes edades y las fue ordenando de
acuerdo a la edad de los niños que podían responderlas; si el 75% de los niños de una edad era
capaz de responder satisfactoriamente a una pregunta, se le atribuía como característica de esa
edad.

El desarrollo mental se medía de acuerdo al número de respuestas que era capaz de contestar
satisfactoriamente: edad mental.

Trabajaron con él J. Simon y J. Piaget, que se interesó por las equivocaciones de los niños frente
a un problema superior, porque todos los niños de igual edad se equivocaban de la misma
manera.
Binet-Simon hicieron el listado que determinaba la EM y el criterio que establecieron para
calificar un resultado como de retardo era cuando la EM era menor en 2 años a la EC en los
niños de 8 años o menos y 3 años cuando el niño tenía 9 o más años.

W. Stern propuso dividir las 2 edades y multiplicarlas por 100 para eliminar la coma decimal,
entonces, si existiese normalidad, la operación daría como resultado 100 puntos.

Después, para eliminar fracciones difíciles de manejar, se incluyeron 6 ítems para casi todas las
edades hasta 14 años.

Se consideraba como EM base aquella en que el niño contestaba todos los ítems, agregándole 2
meses de EM por cada ítem adicional que responda.

La edad se expresa en un sistema de medición que no es decimal, por lo tanto, todas las edades
deben estar expresadas en meses.

Las primeras versiones del test de Binet fueron alrededor de 1905, la primera adaptación fue
hecha en 1908 (que fue llevada a EE.UU.), en 1912 surge el concepto de CI y en 1972 surge una
adaptación conocida como nueva escala métrica de inteligencia (NEMI).

Ya no se calcula la EM sino que el número de ítems respondidos correctamente, que equivalen


a un puntaje y a su vez en CI de acuerdo a la edad.

El CI que se obtiene con la fórmula es el CI índice, porque es una proporción; el CI por


transformación de puntaje se reconoce como CI desviación.

 FIGURA HUMANA de F. GOODENOUGH:

 Nombre original: Test del dibujo de la figura humana de Goodenough-Harris


 Autor: F.L. Goodenough y D.B. Harris
 Administración: Individual y/o colectiva.
 Edad de aplicación: Entre 3 y 15 años
 Adaptación española: Paidós Ibérica: Buenos Aires-Barcelona
 Tiempo de aplicación: Sin tiempo limitado. Aprox.: 15 minutos
 Ámbito de aplicación: Clínica y Escolar

 Evaluación:

- Medida de la madurez intelectual.


- Posibles indicaciones sobre aspectos de la personalidad.

- Apreciación inicial y "aproximada" de las aptitudes generales del niño como punto de partida
para nuevas exploraciones.
 Material:

- Monografía explicativa de DALE B. HARRIS que incluye el Manual del test (Barcelona, 1981).

- 24 tarjetas para ayuda en la corrección.


- Plantilla de corrección.
- Hoja con espacios para la realización de los dibujos y obtención de las puntuaciones.
- Lápiz (Nº.2) y goma de borrar

 Observaciones: Es una técnica fundamentalmente para evaluar la inteligencia. Existe otra


interpretación, de tipo proyectivo, para la evaluación de ciertas facetas de la personalidad

Propuso otra forma de medir el CI. Partió de la base de que hay un desarrollo en nuestras
capacidades cognitivas que nos permite ir manejando o elaborando gradualmente
representaciones más completas y complejas de los objetos y en general, de la realidad; por lo
tanto, si hubiera una forma de conocer esa representación y de poder evaluarla de alguna
manera estaríamos conociendo y evaluando el grado de desarrollo cognitivo.

Pedía a los sujetos que le mostraran los esquemas que manejan dibujando una figura humana,
porque está presente en todas las culturas y en todas las edades. Ideó un test para evaluar el
desarrollo cognitivo a través del análisis de esta figura, cada dibujo es típico de cierto estado de
desarrollo por lo que hizo una pauta con los detalles de la figura humana para cada estadio.

El nivel de conceptualización que pueda alcanzar un niño es un indicador de su desarrollo


intelectual.

Nadie será capaz de dibujar algo que no puede conceptualizar. La ejecución de este test está
determinado por el nivel sociocultural y la accesibilidad anterior de practicar la figura,
principalmente. Sin embargo, también tiene muchas ventajas como su facilidad, economía,
motivación para quien se somete a esta prueba y la posibilidad de aplicación grupal, por
ejemplo.

La principal utilidad es constituir una forma de tamizaje preliminar de selección gruesa.

Se considera:

- Cantidad de detalles (cabeza, brazos, pelo, orejas, etc.)


- Proporcionalidad (largo-ancho del tronco, tamaño de cabeza)
- Bidimensionalidad
- Transparencia (en los órganos, del cuerpo vestido)
- Plasticidad o rigidez (pulgar en oposición, articulaciones)
- Coordinación de los trazos (unión de líneas, seguridad)
- Capacidad para dibujar de perfil.
- Congruencia (ubicación, armonía, vestimenta)

Valorados en 51 ítems específicos que dan un puntaje, que se transforma en edad mental y por
ecuación, en un CI índice.

ESCALAS DE WECHSLER

 ESCALA DE INTELIGENCIA de WECHSLER PARA NIÑOS (WISC)

 Nombre original: Escala de Inteligencia de Wechsler para niños (WISC)


 Autor: David Wechsler
 Adaptación española: Sección de estudios de TEA Ediciones, S.A., Madrid (1974)
 Administración: Individual.
 Ámbito de aplicación: Clínica y Escolar

 Edad de aplicación: Entre 5 y 15 años (6 a 16 en el WISC-R) con cualquier nivel de formación.

 Tiempo de aplicación: Variable: entre 90 y 120 minutos

 Evaluación: De la inteligencia general e información clínica sobre la organización de la


conducta. Consta de las siguientes 12 pruebas:

 Pruebas Verbales:

- Información Semejanzas Aritmética


- Vocabulario Comprensión Dígitos (opcional)

 Pruebas Manipulativas:

- Figuras incompletas Historietas Cubos


- Rompecabezas Claves Laberintos (opcional)

 Material:

- Manual de aplicación (5ª edición, 1981). Material manipulativo diverso.


- Hoja de respuesta y hoja de perfil Plantilla de corrección de Claves.
- Cronómetro

 Baremación: Tablas diferentes para cada a ño de edad, entre 5 y 15 años (6 a 16 en el WISC –


R). Puede obtenerse un C.I. Verbal, Manipulativo y Total.

 Observaciones: Existe ya el WISC-R (revisado) con sustanciales modificaciones tanto en el


orden de aplicación de las pruebas como en el baremo para la población española
 ESCALA DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA ADULTOS (WAIS)

 Nombre original: Escala de inteligencia Wechsler para adultos (WAIS)


 Autor: David Wechsler
 Administración: Individual.
 Adaptación española: Sección de Estudios de TEA Ediciones, S.A., Madrid (1970).
 Edad de aplicación: A partir de los 15 años, a cualquier nivel cultural.
 Tiempo de aplicación: Variable: entre 90 y 120 minutos. –
 Ámbito de aplicación: Clínica y Escolar

 Evaluación: Apreciación de la inteligencia general a través de dos grupos de pruebas:


verbales y manipulativas:

 Pruebas Verbales:

- Información
- Semejanzas
- Aritmética
- Vocabulario
- Comprensión
- Dígitos (opcional)

 Pruebas Manipulativas:

- Figuras incompletas
- Historietas
- Cubos
- Rompecabezas
- Claves

 Materiales:

- Manual de aplicación (3ª edición, 1980).


- Hoja de anotación y registro
- Hojas auxiliares para la aplicación.
- Material manipulativo diverso
- Cronómetro.

 Baremación: Valores en C.I. Verbal, Manipulativo y Total obtenidos en muestras españolas


representativas de la población general adulta e tres grupos de edad (15/19; 20/34; y 35/45)
Observaciones: Evalúa la inteligencia general entendida en el amplio sentido como "capacidad
global para la resolución de problemas". En la actualidad existe la versión WAIS-III con notables
diferencias tanto en el orden de administración como en la adaptación de las pruebas a la
población española con diferentes índices diagnósticos.

 ESCALA DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA PREESCOLAR Y PRIMARIA (WPPSI)

 Nombre original: Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria (WPPSI)


 Autor: David Wechsler
 Adaptación española: Sección de Estudios de TEA Ediciones, S.A., Madrid (1976)
 Administración: Individual.
 Ambito de aplicación: Clínica y Escolar

 Edad de aplicación: Niños de 4 a 6 años y medio de edad, con cualquier nivel de formación.

 Tiempo de aplicación: Variable. Aprox.: entre 50 y 75 minutos.


 Evaluación: De la inteligencia general e información clínica sobre la conducta.

 Material:

- Manual de aplicación (2ª edición, 1981).


- Hoja de perfil.
- Hoja de respuestas
- Hojas complementarias de dibujo geométrico y de Laberintos.
- Material manipulativo diverso.

 Baremación: Tablas separadas cada 6 meses de edad. Puede obtenerse la edad mental media
o mediana y elaborar un perfil descriptivo de los logros alcanzados por el sujeto en las
distintas áreas.

Pruebas con un fundamento más bien práctico que pretendiendo ajustarse a una
conceptualización teórica. Partió de la idea que la inteligencia se demuestra través de las
conductas y eso puede ser tanto puramente verbal como a través de ejecuciones manuales, por
lo tanto, una buena prueba de inteligencia contener ambos tipos de ítems.

En cada uno se estos ámbitos, hay algunos aspectos más específicos relacionados con la
inteligencia que sería necesario evaluar, como por ejemplo: comprensión, analogías,
razonamiento aritmético, manejo del lenguaje, memoria, etc., por lo tanto, el desarrollo de la
prueba contiene una escala verbal que comprende varios sub-test y una escala manual o de
ejecución también con otros sub-test que pretenden medir esas habilidades específicas.
1. Parte Verbal

- Información
- Aritmética
- Semejanzas
- Dígitos
- Comprensión
- Vocabulario

2. Parte Ejecución

- Completación
- Ordenación
- Ensamblaje
- Cubos
- Símbolos
- Laberintos

La primera versión de este test se conoce como WECHSLER-BELLEVUE, que cubre desde los 12
años hasta los 45 más o menos. Luego, se elaboró la escala para niños que se conoce como
WISC (Wechsler Intelligence Scale for Children), que va desde los 5 años y medio hasta los 16
(revisiones: WISC-R, WISC-III).

La escala para adultos WAIS también tiene una revisión conocida como WAIS-R, aunque se
sigue utilizando más la versión original. Un poco más tardía es la aparición del WIPPS, para
preescolares desde los 2 y medio años a los 5 años y medio e incluso los 6 años.

Entre el WISC y el WAIS hay una edad limítrofe que no es medida satisfactoriamente (15 a16
años).

Los factores que aparecen en el WISC y en el WAIS son prácticamente los mismos, sin embargo,
en el WIPPS aparecen factores diferentes (lo que corrobora que el funcionamiento cognitivo de
los niños es diferente antes de los 7 años: preoperacional/ operacional).

Parte Verbal, Subtest De:

Información: Mide el nivel de conocimiento que el sujeto maneja, supuestamente adquiridos


por el diario vivir, la cultura (aunque algunos ítemes dependen de la instrucción escolar).
Obviamente incide el medio sociocultural y la capacidad para evocar conocimientos adquiridos
anteriormente (MLP).

