Está en la página 1de 6

HISTORIA UNIVERSAL.

PRIMERA GUERRA.
Alumno: SALVADOR C. RAMOS RAMÍREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 18 DE MAYO DE 2024

PRIMERA GUERRA MUNDIAL.


CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
La Primera Guerra Mundial, tuvo lugar entre 1914 y 1918, fue un conflicto global que involucró a las principales
potencias del mundo.

Causas de la Primera Guerra Mundial:

1. Sistema de alianzas: Las potencias europeas se encontraban en alianzas militares contrapuestas, como la Triple
Entente (Francia, Reino Unido y Rusia) y la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia). Estas alianzas crearon un
clima de inestabilidad y temor en Europa.

2. Imperialismo: La competencia por territorios coloniales y áreas de influencia entre las potencias europeas aumentó
las tensiones internacionales.

3. Nacionalismo: Sentimientos nacionalistas exacerbados en varios países europeos, especialmente en los Balcanes,
donde se dieron conflictos étnicos y territoriales.

4. Asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria: El asesinato del heredero al trono austro-húngaro en
Sarajevo en 1914 por un nacionalista serbio fue el detonante inmediato que desencadenó la guerra.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial:

1. Pérdida de vidas: La Primera Guerra Mundial fue una de las guerras más mortales de la historia, con millones de
soldados y civiles muertos.

2. Destrucción y devastación: La guerra dejó a Europa en ruinas, con ciudades destruidas, economías colapsadas y
campos de batalla llenos de desolación.

3. Tratado de Versalles: El tratado de paz firmado en 1919 impuso duras condiciones a Alemania, culpándola de la guerra
y obligándola a pagar reparaciones, lo que generó resentimiento y sentimientos de revancha que contribuyeron al
surgimiento del nazismo.

4. Desintegración de imperios: La guerra llevó al colapso de varios imperios, como el austrohúngaro, el ruso y el
otomano, dando lugar a la creación de nuevos estados en Europa y el Medio Oriente.

5. Cambio en el equilibrio de poder: La Primera Guerra Mundial alteró el equilibrio de poder en Europa, debilitando a las
potencias tradicionales y abriendo paso a la ascensión de nuevos actores, como Estados Unidos y la Unión Soviética.

El conflicto tuvo un impacto profundo en la historia del siglo XX y sentó las bases para futuros conflictos y
transformaciones a nivel global.
HISTORIA UNIVERSAL.
PRIMERA GUERRA.
Alumno: SALVADOR C. RAMOS RAMÍREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 18 DE MAYO DE 2024

PRIMERA GUERRA MUNDIAL


1914 - 1918

Causas. Consecuencias.

sociales económicas Políticas


Factores Factores Factores
militares políticos económicos

cambios
Carrera Crisis políticas Rivalidad elevado n- destrucci territoriale
armamentista previas industrial y ones
de bajas s
comercial materiale
civiles y
entre s y crisis
militares de sus
Alemania y
los países construcci
Alianzas Reivindicaciones de la ones
militares nacionales entente.

Desarrollo de la guerra.

1914: guerra de movimiento.

1915-1916: guerra de posiciones.

1917-1918: fase final derrota de los imperios centrales


HISTORIA UNIVERSAL.
PRIMERA GUERRA.
Alumno: SALVADOR C. RAMOS RAMÍREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 18 DE MAYO DE 2024

LA REVOLUCIÓN RUSA.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA.
La Revolución Rusa fue un importante acontecimiento que tuvo lugar en 1917 y que marcó un punto de inflexión en la
historia de Rusia y del mundo

Causas de la Revolución Rusa:

1. Descontento popular: Las condiciones de vida de la población rusa, especialmente de los campesinos y los obreros,
eran extremadamente precarias. La falta de alimentos, el hambre y la pobreza generalizada generaron un profundo
descontento.

