Está en la página 1de 47

1. Conceptos y clasificaciones .............................................................................

3
1.1. Lúdica, juego, recreación, ocio y tiempo libre ................................................ 3
1.2. Diferencia entre actividad lúdica, ejercicio y deporte ..................................... 9
1.3. Clasificación de actividades recreativas y juegos ........................................ 10
1.4. La importancia de las actividades lúdicas en el ámbito deportivo y de la salud 16
2. Actividades lúdicas para infantes y adolescentes ........................................ 18
2.1. Actividades lúdicas para la iniciación deportiva en espacios cerrados y abiertos
21
2.2. Actividades lúdicas para la educación nutricional y para la salud ................ 26
2.3. Adaptación y elaboración de materiales didácticos ...................................... 28
3. Actividades lúdicas para adultez y vejez ....................................................... 31
3.1. Actividades lúdicas para el acondicionamiento físico y el entrenamiento deportivo
32
3.2. Actividades lúdicas para el mantenimiento de la salud física y mental ........ 35

3.3. Actividades lúdicas para la educación nutricional y para la salud ................ 37


4. Proyectos lúdicos ............................................................................................. 38
4.1. El proceso administrativo aplicado al diseño de actividades lúdicas (planeación,
organización, dirección y control) ........................................................................... 38
4.2. Planeación de proyectos lúdicos .................................................................. 39
4.2.1. Descripción de la problemática y elaboración de objetivos ................... 39
4.2.2. Elección de la población objetivo y justificación del proyecto ................ 41
4.2.3. Diseño de fichas descriptivas y programa de actividades ..................... 42
4.2.4. Listado de recursos materiales, temporales y espaciales ..................... 44
4.2.5. Recursos humanos: funciones de colaboradores, puestos clave y perfiles 44
Bibliografía ............................................................................................................... 46
1. Conceptos y clasificaciones

Los seres humanos nos caracterizamos por analizar, investigar e intervenir todas
las esferas de la vida: la salud, el trabajo, la producción de alimentos, las relaciones
sociales, los acontecimientos históricos, etcétera. Es por ello que no resulta
sorprendente que una de las esferas que parece natural o que no requiere
intervención o estudio, también haya sido abordada por el pensamiento científico y
estructurado de los seres humanos: lo que se realiza en el tiempo libre, es decir, en
el tiempo que no se considera de trabajo o de satisfacción de necesidades vitales.
A continuación, se abordarán algunos de los conceptos más importantes en esta
área, y se irán vinculando con la labor del nutriólogo(a) deportivo y el cultor(a)
deportivo.

1.1. Lúdica, juego, recreación, ocio y tiempo libre

A lo largo del último siglo, han surgido áreas del conocimiento referentes al estudio
de la recreación, el tiempo libre o el juego, pero ¿por qué existe esta área de
conocimiento? ¿Qué importancia tiene para la vida humana el estudio de estas
esferas? Y más importante aún, ¿qué utilidad tiene estudiarlas en el área del
deporte y la salud? Esto es lo que se intentará responder a lo largo de este primer
capítulo. Para comenzar, es necesario abordar los conceptos fundamentales en el
área del ocio y la recreación.

Tiempo libre

El tiempo de los seres humanos puede dividirse entre tiempo disponible y no


disponible. El tiempo no disponible se divide en tiempo de trabajo y tiempo de
obligaciones no laborales. El tiempo de trabajo es aquél que utilizamos para el
trabajo, los estudios, o para actividades ineludibles como lo son el trabajo doméstico
(usualmente no remunerado) y las obligaciones para-laborales (transporte al sitio
de trabajo, deberes laborales fuera del tiempo de trabajo, etcétera). Por su parte, el
tiempo de obligaciones no laborales es aquél se utiliza para satisfacer necesidades
biológicas o vitales, así como para obligaciones familiares y sociales.
3
El tiempo disponible, por su parte, es aquél que está exento de cualquier
obligatoriedad, pero que a su vez puede ocuparse en actividades autoimpuestas
(por ejemplo, actividades religiosas, entrenamiento deportivo, actividades de
voluntariado, formación institucionalizada) o quedar completamente libre de
ocupaciones.

Este pequeño fragmento de tiempo de la vida humana que está libre de cualquier
ocupación, es el llamado tiempo libre. Weber, citado por Llul Peñalba (s.f, p 3) define
el tiempo libre como “el conjunto de períodos de tiempo de la vida de un individuo
en los que la persona se siente libre de determinaciones extrínsecas, quedando con
ello libre para emplear con un sentido de realización personal tales momentos, de
forma que le resulte posible llevar una vida verdaderamente humana”. En este
sentido, el tiempo libre está asociado a una vida digna de ser considerada humana,
es decir, lo humano se relaciona intrínsecamente con el tiempo libre.

En el tiempo libre se puede diferenciar tres tipos de actividades (Llul Peñalba, s.f.):
las ocupaciones personales no autotélicas, el tiempo libre estéril y el ocio.

• Las ocupaciones no autotélicas son aquellas que el sujeto elige de manera


autónoma, es decir, no son obligatorias y no tienen una finalidad en sí
mismas ni son necesariamente placenteras.
• El tiempo libre estéril es un tiempo libre mal utilizado o mal vivido. Es un
tiempo libre pasivo, tedioso, aburrido y frustrante (Llul Peñalba, s.f.).
• Y el ocio es aquella actividad o actividades que “encierran valor en sí mismas,
resultan interesantes y sugestivas para el individuo, y suelen implicar cierta
motivación hacia la acción” (Llul Peñalba, s.f., p. 2).

De esta manera, frente a la concepción cotidiana que se tiene del ocio como algo
negativo, puede decirse que el ocio es el tiempo libre bien utilizado, el tiempo libre
que sirve como enriquecedor de la vida humana, placentero y elegido
autónomamente.

4
Ocio y recreación

El ocio puede definirse entonces como “un conjunto de ocupaciones a las que el
individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria tras haberse
liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales, para descansar,
para divertirse, para desarrollar su información o su formación desinteresada, o para
participar voluntariamente en la vida social de su comunidad” (Dumazedier, 1962).

El ocio también ha sido definido por Elizalde y Gomes (2010) como una “dimensión
de la cultura caracterizada por la vivencia lúdica de manifestaciones culturales en el
espacio/tiempo social. Así, el ocio se constituye en la articulación de tres elementos
fundamentales: la ludicidad, las manifestaciones culturales y el tiempo/espacio
social. Juntos, estos elementos configuran las condiciones materiales y simbólicas,
subjetivas y objetivas, que pueden - o no- hacer del ocio un potente aliado en el
proceso de transformación de nuestras sociedades, volviéndolas más humanas e
inclusivas”.

El ocio se caracteriza por lo tanto por incluir actividades lúdicas, de descanso y de


desarrollo simultáneamente.

Algunos autores sitúan el origen del concepto de ocio en Grecia y Roma, donde el
concepto de ocio (otium) designaba diversiones y espectáculos para el público
masivo. Este tipo de espectáculos y entretenimiento tomó una connotación negativa
durante la Edad Media con el auge de la tradición judeo-cristiana, y es así como se
explicaría la connotación negativa que tiene este concepto aún en nuestros días.

Sin embargo, otros autores sitúan su origen en la Revolución Industrial, pues con el
cambio en los modos de producción y por lo tanto en la esfera del trabajo humano,
fue surgiendo el tiempo que se contraponía al tiempo de trabajo: el tiempo libre y su
ocupación positiva, es decir, el ocio.

Sea cual sea el origen de este concepto, lo cierto es que, en México y América
Latina, frente al concepto de ocio que tiene una importancia marcada en la tradición
europea, surge el concepto de recreación, que tiene mayor fama y se entiende de

5
manera positiva. La recreación, en este sentido, puede definirse como un conjunto
de actividades que tienen como objetivo la diversión y relajación del individuo.

Por su parte, las actividades recreativas pueden definirse como los “métodos,
técnicas y estrategias empleadas en acciones, que ejecutadas de una manera
adecuada ofrecen a las personas, momentos de distracción y disfrute, el cual influye
de manera positiva en los estados de ánimos, aprendizajes, sentidos del humor y
hasta en la salud de los participantes. Estas pueden ser a través de actividades que
requieran de destrezas y habilidades aprendidas anticipadamente o actividades
totalmente innovadoras, las actividades recreativas pueden ser activas, pasivas o
mixtas”. (Campo, 2014)

Para Torres Guerrero (2007), las características de las actividades recreativas son:

• Actividades que se llevan a cabo durante el periodo ocioso.


• Actividades realizadas por diversión, placer o por crecimiento personal.
• Actividades en lo general con un requerimiento físico, aunque también
existen actividades más pasivas.
• Actividades gestionadas y organizadas, de forma directa o indirecta por el
Estado, aunque se observa un crecimiento del sector privado.
• Actividades vinculadas a vacaciones, viajes, y en ocasiones al medio natural.
• Implican un estudio previo de las preferencias y necesidades recreativas y
de las actividades.
• Implican así mismo un estudio sobre el entorno y las capacidades de uso de
este.

Los beneficios de la recreación son múltiples y variados, se dan tanto a nivel


individual como social, ambiental y económico. Entre otros beneficios, se pueden
mencionar los siguientes (Coldeportes, 2006):

- Favorecen la salud física y mental


- Son clave para el desarrollo humano, tanto en etapas infantiles como
posteriores
- Son esenciales para la calidad de vida

6
- Reducen el estrés
- Reducen la conducta antisocial
- Fortalece las relaciones familiares y comunitarias
- Generador económico significativo al generar empleos
- Disminuye los costos de salud
- Cataliza el turismo
- Pueden contribuir a preservar las raíces, memoria e identidad de los pueblos
- Favorecen el cuidado y preservación de zonas naturales, protegida y parques
- En estos dos conceptos, ocio y recreación, podemos encontrar un común
denominador, que es el concepto de lo lúdico o la diversión/placer/disfrute

Lúdico/a

Lo lúdico hace referencia entonces a una dimensión inherente a la vida humana.


