Está en la página 1de 7

Coordinación del Seminario: Trabajo Práctico N° 5 -

Evaluativo.
Residente: Lic. Juan Ignacio Molina. Institución de origen: Hospital El
Carmen.

Trabajo Final: Abordajes Psicoterapéutico en Sistémica

Integrantes del Grupo:

● Ardá, Agostina. Hospital El Carmen.

● Bullaude, Laura. Hospital Saporitti.

● Milán, Agustina. Hospital Saporitti.

● Molina, Juan Ignacio. Hospital El Carmen.


Coordinación del Seminario: Trabajo Práctico N° 5 - Evaluativo.
Residente: Lic. Juan Ignacio Molina. Institución de origen: Hospital El Carmen.

Portadora del Síntoma.

Definición del Problema. Paradigma Centrado en Soluciones. Metas bien Formuladas.

Preguntas Reflexivas.

Preguntas Orientadoras.

Preguntas Estratégicas.
Coordinación del Seminario: Trabajo Práctico N° 5 -
Evaluativo.
Residente: Lic. Juan Ignacio Molina. Institución de origen: Hospital El
Carmen.

1° - Definición del Problema:

Como menciona el autor de entrada, tanto en la terapia relacionada a las


preguntas circulares como la TBRP, lo primero es lograr una definición del problema
donde el énfasis va estar puesto cómo se explica y define el mismo sistema lo que
presenta como problema. Tenemos así que de entrada lo que se suelen emplear
son preguntas de tipo investiga, o al menos con esa intención.

Escriben Serrat y Kirskeri a propósito del caso:

“¿Cuál es el problema que le ha hecho venir aquí? Esta pregunta sirve para
demostrar a la persona que su problema es lo primero y lo más importante,
centrándose así la terapia en el presente.” (pg 175).

2° - Paradigma Centrado en Soluciones:

Desde la TBRP el enfoque, como se puede anticipar, hace foco en las


soluciones – algo que luego se explica en términos de soluciones intentadas. Sea
como fuere, a lo largo de todo el texto la lógica de apuntar a eso esta presente
desde el punto de partida. En palabras del texto “la TBRP del MRI presta una mayor
atención al problema que presenta el cliente, aquello que lo mantiene y la manera
de modificar la situación”.

Es así que para poner en relieve esto se toma lo que más adelante plantean
las autoras en palabras de que se insiste en los detalles, en “poder ver la película de
la interacción entre ambas partes” y qué de diferente podría realizarse para que las
cosas puedan cambiar.

3° - Metas Bien Formuladas:

La TBRP parte de la premisa de que los problemas, lo que se presenta como


problemático, forman parte de la vida al sentido de que no hay un motivo para
Coordinación del Seminario: Trabajo Práctico N° 5 -
Evaluativo.
Residente: Lic. Juan Ignacio Molina. Institución de origen: Hospital El
Carmen.

considerar que los distintos obstáculos o situaciones de malestar que se presenta a


lo largo de los ciclos vitales tengan que ser per se patológicos. La mira en sí misma
no esta puesta tanto en el problema, sino en las soluciones intentadas para
resolverlo; ya que allí radica el soporte que sostiene al problema. Por ello la
atención va estar centrada no sólo en la presentación del problema sino en lo que lo
mantiene y las posibilidades de modificarlo.

El hecho de que el terapeuta le pregunte a Nomi cual es su problema, por


que viene a la consulta, y sobre todo el interés en el cómo cree ella que hablar de lo
ocurrido le serviría a sí misma cómo a su hija, se puede articular con el texto o
concepto de Rober Adrey de “Metas bien formuladas” con el cual se propone la idea
de que una de las tareas iniciales del profesional es instar a que el consultante
transforme definiciones vagas en objetivos o planteos concretos. Esto sería solidario
con lo que ya se viene pensando en términos de definición del problema.

4° - Preguntas Reflexivas:

Nuevamente en la presentación del caso de se puede articular otro concepto


extraído del texto de Karl Tomm, específicamente el de preguntas reflexivas.
Recordemos, este tipo de preguntas buscan influenciar de manera indirecta
basándose en presupuesto circulares.

