Está en la página 1de 3

Ejercicio consideraciones éticas para la atención de casos clínicos

Seminario de caso I
Fundación Universitaria Konrad Lorenz

De acuerdo con el caso asignado:


1. Analice los principios éticos involucrados en la acción del terapeuta en el caso tanto
que favorezcan o perjudiquen el manejo profesional y adecuado del caso.
2. Con base en el análisis del punto 1, ¿considera que esto cambiaría en un caso
atendido en modalidad de telepsicología? Justifique su respuesta.
Caso 1
Paula es una joven que asiste al servicio de psicología por un marcado bajo estado de ánimo
el cual ha empezado a afectar su ejecución en las diferentes áreas de ajuste (este reporte se
obtiene a partir del registro de la consultante en la base de datos del CPC), justo después del
saludo del terapeuta, al inicio de la sesión de valoración, la consultante presenta un episodio
de crisis caracterizado por llanto intenso, hiperventilación, conducta autolesiva (se rasguña
cara y brazos) y verbalizaciones suicidas como “la vida no vale nada, “sería mejor un día
dormir y no despertar”, “me quiero morir”, “el mundo y mi familia estarían mejor si yo no
estoy”. Posterior a la regulación de la crisis, el terapeuta procede a realizar la evaluación
del riesgo en la consultante y encuentra que la posibilidad de daño es alta, por lo cual,
procede a establecer contacto con un familiar para ponerlo sobre aviso y evitar cualquier
tipo de afectación.
Caso 2
Un practicante tiene contemplado presentar su caso de un menor de 10 años en seminario
de caso puesto que le gustaría recibir el punto de vista de sus compañeros y asegurar que
está haciendo un buen trabajo.
Como había firmado el consentimiento informado al inicio del proceso, el practicante
considera que cuenta con lo necesario para presentarlo. Una semana antes del seminario,
cita a la familia y al finalizar la sesión, les explica que la información de su caso será
presentada en seminario pero que no deben preocuparse dado que es un ejercicio
académico. Los padres si bien no comprenden muy bien el ejercicio, mencionan estar de
acuerdo y el niño manifiesta que él no quisiera que se presentara su caso; el practicante le
indica que lo comprende, sin embargo, al estar sus padres de acuerdo, el caso se presentará,
pero le garantizará que no sucederá nada.
Durante el seminario, se presenta el consentimiento que se firmó al iniciar el proceso, si
bien en la presentación no se menciona el nombre del menor, el practicante al ir exponiendo
su caso revela la identidad de su consultante en una ocasión, dado esto procede a pedir
excusas y de ahí en adelante utiliza las siglas para referirse a él.
Caso 3
En la evaluación clínica de un presunto caso de ansiedad social en una mujer adulta (22
años) en el contexto universitario con el siguiente motivo de consulta “no he podido
exponer y participar en clase, quiero aprender a enfrentar mis miedos ahora que soy
estudiante”, el psicólogo clínico a cargo empleó las siguientes estrategias.
1. Entrevista semiestructurada para evaluación de topografías y contextos en los que
ocurren.
2. Autorregistro de frecuencia semanal de las conductas operacionalizadas, con el fin
de establecer línea de base y considerarla como medición de progreso del
tratamiento.
3. Cuestionario DASS-21 (Validación en población colombiana y española) que mide
Depresión, Ansiedad y Estrés. El objetivo en el caso fue establecer línea de base y
considerarla como medición de progreso del tratamiento.
4. Entrevista semiestructurada basada en DSM para descartar episodio depresivo
mayor.
5. Cuestionario Believeability of Anxious Feelings and Toughts Questionnaire
(BAFT) (Validación en población de habla hispana) que mide fusión con
pensamientos y emociones relacionados con ansiedad. El objetivo en el caso fue
confirmar la fusión cognitiva que se hipotetizó luego de la operacionalización de las
conductas problema.
6. Automatic Thoughts Questionnaire (ATQ-8) (Validación en población colombiana)
Mide frecuencia de pensamientos automáticos en casos relacionados con depresión.
El objetivo en el caso fue confirmar la existencia de pensamientos automáticos y
errores de pensamiento relacionados con la ansiedad.
Caso 4
Un psicólogo en entorno clínico ha venido trabajando con una consultante dificultades para
mantener interacciones efectivas a nivel social durante 7 meses. La intervención se llevó a
cabo desde un modelo de psicoterapia analítico funcional (FAP por sus siglas en inglés)
construyendo desde la relación terapéutica espacios para poner en práctica conductas
efectivas a nivel interpersonal. Al lograr los objetivos establecidos se da por finalizada la
intervención, la consultante agradece a su terapeuta el haber construido ese espacio de
cercanía, pero le expresa que tiene miedo de no poder continuar promoviendo sus mejorías
sin él.  
 
Frente a esta situación el terapeuta presume que el miedo observado en la última sesión en
la consultante puede disminuir la efectividad a largo plazo del tratamiento y en acuerdo con
ella propone encuentros informales a modo de seguimiento, estos encuentros fuera del
espacio de consultorio los busca lo más naturales posibles y así continuar con la lógica de
generalización de las reglas de FAP. Los encuentros empiezan a darse en lugares elegidos
por la consultante como cafeterías, centros comerciales y espacios que frecuenta ella
usualmente, ella finalmente insiste que la relación con su terapeuta desde el inicio fue como
de amigos y que pueden continuar viéndose y con esto lo aprendido en sesión no se le va a
olvidar
Caso 5

Nn asiste a terapia porque quiere entender porque tiene problemas en sus relaciones, una
vez se finaliza la evaluación el terapeuta le expone el plan de intervención que ha planeado.
El consultante le dice que él quiere hacer constelaciones familiares, algunas personas le han
dicho que es muy bueno. El terapeuta decide buscar en internet información con el fin de
llevar a cabo el proceso y encuentra blogs, páginas de terapeutas y videos en youtube, con
base en esta información inicia la intervención con el consultante.
Caso 6

Una profesional en formación se encuentra finalizando su proceso de evaluación y en la


próxima sesión debe efectuar la presentación de la conceptualización clínica del caso a la
consultante. Acuerdan con la supervisora clínica los elementos a socializar y la forma en
que debe presentar esta información, cuidan el lenguaje a utilizar y procuran generar
esquemas que ayuden a la presentación de la información con la finalidad de que sea
comprensible para la consultante. Durante la sesión de realimentación, la profesional en
formación se siente insegura y considera que para ella no son claras muchas de las cosas
que debe presentar a su consultante, sin embargo inicia su sesión de acuerdo con el
objetivo, presenta los aspectos acordados con la supervisora como cree entenderlos y al
finalizar la sesión recuerda que olvido presentar el consentimiento de plan de intervención,
por lo que decide enviarlo por correo para que la consultante lo revise y se lo retorne con
firma.

También podría gustarte