Así como los seres humanos tenemos una dimensión biológica, una emocional y
afectiva, una social, una psicológica, también tenemos una dimensión lúdica. La
lúdica entonces no son sólo prácticas o actividades, sino que es un proceso
inherente al desarrollo humano en toda su dimensionalidad psíquica, social, cultural
y biológica. Desde esta perspectiva, la lúdica está ligada a la cotidianidad, en
especial a la búsqueda del sentido de la vida y a la creatividad humana. (Jiménez,
1998).

La manifestación por excelencia de la dimensión lúdica, la más natural e inmediata


es el juego, pero también se manifiesta en el arte, en la meditación, en el sueño, en
el deporte, en la sexualidad, en las relaciones interpersonales, en las tradiciones y
en cualquier actividad humana que implique el uso de la creatividad.

Así, los elementos característicos de la lúdica son:

• El placer, disfrute o diversión.


• La creatividad
• Curiosidad
• Experimentación con otros
• Desafío

7
• Enriquecimiento de la vida humana

Juego

Las actividades lúdicas (como estrategia didáctica) mejoran la motivación, atención,


concentración, potencian la adquisición de información y el aprendizaje, generando
nuevos conocimientos.

El juego es la actividad lúdica por excelencia, y en ese sentido, Motta citada por
Posada (2014) lo define como la “manifestación externa del impulso lúdico”.

El juego también es definido por Johan Huizinga (1972) -uno de los principales
estudiosos de lo lúdico y el juego en la sociedad contemporánea- como “una acción
u ocupación libre que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales,
según ciertas reglas obligatorias aunque libremente aceptadas”. Desde esta
perspectiva, las características esenciales del juego serían:

a. Actividad libre y voluntaria


b. Tiene límites temporales y espaciales
c. Tiene reglas
d. Lúdico y placentero

Otras características del juego son:

a. Es gratificante y placentero
b. Es incierto: tanto el resultado como la evolución del juego mismo son inciertas
c. La finalidad del juego siempre es el juego mismo (jugar). Muchas veces
puede ocuparse como estrategia o recurso, pero nunca debe perderse el
sentido o la finalidad lúdica del mismo
d. Las reglas del juego son acordadas y las personas participantes en ellos, se
sujetan voluntariamente a ellas
e. Las reglas son flexibles o cambiantes (dependiendo de la situación, el
contexto, los jugadores, etcétera)
f. El juego no implica necesariamente enfrentamiento
g. Un mismo juego puede realizarse en espacios diversos

8
h. Puede tener características propias según el contexto cultural, histórico y
social

1.2. Diferencia entre actividad lúdica, ejercicio y deporte

El ejercicio físico puede definirse como la actividad física sistematizada que tiene
como finalidad la mejora de la forma física de los individuos. Por ejemplo,
actividades como yoga, entrenamiento funcional, acondicionamiento físico general,
etcétera.

Por su parte, el deporte es la actividad física sistematizada con fines competitivos


que tiene como finalidad el enfrentamiento con un adversario. Sus características
son:

a. Tiene reglas establecidas y poco flexibles


b. Siempre se da en espacios institucionalizados (desde una federación hasta
una liga deportiva formal)
c. Siempre exige un enfrentamiento (puede ser directo como en el caso de los
deportes de conjunto, o indirecto, como en el caso del nado sincronizado)
d. Requiere una preparación física y por lo tanto un entrenamiento
e. Requiere una serie de condiciones mínimas necesarias para su realización
(balón con determinada forma, una cancha con ciertas medidas, equipos de
un cierto número de jugadores, equipo de protección específico, etcétera)

Las actividades lúdicas, por otra parte, incluyen a los juegos, a las actividades
recreativas y las actividades de ocio, por lo que abarcan un abanico más amplio de
actividades. La finalidad principal de las actividades lúdicas es el bienestar, el
disfrute, el placer, la diversión y el gozo, y siempre aportan un sentido de realización
humana o personal.

Desde esta perspectiva, si bien es cierto que el ejercicio y el deporte son placenteros
para cierta población (pues existe gran cantidad de gente que no disfruta de estas
actividades), lo cierto es que su finalidad principal es la mejora de la forma física o
el enfrentamiento con los adversarios. Por lo tanto, no forman parte de las

9
actividades lúdicas, a menos que se den en contextos recreativos o con orientación
lúdica.

De esta manera las actividades relacionadas con el ejercicio y el deporte, pueden


adaptarse a un enfoque lúdico cuando la finalidad principal de su implementación
es el gozo, el placer, y la diversión y no tanto la mejora de la forma deportiva.

Un ejemplo de la implementación de una actividad recreativo-deportiva (es decir,


desde el enfoque lúdico), serían unas mini-olimpiadas con distintas pruebas
adaptadas en un ambiente escolar. El objetivo de tal actividad no sería la mejora de
la forma deportiva, el enfrentamiento o la competición entre los estudiantes, sino la
participación placentera de toda una comunidad escolar en actividades físico-
deportivas.

De esta manera, el entrenamiento deportivo, el ejercicio o el deporte no constituyen


una actividad lúdica, por más que sean placenteros para quienes los practican,
porque su finalidad principal es diferente al placer, el gozo y la diversión.

1.3. Clasificación de actividades recreativas y juegos

Las actividades lúdicas o de ocio abarcan un amplio abanico de actividades diversas


dentro de las que se encuentran las actividades recreativas. A su vez, dentro de las
actividades recreativas, se encuentran los juegos.

En este apartado se abordará la clasificación de las actividades recreativas y de los


juegos.

Clasificación de las actividades recreativas

Las actividades recreativas se clasifican en 5 tipos:

a. Actividades recreativas turísticas


b. Actividades recreativas de convivencia social
c. Actividades recreativas culturales
d. Actividades recreativo-deportivas
e. Juegos

10
Actividades recreativas turísticas

Las actividades recreativas turísticas tienen como característica principal que se dan
en ámbitos hoteleros, empresariales y/o turísticos, aunque pueden abarcar
actividades culturales o deportivas. A su vez se clasifican en 5 tipos:

• Actividades de esparcimiento y convivencia


• Visitas a sitios naturales o actividades recreativas en la naturaleza
• Visitas a sitios culturales
• Juegos, deportes y actividades físicas
• Eventos programados

Ejemplos de estas actividades pueden ser:

• Una excursión organizada a algún sitio arqueológico


• Actividades de senderismo
• Enfrentamientos de voleibol de playa organizados en un hotel
• Excursión en kayak
• Observación de flora y fauna de sitios naturales

Actividades de convivencia social

Las actividades de convivencia social son aquellas que tienen como finalidad
principal potenciar y promover la interacción entre distintos participantes. Pueden
incluir actividad física o no.

Ejemplos de estas actividades pueden ser:

• Fiestas infantiles
• Bailes
• Días de campo o picnic
• Juegos familiares o de mesa

Actividades recreativas culturales

Las actividades recreativas culturales son aquellas que promueven la interacción


directa con productos culturales de determinados contextos. Los productos
culturales pueden ser artísticos, de formas de convivencia social, o gastronómicos.
11
Ejemplos de estas actividades pueden ser:

• Visitas a museos
• Asistencia a exposiciones o muestras gastronómicas
• Festivales culturales
• Eventos de música, danza o teatro
• Asistencia a galerías artísticas

Actividades recreativo-deportivas

Las actividades recreativo-deportivas son aquellas que promueven la práctica del


ejercicio o el deporte en entornos lúdicos, y cuya finalidad principal es el goce y la
diversión del individuo.

Ejemplos de estas actividades son:

• Retas de basquetbol en tercias


• Mini-torneos de alguna disciplina deportiva

Juegos

Por último, los juegos son todas aquellas actividades cuya finalidad es el acto de
jugar en sí mismo. Generan placer, diversión, entretenimiento, disfrute, bienestar y
sentido de realización.

En la siguiente tabla se muestran algunas actividades recreativas recomendables


por grupo de edad:
EDADES

ACTIVIDADES DE
ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES
JUEGOS CONVIVENCIA
DEPORTIVAS SOCIAL CULTURALES TURÍSTICAS

Actividades de
Juegos sensoriales, Actividades en
Ludotecas iniciación
0 a 2 años

de locomoción, de entornos
Psicomotricidad y artística
manipulación. No se hoteleros
estimulación en Trabajos con
Juegos de recomiendan Actividades
grupo texturas, olores
estimulación acuáticas con
y sabores
temprana cuidadores
(gastronomía)

12
Juegos de
locomoción,
manipulación, de
coordinación y ritmo,
3 a 6 años

juegos sensoriales,
cognitivos, de No se
expresión corporal, recomiendan
didácticos y de
desarrollo de
habilidades motrices.
Juegos de Actividades de Actividades en
psicomotricidad. iniciación entornos
Ludotecas
artística hoteleros
Días de campo
Elaboración de Excursiones
Comida en grupo Campamentos o
Juegos de recetas
Fiestas infantiles Acantonamientos
locomoción, Visitas a
museos Visitas guiadas
manipulación, Iniciación
coordinación y ritmo, deportiva a uno
sensoriales, de o varios
7 a 12 años

expresión corporal, deportes


cognitivos, de Miniolimpiadas
integración, Rallys
cooperativos, Juegos
didácticos, de deportivos
iniciación deportiva, escolares
de desarrollo de
habilidades motrices
y de capacidades.