2. Participación en la Primera Guerra Mundial: La participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial exacerbó los
problemas internos del país. La guerra causó enormes pérdidas humanas y económicas, lo que aumentó la insatisfacción
de la población.

3. Autocracia del zar: El sistema autocrático del zar Nicolás II y la represión política y social ejercida por su gobierno
contribuyeron a agudizar las tensiones en la sociedad rusa.

4. Crecimiento de movimientos revolucionarios: Durante las décadas previas a 1917, surgieron diversos movimientos
revolucionarios en Rusia, como los socialistas, los anarquistas y los comunistas, que buscaban derrocar el régimen
zarista y transformar la sociedad.

Consecuencias de la Revolución Rusa:

1. Caída de la monarquía: La Revolución Rusa de 1917 llevó a la abdicación del zar Nicolás II y al fin de la monarquía en
Rusia, estableciendo un gobierno provisional.

2. Revolución de Octubre: En octubre de 1917, los bolcheviques, liderados por Vladímir Lenin, llevaron a cabo la
Revolución de Octubre, que resultó en la toma del poder por parte de los comunistas y el establecimiento del régimen
soviético.

3. Guerra Civil Rusa: Tras la Revolución de Octubre, Rusia se sumió en una guerra civil entre los bolcheviques
(comunistas) y sus opositores, los "blancos". La guerra civil duró varios años y causó más devastación y pérdida de vidas.

4.Consolidación del poder comunista: Después de la guerra civil, los bolcheviques lograron consolidar su poder en Rusia
y establecieron la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922.

5. Transformación social y económica: La Revolución Rusa trajo consigo una serie de reformas sociales y económicas,
como la colectivización de la tierra, la nacionalización de la industria y la implementación de un sistema de planificación
centralizada.

La Revolución Rusa tuvo un impacto duradero en la historia de Rusia y del mundo, dando lugar a la creación de uno de
los primeros estados socialistas y marcando el inicio de una nueva era en la política y la sociedad internacional.
HISTORIA UNIVERSAL.
PRIMERA GUERRA.
Alumno: SALVADOR C. RAMOS RAMÍREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 18 DE MAYO DE 2024

La Revolución Rusa fue un proceso político y social que tuvo lugar en Rusia a lo largo de 1917 y que culminó con la caída
del régimen zarista y el ascenso al poder de los bolcheviques liderados por Vladimir Lenin. Se puede dividir en dos
etapas principales: la Revolución de Febrero y la Revolución de Octubre.

La Revolución de febrero de 1917 estalló debido a la crisis económica, social y política que vivía Rusia, caracterizada por
la participación en la Primera Guerra Mundial, la escasez de alimentos, la represión del régimen zarista y el descontento
popular. Las manifestaciones y huelgas obreras en San Petersburgo llevaron a la abdicación del zar Nicolás II y a la
formación de un gobierno provisional encabezado por Aleksandr Kerenski.

La Revolución de Octubre, liderada por los bolcheviques, tuvo lugar en ese mismo año y resultó en la toma del poder por
parte de Lenin y su partido. El 25 de octubre de 1917 (según el calendario juliano vigente en Rusia en ese momento, que
equivalía al 7 de noviembre en el calendario gregoriano), los bolcheviques tomaron el Palacio de Invierno en San
Petersburgo, lo que marcó el inicio del régimen comunista en Rusia.

Tras la Revolución de Octubre, se estableció el gobierno soviético y se inició un periodo de guerra civil entre los
bolcheviques (rojos) y sus opositores, conocidos como los blancos. La guerra civil duró varios años y provocó una gran
devastación en Rusia. Finalmente, los bolcheviques salieron victoriosos y fundaron la Unión Soviética en 1922.

