Está en la página 1de 6

Material de apoyo 29/04/2024

Queridos estudiantes,

Dejo habilitadas las presentaciones de la clase que hoy no tendremos. Deben


realizar las lecturas correspondientes a la clase de hoy disponibles en la carpeta
de bibliografía de la primera unidad ( en la carpeta clase tres, Valls – 2000,
capítulos 1, 2 y 4)

Por otro lado, agrego también la siguiente información para guiar un poco más
los temas de la clase que tendríamos hoy.

La forma en la que el tiempo libre es atravesado puede tener diversas denominaciones, para
lo cual es necesario hacer algunas distinciones.

El tiempo libre, en sí mismo, se refiere al marco temporal que no está sujeto a obligaciones
personales. Las vacaciones se piensan comúnmente como
aqueldescanso temporal de una actividad habitual, principalmente del trabajo remunerado
estudios. El ocio está asociado a la ludicidad, que es inherente a la condición humana. . Este
acarrea la realización de actividades recreativas o de entretenimiento.

En relación a este tema hay muchos debates y los abordajes


están cambiando, así como la percepción del tiempo, más
aún luego de la pandemia.

Los enfoques que vinculan la salud y tiempo libre nos invitan a pensar el
ocio articulado a la promoción de una buena calidad de vida, la cual no
dependería solo del descanso, sino también de las formas de uso del tiempo
libre y entretenimiento, como fundamentales para el desarrollo social e individual. Es decir, asociando estos
aspectos al vivir y sentir, lo cual es inherente a la esencia del ser humano.
Material de apoyo 29/04/2024

Ahora vamos a revisar el modelo planteado en la bibliografía de esta unidad para guiar

nuestro análisis.

En relación al Ocio y Tiempo libre Valls (2020) destaca:

1.3. a. El ocio de cada día

Los nuevos formatos laborales no tan sólo modifican el concepto de la vacación, sino también
el reparto del tiempo diario. Amplios sectores de la población dedican espacios al ocio cada día
o periódicamente (…) La vacación clásica consistía en un único período fuera del domicilio
habitual (…) unos veinte días fuera del lugar habitual de residencia y coincidía mayoritariamente
con el mes de vacaciones pagadas de verano (p.55)

La vertiginosidad de los tiempos que vivimos ha cambiado la forma en la que


experimentamos y repartimos nuestro tiempo libre. Hoy se habla de un nuevo turista
y su marcada tendencia a realizar viajes más cortos y repartidos a lo largo del año, por
ejemplo (Vean slides de clase)
Entender la forma en que los turistas, o potenciales, emplean su tiempo libre y las
preferencias de ocio que tienen es muy importante en el momento de diagramar
productos turísticos.
Para esto es que Valls nos presenta el modelo de análisis de los OCIOTIPOS

¿Qué es un Ociotipo?
El ociotipo es una metodología con la cual se puede llegar a analizar las preferencias
de los consumidores de un servicio o producto turístico, identificando
fundamentalmente sus motivaciones.
Valls parte de la idea de que existen motivaciones de base como ser la naturaleza, el
patrimonio cultural;- la relación, el deporte, la aventura y el descubrimiento, la
información, la salud, el descanso o el entretenimiento y que de estas se despliegan
18 grandes actividades (cuadro) , cada una de las cuales engloba, una serie de
actividades capaces de estructurar productos de ocio para los diferentes grupos de
población.

Ver bibliografía asignada de Valls (p. 43)


Material de apoyo 29/04/2024

Ociotipos y Motivaciones

Cada una de las dieciocho motivaciones mencionadas se convierte por sí misma en


motor de actividad y, por lo tanto, puede generar una experiencia satisfactoria de uso
del tiempo libre, ya sea a través de un viaje o no. La experiencia satisfactoria la
produce aquel producto turístico que es capaz de estructurar, para cada consumidor
o grupo de consumidores, la proporción adecuada entre motivación principal y
motivaciones complementarias. Es decir, existe una motivación dominante o
predominante, pero esto no excluye que existan otras que acompañan a la primera y
que motivan la realización de una experiencia turística.

Ejemplo de ociotipo realizado a partir de un estudio realizado en 2020 enfocado a


identificar las principales motivaciones principales en la práctica de actividades de
ocio y turismo de los residentes del cantón Cuenca (Ecuador).
Material de apoyo 29/04/2024

Motivaciones que no
pertenecerían a este
socio -tipo

Fuente: Molina Velásquez, E.R; Lema Suárez, P.F y Romero Vivanco, B.J. (2020).

Todo lo antes dicho es un análisis que permite tomar decisiones respecto


a la estructuración de un producto turístico en sí.

Estructura del producto Turístico, componentes.

Según Frances Valls (2000), el producto puede ser articulado de la siguiente forma:
Material de apoyo 29/04/2024

Podemos descomponer el producto en tres componentes distintos:

El producto principal responde a la motivación básica por la que el consumidor se


decide a desarrollar unas determinadas actividades turísticas o de ocio.

Los productos periféricos son aquéllos que acompañan íntimamente al producto


principal y sin los cuales es imposible que se produzcan una experiencia satisfactoria.

Los productos complementarios son los que acompañan el paquete formado por el
producto principal más los productos periféricos. Contribuyen a personalizar el
producto turístico, le añaden valor, atractivo, entretenimiento.
Material de apoyo 29/04/2024

Fuente: Carmona Josefina (2016) https://slideplayer.es/slide/7996185/#google_vignette

Bibliografía

Molina Velásquez, E.R; Lema Suárez, P.F y Romero Vivanco, B.J. (2020). Segmentación de
residentes del Cantón de Cuenca (Ecuador) según ociotipos. Realidad, Tendencias y Desafíos en
Turismo, 18 (2), 25-54

Valls, J.F. (2000). Gestión de empresas de turismo y ocio. Escuela Superior de Administración y
Dirección de Empresas. España: Liberdúplex.

También podría gustarte