Juegos de
locomoción,
manipulación,
coordinación y ritmo, Actividades
Práctica
cognitivos, de artísticas Actividades en
13 a 21 años

deportiva
expresión corporal, Elaboración de entornos
Juegos Fiestas
de integración, recetas hoteleros
deportivos Días de campo
cooperativos, Muestras Excursiones
escolares Salidas en grupo
didácticos, de gastronómicas Campamentos
Miniolimpiadas
iniciación deportiva, Visitas a Visitas guiadas
Torneos
de desarrollo de museos
habilidades motrices
y de desarrollo de
capacidades físicas.

Tabla 1. TIPOS DE ACTIVIDADES RECREATIVAS POR EDAD


Laguna, R. (2021)

Clasificaciones del juego

Existen diversas clasificaciones del juego según el enfoque, la utilidad y el autor que
lo propone. Roger Callois propone la siguiente clasificación (Torres, 2013):

13
• Agon: Son juegos de competición, donde un adversario se enfrenta a otro/os.
Normalmente definen un ganador y un perdedor. Su expresión
institucionalizada la conforman los deportes, y juegos deportivos.
• Alea: Juegos de azar, en los que el éxito no depende en su totalidad de lo
que haga el jugador, y se define primordialmente por el azar (parchís, ruleta,
cara o cruz...)
• Mimicry: Juegos donde se simula una realidad. Se pueden ambientar en
escenarios, usar disfraces, acompañarse de actividades expresivas, mimo,
dramatización.
• Ilinx: Juegos o deportes de riesgo, donde se busca la excitación, la
adrenalina de una actividad que, aunque esté controlada, dé la sensación de
no estarlo (motrocross, parkour).

Otras clasificaciones se realizan con base en distintos criterios. Por ejemplo, según
el número de participantes, los juegos pueden dividirse en:

• Individuales, en donde sólo participa un individuo. Por ejemplo, jugar con el


balero.
• Grupales, en donde participan más de dos individuos. Por ejemplo, jugar a
las atrapadas.
• Masivos o grandes juegos, en donde participan gran número de personas
simultáneamente, desde 30 hasta 100 o 200 participantes, dependiendo de
la organización y logística. Por ejemplo, un rally con distintas pruebas.

Según la acción primordial que se desarrolla en el juego, pueden clasificarse en:

• Juegos de locomoción. En este tipo de juegos, se realizan principalmente


acciones de desplazamientos, es decir, implican y desarrollan las habilidades
motrices de locomoción (correr, saltar, girar, gatear, rodar, etcétera).
Ejemplo de estos juegos pueden ser: el juego del avioncito, el juego de
encantados, juegos de imitación en los que haya desplazamientos diferentes
imitando animales, o un circuito de retos motrices donde los sujetos puedan
avanzar desplazándose de distintas maneras.

14
• Juegos de manipulación. En este tipo de juegos, se realizan acciones de
manipulación de distintos objetos o implementos, es decir, se desarrollan las
habilidades motrices de manipulación (lanzar, atrapar, rodar un objeto, botar,
conducir el balón con distintas partes del cuerpo, patear, etcétera).
Ejemplo de estos juegos puede ser: tiro al blanco hacia un cono o caja, juego
de “Pase 10”, juego de quemados, tiros con el pie hacia distintos blancos.
• Juegos de coordinación y ritmo. En este tipo de juegos se desarrollan
principalmente capacidades coordinativas, específicamente la coordinación,
el ritmo, la segmentación, el esquema corporal y la diferenciación.
Ejemplo de estos juegos pueden ser: juegos de manos, canciones con
movimientos, juegos rítmicos de coordinación con objetos, juegos de baile y
danza.
• Juegos sensoriales. Estos juegos utilizan como principal herramienta la
percepción sensorial y las respuestas emitidas a través de ella. Pueden ser
juegos de equilibrio, de percepción, o incluso de estimulación artística.
Ejemplo de estos juegos pueden ser: sensoramas, juego de la “Gallinita
ciega”, juego de “Ponerle la cola al burro”, juegos de creación de figuras con
barro o plastilina, de pintura dactilar.
• Juegos de expresión corporal. Son aquellos juegos donde el participante
pone en práctica la capacidad que tiene para expresar mensajes con su
cuerpo. Ejemplo de estos juegos pueden ser: mímica, representación de
cuentos, teatro guiñol.
• Juegos cognitivos. Son aquellos juegos que requieren activar destrezas y
habilidades intelectuales y cognitivas como la memoria, la atención, la
resolución de problemas o el pensamiento estratégico.
Ejemplo de estos juegos pueden ser: juegos de mesa como Memorama,
Basta, Damas Chinas, Serpientes y Escaleras.

Los juegos pueden clasificarse también según el objetivo que tenga el monitor que
los implementa:

• Juegos de integración: tienen como objetivo principal que los participantes


se conozcan e interactúen entre sí.
15
• Juegos cooperativos: su finalidad principal es que los participantes trabajen
colaborativamente durante la realización del juego.
• Juegos didácticos: tienen el objetivo de enseñar algo. Esta enseñanza
puede ser desde matemáticas o lectura, hasta conceptos relacionados con la
salud.
• Juegos de iniciación deportiva: sirven para introducir la técnica y la táctica
dirigida a uno o varios deportes.
• Juegos para el desarrollo de las habilidades motrices: son juegos donde
el monitor tiene como objetivo que los participantes ejecuten, practiquen o
desarrollen habilidades motrices de locomoción o manipulación.
• Juegos para el desarrollo de capacidades físicas o coordinativas: su
objetivo principal es el desarrollo de estas capacidades. Por ejemplo, juegos
para el desarrollo de la fuerza, de la resistencia, del equilibrio, etcétera.

Por último, los juegos pueden clasificarse de acuerdo al entorno donde se realizan:

• Juegos al aire libre


• Juegos de interior o de salón
• Juegos en el medio acuático
• Juegos de campamento o excursión
• Juegos digitales

1.4. La importancia de las actividades lúdicas en el ámbito


deportivo y de la salud

Dentro de la educación para la salud, la educación lúdica es una de las pocas


metodologías que conlleva a la participación, el disfrute y la creatividad de los
participantes (Ramírez, Días, Reyes y Cueca, 2011). De esta manera, llevar a cabo
intervenciones desde el área de la nutrición o de promoción de la actividad física y
el deporte desde la perspectiva de lo lúdico, permite que el individuo no sea un
simple receptor de conocimientos, y que la enseñanza no sea meramente
instructiva. Así, “una ´educación en salud´ [debe ir] más allá de la mera ´instrucción´
o de suministrar información” creatividad (Ramírez, Días, Reyes y Cueca, 2011).

16
Aunque la educación por medio del juego y otras actividades lúdicas se piensa
usualmente para poblaciones infantiles, es necesario precisar que el juego y el
disfrute son capaces de obtener de niños y adultos mayor participación, pues a
través de lo lúdico, las personas se implican en la acción, toman conciencia de lo
real, elaboran razonamientos y juicios, y sobre todo, aprenden desde el placer, lo
cual hará que estos conocimientos sean significativos y aplicables en su vida
cotidiana.

En este sentido, las actividades lúdicas son una estrategia importante de la


educación nutricional en todas las edades, específicamente para la infancia, donde
casi todo aprendizaje está ligado al juego.

Dentro del deporte, por otra parte, es bien sabido que el juego motor es la
herramienta fundamental en las etapas infantiles para un desarrollo motriz
adecuado, desde la mejora de las habilidades motrices, las capacidades físicas, y
la adquisición inicial de la técnica y la táctica deportiva.

Además, en las poblaciones de adultos y adultos mayores, el juego motor tiene un


papel fundamental para la promoción de la actividad física y el deporte, pero también
para el acercamiento a la práctica deportiva.

Por último, lo lúdico, la recreación y el juego, aportan beneficios psicológicos, físicos


y sociales a niños, adolescentes y adultos, independientemente de que tengan una
intención educativa o para la iniciación deportiva, por lo que cualquier profesional
implicado en favorecer y cuidar la salud de su población, debe conocer estos
recursos.

17
2. Actividades lúdicas para infantes y adolescentes

En los primeros años de vida, las actividades lúdicas son esenciales para el
desarrollo de los individuos. Sobre todo, el juego desempeña un papel importante
para el desarrollo de competencias cognitivas, bienestar emocional, competencia
social, competencia motriz, así como una buena salud física y mental (UNICEF,
2018). El juego entonces, “constituye una de las formas más importantes en las que
los niños pequeños obtienen conocimientos y competencias esenciales” (UNICEF,
2018, p. 7).