Comprensión: Se necesita ponerse en la situación (muchas de ellas son sociales) y luego


resolverla, entonces, lo que se mide es la capacidad de comprensión y apreciación de
situaciones (juicio crítico) y de una manera un poco más indirecta, la experiencia y el roce social
(donde también incide el nivel cultural). Hasta cierto punto mide también características de la
personalidad, rasgos éticos y adecuación/inadecuación a la sociedad.

Aritmética: Se necesita razonamiento matemático, capacidad de abstracción, concentración,


atención y retención.

Semejanzas: Tiene 0, 1 ó 2 puntos según la calidad de la respuesta, donde la mayor abstracción


tiene generalmente mayor puntaje (nivel concreto, concreto funcional y conceptual abstracto).
Se mide el nivel de abstracción y la capacidad de manejarse a niveles teórico conceptuales.

Dígitos: Repetir una serie de dígitos, en orden directo o en orden inverso (series desde 3 a 9
dígitos en el mismo orden y desde 2 a 8 dígitos en orden inverso), con dos intentos para cada
longitud de series. Se mide MCP (memoria de retención), concentración y atención.

Vocabulario: Se piden significado de palabras; generalmente se acepta una buena descripción o


un buen sinónimo. Se consideran las diferentes acepciones posibles para cada concepto. Se
mide la fluidez verbal y el nivel de manejo de vocabulario; incide fuertemente el nivel de
instrucción. Este subtest es el que tiene mayor correlación con el CI total, por lo tanto, el
vocabulario es un buen indicador del nivel intelectual.

Parte Ejecución, subtest:

Completación: Se le muestran al sujeto una serie de tarjetas que contienen un dibujo en los
cuales falta un detalle importante; donde el sujeto debe indicar que lo que falta (no es
necesario que lo nombre, sólo que lo indique). Se le puede guiar hasta mostrarle lo que falta en
los 2 primeros dibujos. Se mide atención, observación, percepción de detalles y la capacidad de
distinguir lo esencial de lo accesorio.

Ordenación: Se le entrega al sujeto una serie de tarjetas, que debe ordenar estableciendo una
Secuencia lógica. Las tarjetas tienen impresas en su reverso un número (orden en que se le
Presentan al sujeto) y una letra (clave para la corrección, que debe quedar en un orden
coherente si la secuencia está correcta).

Por ello, a todos los sujetos se les presentan las tarjetas en el mismo orden y tienen sólo una
ordenación correcta, aunque en algunas se acepta alguna inversión (lo más correcto sería que
el sujeto no viera las tarjetas hasta que toda estén adecuadamente dispuestas para su
ordenación).

Mide concentración, atención, ubicación y representación temporal, razonamiento y previsión


de consecuencias a partir de ciertos elementos dados. También implica cierto grado de
inclusión social, en algunos ítemes.

Cubos: Se le presenta al sujeto una tarjeta con un diseño que debe reproducir mediante un
Cierto número de cubos que se le proporcionan (desde 4 hasta 9 cubos). Mide orientación en el
espacio, análisis y síntesis a nivel concreto, relaciones espaciales, destreza en la manipulación y
una serie de apreciaciones cualitativas no relacionadas directamente (personalidad, daños
orgánicos).

Ensamblaje: Se presentan figuras descompuestas en subpartes que el sujeto debe ordenar. Se


puntúa de acuerdo a cada yuxtaposición ensamblada correctamente, por lo que se aceptan
puntajes parciales dentro del tiempo límite y se resta puntaje cuando no está armado
correctamente. Se mide capacidad de síntesis, relaciones espaciales, coordinación motriz y el
método de trabajo.

Símbolos: Se le presentan al sujeto una relación de dígitos desde el 0 al 9 asociados a un


Símbolo donde debe copiar los símbolos de acuerdo a una serie de dígitos dispuestos en línea.
Mide concentración, atención y coordinación óculo-manual.

Laberintos: Se considera como un ítem alternativo al subtest de símbolos, donde el niño debe
encontrar la salida de un laberinto con un lápiz. Mide concentración, atención y coordinación
óculo-manual.

CALIFICACIÓN

El puntaje bruto se transforma en puntaje estándar, para sumar los subtest verbales, manuales
o ambos juntos para determinar el CI verbal, CI manual o el CI total. A partir de los puntajes
estándar se hacen los análisis cualitativos porque éstos determinan la posición del sujeto con
respecto a la norma de su edad. Se toma como criterio de normalidad un puntaje estándar de
10 (de 9 a 11 puntos).

Si se compara las diferencias de desempeño entre las funciones vulnerables y las no vulnerables
se puede estimar el nivel de deterioro intelectual. Hay una fórmula para calcular el índice de
deterioro considerando los subtest de vocabulario, información, cubos, semejanzas y
comprensión; que puede compararse con el índice normal del sujeto a su edad (si la diferencia
es hasta el 10% se dice que es negativo a deterioro mental, si la diferencia va desde el 10% al
20% se dice que existe sospecha de deterioro y si supera el 20%, es positivo a deterioro
patológico).

RANGOS DE CI WECHSLER

 128 - > Inteligencia Muy Superior


 120 - 127 Inteligencia Superior
 110 - 119 Inteligencia Normal Brillante
 100 - 109 Inteligencia Normal Promedio
 90 - 99 Inteligencia Normal Promedio
 80 - 89 Inteligencia Normal Lenta
 70 - 79 Inteligencia Limítrofe
 60 – 69 Deficiencia Mental Leve
 50 - 59 Deficiencia Mental Media O Moderada
 35 - 49 Deficiencia Mental Profunda
 < - 34 Deficiencia Mental Profunda

 La deficiencia mental leve se dice que es educable.


 La deficiencia mental moderada es entrenable.
 La deficiencia mental profunda es custodiable.

La escolaridad está relacionada con el CI; de limítrofe hacia arriba, el niño debe asistir a la
escuela básica común. De 70 puntos de CI hacia abajo (hasta los 35) debe asistir a algún tipo de
educación especial y de 35 puntos hacia abajo a otras instituciones.

El niño limítrofe alcanza hasta el primer ciclo básico; el lento llega a completar la básica. El
síndrome de deficiencia atencional sólo se diagnostica en niños de inteligencia normal o más.

El rango de dispersión normal es de 6 puntos entre el test de mayor puntuación y el menor; una
dispersión mayor a esta se asocia generalmente a algún tipo de disfunción intelectual. La
indicación más clara de problemas emocionales en el entrevistado en una disminución en los
ítemes de aritmética y dígitos, porque son las pruebas más dependientes de atención y
concentración.

Indicador de una lesión cerebral, lesional o funcional, es la diferencia de más de 15 puntos


entre el CI verbal y manual. En el caso de los adultos, la discrepancia entre los 2 CI es más
claramente indicador de daño que de disfuncionalidad o inmadurez.

ÍNDICE DE DETERIORO

EDAD PORCENTAJE NORMAL

20-24 0%
25-29 1% FÓRMULA:
30-34 3%
35-39 5% ((A - B)/A) x 100 - %DET. NORMAL
40-44 8%
45-49 11% Donde:
50-54 14% A: Información, Comprensión, Vocabulario y Ensamblaje.
55-59 16% B: Semejanzas, Dígitos, Cubos y Símbolos
60-64 19%
65-69 22%
INFORME

Se empieza la descripción de las funciones partiendo por las que están mejor, disminuyendo
hasta las peores. Se nombra la función y el nivel de desempeño, sin agregar puntaje ni el
nombre del subtest correspondiente.

Se puede agregar la descripción cualitativa de algunos ítemes, como el de semejanzas (que


identifica análisis concreto, funcional o abstracto, por ejemplo).

- Resultado cuantitativo.
- Análisis cuantitativo.
- Análisis cualitativo.
- Observaciones del evaluador sobre el desempeño (sinsinesias, interrupciones, etc).
- Desempeño armónico o disarmónico.
- Nivel de deterioro (cuando corresponda).
- Nivel de desempeño en subtest sensibles a la ansiedad.
- Dispersión intertest.
- Verbalizaciones significativas del sujeto.
- Índices de organicidad (cuando haya disfunción patológica).
- Recomendación de reevaluar (cuando se noten alteraciones agudas).
- Alternancia de rendimiento en un mismo test (función).

TEST GESTÁLTICO VASOMOTOR BENDER:

Originalmente fue pensado como un test de personalidad por la teoría Gestalt. La teoría
consiste en copiar ciertos dibujos que están impresos en una tarjeta. La copia resultará de
procesos perceptivos, por lo tanto, en las reproducciones se tendría que estar reflejando de
alguna manera las características psicológicas del sujeto.

Sin embargo, analizando las reproducciones que hacía el sujeto en relación a diagnósticos
clínicos se hizo evidente que el test era útil para detectar organicidad (daño cerebral).

Hay varias formas de corregir el test, la que mejor ha resultado es la de Koppitz, es decir, el
Bender-Koppitz, que mide también la madurez de la función viso perceptiva, por lo que es
mayormente útil en la edad escolar.

Se entrega una hoja de papel, siempre tamaño oficio, con eje mayor vertical, lápiz y goma, si el sujeto
la tiene cerca, se retira. En esta hoja te pido que copies unas figuras que te voy a mostrar, trata de
copiarlas lo más igualitas que puedas, esta es la primera.

Si esta consigna despierta en niños, adolescentes o adultos obsesivos mucha ansiedad por la
exigencia de exactitud. Puede aliviarse agregando a nadie le salen exactas, pero si parecidas. Si pide
goma se le explica que necesitamos conservar el registro de todos sus intentos y puede repetirlo en
otro lugar de la hoja.

Si pide más hojas se le dan. Si pregunta si dibuja también la tarjeta, se le dice como tú quieras, Es
interesante ver actuando los mecanismos de disociación cuando dibujan la tarjeta. Se registra
minuciosamente como las copia, dirección de cada trazo, comentarios y gestos.

CORRECCIÓN

FIGURA A
Distorsión Rotación Integración
Que están deformados de tal manera que El eje de la figura está Yuxtaposición de las 2
un eje de la figura es el doble del otro. rotado en más de partes. Sobreposición
45º, donde la excesiva o Separación
La proporción entre las 2 figuras no rotación del modelo excesiva por más de
corresponde, una es el doble de la otra. también se puntúa. 3mm.

FIGURA 1
Distorsión Rotación Perseveración
5 o más puntos se han convertido La figura está rotada en más de hay más de 15
en círculos. La conversión a rayas 45º, se consideran también las puntos en la hilera
no se puntúa. curvas y la rotación del modelo.

FIGURA 2
Perseveración Rotación Integración
Cuando hay más de 14 El eje de la figura Se omiten una o dos hileras, se usa el
columnas. * No se puntúa si está rotado en más dibujo anterior como una hilera o
las columnas están verticales de 45º, donde la cuando hay cuatro hileras en la
o si hace puntos en vez de rotación del modelo mayoría de las columnas. No se
círculos. también se puntúa. puntúa si se omiten columnas,
siempre que queden hasta 3.