En el texto, la terapeuta le pregunta a la paciente cómo es que cree que


saber de los detalles de la situación por los que atravesó su hija le ayudarían a las
dos, para luego redefinir la pregunta – redefinición positiva de la situación de
incomunicación – haciendo énfasis en que si ella no le ha emitido pregunta alguna
es porque comprende que es necesario que la hija tenga la sensación de que
controla esa información. Y si bien no es algo que la profesional le transmita en
términos de interrogación si cumpliría la función que refiere a las preguntas
reflexivas por cuanto busca desencadenar una actividad reflexiva instando a que
esa madre pueda ver la situación de incomunicación desde otro punto de vista.
Coordinación del Seminario: Trabajo Práctico N° 5 -
Evaluativo.
Residente: Lic. Juan Ignacio Molina. Institución de origen: Hospital El
Carmen.

5° - ¿Cómo impactan las Preguntas Reflexivas en el cambio?

Algo más para mencionar respecto a las preguntas reflexivas es que estas, al
ser empleadas, producen como resultado alteraciones en la organización y
estructura del sistema de significados preexistente. Esto es porque el mecanismo
básico del cambio no es el llamado insight, sino la reflexividad, algo que las opone,
las diferencia, de lo que en trabajos anteriores pudimos ver como preguntas
lineales.

¿Qué nos puede aportar el caso de Nomi en esto? Las autoras nos
comunican que luego de dos semanas de iniciada la consulta Nomi habría llegado a
reflexionar que el pasado no se puede cambiar y sigue queriendo lo mejor para
Claudia. El foco de inquietud en ella vira hacia las explosiones de ira que Claudia
tiene en el colegio y en casa desde hace aproximadamente tres semanas y la
repercusión que puede tener en su rendimiento académico.

6° - Pregunta Orientadora:

Las preguntas orientadoras son una forma de aproximarse a los pacientes


con la idea de que el profesional pueda tomar conocimiento respecto de lo que
presentan como situación problemática y las experiencias de la persona o la familia.
Rellenar lagunas, clarificar ambigüedades, resolver inconsistencias que estén del
lado del terapeuta, son en general los puntos a los que se dirigen ese tipo de
interrogatorio.

Con ese tipo de preguntas no se espera que el sistema cambie, ya que el


lugar del cambio está del lado del terapeuta puesto que el propósito inmediato de
esas es desarrollar o mejorar la comprensión del profesional.

En el texto esto se puede rastrear cuando la terapeuta se dirige a Nomi en los


siguientes términos:
Coordinación del Seminario: Trabajo Práctico N° 5 -
Evaluativo.
Residente: Lic. Juan Ignacio Molina. Institución de origen: Hospital El
Carmen.

“Si usted quiere hablarle de lo que pasó y escuchar lo enojada que está,
pregúntele: ¿Qué es lo que te pasa? Cuéntamelo y me quedaré más
tranquila.”

7° - Preguntas Estratégicas:

Las preguntas estratégicas buscan influenciar al consultante o sistema


familiar. El terapeuta, al preguntar de este modo, se ubica como ejerciendo un poder
sobre el sistema ya que indirectamente corrige aspectos vinculados al sistema de
creencias o bien delimita lo relativo a soluciones intentadas. Es así que en el texto
encontramos una intervención que seguiría esta lógica cuando la profesional plantea
que lo que presenta la hija de la consultante tiene más relación con algo relativo a
un ciclo vital que al acontecimiento traumático. Lo que se buscaría corregir o
modificar con ello es que se pueda notar o crear una visión alternativa donde la
etiqueta con la que se venia rotulando a Claudia quede cuanto menos en un plano
secundario.

Vayamos al texto:

“Si yo pudiera decirle con cierto grado de seguridad que lo que le está
pasando a Claudia con estudios tiene más que ver con la rebeldía
adolescente que con haber sido violada a los nueve años, ¿la tranquilizaría? -
Nomi: ¡Oh! Mucho” (pg. 177).

En palabras del autor:

“El hecho de no etiquetar a Claudia como mujer abusada y dar opción a la


madre de crear una realidad alternativa donde no todo lo que sucede a su
hija es a causa del trauma, alivia mucho. A su vez le permitirá poner en
Coordinación del Seminario: Trabajo Práctico N° 5 -
Evaluativo.
Residente: Lic. Juan Ignacio Molina. Institución de origen: Hospital El
Carmen.

marcha otro tipo de soluciones que se alejen de las soluciones intentadas


previamente y fuera de la culpa” (pg 177).

También podría gustarte