El juego y las actividades lúdicas permiten así el aprendizaje práctico y activo, el


“aprender haciendo”. En ese sentido, toma vital importancia tanto en el desarrollo
general (dentro del cual está incluido el motriz) como del aprendizaje para una vida
saludable desde una perspectiva más práctica y aplicada, y no tanto teórica o
académica. En edades infantiles las orientaciones para la realización de juegos son
las siguientes:

NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 6 NIÑOS Y NIÑAS DE ADOLESCENTES


TIPO BEBÉS DE 0 A 2 AÑOS
AÑOS 7 A 12 AÑOS DE 13 A 21 AÑOS

Juegos donde puedan


poner en práctica la
carrera, la marcha, el
salto, reptar, gatear,
rodar.
Tomar en cuenta que
Juegos donde
apenas a los 3 años
vayan transitando
saltan en 2 pies, y que los
JUEGOS DE LOCOMOCIÓN

de las habilidades Juegos que


cambios de dirección no
motrices simples a involucren
Deben ser juegos que se controlan tanto en
las complejas. habilidades
favorezcan los patrones estas edades.
Carreras en motrices
básicos de movimiento: En especial se
distintas complejas de
reptar, arrastrase o recomiendan juegos de
direcciones, saltos locomoción o
gatear hacia objetos imitación de
combinados, técnicas
llamativos o sonidos. desplazamientos de
carreras con salto, deportivas
animales: “saltar como
carreras con giro, específicas.
conejo, caminar como
rodadas al frente,
araña, etcétera”.
etcétera.
Para evitar accidentes, se
recomiendan actividades
de persecución hasta los
5 o 6 años, edad en la
que pueden controlar más
sus movimientos.

18
Deben permitir
lanzar, rodar,
JUEGOS DE MANIPULACIÓN patear, empujar,
Juegos que
ensartar, botar,
Deben permitir Deben permitir lanzar, involucren
conducir con pies,
desarrollar la rodar, patear, empujar, habilidades
atrapar y jalar
coordinación ojo-mano. ensartar y jalar distintos motrices
distintos objetos.
Tomar objetos, objetos. complejas de
Se pueden
ensartarlos, empujar En esta edad apenas manipulación o
empezar a realizar
objetos, intentar comienzan a desarrollar técnicas
combinaciones:
lanzarlos. la habilidad de atrapar. deportivas
lanzar mientras se
específicas.
bota, conducir con
el pie mientras se
lanza y atrapa.

Juegos diversos
SENSORIALES Y DE EXPRESIÓN CORPORAL.

Pueden ser canciones o de ritmo


Pueden ser canciones y
juegos que imiten Canciones, enfocados a la
JUEGOS DE COORDINACIÓN, RITMO,

juegos que involucren


movimientos rítmicos, juegos, y rondas actividad
algunos movimientos,
imitar gestos, bailar. que permitan deportiva o a
imitar gestos o bailar.
Se puede trabajar la ajustar los alguna disciplina
Los bebés no son
adaptación de distintos movimientos a en particular
capaces de cantar, pero
desplazamientos a ritmos ritmos diversos. (danza folclórica,
el lenguaje y el ritmo se
diferentes. El baile, la jazz, etcétera).
desarrollan mediante
Pueden incluirse juegos representación de
las canciones.
que estimulen la obras teatrales, Juegos diversos
También se pueden
percepción auditiva o los juegos rítmicos de expresión
incluir juegos de
visual. con cuerda, corporal
equilibrar el propio
Juegos donde se imiten juegos rítmicos enfocados en
cuerpo en distintas
movimientos, animales, con pelotas o actividades
posiciones, siempre con
emociones, cuentos saltos, mímica. artísticas
ayuda de un adulto.
motores, sensoramas. (mímica, teatro,
danza).
INTEGRACIÓN
JUEGOS DE

Juegos donde los niños y


Juegos que involucren
niñas se conozcan,
interactuar con otros al --------- ---------
intercambien ideas o
verlos y escucharlos.
sensaciones.

Juegos donde los niños y


JUEGOS COOPERATIVOS

niñas tengan que


compartir espacios,
Juegos en donde busquen una
materiales, o que
finalidad en conjunto en equipos
No se recomiendan por busquen una finalidad en
pequeños o numerosos. También
las características equipo. Deben ser
pueden ser juegos cooperativos
propias del desarrollo. actividades muy sencillas
masivos, donde todo un grupo busque
y tomando en cuenta que
un mismo objetivo.
el egocentrismo es una
de las características
principales de esta edad.

19
Juegos de
clasificación,
jerarquización,
seriación. Juegos de mesa
Juegos que impliquen
Juegos de mesa que impliquen
reconocimiento de
como Memorama, capacidades
JUEGOS COGNITIVOS

colores, formas, texturas,


Juegos que impliquen lotería, dominó, cognitivas
sabores, olores, letras,
reconocimiento de dados, pirinola, avanzadas:
números, frutas,
colores, formas, serpientes y sudokus, basta,
verduras, animales.
texturas, sabores, escaleras, palillos Monopoly,
Juegos de mesa sencillos
olores. chinos. Adivina quién,
como: Memorama,
Juegos de ensartar o de Para niños y niñas damas, ajedrez,
Lotería, Dominó con
ensamblar. a partir de los 8 Uno,
figuras.
años, juegos de crucigramas,
Juegos de ensartar y
mesa como sopas de letras,
ensamblar.
“Adivina quién”, dominó.
damas, ajedrez,
Uno, crucigramas,
sopas de letras.
JUEGOS DE INICIACIÓN

A partir de los 8 años, juegos diversos


(crecientes en complejidad conforme
DEPORTIVA

No se recomiendan por No se recomiendan por mayor edad tengan los participantes)


las características las características propias que impliquen las habilidades motrices
propias del desarrollo. del desarrollo. implicadas en el deporte en cuestión,
así como el desarrollo del pensamiento
estratégico enfocado en ese deporte.
CAPACIDADES FÍSICAS
JUEGOS PARA EL
DESARROLLO DE

A partir de los 7 años (dependiendo la


Los juegos de
Los juegos de locomoción fase sensible de la capacidad física en
locomoción y
y manipulación bastan cuestión) se pueden realizar juegos
manipulación bastan
para el desarrollo de las específicos para el desarrollo de la
para el desarrollo de las
capacidades físicas. fuerza, de la resistencia, de la
capacidades físicas.
velocidad o de la flexibilidad.

Tabla 2. ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE JUEGOS


DE DIVERSOS TIPOS EN DIFERENTES EDADES
Laguna, R. (2021)

En los siguientes apartados se abordarán algunos juegos y actividades lúdicas que


pueden utilizarse para distintos objetivos dentro del área del deporte y la salud para
poblaciones infantiles.

20
2.1. Actividades lúdicas para la iniciación deportiva en
espacios cerrados y abiertos

Ø Juegos predeportivos

Los juegos predeportivos constan de 6 elementos esenciales:

1. Espacio de juego o práctica: por ejemplo, una cancha, campo, pista.


2. Tiempo de juego o práctica: puede marcarse en minutos o en sets.
3. Implemento: en deportes individuales, puede ser la jabalina, la bala, el
listón (gimnasia rítmica); en deportes de conjunto pueden ser balones o
pelotas.
4. Artefacto: por ejemplo, las porterías o las canastas.
5. Reglas: dependiendo de cada deporte, puede ser no botar el balón con
ambas manos en el baloncesto o sólo tocar el balón de fútbol con pies,
piernas, tronco y cabeza.
6. Compañeros-adversarios: el número de jugadores del mismo equipo y del
equipo contrario.

Los juegos predeportivos o modificados van cambiando uno o varios de estos


elementos para darle variabilidad a la práctica motriz y permitir el desarrollo global
de la motricidad, lo cual es un paso imprescindible para la adquisición de la técnica
y la táctica deportiva.

Es importante mencionar que, por los estadios de desarrollo y madurez de los


individuos, la mayoría de los juegos predeportivos (dependiendo de su complejidad)
son recomendados a partir de los 8 años, que puede comenzarse formalmente la
Iniciación Deportiva. Ejemplos de estos juegos son los siguientes:

PASE 10

Deporte al que Baloncesto, Rugby, Fútbol Americano o cualquier deporte que


va dirigido implique dar pases con pelotas o balones.

21
1. Dos equipos de al menos dos jugadores se enfrentan.
2. Un equipo tiene que juntar 10 pases seguidos sin que el balón
sea interceptado o caiga al suelo.
Descripción 3. No puede haber contacto cuerpo con cuerpo, sólo con el balón.
4. Si el balón cae al suelo o es interceptado, corresponde al otro
equipo iniciar sus pases.
5. Cada que un equipo junte 10 pases, suma un punto.

1. El número de jugadores en cada equipo puede ser mayor.


2. Puede utilizarse sólo una técnica de pase (pase de pecho, por
ejemplo).
3. Puede permitirse el contacto físico (para iniciación deportiva al
fútbol americano, por ejemplo).
4. El implemento puede cambiarse por otro tipo de pelota o balón.
Variantes que 5. El espacio de juego puede ser más grande, más pequeño o con
pueden una forma diferente.
realizarse 6. Puede haber un límite de tiempo para completar los pases.
7. Cada equipo puede tener más de una oportunidad para
completar los 10 pases.
8. Puede disminuirse o aumentarse el número de pases requerido.
9. Cualquier otra que permita el desarrollo de diferentes
habilidades o competencias motrices a decisión del
entrenador(a).

Tabla 3. JUEGO “PASE 10”


Laguna, R. (2021)

BALÓN ARRIBA

Deporte al que
Voleibol
va dirigido

1. Todos los participantes deberán lograr golpear el balón antes de


que caiga el suelo.
2. Cada vez que un jugador golpee el balón, tendrá que sentarse
Descripción
en el suelo y quedarse estático.
3. Si el balón cae, todos los participantes se ponen de pie y
vuelven a comenzar.

22
1. Enfrentar a dos equipos realizando la actividad de manera
simultánea.
2. Establecer una técnica específica para golpear el balón (voleo,
Variantes que
recepción).
pueden
3. Establecer que cada participante pueda golpear el balón 2
realizarse
veces.
4. Cambiar el implemento por uno diferente (globo, pelota,
peluche, etcétera).

