Está en la página 1de 5

MAESTRÍA/ESPECIALIZACIÓN DESARROLLO Y GESTIÓN DEL TURISMO

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE CALIDAD EN DESTINOS


Y EMPRESAS TURÍSTICAS

Profesora: Cristina Iglesias

Alumnos:

● Achinelli, Rita

● Braga, Javier Agustin

● Coppola, Alejandro Fabian

● Cusinato, Agostina

● Denis Mansilla, Maria Virginia

● Ovando, Patricia Angelica

1
INTRODUCCIÓN

La propagación del COVID-19 ha modificado las condiciones que determinan la


competitividad de un país en materia turística. De acuerdo con un informe del Foro
Económico Mundial la capacidad sanitaria sería uno de los aspectos más relevantes a la
hora de elegir un destino turístico. Así, aquellos territorios que presenten una capacidad
mayor de cobertura en lo que respecta a salud e higiene tendrán una probabilidad más
elevada de acelerar la disminución de las restricciones de traslado y devolver la confianza a
los viajeros de dirigirse hacia esos destinos.

El presente trabajo se propone realizar un estudio comparativo de Argentina y Brasil en


términos de competitividad turística. Para esto se tomará como referencia el Informe de
competitividad turística de América Latina y el Caribe (2019) del Foro Económico Mundial
(WEF). El eje central de análisis será el pilar Salud e Higiene y sus respectivos indicadores1

El interés de esta comparación radica en que ambos países pertenecen a la región


sudamericana, presentan importantes atractivos turísticos, y una compleja relación de
rivalidad/ interdependencia en cuanto a los flujos turísticos, fruto de su localización
geográfica.

ARGENTINA BRASIL

VALOR RANGO 140 VALOR RANGO


140

SALUD E HIGIENE 6.5 14 5.4 69

Densidad de médicos / 1.000 habitantes 4.0 17 2.1 59

Uso de servicios de saneamiento básico/ 94.8 60 86.1 80


% hab.

Uso de servicios básicos de agua 99.6 36 97.5 61


potable/% hab.

Camas de hospital / 10.000 hab. 50.0 24 22.0 73

Prevalencia del VIH/ % pob. Adulta. 0.4 81 0.6 96

Casos de incidencia de malaria / 100.000 MF 1 104.1 101


habitantes

1
Densidad de médicos / 1.000 habitantes; Uso de servicios de saneamiento básico/ % habitantes; Uso de
servicios básicos de agua potable/% habitantes.; Camas de hospital / 10.000 habitantes; Prevalencia del VIH/ %
población Adulta; Casos de incidencia de malaria / 100.000 habitantes.

2
MÉDICOS POR HABITANTE BRASIL 2.1 / ARGENTINA 4.0 (más es mejor)

Los costos de educación son superiores en Brasil (aprox 15 % de la población accede) / La


educación superior en Argentina es más accesible y de alta calidad. - Universidad Pública
con cupos numerosos.
Mayor matriculación de médicos extranjeros ya recibidos que emigran a la Argentina.

CAMAS DE HOSPITAL - BRASIL 22 / ARGENTINA 50 (más es mejor)

Mayor cobertura del sistema público de salud en Argentina - mayor acceso a la salud
pública y se posee mayor inversión en términos de puntos de PBI en salud que Brasil,
Argentina aprox 6.61 - Brasil 3.96
Gasto público en salud 72,49% Argentina
Gasto público en salud 41,88 %

CASOS DE INCIDENCIA DE MALARIA - BRASIL 104.1 / ARGENTINA MF (más bajo es


mejor)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó en mayo de 2019 que Argentina es un
país libre de malaria. No se han producido casos autóctonos en el país desde el 2011. El
último brote registrado en el país fue en la provincia de Misiones en el año 2007. En 2010
tuvieron lugar los últimos casos autóctonos en la provincia de Salta por Plasmodium vivax.
Sin embargo, en Brasil el tema cambia, con casos en todas las áreas de los estados de
Acre, Amapá, Amazonas, Rondônia y Roraima. También está presente en los estados de
Maranhão, Mato Grosso y Paraná. En el año 2019 hubo aproximadamente 157.454 casos, y
en el 2020 140.974.
Fuente: OMS

PREVALENCIA DEL VIH - POBLACIÓN ADULTA - BRASIL 0.6 / ARGENTINA 0.4 (menos
es mejor).

La cuestión de Diversidad, salud sexual y serofobia es una situación que se encuentra en


vulnerabilidad a nivel estructural en muchos países del mundo. Para países de
Latinoamérica y del Caribe, no es diferente, pero en su gran mayoría no existen
restricciones serológicas a la hora de ingresar por turismo.
En Argentina existe un mayor control de la enfermedad y asistencia siendo una de las
políticas prioritaria para la República Argentina, con lo cual 7 de cada 10 personas que
conocen su diagnóstico se atienden en el subsistema público, el objetivo del Ministerio de
Salud de la Nación es generar mayor respuesta a las necesidades, promocionar la salud,
prevenir la enfermedad y generar un mayor acceso al diagnóstico y el tratamiento.
En Brasil, la Ley Federal N ° 9.313, del 13 de noviembre de 1996, brinda atención a las
personas que viven con VIH y el suministro de medicamentos antirretrovirales de forma
gratuita. También es un derecho para extranjeros, sean residentes o no: turistas,
estudiantes, refugiados etc. En Brasil, en los últimos años no hubo inversión para educación
en relación al HIV o campañas publicitarias que se constituyeron en factores negativos para
lograr una disminución en los índices de la enfermedad2.