La Revolución Rusa tuvo un impacto significativo en la historia del siglo XX, marcando el comienzo de la era comunista
en Rusia y teniendo repercusiones a nivel mundial. La Revolución inspiró movimientos revolucionarios en otros países y
contribuyó a la polarización política en la arena internacional durante la Guerra Fría.
HISTORIA UNIVERSAL.
PRIMERA GUERRA.
Alumno: SALVADOR C. RAMOS RAMÍREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 18 DE MAYO DE 2024

EL NAZISMO EN ALEMANIA.
EL NAZISMO EN ALEMANIA.
Doctrina del partido político que dirigía Adolf Hitler, Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, en la Alemania nazi,
entre 1933 y 1945; en la cual se defendía el nacionalismo expansionista alemán, basándose en la superioridad de la raza
aria o germánica y en el antisemitismo.

Nacionalismo extremo. La mentalidad nazi se expresó en la creencia de que Alemania era una nación gloriosa,
descendiente de una raza superior de la humanidad, la raza aria. Por tanto, era su destino encabezar el desarrollo de la
civilización. Este nacionalismo condujo a prácticas racistas y a la persecución de otros grupos sociales, como los judíos,
gitanos y las personas vistas como inferiores.

Antisemitismo. Aunado a la idea de la supremacía aria estaba el odio al pueblo judío. A estos se les tachaba de abyectos
y traidores, a la vez que se les culpaba de los malestares económicos por los que atravesó Alemania luego de la guerra.
La política del Tercer Reich los discriminó, persiguió, e incluso diseñó un plan para su aniquilación.

Gobierno totalitario. El nazismo engendró un Estado autoritario y controlador cuando tomó el poder en la década de
1930. En la Alemania nazi se suprimieron las disidencias políticas y se promovió la subordinación de los individuos ante
el Estado así como la obediencia a las decisiones del führer.

Culto a la personalidad. La fuente de autoridad superior en el Reich alemán se basó en el Führerprinzip. Esto es, que la
toma de decisiones importantes recaía en el liderazgo del führer Adolf Hitler. Por consiguiente, se esperaba el respeto y
obediencia a sus designios. La imagen del líder se halló revestida de un carácter redentor.

Militarismo y expansión territorial. El nazismo desechó los acuerdos del Tratado de Versalles, y buscó rearmar al ejército
con el fin de conseguir anexiones territoriales en los lugares que se creían parte del "espacio vital" alemán. Así, llevó
adelante la anexión de Austria, la conquista de los Sudetes checoslovacos, y provocó la Segunda Guerra Mundial al
invadir a Polonia
HISTORIA UNIVERSAL.
PRIMERA GUERRA.
Alumno: SALVADOR C. RAMOS RAMÍREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 18 DE MAYO DE 2024

SÍNTESIS.

El nazismo fue un movimiento político y una ideología que surgió en Alemania en la primera mitad del siglo XX, liderado
por Adolf Hitler y el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP). El nazismo se caracterizaba por el nacionalismo
extremo, el racismo, la supremacía aria, el antisemitismo y la creencia en la superioridad de la raza alemana.

En 1933, Hitler fue nombrado Canciller de Alemania y consolidó su poder a través de medidas autoritarias y represivas.
Bajo el régimen nazi, se implementaron políticas discriminatorias y persecuciones contra grupos considerados
"indeseables" como los judíos, los gitanos, los discapacitados, los comunistas y otros opositores políticos.

El nazismo también promovía la expansión territorial de Alemania a través de la conquista militar, lo que eventualmente
condujo a la Segunda Guerra Mundial. Durante la guerra, el régimen nazi perpetró el Holocausto, un genocidio en el que
seis millones de judíos y millones de otras personas fueron asesinadas en campos de concentración y exterminio.

Tras la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial en 1945, el régimen nazi fue desmantelado y muchos de sus
líderes fueron juzgados por crímenes de guerra en los Juicios de Núremberg. La ideología y los crímenes del nazismo
dejaron una marca indeleble en la historia de Alemania y el mundo, con consecuencias devastadoras que perduran hasta
hoy.

También podría gustarte