FIGURA 3
Distorsión Rotación Integración
5 o más puntos se El eje de la figura está La cabeza de la flecha resulta
han convertido en rotado en más de 45º, irreconocible, sin ángulo y/o asimétrica.
círculos. La donde la rotación del
conversión a rayas no modelo también se No se hacen puntos sino rayas. La línea
se puntúa. puntúa. puede sustituir a los puntos o estar
agregada.
FIGURA 4
Rotación Integración
El eje de una o ambas figuras está rotado en más de Separación o sobreposición de más
45º, donde la rotación del modelo también se de 3mm entre la curva y el ángulo
puntúa. adyacente.

FIGURA 5
Modificación de la forma Rotación Integración
Semejante a la distorsión. Una, otra o ambas figuras Cuando el diseño se rompe,
Cuando 5 o más puntos han en conjunto están resulta muy alterado, o se
sido convertidos en rotadas en más de 45º. convierte en líneas.
círculos. Cuando la extensión
apunta al otro lado. No se puntúa la alteración de
la figura geométrica siempre
Si la extensión comienza al que resulte abierta abajo ni
lado izquierdo tampoco el número de
puntos.

FIGURA 6
Distorsión Perseveración Integración
3 o más curvas han sido Cuando hay 6 o más curvas Cuando las líneas no se
sustituidas por ángulos o sinusoidales completas en cruzan, se cruzan en un ex-
no hay curvas. cualquiera de las dos tremo o resultan entrelaza-
direcciones. das.
FIGURA 7
Distorsión Rotación Integración
Cuando hay desproporción en el tamaño Una, otra, ambas Cuando los hexágonos
de ambos hexágonos (2:1). figuras en conjunto no se superponen o lo
o el modelo están hacen excesivamente
Cuando hay deformación de los rotados en más (uno a través del
hexágonos por adición u omisión de de 45º. otro).
ángulos.

FIGURA 8
Distorsión Rotación
El rombo o el Una, otra, ambas figuras en conjunto o el modelo están rotados en más
hexágono están de 45º.
deformados
con ángulos de Para el puntaje total hay una tabla que señala el nivel de maduración
más o menos. visoperceptiva (neuromotora) que corresponde a ese puntaje, la que
debe compararse con la edad cronológica (la tabla va desde los 5 a los 11
años).

Por ejemplo:

La adición u omisión de ángulos (fig. A, 7, 8) es significativa de lesión cerebral en todas las


edades. En la figura 8 es significativa a partir de los 6 años; en la figura 7 ocurre regularmente
en todos los niños aunque es más frecuente en los niños lesionados.

Sustituir curvas por líneas rectas (fig. 6) aparece rara vez, pero cuando aparece es altamente
significativa de lesión a cualquier edad.

La desproporción (fig. A) ocurre comúnmente hasta los 6 años, pero es significativa de lesión
después de esa edad. En la figura 7 la desproporción es común hasta los 7 años.

También hay una escala de valoración emocional que puntúa otros ítemes, donde se puede
detectar perturbación o problemas a nivel afectivo. No dice la naturaleza de la alteración sino
su existencia o inexistencia.

Bender no discrimina bien a cierta edad (11-14), de manera que este Bender-Koppitz puede
resultar negativo aunque exista daño.

Se han desarrollado diferentes pruebas para compensar este déficit, una de ellas es el
procedimiento interferido de Canter (Bender BIP) que modifica la forma de aplicación,
conservando los mismos dibujos se le pide al sujeto que haga la copia 2 veces, la primera vez se
hace con las instrucciones estándar y después de haber dejado pasar de 15 a 20 minutos por lo
menos, se le pide que los vuelva a copiar pero esta vez en una hoja con líneas de interferencia;
teniendo, entonces, dos copias para cada dibujo.

Se corrige cada diseño comparando la ejecución estándar con la interferida en una serie de
ítemes que están definidos de forma diferente a los del Koppitz. Se le asigna un puntaje a la
copia estándar y otro puntaje a la copia BIP, lo que da una suma total estándar y otra BIP,
además de un puntaje de diferencia.

Un sujeto con daño orgánico debería obtener un puntaje más alto en la versión interferida. Las
diferencias se consideran en función de criterios simultáneos:

Si el puntaje en la ejecución BIP supera en 2 o más puntos a la ejecución estándar de un diseño,


se considera BIP positivo.

Con los puntajes estándar, D y positivos se va a diferentes tablas:

1. Nivel base: según el puntaje total que el sujeto obtuvo en la versión estándar.

2. Tabla de clasificación: considerando el nivel base, el puntaje D y el número de positivos, se


clasifica en A, B ó C:

- Si se clasifica con A, es negativo para organicidad.


- Si es B, es sospechoso de organicidad.
- Si es C, es positivo para organicidad, en los niveles base de I a III.

3. Si el nivel base es mayor a III implica que hay alguna otra alteración psiquiátrica, donde
también es válido asignar letras.

4. Si el puntaje D es negativo en cualquier protocolo, a cualquier nivel base, se clasifica


automáticamente como A.

La prueba indica, por lo tanto, sospecha, ausencia o presencia de organicidad y existencia o no


existencia de enfermedad psiquiátrica con o sin índices orgánicos. Si el puntaje en la versión
estándar resulta significativamente peor que en la versión BIP, se puede sospechar que el
sujeto estaba simulando su desempeño.
 TEST DE MATRICES PROGRESIVAS de RAVEN

 Nombre original: Matrices Progresivas


 Autor: J.C. Raven
 Adaptación española: TEA Ediciones (1995) y también MEPSA

 Niveles: Según edades, tres niveles:

- A.- Raven"Infantil" B.- Raven"Normal"


- C.- Raven "Superior".

 Administración: Individual o colectiva.

 Edad de aplicación:

- A.- "Infantil": 5-8 años B.- "Normal": 9-12 años


- C.- "Superior": 13 en adelante.

 Tiempo de aplicación: Según niveles:

- A.- "Infantil": sin tiempo (máximo: 20 minutos) B.- "Normal": sin tiempo (máximo: 30 minutos)
- C.- "Superior": 1ª Serie: 5 minutos; 2ª. serie: 40 minutos.

 Ambito de aplicación: Clínico, Escolar y Laboral

 Evaluación: Capacidad para la comprensión y el manejo mental de las relaciones abstractas y


pensamiento lógico. Expresa los aspectos más nucleares de la inteligencia en una técnica con
ligera saturación espacial.

 Material:

- Manual de aplicación. Cuadernillo (diferente para cada nivel).


- Lápiz (Nº.2) y goma de borrar. Plantilla de corrección.
- Hoja de respuestas (diferente para cada nivel)

 TEST DE DOMINO de ANSTEY.- (D-48)

 Nombre original: Test de Dominó D-48


 Autor: Anstey , E. (Adaptado en Francia por Pichot, P.)
 Procedencia: Centre de Psychologie Appliquée, París (1955)
 Adaptación española: Sección de Estudios TEA Ediciones, S.A., Madrid.
 Administración: Individual y/o colectiva.
 Edad de aplicación: Desde los 12 años.
 Tiempo de aplicación: 25 minutos de trabajo efectivo.
 Ámbito de aplicación: Clínico y Escolar.
 Evaluación: De la inteligencia general, no verbal (factor "g")

 Material:

- Manual de aplicación (1979).


- Cuadernillo.
- Hoja de respuesta
- Plantillas de corrección.
- Lápiz (Nº.2) y goma de borrar.

 Baremación: Baremos realizados sobre muestras españolas de escolares y profesionales, en


puntuaciones centiles y eneatipos.

 TEST DE DOMINO de KOWROUSKY y RENNES. (D-70)

 Nombre original: Test de Dominó D-70


 Autores: F. Kowrousky y P. Rennes
 Procedencia: Centre de Psychologíe Appliquée, París (1970)
 Adaptación española: Sección de Estudios TEA Ediciones, S.A., Madrid
 Administración: Individual y/o colectiva.
 Edad de aplicación: Desde los 12 años
 Tiempo de aplicación: 25 minutos de trabajo efectivo
 Ámbito de aplicación: Clínico y Escolar.
 Evaluación: De la inteligencia general, factor "g".

 Material:

- Manual de aplicación (1980).


- Cuadernillo.
- Hoja de respuesta
- Plantilla de corrección.
- Lápiz (Nº.2) y goma de borrar.

 Baremación: Baremos en puntuaciones centiles y eneatipos realizados sobre muestras


españolas de escolares y profesionales.

 Observaciones: Paralelo al D-48. Inteligencia general.


 Test de matrices progresivas de Raven y test de domino de Anstey

El objeto de estos test es medir la inteligencia del sujeto a través de estímulos que no estén teñidos
de contaminación cultural. Es una batería proyectiva, se incluyen para observar su nivel de eficiencia,
interferida o no por factores emocionales.

Es útil para medir problemas de aprendizaje o de mal rendimiento laboral. Es importante recoger el
comportamiento del sujeto, sus distracciones, sus comentarios, las respuestas ante situaciones
difíciles, su comportamiento ordenado o no

Puede incluirse el cualquier momento de la batería, pero es mejor hacia el final

El Raven tiene una escala general (12 a 65 años) y una especial (4 a 11 años) existe una versión de
bloques para los más pequeños y los no videntes.

El domino se utiliza con niños mayores adolescentes y adultos.

 TEST ELEMENTAL DE INTELIGENCIA de M. YELA (T.E.I.)

 Nombre original: Test Elemental de Inteligencia


 Autor: M. YELA
 Procedencia: TEA Ediciones, S.A., Madrid (1968)
 Administración: Individual y/o colectiva.

 Edad de aplicación: Entre los 8 y 14 años. Aplicable también a poblaciones adultas cuando su
formación cultural no supera el nivel de estudios primarios.

 Tiempo de aplicación: 20 minutos de trabajo efectivo.

 Ámbito de aplicación: Clínico, Escolar (incluso detección de deficiencia mental) y Laboral.

 Evaluación: Apreciación de la inteligencia general a través de elementos formulados


Verbalmente

 Material:

- Manual de aplicación (2ª. Edición, 1980).


- Cuadernillos (Formas paralelas A y B).
- Hoja de respuesta
- Plantilla de corrección (independiente para cada Forma).
- Lápiz (Nº.2) y goma de borrar
 Observaciones: Puede detectar la deficiencia mental.

 ESCALA DE INTELIGENCIA de TERMAN-MERRILL

 Nombre original: Escala de Inteligencia de Terman-Merrill.


 Autor: L.M. Terman Y M.A. Merrill

 Adaptación española: Traducido al castellano por el Dr. José Germain, Espasa Calpe, S.A.,
Madrid, 9ª edición, 1976.

 Administración: Individual.
 Edad de aplicación: Desde los 2 a 16 años.
 Tiempo de aplicación: Variable. Aproximadamante: 60 a 90 minutos
 Ambito de aplicación: Clínica y Escolar

 Evaluación: De la inteligencia general a trav és de una serie de pruebas agrupadas por niveles
de edad.

 Materiales:

- Manual de aplicación.
- Hoja de anotación
- Cuaderno de examen.
- Diverso material manipulativo

 Observaciones: Test manipulativo de inteligencia sólo aplicable en las primeras edades.

 TEST DE INTELIGENCIA GENERAL (T.I.G.) de TEA.

 Nombre original: Test de Inteligencia General (TIG)


 Autor: Sección de Estudios de TEA Ediciones, S.A. (1971)
 Versiones: Dos niveles según edades (1 y 2)
 Administración: Individual y/o colectiva.