Tabla 4. JUEGO “BALÓN ARRIBA”


Laguna, R. (2021)

ATRAPADAS CON BALÓN

Deporte al que
Fútbol
va dirigido

1. Un jugador conduce el balón y debe intentar atrapar a los


demás mientras lo hace.
Descripción
2. El resto de los jugadores corre para no ser atrapado.
3. Si un jugador es atrapado, le corresponde el turno de atrapar.

1. Que haya más de un jugador que atrapa.


Variantes que 2. Que el jugador que atrapa, tenga una pelota en la mano y
pueden pueda lanzarla para atrapar a alguien.
realizarse 3. Que el implemento sea diferente a un balón de fútbol (pelota,
material de espuma, pelota de tenis, etcétera).

Tabla 5. JUEGO “ATRAPADAS CON BALÓN”


Laguna, R. (2021)

TUMBANDO OBJETOS
Deporte al que
Atletismo (lanzamientos)
va dirigido
1. Se divide al grupo en dos o más equipos.
2. Se organiza al grupo en hileras.
3. Por cada equipo, se coloca un aro en el piso con pelotas dentro
y delante de ella distintos objetos a derribar (conos).
Descripción 4. Sale un representante de cada equipo al mismo tiempo, toma
una pelota del aro y sin salir de él, lanza intentando derribar los
conos.
5. Al terminar su lanzamiento, regresa para ser relevado por otro
miembro de su equipo.
23
6. Gana el equipo que más conos logre derribar.

1. En vez de derribar objetos, se puede colocar un recipiente para


encestar las pelotas en él.
2. Puede modificarse la distancia entre la marca de lanzamiento y
Variantes que
los objetos a derribar.
pueden
3. Los implementos pueden ser balones, saquitos de semillas, o
realizarse
cualquier otro implemento que no resulte peligroso.
4. Antes de llegar a la marca, se pueden colocar distintos
obstáculos para saltar.

Tabla 6. JUEGO “TUMBANDO OBJETOS”


Laguna, R. (2021)

Ø Juegos para el desarrollo de capacidades físicas

Dependiendo del objetivo de los entrenadores(as) deportivos, educadores(as)


físicos, recreadores(as) o monitores(as) de actividades recreativas, los juegos
pueden tener la finalidad de incidir en el desarrollo de una o varias capacidades
físicas de acuerdo a la fase sensible en la que se encuentren los niños, niñas y
adolescentes. Algunos ejemplos de estos juegos son los siguientes:

TIRA CONOS

Capacidad física que


Resistencia
desarrolla

- Se distribuye una gran cantidad de conos por un espacio


amplio.
- Se divide al grupo en dos equipos y se asigna dos tareas:
Descripción el equipo A será el encargado de tirar los conos con las
manos sin aventarlos, y el equipo B de levantarlos.
- Ganará el equipo que tenga más conos tirados o
levantados.

- El monitor de la actividad podrá modificar el tiempo de la


actividad (1 minuto, 2 minutos, etcétera).
Variantes que pueden - Puede haber conos de distintos colores para que puedan
realizarse jugar 4 equipos simultáneamente.
- Los conos pueden tirarse con el pie o alguna otra parte del
cuerpo.

Tabla 7. JUEGO “TIRA CONOS”


Laguna, R. (2021)
24
ARRÁSTRAME SI PUEDES

Capacidad física que


Fuerza
desarrolla

- Dos participantes se sujetan de las muñecas, uno de cada


lado de una línea trazada en el suelo.
Descripción - Los dos participantes tienen que jalar al otro para que
cruce la línea.
- Gana quien haga cruzar a su contrincante primero.

- Puede realizarse empujando y llegando a alguna señal en


Variantes que pueden el piso.
realizarse - En grupos o con infantes menores de 8 años, puede
utilizarse una cuerda para evitar el contacto físico.

Tabla 8. JUEGO “ARRÁSTRAME SI PUEDES”


Laguna, R. (2021)

CARRERAS CIRCULARES

Capacidad física que


Velocidad
desarrolla
- Se divide al grupo en 4 equipos y se colocan en filas
concéntricas.
- Al centro de las filas se coloca un aro grande con pelotas
dentro.
- El primer integrante de cada fila tiene que correr hacia el
Descripción aro del centro, rodearlo, tomar una pelota y volver a su
fila.
- Hasta que vuelva a su fila, puede salir el siguiente
participante.
- Gana el equipo que logre juntar más pelotas en un tiempo
determinado.

- Puede cambiar el número de vueltas a realizarse


Variantes que pueden
alrededor del aro, o la distancia entre las filas y el aro del
realizarse
centro.

Tabla 9. JUEGO “CARRERAS CIRCULARES”


Laguna, R. (2021)

25
2.2. Actividades lúdicas para la educación nutricional y para la
salud

Existen algunos juegos y actividades lúdicas que pueden implementarse para la


educación nutricional o para la educación para la salud. Estas actividades pueden
ser completamente novedosas o pueden ser adaptaciones de otro tipo de juegos
pero con una intención didáctica (de enseñanza). A continuación, se describen
algunas de estas actividades como ejemplo.

SEMÁFORO DE LA ALIMENTACIÓN
Tipo de actividad lúdica Juego
Los participantes tienen 3 tarjetas: verde, amarilla y roja.
El monitor de la actividad va presentando distintas
imágenes de alimentos a los participantes y estos tienen
que decidir mostrando la tarjeta correspondiente, la
Descripción frecuencia con la que puede ser consumido ese
alimento:
- Verde: muy frecuentemente
- Amarillo: con moderación
- Rojo: ocasionalmente o casi nunca

La actividad se puede realizar también con movimiento.


Si los participantes consideran que corresponde el color
verde, en vez de mostrar una tarjeta, pueden
Variantes que pueden
desplazarse rápidamente.
realizarse
Si los participantes consideran que es amarillo, pueden
desplazarse caminando.
Y si consideran que es rojo, pueden quedarse inmóviles.

Tabla 10. ACTIVIDAD “SEMAFORO DE LA ALIMENTACIÓN”


Laguna, R. (2021)

ARMA TU PLATO
Tipo de actividad lúdica Juego - Rompecabezas

El monitor facilita un rompecabezas del plato del buen


Descripción comer previamente impreso y cortado. Los participantes
tendrán que armarlo en una cantidad limitada de tiempo.

Tabla 11. ACTIVIDAD “ARMA TU PLATO”


Laguna, R. (2021)
26
SENSORAMA
Tipo de actividad lúdica Juego sensorial

- Los participantes se encuentran sentados en un


círculo con los ojos vendados.
- El monitor va presentando distintos alimentos
(pueden ser crudos para tocarlos, o cocinados para
Descripción
olerlos y tocarlos, o incluso dando una degustación
de cada uno de ellos).
- Los participantes tienen que adivinar qué alimento
van percibiendo.

- Para bebés y niños pequeños, el juego puede ser


sólo para propiciar el conocimiento de nuevos
alimentos.
Variantes que pueden - Para niños y niñas, además de adivinar el alimento
realizarse pueden adivinar a qué grupo de alimentos
corresponde.
- Para población adulta, pueden adivinar qué
propiedades nutricionales tiene ese alimento.

Tabla 12. ACTIVIDAD “SENSORAMA”


Laguna, R. (2021)

ELABORACIÓN DE RECETAS
Tipo de actividad lúdica Recreativa - Cultural

Los participantes diseñan y elaboran una receta con las


Descripción
orientaciones del monitor (a).

Las recetas pueden ajustarse a ciertos requerimientos


como:
- Que incluya todos los grupos alimenticios o
macronutrientes.
Variantes que pueden - Que sea adecuada para personas con algún
realizarse padecimiento.
- También puede realizarse en modo competitivo, con
la finalidad de elaborar y degustar distintas recetas,
y elegir la mejor según diversos criterios (sabor,
valor nutricional, etcétera.)

Tabla 13. ACTIVIDAD “ELABORACIÓN DE RECETAS”


Laguna, R. (2021)
27
EXCURSIÓN GASTRONÓMICA
Tipo de actividad lúdica Recreativa - Turística

- Los participantes asisten a un sitio turístico que sea


reconocido por su cultura gastronómica.
Descripción - El monitor explica las propiedades nutricionales de
los distintos alimentos, o datos de interés sobre las
recetas o alimentos característicos de la región.

Tabla 14. ACTIVIDAD "EXCURSIÓN GASTRONÓMICA"


Laguna, R. (2021)

2.3. Adaptación y elaboración de materiales didácticos

Los materiales didácticos son los objetos, equipos, aparatos, espacios y lugares de
interés cultural, programas e itinerarios que funcionan como vehículos para la
transmisión de mensajes educativos de forma atractiva (Ayala, s.f). Los materiales
didácticos pueden ser impresos o concretos, audiovisuales, digitales o multimedia.

En este apartado sólo abordaremos los materiales didácticos relacionados con el


juego y la actividad lúdica. Los juegos que pueden ser mayormente adaptados para
la enseñanza aprendizaje de contenidos prácticos y teóricos en la educación para
la salud, son los juegos de mesa. Algunas de las características y beneficios de la
utilización de estos juegos en los procesos de enseñanza-aprendizaje son los
siguientes (Cruz y Hernández, 2016):

- Despiertan el interés hacia los contenidos a enseñar


- Exigen la aplicación de los conocimientos adquiridos
- Se utilizan para fortalecer y comprobar los conocimientos adquiridos
- Constituyen actividades pedagógicas dinámicas
- Rompen con los esquemas tradicionales de enseñanza y el papel autoritario
del “experto”
- Enseñan a tomar decisiones ante problemas que pueden surgir en su vida.
- Garantizan la posibilidad de adquisición de una experiencia práctica.
- Contribuyen a la asimilación de conocimientos teóricos.