USO DE SERV. DE SANEAMIENTO BÁSICO/ % hab. Brasil 94.8 - Argentina 86.1


2
Ministerio de Salud de la Nación / BBC News

3
El indicador denota un mejor posicionamiento de Argentina en relación al uso de servicios
básicos de saneamiento con respecto a Brasil. Entre estos servicios cabe citar aquellos de
descarga conectados a sistemas de cloacas, fosas sépticas o letrinas de pozo y las letrinas
de compostaje, entre otros.
La diferencia es aún mayor en términos absolutos, si se tiene en cuenta que la población
brasileña es significativamente mayor que la argentina. No obstante, es relevante destacar
que dada la extensión de ambos países hay notables diferencias en la distribución de los
servicios / instalaciones de saneamiento en todo el territorio. Por ejemplo, en Brasil en solo
6 de las 27 Unidades Federales, la proporción de hogares con sistema cloacal fue superior
al 50% en 20173. Así mismo, en Argentina, en el año 2019, el 88% de la población contaba
con acceso a agua por red y el 63% a cloacas. Sin embargo, en el caso particular de los
barrios populares, el acceso formal a servicios de agua y cloacas alcanza sólo al 11,6% y
2,5%, respectivamente4

USO DE SERVICIOS BÁSICOS DE AGUA POTABLE/% HAB. - BRASIL 97.5 ARGENTINA


99.6

Respecto al indicador anterior, uso de servicios de saneamiento básico, la diferencia entre


ambos países es menor. Por lo que se refiere al uso de servicios básicos de agua potable
(agua corriente a hogares, parcelas o jardines; las fuentes o los grifos públicos, los pozos
entubados y las perforaciones; los pozos excavados protegidos; los manantiales), sobre el
total poblacional. No obstante, si esto se lleva a valores absolutos en Argentina
aproximadamente 10 millones5 de habitantes no tienen acceso a agua potable, mientras que
Brasil ese número ascienda a casi 35 millones6.

Brasil posee regiones muy remotas, con mayor desigualdad en su red cloacal y de
saneamiento de aguas, preponderando sus urbes en desmedro de las zonas amazónicas o
selváticas que, no obstante, su lejanía de los centros urbanos, están bastante habitadas.
Las concentraciones poblacionales en ciudades de Argentina son más próximas y en ellas
se encuentra la mayor parte de sus habitantes. Lo mismo sucede en las zonas aledañas a
las urbes, con menor extensión territorial y poblados remotos.

CONCLUSIÓN

En principio, y siguiendo a la OMT, definimos a la competitividad de un destino turístico


como “la capacidad del destino de utilizar sus recursos naturales, culturales, humanos,
antrópicos y financieros de manera eficiente para desarrollar y ofrecer productos y servicios
turísticos de calidad, innovadores, éticos y atractivos, con miras a contribuir a un
crecimiento sostenible dentro de su proyecto global y sus objetivos estratégicos,
incrementar el valor añadido del sector turístico, mejorar y diversificar sus componentes

3
Pesquisa Nacional de Saneamento Básico 2017 - IBG
4
Ministerio de obras Públicas
5
Plataforma del Agua de la Nación
6
Sistema Nacional de Informações sobre Saneamento - SNIS 2019

4
comerciales y optimizar su atractivo y los beneficios que reporta a los visitantes y a la
comunidad local con una perspectiva de sostenibilidad”.
En esa línea, la Salud e Higiene constituye uno de los pilares de la competitividad del sector
y por lo tanto, es un elemento importante que debe tomarse en cuenta al planear la
actividad turística, pues en él se incluye tanto a la población que vive en los lugares
receptores, como a los visitantes. En ese sentido, las políticas en materia de infraestructura
y servicios de salud deben ser una constante que debe integrarse a la atención brindada al
turista.
Por otro lado, la pandemia del COVID-19 ha dado un giro a los factores que hacen que el
sector turístico de un país sea competitivo tomando relevancia ciertos aspectos, como la
capacidad sanitaria y las ofertas de viajes digitales.
En esa línea, y como objetivo específico de este trabajo, el mejor posicionamiento en el pilar
Salud e Higiene de la Argentina con respecto a Brasil se presentaría como una ventana de
oportunidad que podría favorecer la recuperación del mismo a corto plazo.
De todas formas, es necesario un trabajo permanente que articule acciones público –
privadas en el marco de políticas públicas generando estrategias para aprovechar
oportunidades que presenta la crisis actual y crear una industria más sostenible, resistente y
mejor preparada para un nuevo Turismo post pandemia que priorice la mirada local y los
beneficios a mediano y largo plazo, frente a las demandas de un mercado dominante que
actúa en el cortoplacismo.

También podría gustarte