 Edad de aplicación:

- Nivel-1 (=TIG-1): Desde los 10 años de edad, en niveles culturales bajos y medios.

- Nivel 2 (=TIG-2): Desde los 12 años en adelante (aunque preferentemente desde los 14), en
niveles culturales medios y altos.
 Tiempo de aplicación:

- A.- Nivel 1 (=TIG-1): Aprox. 25 minutos.


- B.- Nivel 2 (=TIG-2): Aprox. 40 minutos

 Ámbito de aplicación: Clínica, Escolar y Laboral


 Evaluación: Apreciación del factor "g'.

 Material:

- Manual de aplicación.
- Cuadernillo.
- Hoja de respuestas (dos modelos según corrección manual o mecanizada)
- Plantilla de corrección.
- Lápiz (Nº.2) y goma de borrar

 Observaciones: Es una técnica de los de tipo "dominós".


 TEST BETA (Revisado)

 Nombre original : Test Beta


 Autor: C.E. Kellogg y N.W. Morton
 Procedencia: The psychological Corporation, New York (1946- 1957)
 Adaptación española: Sección de Estudios de TEA Ediciones, S.A. Madrid.
 Administración: Individual y/o colectiva.
 Tiempo de aplicación: 15 minutos de trabajo efectivo.

 Edad de aplicación: A partir de los 14 años, principalmente a sujetos de bajo nivel cultural,
incluso analfabetos.

 Ámbito de aplicación: Escolar y Clínica..

 Evaluación: Evaluación de la inteligencia general en sujetos adultos de escaso nivel cultural.

 Test no-verbal. Consta de las siguientes pruebas:

- Laberintos
- Clave de símbolos
- Tablero de Formas
- Reconocimiento de errores
- Figuras incompletas
- Apreciación de diferencias.

 Material:

- Manual de aplicación (1970).


- Ejemplar del test.
- Plantilla de corrección.

 Baremación: Tablas de C.I. de desviación en intervalos de 5 en 5 años de edad, cubriendo la


amplitud comprendida entre los 14 y 65 años.

 Observación: Aplicable a sujetos de bajo nivel cultural, incluso analfabetos.


 ESCALA DE MADUREZ MENTAL DE COLUMBIA (CMMS)

 Nombre original: Escala de Madurez Mental de Columbia (CMMS)


 Autor: Bessie B. Burgemeister, Lucille H. Blum e Irving Lorge.
 Procedencia: Harcourt Brace Jovanovich, Inc., New York (1972)
 Adaptación española: TEA Ediciones, Madrid (1977)
 Administración: Individual.
 Edad de aplicación: Entre los 4 y 11 años de edad (edades óptimas: de 5 a 9 años).
 Tiempo de aplicación: Entre 20 y 30 minutos.
 Ámbito de aplicación: Clínica y Escolar..

 Evaluación: De la capacidad mental y del grado de madurez intelectiva, preferentemente en


niños con deficiencias motoras, cerebrales y verbales. Apreciación de posibles perturbaciones
del pensamiento conceptual.

 Material:

- Manual de aplicación
- Hoja de anotación
- Juego de Láminas (100) con los elementos de la prueba.

 Baremación: Tablas de edades mentales equivalentes y C.I. de desviación (por meses) para
niños entre los 3 años y 6 meses y 9 años y 11 meses, con índices de madurez.

 Observaciones: Prueba construida específicamente para niños afectados por deficiencias


cerebrales.

 INTERESES PROFESIONALES DE l. l. THURSTONE

 Nombre original: Intereses Profesionales


 Autor: L.L. Thurstone
 Procedencia: The Psychological Corporation, New York (1848).
 Adaptación española: Sección de Estudios de TEA Ediciones, S.A., Madrid (1965).
 Administración: Individual o colectiva.

 Edad de aplicación: A partir de los 14 años de edad. Es conveniente que los sujetos hayan
completado la EGB.

 Tiempo de aplicación: Sin tiempo limitado.


 Ámbito de aplicación: Escolar (orientación escolar).

 Evaluación: Instrumento de orientación y consejo para la selección del tipo de actividades


más acordes con las inclinaciones vocacionales de los sujetos.
 Materiales:

- Manual de aplicación (1974).


- Cuadernillo.
- Hoja de respuesta
- Plantilla de corrección
- Lápiz (Nº.2) y goma de borrar.

 Interpretación: Se presenta un cuadro que permite obtener un perfil de interés es para cada
sujeto.

 Observaciones: Cuestionario elaborado para la orientación de los estudiantes de Bachillerato


Hacia las carreras universitarias o ámbitos profesionales.

 REGISTRO DE PREFERENCIAS PROFESIONALES DE G.F. KUDER (TEST DE KUDER)

 Nombre original: Registro de Preferencias Profesionales


 Autor: G. Frederic Kuder
 Procedencia: Science Research Associates, Inc. (SRA), Chicago (1960)

 Adaptación española: V. Gª. Hoz. Instituto S. José de Calasanz (C.S.I.C.) y Sección de estudios
de TEA, Ediciones, S.A., Madrid.

 Administración: Individual o colectiva.


 Edad de aplicación: Adolescentes y adultos (nivel mínimo superior a la 2º etapa de EGB)

 Tiempo de aplicación: Variable. Aprox.: entre 30 y 60 minutos


 Ámbito de aplicación: Escolar.

 Evaluación: De los intereses en 10 campos de preferencias:

- Aire Libre
- Mecánico
- Cálculo,
- Científico
- Persuasivo
- Artístico
- Literario
- Musical
- Asistencial, y
- Administrativo.
Dispone también de una escala V (verificación para determinar la fiabilidad de la aplicación y de
los resultados).

 Material:

- Manual de aplicación (3ª. edición, 1980).


- Cuadernillo.
- Hoja de respuesta
- Plantillas de corrección (8).
- Lápiz (Nº.2) y goma de borrar

 INVENTARIO DE INTERESES PROFESIONALES DE ROTWELL Y MILLER (RMI).

 Nombre original: Inventario de Intereses Profesionales (R.M.I.)


 Autor: Rotwell y Millar
 Adaptación española: MEPSA (Rodrígues Isidoro)
 Administración: Individual y/o colectiva.
 Edad de aplicación: Adolescentes
 Tiempo de aplicación: sin tiempo límite
 Ámbito de aplicación: Escolar

 Evaluación: Apreciación cuantitativa global referida a cada una de las áreas de intereses
comprometidas en la técnica.

 Áreas:

- Aire libre
- Mecánicos
- Cálculos
- Científicos
- Contacto personal
- Estéticos
- Literarios
- Musicales
- Sociales
- Trabajos de oficina
- Bioterapéuticos,
- Prácticos.

 Materiales:

- Manual de aplicación.
- Hoja de respuesta
- Plantilla de corrección.
- Lápiz (Nº.2) y goma de borrar.
MEDICIÓN DE LA PERSONALIDAD

Hay ciertas características psicológicas que son compartidas por los distintos individuos en
mayor o menor medida y que pueden ser observadas o medidas a través de ciertos indicadores
que generalmente son de tipo conductual.

La conducta de las personas sería indicadora de ciertas características de personalidad. En la


definición de Allport se dice que hay características que determinan la conducta que no se
pueden medir directamente.

Los cuestionarios de personalidad son, en su mayoría cuestionarios de autorreporte respecto a


las conductas propias del sujeto y siempre están centrados en un determinado tipo de
conductas.

Eysenck trató de medir las dimensiones de la personalidad para poder extrapolar sus resultados
hacia comportamientos específicos (aunque es menos probable que con un sistema general se
lleguen a determinar comportamientos específicos).

Cuando se trata de instrumentos clínicos, se busca mantenerse a un nivel más de superficie


(ansiedad-depresión), o bien, se incluyen diferentes escalas en un cuestionario más global.

Personalidad Anormal

Hattaway y McKinley [MMPI], se determinaron los ítemes por etapas sucesivas, mediante
correlaciones únicas.

Depende del enunciado del ítem se puntúan las respuestas verdadero o falso como puntaje
bruto, que se transforma a su vez en puntaje T en una tabla diferencial por sexo.

 CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD DE MINNESOTA. MMPI

 Autor: S.R. Hathaway y J.C. McKinley

 Adaptación al castellano: F. Jiménez y A. Avila (Universidad de Salamanca). Editado por


sección de estudios TEA Ediciones (1970-1978-20002003)

 Aplicación: Individual y/o colectivamente

 Edades se aplicación: Depende de versiones:

- MMPI original: Adolescentes y adultos (a extinguir)


- MMPI-2: Adultos (19 años en adelante)
- MMPI-A: Adolescentes (14-18 años inclusive)

 ¿A quién/es se aplica/n? : Sujetos con evidencia o sospecha de patología


 Versiones: MMPI-2 y MMPI-A
 Tiempo de aplicación: 90-120 minutos
 Ámbito de evaluación: Clínica (Personalidad patológica)
 Evaluación: Distintas dimensiones de la personalidad patológica.

 Materiales: Manual, Cuestionario, Plantillas (para corrección manual), hoja de respuestas,


Hoja de perfil.

Escalas de validez

Número de ítemes no respondidos: conviene revisar cuáles son, porque hay situaciones en que
los ítemes no son aplicables al sujeto. Se aceptan hasta 10 ítemes omitidos, porque implica que
el sujeto interpretó de un modo personal o idiosincrático los diferentes ítemes y las respuestas
podrían no ser válidas.

- Entre 11 y 29 ítemes omitidos, la validez es claramente cuestionada.


- Si hay más de 29 ítemes omitidos, se indica que el protocolo no es válido.

Mentira, M o L: Un puntaje menor a 50 puede significar que el sujeto está fingiendo estar mal,
sobreenfatiza su patología o está respondiendo con una actitud cínica o sarcástica. Para esto, el
sujeto tendría que tener una gran confianza en sí mismo y actuar con gran independencia.

Un puntaje entre 50 y 59 es lo típico.

Un puntaje entre 60 y 60 indica una actitud algo defensiva al responder la prueba, pero el
protocolo es probablemente válido todavía. Puede estar reflejando una actitud demasiado
moralista, excesivamente convencional.

De 70 a 79, la validez es claramente cuestionable. La prueba podría haber sido respondida al


azar o en actitud de negar los defectos; el sujeto puede haber estado confuso, sin capacidad de
insight o tener un estilo de personalidad muy depresivo.

Si el puntaje es mayor a 79, el protocolo ya no podría ser considerado válido, es probable que
se haya fingido una buena adaptación, aunque también puede reflejar una resistencia frente al
test.

Infrecuencia, F: se considera aceptable un puntaje T de 55 hacia abajo.

Si el puntaje es menor a 45, puede estar reflejando una actitud conformista que posiblemente
finge estar bien pero que es convencional, sincera y socialmente conformista.
Entre 45 y 55 puede tener unas pocas creencias no convencionales, pero funciona bien. Es
típico.

De 56 a 70, el protocolo es probablemente válido, puede reflejar un deseo de aparecer poco


convencional, con fuertes compromisos políticos, sociales o religiosos; refleja también una
extrema honestidad al responder. También pudiera haber una psicopatología moderada. Puede
ser una persona excesivamente autocrítica o encontrarse en un estado de ánimo agitado o
inestable.