28
En los siguientes apartados se describen algunos juegos de mesa adaptados para
la educación nutricional y para la salud.

LOTERÍA NUTRICIONAL

Juego o actividad
Lotería
original

El juego clásico de lotería se adapta para la identificación de


Descripción
distintos alimentos, nutrientes, grupos alimenticios, etcétera.

Materiales o reglas a Tarjetas y cartones de la lotería, según el contenido que se


modificar quiera abordar.

Tabla 15. JUEGO "LOTERIA NUTRICIONAL"


Laguna, R. (2021)

ADIVINA QUIÉN NUTRICIONAL

Juego o actividad
“Adivina quién”
original
- Consiste en el enfrentamiento de dos participantes.
- Ambos intentan adivinar el alimento que fue asignado, al
Descripción contrario, haciendo preguntas sobre sus características o
propiedades nutricionales.
- Gana el jugador que logre adivinar primero.
Puede realizarse el tablero con todos los “personajes” (que en
Materiales o reglas a
este caso serían sustituidos por los alimentos), o puede
modificar
jugarse a manera “Adivinanza”.

Tabla 16. JUEGO "ADIVINA QUIÉN NUTRICIONAL"


Laguna, R. (2021)

BASTA NUTRICIONAL
Juego o actividad
Basta
original
- El monitor establece distintas categorías que los
participantes deben ir llenando en una hoja conforme a la
letra del alfabeto elegida.
Descripción
- El primer jugador en terminar cuenta hasta 10 para que el
resto de los jugadores puedan terminar. Al terminar el
tiempo todos dejan de escribir.

29
- Las palabras que no se hayan repetido entre los distintos
jugadores son puntuadas con 100. Las palabras repetidas
se puntúan con 50. Los espacios vacíos o las palabras no
válidas tienen valor de cero.
Algunas de las categorías que pueden usarse son las
siguientes:
- Alimentos chatarra
Materiales o reglas a
- Alimentos ricos en Omega 3
modificar
- Alimentos del grupo de carbohidratos
- Alimentos de origen animal
- Hábitos saludables

Tabla 17. JUEGO "BASTA NUTRICIONAL"


Laguna, R. (2021)

SERPIENTES Y ESCALERAS DE LA SALUD

Juego o actividad
“Serpientes y escaleras”
original

- Con las mismas reglas del juego original, sólo se cambian


las casillas del tablero.
Descripción - En las actividades que favorecen el mantenimiento de la
salud, se colocan escaleras, y en las actividades no
recomendadas, se colocan las serpientes.

Materiales o reglas a Las imágenes pueden ser sólo de alimentación o del campo
modificar de la actividad física y el deporte.

Tabla 18. JUEGO "SERPIENTES Y ESCALERAS DE LA SALUD”


Laguna, R. (2021)

30
3. Actividades lúdicas para adultez y vejez

De manera cotidiana las actividades lúdicas se asocian con la etapa de la infancia.


Se reconocen sus beneficios e impacto en el aprendizaje de manera certera, y se
han incorporado cada vez de mayor manera a todas las actividades dirigidas hacia
la infancia.

Sin embargo, se olvida frecuentemente que la dimensión lúdica es parte constitutiva


de toda la vida de los individuos, y si bien es cierto que en etapas tempranas tiene
una función imprescindible, también es cierto que para la juventud, adultez y vejez
trae indiscutibles beneficios a nivel individual y social.

Para los adultos, etapa de la vida donde se tienen mayores responsabilidades sobre
la crianza, la producción económica y el propio crecimiento personal y realización
de la vida con un sentido propio, las actividades lúdicas y la recreación conllevan
los siguientes beneficios (Coldeportes, 2006, p. 18):

a) Encontrar canales de expresión individual, en familia o en pareja


b) Mantener la salud física y mental
c) Mantener la autoestima
d) Encontrar satisfacción personal
e) Lograr la armonía vida-trabajo
f) Mantener redes sociales de apoyo
g) Promover y mejorar la convivencia y relaciones familiares

Por otra parte, para los adultos mayores, las actividades lúdicas y recreativas tienen
un mayor potencial aún (Coldeportes, 2006, p. 19), pues en las condiciones de
aislamiento, precariedad en la salud y afecciones socioemocionales que
caracterizan a esta población en nuestras sociedades contemporáneas, la lúdica y
la recreación “se constituye en un espacio de encuentro con los amigos, de
protagonismo en la comunidad, lo cual mantiene la autoestima y ayuda a que el
adulto mayor se sienta útil y se mantenga con buena salud” (Coldeportes, 2006, p.
19).

31
Las principales modalidades de recreación para adultos mayores son:

• Artística y cultural, deportiva y pedagógica. Tiene como finalidad principal el


mantenimiento, desarrollo y recuperación de habilidades diversas, contribuye al
bienestar y la autoestima. Favorecen la integración social de los sujetos al
realizarse con relaciones interpersonales. Tienen grandes beneficios sobre la
salud y bienestar físico y psicológico.
• Comunitaria. Orientada a crear o fortalecer redes sociales de apoyo, para
personas que viven solas o tienen escasos recursos.
• Terapéutica. Orientada a personas con problemas funcionales, físicos o
psicológicos.
• De destreza. Enfocada a la realización de juegos de mesa, por medio de los
cuales, los adultos mayores mejoran la movilidad y agilidad, estimulan la
percepción sensorial, potencian el contacto social y la comunicación.

De esta manera al integrarse a actividades que promuevan la actividad física y el


deporte, o que favorezcan el cuidado de la salud en todos sus ámbitos, los adultos
mayores pueden encontrar una vida más digna y con mayor calidad.

Así, aunque la recreación y las actividades lúdicas tienen beneficios propios de


manera inherente, desde la perspectiva de la educación nutricional o de la
promoción de la actividad física o deportiva, sus beneficios son más puntuales y
observables.

En los siguientes apartados se abordarán algunos de los ámbitos en los que se


pueden aplicar las actividades lúdicas y recreativas para adultos y adultos mayores.

3.1. Actividades lúdicas para el acondicionamiento físico y el


entrenamiento deportivo

Las actividades lúdicas en el marco del acondicionamiento físico y deportivo, se


implementan con el fin de motivar a los deportistas, disminuir el estrés dentro del
proceso de entrenamiento deportivo o desarrollar habilidades y actitudes dentro del
ámbito del entrenamiento psicológico.

32
También pueden incorporarse como actividades de iniciación deportiva para
aquellos adultos que recientemente se incorporan a la práctica deportiva.

Pueden incorporarse todo tipo de juegos o actividades recreativas, dependiendo del


objetivo del entrenador o profesor.

Algunos ejemplos de estas actividades, son los siguientes.

RALLY

- Puede ser variado, dependiendo de los retos


impuestos. Puede ser desarrollar el trabajo en equipo,
Objetivo
ejecutar correctamente las técnicas de algún deporte,
desarrollar el pensamiento estratégico, etcétera.

- Consiste en lograr retos (físicos o cognitivos) en


equipos o de manera individual.
- Tiene una organización secuencial (pasos), en
Descripción
estaciones o por orden a elegir.
- El equipo o persona que cumpla los retos primero,
gana

- Deportes individuales o colectivos, o en cualquier


modalidad de ejercicio.
Tipo de deportes a los
- Dentro de los retos pueden incorporarse retos técnicos
que va dirigido
específicos del deporte, ejercicios de
acondicionamiento, o retos meramente recreativos.

Tabla 19. ACTIVIDAD LÚDICA "RALLY"


Laguna, R. (2021)

CARRERA DE BOMBEROS

Objetivo - Desarrollo de la fuerza

- Se divide al grupo en equipos. En un equipo se elige a


un bombero y los demás simulan ser personas que
necesitan ser rescatadas.
- El “bombero” tendrá que ir por alguno de sus
Descripción compañeros y cargarlo de regreso a una marca. Al
llegar a la marca, el compañero rescatado se convierte
en bombero.
- A continuación, los dos bomberos pueden ir por otro de
sus compañeros y así sucesivamente.

33
Tipo de deportes a los
- Cualquier deporte o ejercicio.
que va dirigido

Tabla 20. JUEGO "CARRERA DE RELEVOS"


Laguna, R. (2021)

FUT - TENIS

Objetivo - Mejorar la técnica de pase en el fútbol

- Se coloca una red o una división en una cancha


(simulando la cancha de tenis).
- Se puede jugar individual (1vs1) o en equipos.
Descripción - Los jugadores tendrán que pasar el balón al otro lado,
permitiendo como máximo un bote de balón.
- Cada vez que se pierda el control del balón, salga de la
cancha o bote más de una vez, se pierde un punto.

Tipo de deportes a los


- Fútbol
que va dirigido

Tabla 21. JUEGO "FUT-TENIS"


Laguna, R. (2021)

BASQUETBOL SIN BOTES

- Desarrollar el pensamiento estratégico, el trabajo en


Objetivo
equipo y mejorar la técnica de pase

- Se juega en equipos.
- El juego es similar al baloncesto en reglas, excepto en
Descripción una: no se puede botar el balón.
- Por lo tanto, todos los jugadores tienen que pasar el
balón para poder llegar a la canasta.

- Baloncesto
Tipo de deportes a los - Korfball
que va dirigido - Rugby
- Handball

Tabla 22. JUEGO "BASQUETBOL SIN BOTES"


Laguna, R. (2021)

34
3.2. Actividades lúdicas para el mantenimiento de la salud
física y mental

El mantenimiento de la salud aparece como uno de los grandes beneficios de la


recreación. En este sentido, la recreación puede abarcar incluso el entorno laboral
o familiar. Dentro del campo laboral, existe la gimnasia laboral recreativa, que tiene
como características:

• Son actividades que involucran movimiento o desafíos cognitivos desde la


perspectiva lúdica.
• Se realiza en el lugar de trabajo, o espacios especializados (hoteles,
balnearios). También pueden ser campamentos.
• Es impartida por especialistas.
• Debe implementarse por lo menos 15 minutos diarios.
• Reduce estrés, aumenta la motivación de los trabajadores y mejora calidad
de vida.

CAMPAMENTO RECREATIVO LABORAL

Se puede solicitar a los trabajadores la asistencia a un


campamento donde se realicen diversas actividades.
Los beneficios de esta actividad son:
Mejorar el ambiente laboral.
Motivar a los trabajadores.
Favorecer las relaciones de cooperación y colaboración en
el personal.
Descripción Algunas de las actividades que pueden implementarse
dentro de campamentos de este tipo son:
- Actividades acuáticas
- Rally
- Juegos cooperativos
- Juegos en equipo
- Torneos
- Actividades de fogata

Tabla 23. ACTIVIDAD "CAMPAMENTO RECREATIVO LABORAL"


Laguna, R. (2021)

35
Dentro del campo laboral, existe también la capacitación recreativa,
específicamente en el campo de conformación y consolidación de equipos
laborales. Estas actividades han tomado el nombre de “Team Building” en los
últimos años. Ejemplo de una de estas actividades es el siguiente:

ESCAPE ROOM

En un espacio cerrado, se otorgan pistas a un equipo


laboral.
Tendrán que ir resolviendo las pistas, acertijos y retos
colectivos, para poder encontrar la “llave” para salir del
espacio cerrado.
Descripción
Algunos beneficios de estas actividades son:
- Mejora la comunicación del equipo laboral
- Fomenta el trabajo en equipo
- Desarrolla el liderazgo
- Motiva a los trabajadores

Tabla 24. ACTIVIDAD "ESCAPE ROOM"


Laguna, R. (2021)

Dentro del entorno familiar o comunitario, se pueden implementar otro tipo de


actividades que tengan como objetivo mejorar la convivencia, disminuir el estrés y
fomentar un estilo de vida activo. Algunas de estas actividades pueden ser:

- Excursiones
- Días de campo
- Torneos familiares

Por último, para adultos mayores, las actividades recreativas son fundamentales
sobre todo en el ámbito terapéutico o de mantenimiento de habilidades motrices y
funciones cognitivas. De esta manera, los adultos mayores pueden participar en
actividades como:

- Juegos de mesa
- Actividades artísticas
- Acondicionamiento físico recreativo
- Baile y danza
36
- Ejercicios de psicomotricidad para recuperar o mantener funciones
psicomotrices (bordado, pintura, reeducación de la marcha, juegos varios)
- Juegos y deportes de bajo impacto (boliche, cachibol, natación)

3.3. Actividades lúdicas para la educación nutricional y para la


salud

Como último apartado de esta sección es importante resaltar el valor del juego en
los procesos de educación para la salud y enseñanza de contenidos dentro del área
de la nutrición. De igual manera que con poblaciones infantiles y adolescentes, casi
todos los juegos y actividades existentes pueden adaptarse con una intención
didáctica. No sólo juegos o juegos de mesa, sino actividades recreativas de distintos
tipos como rallies, campamentos, excursiones, ferias, etcétera. Algunos ejemplos
de los recursos lúdicos que pueden utilizarse dentro de la educación nutricional para
adultos son los siguientes.

Juegos cognitivos y de mesa:

- Crucigramas
- Sopas de letras
- Maratón
- Pictionary
- Juego de la oca
- Basta

Actividades recreativas turísticas y culturales:

- Excursiones gastronómicas (con el objetivo de conocer tradiciones culinarias


locales)
- Ferias gastronómicas
- Muestras gastronómicas
- Visita a museos
- Concursos de cocina
- Elaboración de recetas
- Campamentos con temática nutricional
37
4. Proyectos lúdicos

Al ser la actividad lúdica y recreativa un elemento fundamental para la educación


para la salud, la promoción de la actividad física y el deporte, la iniciación deportiva
y en general, para la mejora de las condiciones y calidad de vida individual y
comunitaria, es necesario abordar el diseño de programas y proyectos lúdicos y
recreativos desde el área de la administración. Para ello es importante hacer uso
del proceso administrativo en diseño de proyectos.

En los siguientes apartados se realizará un breve abordaje acerca del proceso de


estructuración de proyectos lúdicos.

4.1. El proceso administrativo aplicado al diseño de


actividades lúdicas (planeación, organización, dirección y
control)

El proceso administrativo es una consecución de fases cíclicas de la práctica


administrativa, cuyo objetivo es generar una estructura de eficiencia en el desarrollo
de distintas actividades.

Las cuatro fases universalmente aceptadas del proceso administrativo son


(Gutiérrez, 1996):

1. Planeación

Es el proceso para fijar lo que se quiere hacer. Se evalúan las necesidades o


problemáticas, se delimitan los objetivos y se establecen los planes y programas de
acción.

2. Organización

Es el proceso de estructuración de los distintos recursos y actividades a través de


una división del trabajo y responsabilidades, bajo ciertas relaciones de autoridad.

38
3. Dirección

Durante la ejecución de cualquier actividad o proyecto, consiste en verificar y lograr


que las cosas marchen y acontezcan.

4. Control

Etapa en donde se evalúa el impacto de los proyectos o las acciones, es decir, el


resultado de todo aquello que se planeó, organizó y dirigió.

4.2. Planeación de proyectos lúdicos

En esta asignatura, sólo se abordará una introducción a la etapa de planeación de


proyectos lúdicos. Dentro del proceso de planeación, se deben seguir los siguientes
pasos para diseñar el proyecto:

a. Identificación de las necesidades o problemáticas a abordar (para qué se


quiere hacer).
b. Elección de la población objetivo (a quién va dirigido).
c. Definición de los objetivos del proyecto (qué se quiere lograr).
d. Diseño del programa del proyecto (qué actividades se realizarán).
e. Elaboración de listado de recursos humanos, materiales, económicos y
espaciales necesarios (Con qué se va a hacer)
f. Elaboración de cronograma de actividades para la realización del proyecto
(tareas, metodología, organización antes, durante y después de la
implementación del proyecto)

4.2.1. Descripción de la problemática y elaboración de objetivos

En primer lugar, es necesario especificar que un proyecto lúdico o recreativo


siempre debe partir de una necesidad o problemática específica. Los proyectos
pueden ser con fines educativos o la finalidad puede ser la recreación y la lúdica en
sí misma.

Para identificar una necesidad o problemática es necesario:

• Observar y analizar críticamente el entorno o contexto


39
• Establecer instrumentos de evaluación de necesidades, problemáticas o
deficiencias

A continuación, se enlistan ejemplos de varias problemáticas que pueden ser


abordadas desde un proyecto lúdico-recreativo en las áreas deportiva y nutricional:

a. Relaciones interpersonales de rivalidad o conflicto en los miembros de equipo


deportivo.
b. Falta de conocimiento de los principios de alimentación saludable de los
padres de familia de niños y niñas deportistas.
c. Falta de práctica de la actividad física y malos hábitos alimenticios en
personas adultas trabajadoras.
d. Malas prácticas en la preparación y elaboración de alimentos de deportistas.
e. Desconocimiento por parte de entrenadores(as) deportivos de los principios
de alimentación e hidratación para deportistas.

Las problemáticas detectadas pueden partir entonces de una observación directa


de un contexto específico o de la aplicación de instrumentos específicos que puedan
valorar las carencias, necesidades o problemáticas.

A partir de la problemática se diseñan los objetivos que tendrá un proyecto lúdico o


recreativo.

Los objetivos deben ser alcanzables, medibles, concretos y específicos, y aplicables


a una población o problemática en particular. El diseño de los objetivos debe tomar
en cuenta el alcance un proyecto.

De esta manera, “la formulación de los objetivos es producto de una puesta en


común entre la comunidad participante – en la medida que se debe atender a sus
problemáticas e interese identificados con el diagnóstico realizado- y los
administradores del programa o quienes toman las decisiones” (Osorio y Rico, 2011,
p. 72).

Además, los objetivos “permiten distinguir un punto al que se quiere llegar, por lo
que se convierten en un referente para dar inicio a las actividades y establecer los
pasos que se consideran necesarios para implementar el programa. Es de señalar
40
que a partir de los objetivos, el trabajo se hace más fácil de realizar en la medida
que se identifica lo que se quiere y puede hacer”.

Tomando como ejemplo una de las problemáticas ejemplificadas anteriormente, se


puede diseñar el siguiente objetivo:

• Problemática: Falta de práctica de la actividad física y malos hábitos


alimenticios en personas adultas trabajadoras.
• Objetivo: Promover la actividad física y los principios de alimentación
saludable en los trabajadores administrativos de INSUCE, a través de
actividades lúdicas y recreativas con el fin de incidir en una mejora en su la
calidad de vida.

4.2.2. Elección de la población objetivo y justificación del proyecto

La población objetivo es aquél grupo específico al que va dirigido o en el que se


aplicará el proyecto diseñado. Las características particulares de la población en la
que se aplicará el proyecto, está interrelacionado con la problemática, el objetivo y
el diseño del propio proyecto. Por ejemplo, un proyecto dirigido a una población
infantil no puede tener los mismos objetivos o actividades que el dirigido a una
población adulta.