De 71 a 90, la validez es claramente cuestionable: puede estar reflejando simulación o bien la


existencia de procesos psicóticos. También se puede haber contestado a todo como verdadero.
Puede reflejar un estado confusional, una crisis de identidad o hasta un pedido de ayuda (se
ayuda en un puntaje alto de escala F y baja en M o K).

Si el puntaje es superior a 90, las respuestas han sido al azar, el sujeto no coopera con el test, o
bien, apenas sabe leer y no entiende las preguntas.

Puntaje de corrección, K:

De 40 hacia abajo indica que el sujeto finge estar mal, responde a todo como verdadero, puede
ser un pedido de ayuda o bien, se tienen mecanismos de defensa inadecuados. Puede tener
una muy baja autoestima, una actitud muy crítica hacia sí mismo y hacia otros; también podría
mostrar una actitud cínica o un estado de pánico.

Entre 41 y 55 se refleja un adecuado equilibrio entre la autoprotección y la autorevelación.


Revela que el sujeto tiene recursos suficientes para responder a la terapia.

De 56 a 70 hay una moderada defensividad, es decir, tiende a no reconocer los problemas, por
lo mismo, no está dispuesto a buscar ayuda, es más resistente a la terapia. Es un sujeto que
tiene confianza en sí mismo pero puede ser un poco rígido.

Un puntaje mayor a 70 indica una marcada defensividad, donde el sujeto finge estar bien,
responde a todo como falso, carece de insight, se apoya en la negación y carece de
compromiso emocional. También puede ser una persona muy tímida e inhibida. Escalas clínicas

Hipocondría, Hi:

Los puntajes inferiores o iguales a 40 estarían indicando que el sujeto tal vez ignora los signos
o síntomas de la enfermedad. Puede ser una persona optimista, enérgica, capaz, eficiente.

Entre 41 y 55 no hay preocupación especial por el cuerpo o la salud. La persona es abierta y


emocionalmente equilibrada, realista y con capacidad de insight.
De 56 a 65 puede tener un trastorno orgánico específico. Es una persona un poco quejumbrosa,
irritable, tal vez inmadura. Refleja preocupación excesiva por el funcionamiento corporal.

De 66 a 75 hay una reacción extrema frente a los problemas reales, egocentrismo y egoísmo,
amargura con actitud cínica, exigencia, derrotismo, pesimismo; quejas múltiples cambiantes.

Sobre 75 son personas esquizoides o que tienen delirios corporales bizarros. Pueden estar
inmovilizadas por sus síntomas y sus quejas.

Depresión, D:

Puntajes T de 40 o inferiores reflejan personas activas, entusiastas, alegres, optimistas,


desinhibidas, socialmente extrovertidas, con confianza en sí mismo; sin conflicto emocional.

De 41 a 55 es la persona conforme consigo misma, estable, equilibrada, realista, madura. De 56


a 65 son personas inhibidas, irritables, tímidas, con estados de ánimo inestables, insatisfechas
consigo mismas y con el mundo, pesimistas, sobre preocupadas, introvertidas, moralistas,
responsables, modestas.

De 66 a 75 es un sujeto algo retraído, triste, lejano, con poca energía, incapaz de concentrarse,
con quejas físicas, problemas de sueño, baja confianza en sí mismo, aproblemado, con
sentimientos de inadecuación, auto despectivo, con sentimiento de desgracia.

Con puntaje superior a 75, la persona se encuentra sobrepasada por sus problemas,
desesperanzada, culposa, con sentimiento de poco valor personal, preocupado por la muerte el
suicidio, desganada, lentificada en el pensamiento y la acción.

Histeria, Hy:

De 40 hacia abajo, refleja una persona cínica, rigurosa, socialmente aislada, con pocos
intereses.

De 41 a 55 sería una persona realista, abierta a los sentimientos, lógica, ecuánime.

Entre 56 y 65 empieza a ser egocéntrica, superficial, inmadura, manipuladora, conformista,


puede ser moralista, necesitada de aprobación, insegura, demostrativa y extrovertida.

De 66 a 75, usa la negación y la disociación, presenta síntomas y quejas funcionales específicas,


puede parecer ingenua, con poco insight, demandante e histriónica, con conductas de
coqueteo.

Arriba de 75 es una persona muy sugestionable, con conductas desinhibidas, pataletas


infantiles, reacciona a la vergüenza desarrollando síntomas físico conversivos. Puede tener
episodios repentinos de ansiedad y pánico, por lo que es muy manipulador.
Psicopatía, Pd:

Puntajes iguales o inferiores a 40 indican una persona convencional, rígida, poco asertiva, más
bien pasiva, crítica, sobre controlada (Syo muy fuerte).

Entre 41 y 55 sería lo promedio: una persona sincera, confiada, responsable.

Entre 56 y 65 las personas se muestran un tanto impulsivas, aventureras, hedonistas, poco


confiables, impacientes; se muestran sociables, con confianza en sí mismas y asertivas. Pueden
ser imaginativas y creativas.

De 66 a 75 tiene conflictos con la autoridad, son rebeldes, hostiles, con poca tolerancia al tedio,
reacciones emocionales superficiales y relaciones en general, superficiales. Pocos logros en su
historia personal, puede haber abuso de sustancias, problemas de pareja, problemas laborales
(persona poco comprometida, superficial y en conflicto con el medio).

De 75 hacia arriba son personas claramente egocéntricas e inmaduras, irresponsables, con


acciones antisociales, agresivas y violentas. Interpretan la realidad de modo subjetivo.

Masculinidad-Femineidad, M-F: Tiene distinto significado según el sexo.

Puntajes iguales o menores a 40 en hombres, reflejan un patrón de intereses masculino


tradicional, machista; un tanto agresivo, de pocos intereses, orientado a la acción, con
confianza en sí mismo.

En el caso de las mujeres, indica un patrón de intereses femeninos tradicionales, en cierto


modo complementario al machismo; insegura, sumisa, pasiva, auto despectiva, dependiente,
con sentimiento de desamparo, tal vez autocompasiva.

Entre 41 y 55, en el hombre, reflejan personalidades prácticas, relajadas, realistas y


convencionales. En las mujeres, de 41 a 50, corresponde a una persona dama, empática, capaz,
competente, considerada, idealista.

Entre 56 y 65, el hombre es autocontrolado, expresivo y demostrativo, usa el sentido común,


tiene intereses estéticos y sensibilidad interpersonal. En las mujeres, de 51 a 59, corresponde a
una personalidad activa, aventurera, espontánea, asertiva.

De 66 a 75, el hombre es curioso, creativo, con tolerancia hacia los demás, individualista, de
intereses intelectuales, empático. En las mujeres de 60 a 69, se tiene confianza en sí misma, es
lógica, poco emocional, competitiva y vigorosa.

Sobre 75, en los hombres, se muestra un patrón de intereses femenino tradicional, conflictos
de identidad sexual, pasivo y afeminado, inseguro en cuanto a asertividad; puede tener
tendencias homoeróticas. En las mujeres de 70 hacia arriba, tendría un patrón de intereses
masculino tradicional, poco amistosa, dominante, agresiva.

Paranoia, Pa:

Con puntajes de 40 o menos se tiene una persona equilibrada, alegre pero desconfiada y
evasiva, puede ser porfiada. Sugiere un desorden paranoideo.

De 41 a 55 es una persona racional, lúcida, precavida, flexible.

De 56 a 65 es muy sensible frente a las ofensas o rechazos, cauteloso en los contactos sociales,
moralista y con actitud de mártir, confiado hasta que es traicionado, trabajador.

De 66 a 75 es enojado y resentido, hostil y desconfiado, desplaza las culpas y las críticas, rígido
y porfiado, mal interpreta las situaciones sociales.

Sobre 75 se puede pensar en un trastorno del pensamiento, creencias erróneas, ideas de


autorreferencia, vengativo, resentido; puede actuar en función de sus delirios.

Psicastenia, Pt:

Los puntajes bajo 40 indican confianza en sí mismo, una persona sin inseguridad, relajada y
confortable, persistente y eficiente.

De 41 a 55 se es puntual, confiable, adaptable, bien organizado y confiado.

De 56 a 65; responsable y concienzudo, intelectualizador, trabajador, ordenado y


perfeccionista, autocrítico, introspectivo.

De 66 a 75; inseguro, ansioso, se preocupa demasiado, es aprehensivo, con temor al fracaso,


exageradamente meticuloso e indeciso, moralista, tenso y desgraciado.

De 75 hacia arriba aparecen sentimientos de culpa; temeroso, con ansiedad, depresión,


agitación, con fobias supersticiosas, rituales rígidos, rumiador.

Esquizofrenia, Es:

De 40 puntos hacia abajo es una persona convencional, conservadora, sumisa y con


autocontrol.

De 41 a 55 es adaptable, confiable, equilibrada.

De 56 a 65 tiene poco interés por la gente, es poco práctica, creativa e imaginativa, tensa y con
preocupaciones religiosas.
De 66 a 75 tiene creencias inusuales, actos bizarros, retraídos y alienados, no convencionales,
duda de sí mismo, tiene confusión de identidad y dificultades para concentrarse y pensar.

Sobre 75 tiene pensamiento delirante, conductas excéntricas, es aislado socialmente, tiene


poco contacto por la realidad; puede presentar alucinaciones y conducta autista.

Hipomanía, Ma:

De 40 a abajo se muestra apático y pesimista, se fatiga fácilmente, tímido y dependiente, poca


confianza en sí mismo, deprimido.

De 41 a 55 es sociable, amistoso, responsable, realista, entusiasta y controlado.

De 56 a 65 es gregario, extrovertido, con baja tolerancia al tedio, amplia gama de intereses,


trabajador y eficiente, orientado al logro y emprendedor.

De 66 a 75 es eufórico, hablador, inquieto y lábil, con actividad excesiva, expansivo, muy


volcado hacia afuera, se involucra en forma superficial, impaciente.

Sobre 75 son expansivos y grandiosos, irritables, hiperactivos y distraíbles, de decisiones


impulsivas, confusos, tienen poco control de la rabia, son explosivos.

Introversión social, Si:

De 45 hacia abajo se muestra cálido, sociable y gregario, con confianza en sí mismo, asertivo,
autoindulgente y manipulador.

De 46 a 55 es activo, enérgico, amistoso, hablador, controlado.

De 56 a 65 es reservado, trata de pasar desapercibido, demasiado controlado, serio, precavido,


socialmente inepto.

De 66 a 75 es introvertido, tímido, falto de confianza en sí mismo, con estados de ánimo


inestables, sumisa, rígida.

Sobre 75 es retraído, frío, inseguro e indeciso, evita el contacto social, es rumiativo. Escalas
Adicionales
Ansiedad, A: A mayor puntaje, mayor ansiedad.

Represión, R: Un alto puntaje refleja un sujeto convencional, sumiso, que trata de evitar las
situaciones desagradables. Un puntaje bajo indica personas desinhibidas, más informales,
emotivas y que muestran entusiasmo por la vida.

Fuerza del yo: Un alto puntaje indica mayor adaptación, contacto con la realidad, capacidad de
enfrentar y recuperarse de los problemas. Un puntaje menor indica inhibición, baja autoestima,
dificultad para adaptarse a los problemas y poca tolerancia a la presión ambiental.

MacR: Los puntajes altos pueden estar asociados a conductas adictivas (<24: contraindicado;
24-27: sospecha; >27: positivo). Los mayores puntajes indican personas sociables,
extrovertidas, exhibicionistas, que asumen riesgos, egocéntricos. Los puntajes bajos se asocian
a timidez, introversión y falta de confianza en sí mismo.

Dominio, Do: Los puntajes altos apuntan a los controladores de las relaciones sociales,
resueltos, con actitudes de liderazgo e iniciativa social. Los puntajes bajos se asocian a sujetos
sumisos con falta de confianza.

Respuesta social, Re: Los puntajes altos corresponden a personas que asumen las
consecuencias de sus actos, son confiables, poseen integridad y sentimientos de
responsabilidad frente al grupo. Los puntajes bajos muestran personas que no aceptan la
responsabilidad de sus actos, no son dignos de confianza y no asumen la responsabilidad frente
al grupo.

PERSONALIDAD NORMAL

- H.J. Eysenck [PQ o EPQ]: apunta a dimensiones generales como introversión extroversión,
estabilidad-inestabilidad, psicoticismo, etc.).

- R.B. Cattell [16PF].

- H. GOUGH [CPI].

I. DOMINIO INTERPERSONAL

Capacidad para lograr status, Cs: en el sentido de atributos y cualidades que subyacen a esta
capacidad e inducen al logro de un status diferente del que se posee en la actualidad.

Sociabilidad, Ss: personas de temperamento desbordante, sociables y participativas.

Prestancia social, Sp: equilibrio, espontaneidad, confianza en sí mismo, en la interacción


personal y social.
Autoaceptación, Sa: sentido de la importancia personal, capacidad de pensamiento y acción
independiente.

Sensación de bienestar, Wb: minimización de las preocupaciones y penas, que se encuentran


relativamente libres de dudas con respecto a sí mismo.

II. DOMINIO INTRAPERSONAL (socialización, madurez, responsabilidad)

Responsabilidad, Re: disposición y temperamento consciente, responsable y confiable.

Socialización, So: el grado de madurez social o de integridad, rectitud, etc. que ha alcanzado el
individuo (desarrollo moral).

Autocontrol, Sc: grado y adecuación de la autorregulación y del control o grado de libertad


respecto de la impulsividad, grado de centramiento (egocentrismo).

Tolerancia, To: personas que permiten, aceptan y no enjuician las creencias y actitudes de los
demás.

Buena impresión, Gi: capacidad de crear una impresión favorable en los demás, que se
preocupa de cómo los demás reaccionan frente a ellos.

Comunalidad, Cm: hasta qué punto las reacciones y respuestas del sujeto corresponden a
patrones comunes a los establecidos para el inventario.

III. LOGRO Y DOMINIO ACADÉMICO (Capacidad de logro y eficacia intelectual)

Logro vía conformidad, Ac: identifica factores de motivación e interés que facilitan el logro en
cualquier contacto donde la conformidad es una conducta positiva.

Logro vía independencia, Ai: identifica factores de interés y motivación que facilitan el logro en
cualquier contacto en que la autonomía y la independencia son conductas positivas.

Eficacia intelectual, Ie: el grado de eficacia intelectual y personal que ha logrado el individuo.

IV. DOMINIO DISPOSICIONAL (Modalidades intelectuales y de intereses).

Perspicacia psicológica, Py: el grado en el cual el individuo está interesado y sensible a las
necesidades, a las diferencias y a las experiencias de los demás. Capacidad de empatía.
Flexibilidad, Fx: flexibilidad y adaptabilidad del pensamiento y de la conducta social del
individuo.

Femineidad, Fe: femineidad o masculinidad de los intereses: a mayor puntaje, mayor


femineidad.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

 TEST DEL ARBOL de K. KOCH

 Nombre original: Test del árbol


 Autor: K. Koch(1949-52)
 Forma de aplicación: Individual
 Adaptación: Kapelusz, Buenos Aires (1962)
 Ámbito de aplicación: Clínica
 Edad de aplicación: Desde los 6 años.
 Tiempo de aplicación: Sin tiempo límite.

 Evaluación: Apreciación proyectiva de problemas de evolución y adaptación en diversos


rasgos de la personalidad.

 Material:

- Texto de Koch para la interpretación.


- Hoja de papel.
- Lápiz (Nº.2) y goma de borrar.

 Interpretación:

- Formación y experiencia psicoanalítica para su correcta interpretación.

- A partir de la expresión del grafismo: trazo, tamaño, suelo, raíces, tronco, copa, flores,
ornamentos, hojas, etc.

 TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA de K. MACHOVER (D.A.P.)

 Nombre original: Test del dibujo de la figura humana.


 Autor: Karen Machover
 Forma de aplicación: Individual, fundamentalmente.
 Ámbito de evaluación: Clínica
 Edad de aplicación: Niños, fundamentalmente (desde los 3 a los 10 años).
 Tiempo de aplicación: Sin tiempo limitado. Duración aproximada: 5 minutos.

 Área de evaluación: Proyección de la personalidad infantil. Fundamentalmente el sentimiento


de la propia identidad.

 Material:

- Hoja de papel.
- Lápiz (Nº. 2) y goma de borrar.

 Interpretación: Cualitativa. Exige experiencia y formación psicoanalítica para una correcta


interpretación.

Figura humana

Para niños de cinco a 10 años, en los que se duda del nivel intelectual y madurativo. Puede pedirse
una figura humana con la consigna de Koppitz y evaluarla conforme a las pautas de ella, para lo
maduración al y de Goodenought – Harris para lo intelectual

Se le da una hoja de papel con eje mayor vertical

Consigna: Ahora te voy a pedir que dibujes una figura entera, puede ser cualquier clase de persona,
siempre que sea una figura completa y no una caricatura o una figura hecha con palotes

Se registra la secuencia, comentarios, borraduras, etc.

 TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA de L. CORMAN

 Nombre original: Test del dibujo de la familia.


 Autor: Louis Corman.
 Forma de aplicación: Individual
 Versión castellana: I. Acacia Ibáñez, Kapelusz. Buenos Aires (1967)
 Edad de aplicación: Niños, desde preescolar en adelante.
 Ámbito de aplicación: Clínica

 Evalúa:

- Proyección de la personalidad infantil. Fundamentalmente:


- Problemática de adaptación al medio familiar.
- Complejos edípicos.
- Rivalidad fraterna.

 Material:

- Texto de Corman para la interpretación.


- Hoja de papel.
- Lápiz (Nº. 2).

 Interpretación: Exige experiencia y formación psicoanalítica para una correcta interpretación.

 TEST DE APERCEPCION TEMATICA de H. MURRAY (T.A.T.).

 Nombre original: "Test de Apercepción Temática ("T.A.T.").


 Autor: Henry A. Murria
 Adaptación: Alejandro Avila Espada (ed. Pirámide, 1985, 1990). Manual (Paidós).
 Edad de aplicación: Adolescentes y adultos (no mayor de 65 años), fundamentalmente.
 Forma de aplicación: Individualizada, como la forma más apropiada.

 Versiones:

Infantil: Children Aperception Test (C.A.T.)

- Versión personajes animales (C.A.T.-A). Edad de aplicación: 3-10 años.


- Versión personajes humanos (C.A.T.-H). Edad de aplicación: 11-14 años.
- Versión "Láminas complementarias" (C.A.T.-S).

Escolar: Test de Apercepción Temática Escolar (T.A.T.-E) Edad de aplicación: 7-17 años.
Ancianos: Senior Aperception Test (S.A.T.).
Ámbito de aplicación: Clínica.

 Tiempo de aplicación: Sin tiempo limitado. Seg ún la aplicación "abreviada" (60 minutos) la
extensa" (120 minutos).

 Evaluación: La dimensión profunda y dinámica de la personalidad tanto normal como


patológica.

 Material:

- Juego completo de las 31 láminas (1 en blanco)


- Manual de aplicación
- Hoja de análisis para registrar las respuestas.
- Papel y bolígrafo
- Cronómetro o reloj digital.
 TEST DE APERCEPCION TEMATICA ESCOLAR (T.A.T.-ESCOLAR)

 Nombre original: Test de Apercepción Temática Escolar (T.A.T. -Escolar).


 Autores: R. Nathan y G. Mauco
 Tiempo de aplicación. Sin tiempo límite.
 Adaptación española: Sección de estudios de TEA (1975).
 Ámbito de aplicación: Escolar y clínica.
 Edad de aplicación: En la edad escolar (entre 7 y 17 años).

 Forma de aplicación: individual. Sus láminas se emplean como elementos complementarios


de otras técnicas semejantes (C.A.T., T.A.T.)

 Evalúa: Las diferentes actitudes del niño frente a:

- Su actividad escolar, en general.


- Su profesor
- Sus compañeros
 Material:

- Manual de instrucciones de interpretación (1976)


- 3 láminas.
- Papel y bolígrafo.
- Cronómetro o reloj digital.

 TEST DE APERCEPCION TEMATICA PARA NIÑOS.- C.A.T..

 Nombre original: Test de Apercepción Temática para niños ("Children Apperception Test"
C.A.T.).

 Autor: Leopoldo Bellak


 Adaptación: Paidós, Buenos Aires.
 Forma de aplicación: Individual

 Versiones:

- C.A.T.-A (Animales)
- C.A.T.-H (Humanos)
- C.A.T.-S (Figuras suplementarias a los dos anteriores).

 Edad de aplicación: Según variedades:

- C.A.T.-A: 3 a 10 años aprox.


- C.A.T.-H: 11 años hasta la adolescencia.
 Tiempo de aplicación: sin tiempo límite. Aprox.: 20 minutos.

 Ámbito de aplicación: Fundamentalmente clínico.

 Evalúa: Diversas facetas de la personalidad infantil en su problemática particular.


Fundamentalmente problemas de:

- Alimentación Rivalidad entre hermanos


- Problemas edípicos. Educación higiénica y aseo personal

 Material:

- Manual de Bellak 10 láminas en su versión original


- Papel, boli Hoja de protocolo y Psicograma.
- Cronómetro o reloj digital.

 Test de apercepción infantil ( Children apperception test de bellack)

Recoge la proyección mediante un estímulo visual, a través de láminas. El objetivo es investigar en


que tipo de situaciones se concentran los conflictos del niño, las defensas con las que lo enfrenta.

El punto de fijación de su libido, sus relaciones familiares, parentales etc.

Consigna: te voy a mostrar unas láminas, son para inventar historias, decime que ves y que está
pensando, también que paso antes y como termina la historia

- Se registra lo verbal y las respuestas conductuales.


- Se interroga al niño una vez que se detenga para aclarar cualquier duda
- Es importante tratar de obtener argumentos con acciones , conflictos y desenlaces

La sola descripción minuciosa no es de valor proyectivo y es una defensa típica de los obsesivos. El
CAT A se utiliza entre los 4 y 10 años

Al finalizar el test se le puede pedir que elija la que le gusto más y la que le gusto menos y explique
porque
 PSICODIAGNOSTICO de RORSCHACH

 Nombre original: "Psychodiagnostik"


 Autor: Hermann Rorschach
 Administración: Individual.
 Ámbito de aplicación: Clínico, fundamentalmente.