Las principales características que deben analizarse de una población objetivo


debido a que son las que marcarán la diferencia en los objetivos y el diseño del
mismo son:

a. Grupo de edad.
b. Características de su contexto (social, económico, familiar, etcétera).
c. Características individuales en común
d. Intereses, gustos o necesidades respecto a las actividades recreativas o al
proyecto que se implementará.
e. Presencia de patologías o condiciones especiales de salud

41
Una vez elegida la problemática, el objetivo y la población a la que irá dirigido el
proyecto, se debe elaborar la justificación.

La justificación es parte importante del documento de respaldo de un proyecto


cualquiera, porque es la sección que defiende la necesidad y la importancia del
proyecto. Es decir, la justificación es el elemento clave para que un proyecto sea
financiado, aprobado o aceptado.

Así, una justificación muestra datos objetivos que hagan evidente la problemática,
los analizan y describen, y posteriormente elaboran un juicio argumentando la
necesidad de la implementación del proyecto en cuestión para solucionar o
disminuir la problemática identificada.

4.2.3. Diseño de fichas descriptivas y programa de actividades

Una vez realizados los pasos anteriores, se realiza la programación de las


actividades del proyecto.

En este programa, se insertan las actividades propias del proyecto, es decir,


aquellas de las que van a poder disfrutar los beneficiarios o población objetivo.

Un programa se elabora en función de los objetivos del proyecto y de los recursos


temporales de los que se disponga. Así, para la elaboración del programa de
actividades, es necesario hacerse las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los objetivos de mi proyecto?

2. ¿Qué temporalidad es la ideal para alcanzar esos objetivos?

3. Frente a la temporalidad ideal, ¿de cuánto tiempo dispongo para la ejecución

del proyecto?

4. ¿Qué tipo de actividades son ideales para cumplir los objetivos de mi

proyecto?

5. ¿Con qué recursos humanos, espaciales, económicos cuento o puedo contar

para la realización de las actividades?

42
Una vez respondidas estas preguntas, es el momento de decidir:

a. La temporalidad del proyecto (Será un proyecto con duración de 1 ó 2 meses,


1 semana, 1 año, etcétera)
b. El tipo de programación que se realizará (por sesiones, por día, por evento,
etcétera)
c. La frecuencia y duración del proyecto:
• Si son sesiones: cuántas serán, con qué frecuencia y cuánto durarán
• Si es un evento: cuál será su duración y si se repetirá
• Si se organiza por jornadas o días: qué horario abarcará y su se
repetirá
d. Las actividades que se realizarán en cada sesión, jornada o evento.

Es importante mencionar que, si se elige una programación por sesiones, estas


últimas deben estar divididas en parte inicial o introductoria, parte central, y parte
final o de relajación. Por lo que una sesión contiene por lo menos 3 actividades, una
para cada momento de la sesión.

Una vez diseñado el programa del proyecto, se tiene que realizar la descripción de
las actividades plasmadas en él.

Cada actividad debe tener su propia ficha descriptiva, la cual debe contener los
siguientes elementos:

a. Nombre de la actividad
b. Tipo de actividad (qué tipo de juego o actividad recreativa es)
c. Objetivo de la actividad
d. Edad a la que va dirigida
e. Duración aproximada
f. Número mínimo y máximo de participantes
g. Descripción de la actividad
h. Recursos necesarios para implementarla (espaciales y materiales)

43
4.2.4. Listado de recursos materiales, temporales y espaciales

Una vez terminado el programa y las fichas descriptivas de las actividades, es


necesario hacer un listado de los recursos necesarios para la implementación del
proyecto.

Los recursos pueden ser materiales (implementos, instrumentos, juguetes, material


deportivo, material de papelería, mobiliario, etcétera), espaciales (salones, espacios
deportivos, espacios al aire libre, etcétera), humanos (personal necesario para llevar
a cabo el proyecto) y temporales (tiempo necesario para llevar a cabo el proyecto).

Estos recursos deben incluir todo lo necesario para el proceso previo, concurrente
y posterior del proyecto.

Enlistar los recursos servirá para realizar un estimado aproximado del presupuesto
necesario para comenzar el proyecto, lo cual incluye no sólo el costo de los recursos
materiales por adquirir sino los procesos de gestión de los espacios necesarios
(renta o compra) y los costos del personal que tendrá que contratarse.

4.2.5. Recursos humanos: funciones de colaboradores, puestos


clave y perfiles

En la elección de recursos humanos es necesario conocer los perfiles más comunes


en el campo de las actividades lúdicas y recreativas en el campo del deporte y la
nutrición deportiva. Estos perfiles son los siguientes:

• Monitores(as): Encargados de acompañar o guiar a los grupos o individuos


para cuidar el orden de las actividades, así como de auxiliar a quienes lo
necesiten para comer, vestirse, ir al sanitario etcétera. Deben manejar
técnicas y actividades lúdicas y juegos para favorecer el orden y la motivación
de los participantes. Pueden ser especialistas en área de cuidado infantil o
geriátrico (si es el caso), especialistas o estudiantes en recreación,
educación, o educación física.
• Profesores(as) o talleristas: Especialistas en implementar actividades
recreativas, deportivas, artísticas o culturales. Para actividades recreativas o

44
lúdicas se recomiendan especialistas en el área de educación, educación
física o recreación. Para actividades deportivas se recomiendan especialistas
en entrenamiento o cultura deportiva. Para actividades artísticas y culturales
se recomiendan especialistas en el área (teatro, danza, pintura, por ejemplo).
• Primeros auxilios o pláticas y conferencias en el área de la salud:
Encargados de brindar los primeros auxilios para lesiones o accidentes, o
bien, dar información sobre salud, nutrición, actividad física, etcétera. Se
recomienda personal médico o de enfermería.
• Talleristas sobre salud, actividad física y nutrición: Encargados de
brindar pláticas, actividades, conferencias, actividades o información sobre
salud y actividad física, deporte o nutrición. Se recomiendan especialistas en
las áreas de nutrición deportiva, entrenamiento deportivo, educación física o
medicina del deporte.
• Acompañamiento emocional o psicológico: Dependiendo el proyecto,
será necesario o no contar con personal especialista en psicología para
poder brindar el acompañamiento a los beneficiarios de los proyectos lúdicos.

45
Bibliografía

Ayala López, Marco Antonio (s.f.), Consideraciones técnico pedagógicas para


elaborar y evaluar materiales didácticos Disponible en
https://atlante.eumed.net/wp-content/uploads/material-didactico.pdf.

Benítez Gómez, Joaquín, Monserrat Cárdenas Sánchez, Óscar Campón Castro,


Aurora Espartero Vázquez y Ernesto Muñoz Romero (2015), Evolución del
concepto de “Recreación” y sus beneficios en diferentes poblaciones, Revista
Heducasport No. 0, Mayo-Junio 2015, pp. 49-62 disponible en
https://revistaheduca.files.wordpress.com/2015/03/3_-articulo-quino-
benitez.pdf.

Campo, Yohan (2015), El valor de la recreación, AutoresEditores, Barcelona.

CEPAL (2016), El derecho al tiempo libre en la infancia y la adolescencia, Desafíos,


No. 19, CEPAL.

Coldeportes (2006), Beneficios de la Recreación, Ministerio de Cultura y Deporte


Colombia.

Cruz Galeano, Luz Estela y Gladis Margarita Hernández Hernández (2016), Los
juegos de mesa como recurso didáctico en el mejoramiento del proceso lecto-
escritor, Trabajo de grado, Fundación Universitaria los Libertadores.

Dumazedier Elizalde, Rodrigo; Gomes, Christianne (2010) Ocio y recreación en


América Latina: conceptos, abordajes y posibilidades de resignificación Polis,
Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 9, núm. 26, 2010 Universidad de Los
Lagos Santiago, Chile disponible en
https://www.redalyc.org/pdf/305/30515373002.pdf.

Gutiérrez Betancour, Juan Francisco (1996), Administración Deportiva en


Educación Física y Deporte, Vol. 18 (2), pp. 101-107.

Huizinga, Johan (1972), Homo Ludens, Ed. Alianza.

46
Llul Peñalba, José (s.f), Pedagogía del ocio, Coordinadores de Tiempo Libre,
España disponible en https://eala.files.wordpress.com/2011/02/pedagogc3ada-
del-ocio.pdf.

Mateo Sánchez, Jorge Luis (2014). Las actividades recreativas: sus características,
clasificación y beneficios en EFDeportes, Revista Digital, Buenos Aires, Año 19,
No. 196, septiembre de 2014.

Posada González, Regis (2014), La lúdica como estrategia didáctica, Tesis,


Universidad Nacional de Colombia, disponible en
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/47668/04868267.2014.pdf
?sequence=1&isAllowed=y.

Ramírez Sánchez, Aydée, María del Pilar Días Murillo, Patricia Reyez Harker y
Orlando Cueca González (2011) Educación lúdica: una opción dentro de la
educación ambiental en salud. Seguimiento de una experiencia rural
colombiana sobre las geohelmintiasis, Revista Med, 19(1): 23-36.

Torres Guerrero, Juan (2007), Actividad física, ocio y tiempo libre, Proyecto Sur
Ediciones.

Torres Santolaria, José Antonio (2013), Breve catálogo de propuestas de


clasificación del juego como actividad ludomotriz, EFDeportes, Año 18 No. 173,
disponible en https://www.efdeportes.com/efd179/propuestas-de-clasificacion-
del-juego.htm.

UNICEF (2004), Ocio, deporte y recreación, UNICEF.

47

También podría gustarte