 Edad de aplicación: Desde los 5 años (aunque Ames y cols. presentan estudios desde los
2 años)

 Tiempo de aplicación: Sin tiempo límite. Aprox. 30 minutos. En caso de aplicación conjunta de
las Láminas proyectivas, habrá que añadir 5 minutos más.

 Evalúa: Distintos aspectos de la personalidad normal y patológica.

 Material:

- 10 láminas (pueden añadirse las 3 Láminas Proyectivas de J. Rodríguez Isidoro).


- Hojas para anotación
- Bolígrafo para anotar
- Cronómetro o reloj con segundero

 El psicodiagnostico de Rorschach

Se administra desde los cuatro años en adelante, a los más pequeños se les pone como un juego de
veo – veo

Consigna: ¿que ves (ve) aquí? Se le dice, te voy a mostrar unas láminas, me tienes que decir que ves,
no se trata de acertarlo porque cada uno se imagina algo distinto. Decime que ves aquí, una vez
obtenida la respuesta se espera a ver si el sujeto da otras. Si no se le pregunta ves algo mas o ya está,
en ese momento se le aclara yo te las doy así y se registra si las giro o y si da respuesta. Se anota la
hora de comienzo y el fin de la administración del test, la hora al entregarle cada lamina y los TR.

Por respuesta en el Rorschach es el primer concepto que el sujeto emita, mientras hable se computa
como TR , si no dice nada , se le dice , bueno ¿ pero que ves acá? , Podría contestar, la verdad es que
no veo nada, esto será un shock o un fracaso (al espacio en blanco, negro, rojo, color)

Al finalizar la última lámina se le dice. Bueno, ahora te voy a mostrar de nuevo para hacerte
algunas preguntas porque yo tengo que imaginarme lo mismo que vos ves.

Si se trata de niños pequeño (por la labilidad de su atención) o sujetos muy ansiosos o confusos,
puede ser indicado interrogar al final.
Con otro protocolo, es como tomar otro Rorschach, lo más fácil de interrogar es el contenido, dijiste
que acá veías un animal, (¿qué animal ves?) parecido a cuál? , también los determinantes.

¿Porque te parece que es un? si no están claros se puede seguir interrogando.

Si esto ocurriera en otra lamina en una zona coloreada, conviene preguntar ¿el color tiene algo que
ver o no? . Si dice que algo que ve en una zona coloreada es de ese color sin dar ninguna explicación
lógica.

Ej. Osos rosados en la lámina VIII, es importante anotarlo porque ese uso arbitrario del color implica
una adaptación emocional pasiva y superficial. Cuando el sujeto describe figuras en movimiento
conviene indagar si proyecto una kinestesia o es como una foto que detiene el movimiento en una
pose.

 TEST DE RELACIONES OBJETALES de PHILLIPSON (TRO)

 Nombre original: Test de Relaciones Objétales (TRO)


 Autor: H Phillipson
 Adaptación española: Editorial Paidós, Buenos Aires (1965).
 Edad de aplicación: Desde los 11 años en adelante.
 Ámbito de aplicación: Clínica.
 Forma de Aplicación: Individual.
 Tiempo de aplicación: Sin tiempo límite. Aprox.: 90 minutos

 Evalúa: Principales variables dinámicas de la personalidad mediante un procedimiento de tipo


aperceptivo temático.

 Material:

- Manual (última edición en español, 1981).


- 13 Láminas (Una de ellas en blanco).
- Protocolo de análisis e interpretación y guía abreviada para el análisis.

 Interpretación: De carácter cualitativo, de acuerdo con las respuestas del sujeto y su


historial.
 Test de relaciones objétales de H Phillipson

En general los test proyectivos verbales con estimulo visual (CAT, TAT, Phillipson, Rorschach ) se
administran en tres tiempos o etapas

Administración: es el registro de la producción verbal y no verbal espontánea

Interrogatorio: luego de pasar las láminas, se muestran las láminas y se le pregunta sobre lo que
quedo confuso, incompleto, etc.

Examen de límites: al finalizar el interrogatorio, consiste en poner al sujeto en condiciones más


limitadas para obtener una respuesta sobre algo que espontáneamente eludió, como la falta de final
o el cliché.

Si no vio seres humanos, no incluyo el color o no se refirió nunca al contenido de realidad, también
se utiliza este recurso

En el CAT es útil para el diagnóstico diferencial si en todas las láminas distorsiono la percepción. Por
Ej. vio perros en lugar de pollitos. Si puede aceptar el cliché el diagnóstico es a favor del bordeline
que de psicosis.

Este orden es recomendable por:

1. Se recoge la producción espontánea del sujeto y el tiempo total de duración, sin Interferencias

2. Se evita que el sujeto aprenda lo que debe responder según lo que le vamos preguntando , si lo
hacemos durante la administración

El TRO se basa en la teoría de las relaciones objétales de Melanie Klein, investiga las fantasías
inconscientes más primitivas, el modelo de relación objetal, las ansiedades básicas y las defensas más
regresivas, además de las más evolucionadas (serie A y B). La inclusión del color y lo poco
estructurado del estímulo permite una comparación y completacion con el Rorschach ideal

Consigna: te voy a mostrar unas láminas, vos tienes que decirme que ves, que está pasando, que
paso antes y como termina. Se trata de inventar una historia

Se registra el tiempo de reacción, también la hora de comienzo y final de la administración y del final
del test

Puede realizarse una elección de láminas del TRO, según lo que se investiga, si ya se ha tomado el ro,
si no, no
Orden de las historias

Serie A: A1 – A2 – A3 – AG
Serie B: B1 – B2 – B3 – BG
Serie C: C1 – C2 – C3 – CG
Lamina en blanco

Es útil comparar A1 en la que puede aparecer lo más patológico, con la lámina en blanco que le
ofrece al sujeto la mayor posibilidad de fantasear (defensa maniaca a gusto) tal como le permite el
dibujo libre Phillipson pide finalmente una historia alternativa a la A1

 TEST DE PATA NEGRA de L. CORMAN

 Nombre original: "Test Paté Noire"


 Autor: Louis Corman
 Adaptación española: Editorial Herder (3 vols.)
 Edad de aplicación: Niños
 Ámbito de aplicación: Clínica.
 Forma de Aplicación: Individual.
 Tiempo de aplicación: Sin tiempo límite. Aprox.: 25- 30 minutos

 Evalúa: Problemática esencial de la personalidad infantil: miedos, afectividad, relaciones


padres, relaciones hermanos, oralidad, higiene.

 Material:

- Monografía de la Editorial Herder (3 volúmenes).


- Diferentes láminas.

 CUESTIONARIO DE CONDUCTAS ANTISOCIALES DELICITVAS DE SEIS DEDOS. (A-D)

 Nombre original: Cuestionario A-D, Conductas antisociales -delictivas.


 Autor: Nicolás Seisdedos Cubero
 Procedencia: Sección de Estudios de TEA Ediciones, S.A., Madrid (1987).
 Administración: Individual o colectiva.
 Edad de aplicación: Niños y adolescentes
 Tiempo de aplicación: Variable: entre 10 y 15 minutos aprox..
 Ámbito de aplicación: Clínica..
 Evaluación: De los aspectos antisocial y delictivo de la conducta desviada
 Materiales:

- Manual de aplicación, descripción e interpretación.


- Ejemplar para la prueba.
- Plantilla de corrección.
- Lápiz (Nº.2) y goma de borrar

 Observaciones: Corrección exclusivamente mecanizada.

 CUESTIONARIO DE ADAPTACIÓN DE BELL.

 Nombre original: Cuestionario de adaptación


 Autor: H.M. Bell
 Procedencia: Stanford University Press, Standford (1934).
 Versiones: Adolescentes y adultos
 Adaptación española: E. Cerdá. Ed. Herder, Barcelona (adolescentes,1963; adultos, 1966)
 Administración: Individual o colectiva.
 Edad de aplicación: Adolescentes y adultos.
 Tiempo de aplicación: Sin tiempo límite.
 Ámbito de aplicación: Clínico y Escolar.

 Evaluación: De los siguientes aspectos de adaptación: familiar, salud, social, emocional y


trabajo.

 Material:

- Manual de aplicación (forma adolescente, 1980; forma adultos, 1974).


- Hoja de respuestas (diferentes según adolescentes o adultos).
- Plantillas de corrección.
- Lápiz (Nº.2) y goma de borrar

 ESCALAS DE CLIMA SOCIAL DE R.H. MOOS (FES,WES, CIES, CES)

 Nombre original: Escalas de Clima Social (FES, WES, CIES, CES).


 Autor: R.H. MOOS y Colaboradores.
 Procedencia: Consulting Psychologists Press, Palo Alto, California.
 Adaptación española: Sección de Estudio de TEA Ediciones, S.A., y colaboradores (1984).
 Administración: Individual o colectiva.
 Edad de aplicación: Desde los 10 años.
 Tiempo de aplicación: Variable: 20 minutos para cada escala, aprox..
 Ámbito de aplicación: Clínica.
 Evaluación: Se trata de 4 escalas independientes que evalúan las características, con 9 ó 10
subescalas, socioambientales y las relaciones personales en la familia (FES), en el trabajo
(WES), en Instituciones Penitenciarias (CIES) y en Centros escolares (CES).

 Materiales:

- Manual de aplicación (1984).


- Cuadernillo (diferentes para cada una de las escalas).
- Hoja de respuestas y perfil (común para las cuatro)
- Plantilla de corrección (una para cada dos escalas).
- Lápiz (Nº.2) y goma de borrar.

 Observaciones: Estas Escalas responden al creciente interés que se está despertando, en los
últimos años, por la Psicología ambiental.

 CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD DE R.B. CATTELL (16 PF)

 Autor: R.B. CATTELL


 Adaptación al castellano: Sección de estudios TEA Ediciones, S.A., Madrid (1975)
 Aplicación: Individual y/o colectivo
 Edad de aplicación: A partir de los 16 años

 Versiones: Existen adaptaciones realizadas para las distintas edades:

- ESPQ.- Cuestionario factorial de personalidad: para niños de 6 a 8 años.


- CPQ.- Cuestionario de personalidad para niños de Porter y Cattell: niños entre 7 y 12 años.
- HSPQ.- Cuestionario de Personalidad para Adolescentes: para niños entre 12 y 18 años.
- 16PF-5.- Es una revisión actualizada (1994) del 16 PF. (ver ficha propia)

 Tiempo de aplicación: 45-60 minutos aprox.


 Ámbito de evaluación: Clínica, Escolar y Judicial.

 Evalúa: Los factores esenciales para describir una personalidad considerada como normal, de
los que pueden obtenerse cuatro o cinco factores básicos.

 Materiales: Manual (5ª. edición, 1988), Cuadernillos (Formas A, B, y C), Hojas de respuesta y
Perfil (una para A/B y otra para C/D), Plantillas para A/B, c/D y para las escalas adicionales de
A. Existe una versión catalana de la Forma C.
 CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD DE CAPRARA.- (BIG-FIVE)

 Autor: G.V. Caprara, C. Barbaranelli y L. Borgogni (1993)


 Adaptación al castellano: J. Bermúdez (UNED, Madrid)
 Aplicación: Individual y/o colectivamente
 Edad de aplicación: Adolescentes y adultos
 Ámbito de evaluación: Clínica, Escolar y en Psicología de las Organizaciones.

 Evaluación: Evaluación de cinco dimensiones y 10 subdimensiones de la personalidad y una


escala de distorsión

 Materiales: Manual (1995), Cuadernillo, Hoja de respuestas y Hoja de perfil.

Dimensiones y subdimensiones.

- Apertura a la experiencia (Ae)


- Control de los impulsos (Ci)
- Perseverancia (Pe)
- Cordialidad(Co)
- Dominancia(Do)
- Apertura a la cultura (Ac)
- Control de emociones (Ce)
- Escrupulosidad (Es)
- Cooperación(Cp)
- Dinamismo(Di)
- Apertura Mental(Ee)
- Estabilidad Emocional
- Afabilidad (A)
- Teson (T)
- Energia (E)

 INVENTARIO PSICOLOGICO DE CALIFORNIA.- CPI

 Autor: H.G. Gough, 1956-1989


 Adaptado al castellano: N. Seisdedos de I+D de TEA Ediciones, S.A., Madrid
 Aplicación: individual y/o colectiva
 Edad de aplicación: De 13 años en adelante
 Tiempo de aplicación: 60-90 minutos aprox.
 Ámbito de evaluación: Clínica, Selección de personal y ámbitos judiciales.
 Evaluación: Personalidad normal
 Materiales: Manual, Cuadernillo, Hoja de respuestas y Hoja de perfil.
Dimensiones

- Dominancia Do
- Buena impresión Gi
- Capacidad de nivel alto Cs
- Comunalidaden lo personal Cm
- Sociabilidad Sy
- Sensación de bienestar Wb
- Presencia social Sp
- Tolerancia To
- Autoaceptación Sa
- Resultados según normas Ac
- Independencia In
- Resultados vía independencia Ai
- Empatía Em
- Eficiencia en lo intelectual Ie
- Responsabilidad Re
- Perspicacia Py
- Socialización So
- Flexibilidad Fx
- Autocontrol Sc
- Feminidad/Masculini-dad FM

 INVENTARIO MULTIAXIAL CLINICO DE MILLON.- MCMI-II/III

 Autor: Theodore Millon.

 Adaptación al castellano: A. Avila y F. Jiménez.- Universidad de Salamanca. Editado Por TEA


Ediciones (1999 la versión II).

 Aplicación: Individual y/o colectivamente


 Edad de aplicación: Adultos exclusivamente
 Versiones: MCMI-III (DSM-IV), y MACI (adolescentes).
 Tiempo de aplicación: 45 minutos (175 ítems)
 Ámbito de evaluación: Clínico, judicial.
 Evaluación: Personalidad anormal y peligrosidad social
 Materiales: Manual, hoja de respuestas, Plantillas para corrección manual, Hoja de Perfil.
Dibujo libre:

Es útil para explorar las fantasías de enfermedad, curación y análisis que trae el sujeto. Se le da una
hoja en blanco, un lápiz y una goma.

Consigna: En esta hoja dibuja lo que quieras. Piense algo y lo primero que se le ocurra trate de
dibujarlo

Evaluación: se registra lo que dibuja, en que secuencia, lo que borra, los gestos y los comentarios

Ante cualquier pregunta, se le responde, como quieras. No se le permite pintarlo. Una vez terminado
se le piden asociaciones. Háblame del dibujo ¿qué es esto? ¿Eso otro? ¿Qué pasa allí? ¿A dónde va
ese camino? ¿Qué título le pondrías?

 Test de dos personas

Creado por Jaime Bernstein, es una modificación del Machover. Se le da una hoja con eje vertical
mayor, lápiz y goma

Consigna: En una hoja dibuja dos personas como quieras, con tal que sean dos, por favor no hagas
caricaturas, ni figuras de palotes, porque no me sirven para ayudarte.

Se registra la secuencia de lo que dibuja y borra, los gestos y los comentarios

Cuando lo entrega le pedimos que le ponga el nombre y la edad a cada figura y que haga una historia
escrita en la misma hoja (si no sabe escribir, la dicta) acerca de quiénes son, que hacen allí, que les
pasa, si tienen que ver entre sí o no Lo leemos para ver si hay algo que no entendimos
Finalmente le pedimos que le ponga titulo

El objetivo del test se hace acorde a sus tres ejes interpretativos

 Dos aspectos disociados e internalizados de su personalidad, aparecen proyectados uno en cada


figura

 Es el modelo de vinculo de pareja que tiene internalizado


 Es el tipo de vínculo transferencial que tiene con el psicólogo
 Test de la casa, árbol y la persona ( http) de F Hammer

Hay dos técnicas de administración

- Cada concepto en una hoja


- Los tres en la misma

La última es la que generalmente se adopta porque es más económica en tiempo de administración y


porque a los tres conceptos se le agrega otro dato que es la Gestalt que el sujeto construye en ellos

En esta hoja dibuja una casa, un árbol y una persona, como quieras, basta con que estén las tres
cosas.

Se le entrega una hoja con el eje mayor en posición horizontal. Se registra la secuencia de lo que
dibuja y borra, gestos y comentarios

Luego se piden asociaciones verbales

Casa: ¿Cuántos años tiene? ¿Dónde la ubicarías? ¿Cuál es su parte más linda? ¿Por qué? ¿Y la más
fea? , ¿Por qué? ¿A dónde conduce esta puerta? Y ¿esta otra? ¿Está habitada? ¿Por quién o quiénes?

Árbol: ¿Conoces uno así? ¿Cómo se llama? ¿Cuántos años tiene? ¿Está vivo? ¿Qué es eso? ¿Qué tiene
aquí? ¿Tiene relación con la casa?

Persona: ¿Cómo se llama? ¿Cuántos años tiene? ¿Qué hace allí? ¿Tiene algo que ver con la casa?

 Http Cromático

Se retira la hoja anterior del http acromático, se le da otra diciendo: Ahora dibuja otra vez una casa,
un árbol y una persona, puede ser el mismo que hiciste antes o distinto, como quieras

También se retira el lápiz negro y la goma de borrar, se le entrega una caja de crayones o lápices de
cera. Se administra, registra, interpreta igual que el http acromático, con el agregado de la
interpretación del uso del color

A los niños le gusta mucho este test, excepto a los más obsesivos, quienes expresan las mismas
quejas que los grandes, los lápices se tuercen, se quiebran, esto permite evaluar la tolerancia a la
frustración y el manejo de la agresión. Se puede aplicar en casos psicosomáticos, bordeline,
organicidad, psicosis e impulsivos.
 Test de la familia kinetica actual y prospectiva

Se le da una hoja en blanco, el lápiz y la goma

Consigna: dibuja una familia haciendo algo, puedes dibujarla como quieras, pero recorda que te pido
que estén haciendo algo.

Luego pon en cada figura quien es y que está haciendo, se le pide que ponga el nombre de pila por
ejemplo hermano Andrés. A toda pregunta se responde como tú quieras. Si pregunta acerca de
incluir a tales o cuales personas, se le responde que defina, él o ella a quienes considera su familia.

Si pregunta ¿yo también? Se le responde que sí. Si entrega el dibujo y no se ha incluido, se le dice
faltas vos. Si rehúye a hacerlo se le pregunta porque, pero no se insiste. Si solicita otra hoja se lo
alienta para que utilice la misma. Si acepta, que dibuje al reverso.

 Familia kinetica prospectiva (FKP)

Se administra desde que el niño tiene lograda la noción de trascurso del tiempo. A partir de esto se
administra a cualquier edad.

Consigna: dibuja tu familia haciendo algo, tal como te la imaginas dentro de cinco años.

Según la autora Renata Fran se ha elegido un término de cinco años por ser un periodo lo
suficientemente largo para permitir fantasear cambios lo bastante breves como para que el sujeto
pueda representárselos como propias y con carga afectiva.

Se interpretan las fantasías de cambio y es muy útil cuando se inicia un tratamiento familiar para
indagar las que trae cada integrante al respecto.

 Test de la familia kinetica con tecnica de consenso

Juri y Frank proponen una técnica cuando a la información que nos provee el test, deseamos agregar
otra: la interacción grupal (pareja, familia, grupos laborales, terapéuticos, etc.)

Se puede administrar después de una hora de juego familiar (niño) o entrevista diagnostica familiar
con adolescentes, ambos FKA y FKP, pueden tomarse en forma individual o con técnica de consenso.
Si es en forma individual se reparten tantos lugares de apoyo como integrantes de la familia hay.

Se les da una hoja, lápiz y goma a cada uno, se les da la consigna pidiendo que no se copien y luego
se puede pedir en otra hoja el FKP, luego se comparan los dibujos y se anotan la dinámica grupal y
los comentarios, si se utiliza la técnica de consenso, también puede administrarse individual, no se
permite ver los dibujos individuales hasta el final de todo el trabajo para evitar interferencias en la
producción espontánea.

El pionero de esta técnica es Luis Yuri, quien modifico el test de las dos personas de Bernstein. Ambos
autores brindan estas técnicas y criterios de interpretación muy útiles para las terapias vinculares
familiares y grupales (criterios grupales)

R. Frank prefiere dejar muchas hojas, lápices y gomas al alcance de los miembros de la familia,
mientras que L. Yuri opta por entregar una cartulina blanca, un lápiz y una goma para todo el grupo y
observar la interacción que se produce.

 Cuestionario desiderativo

Investiga la posibilidad de utilizar el mecanismo de identificación proyectiva de manera normal o


patológica. Lo normal es poder jugar a perder la propia identidad y recuperarla, sin entrar en una
crisis de angustia, estados confusionales o desestructuración psicótico

Consigna: ahora vamos a usar la imaginación. No siendo persona (sos una persona, nene, una nena)
¿qué es lo que más te gustaría ser, se acepta lo que responde aun siendo una elección que implique
mantener la identidad humana. Ej. Astronauta, se le pregunta porque y se le repite la consigna.

Se le realizan preguntas para aclarar la elección, Ej. Me gustaría ser un caballo ¿qué tipo de caballo?
De carrera, porque son elegantes y veloces.

Luego se le dice: ahora pensar que más te gustaría ser

A partir de aquí hay dos técnicas

Una es pasar a otra catexia

Otra es la de preguntar libremente y por ejemplo, aceptar dos o tres respuestas referidas a la misma
catexia, para después inducir un cambio (bueno, ya elegiste tres animales) que más te gustaría ser?
Que no sea persona, ni animal

Se trata de obtener tres catexias: Animal – vegetal – inanimado, así recogemos tres niveles de
identificaciones complementarios

Es importante registrar los tiempos de reacción porque son indicadores útiles.

Luego de las tres elecciones positivas, se piden tres negativas. Ahora vamos a pensar en todo lo
contrario ¿qué es lo que menos te gustaría ser? Y de la misma manera se recogen las tres catexias en
el orden en que espontáneamente surjan.
Es un test económico en tiempo, 10 segundos pueden bastar y brinda información útil en la clínica, el
área vocacional y laboral

Es útil interpretar las catexias positivas como las defensas que el sujeto utiliza ante Situaciones
límite, como lo propuso M. C. de Schuts y E. Grassano de picolo, proponen también interpretar las
catexias negativas como lo que advierte el inconsciente, lo que puede pasarle al yo si no las utiliza o
el precio que paga por utilizarlas.

Desde otro enfoque puede leerse el material como lo que el sujeto añora para llegar a la completud
narcisista y lo que considera como el mayor peligro amenazante para su narcisismo

También podría gustarte