Está en la página 1de 7

Que fue la primera guerra mundial

La Guerra inició el 28 de julio de 1914 con la declaración de guerra del Imperio


Austro-húngaro a Serbia, donde fueron asesinados el archiduque Francisco
Fernando y su esposa. A partir de ese momento se enfrentaron dos alianzas
internacionales: La Triple Alianza, compuesta por el Imperio alemán y Austria-
Hungría.

Causas de la Primera Guerra Mundial


Radicalización del nacionalismo
Hacia finales del siglo XIX ya se había consolidado la ideología del
nacionalismo en el imaginario europeo. El nacionalismo planteaba la idea de
que un pueblo estaría unido sobre la base de una cultura, lengua, economía y
geografía compartida, y que de allí brotaría un destino para el cual habría
nacido.

Junto a ello, el nacionalismo abrazaba y se abraza a la idea de que la forma


legítima de administrar la nación es un auto-gobierno nacional.

En estas circunstancias, las naciones ya conformadas lucharían por crear un


repertorio de símbolos y elementos para definir su identidad y competir contra
otros en la consecución de su destino. En aquellas regiones donde persistían
modelos imperiales, como el Imperio otomano y el Imperio austrohúngaro,
comenzaba un proceso de erosión.

Vea también Nacionalismo.

Desarrollo exponencial de la industria armamentística


La industria armamentística alcanzó también un elevadísimo nivel de
desarrollo, que implicó el diseño de nuevo y mejor armamento: armas
biológicas, lanzallamas, ametralladoras, granadas, tanques de guerra,
acorazados, submarinos, aviones, etc.

Los países habían invertido grandes cantidades de dinero en la fabricación de


estas armas y había quienes estaban deseosos de usarlos.

Expansión del imperialismo europeo


En el siglo XX tuvo lugar un exceso en la producción de bienes de consumo
industrializados, lo que exigía nuevos mercados, así como la adquisición de
más y nuevas materias primas.

Azuzados por el nacionalismo, y habiendo perdido el control sobre América en


el siglo XIX, los Estados europeos comenzaron la competición por dominar el
territorio africano como cantera de recursos, así como la competición por el
control de los mercados no europeos.

El imperialismo representó un grave problema interno para Europa debido,


entre otros factores, a la desigualdad en el reparto de las colonias africanas.
Mientras Gran Bretaña y Francia concentraban más y mejor territorio, Alemania
tenía poco y era menos ventajoso, y el Imperio austrohúngaro reclamaba
alguna participación en el reparto.

Vea también Imperialismo.

Tensiones geopolíticas en Europa


La situación no era mejor en el seno de Europa. Las naciones luchaban entre sí
para extender sus zonas de control y demostrar su poder. Así, se abrieron una
serie de conflictos dentro de la región que exacerbaron las tensiones. Entre
estos podemos mencionar:

 Conflicto franco-alemán: desde la guerra franco-prusiana que tuvo


lugar en el siglo XIX, Alemania, bajo el liderazgo de Bismark, había
logrado anexionar Alsacia y Lorena. En el siglo XX Francia vuelve a
reclamar el dominio sobre la región.
 Conflicto anglo-alemán: Alemania rivalizaba por el control del mercado
con Gran Bretaña, que lo dominaba.
 Conflicto austro-ruso: Rusia y el Imperio austrohúngaro se disputan el
control de los Balcanes.
Formación de alianzas internacionales
Todos estos conflictos despertaron la creación o renovación de alianzas
internacionales orientadas teóricamente a controlar el poder de unos países
sobre otros. Estas alianzas fueron:

 La unión alemana en manos de Otto von Bismarck (1871-1890), la cual


pretendía conformar una unidad germánica y sirvió para contener a
Francia temporalmente.
 La Triple Alianza formada en 1882. En esta, inicialmente se
encontraban Alemania, el Imperio austrohúngaro e Italia. Sin embargo,
durante la guerra, Italia no brindará su apoyo a la Triple Alianza y se
pondrá del lado de los Aliados.
 La Triple Entente, establecida en 1907 contra Alemania. Los países
que la conformaron originalmente fueron Francia, Rusia y Gran Bretaña.
Vea también Triple Entente.

Asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria.


El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria fue, no tanto una
causa, como sí un detonante de la Primer Guerra Mundial.
Se produjo el 28 de junio de 1914 en la ciudad de Sarajevo, capital de lo que
para entonces era una provincia del Imperio austrohúngaro, Bosnia-
Herzegovina. Fue perpetrado por el extremista Gavrilo Princip, miembro del
grupo terrorista serbio Mano Negra.

Como consecuencia inmediata, el emperador austrohúngaro, Francisco José I,


decide declarar la guerra en contra de Serbia el día 28 de julio de 1914.

La alianza franco-rusa se levantó en defensa de Serbia y Gran Bretaña se


alineó con ellos, en tanto que Alemania se posicionó en favor del Imperio
austro-húngaro. Así dio inicio la Primera Guerra Mundial.
Vea también Primera Guerra Mundial.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial


Pérdidas humanas y materiales
La Primera Guerra Mundial fue el primer conflicto bélico de escala masiva
conocido por la humanidad. El saldo fue realmente terrorífico, y dejó a Europa
sumida en miles de dificultades.

¿El problema mayor? Los europeos fueron al campo de batalla con la


mentalidad del siglo XIX, pero con la tecnología del siglo XX. El desastre fue
descomunal.

Desde el punto de vista humano, la Gran Guerra, como entonces se le conocía,


dejó un saldo de muertes de 7 millones de civiles y 10 millones de soldados
durante los ataques, solo durante los ataques.

Aparte, se considera el impacto de las muertes indirectas producidas por


hambrunas, por la expansión de enfermedades y por accidentes
discapacitantes ocasionados durante los ataques, los cuales generaron
problemas como invalidez, sordera o ceguera.

Firma del Tratado de Versalles


La Primera Guerra Mundial finaliza con la firma del Tratado de Versalles, a
partir del cual se establecen condiciones de rendición para los alemanes, cuya
gravedad será una de las causas de la Segunda Guerra Mundial

Con la firma del Tratado de Versalles, se aprobó la conformación de


la Sociedad de Naciones en 1920, antecedente inmediato de la Organización
de Naciones Unidas. Este organismo velaría por mediar entre los conflictos
internacionales a fin de garantizar la paz.
Vea también Tratado de Versalles.

Consecuencias económicas
En términos económicos, la Primera Guerra Mundial significó grandes pérdidas
de dinero y de recursos. Lo primero fue la destrucción del parque industrial,
especialmente el alemán.

En términos generales, europa se vio expuesta a un aumento de la brecha


social entre ricos y pobres, derivada tanto de las pérdidas materiales como de
la discapacidad física tras el combate, la viudez y la orfandad inducidas.

¿Qué es la Revolución rusa resumen?

La Revolución rusa fueron una serie de levantamientos acontecidos en 1917


para derrocar al zar Nicolás II y, posteriormente, al gobierno provisional. Las
insurrecciones se saldaron con la abdicación del zar, la caída del gobierno
provisional y la toma de poder por parte de los bolcheviques, encabezados por
Lenin.

Causas de la Revolución rusa

En resumen, como explicamos en el apartado anterior, las causas de la


Revolución rusa fueron:

 La indiferencia de los gobernantes (el zar) y la represión ejercida por los


mismos hacia la población.

 La crisis económica que vivía el país, que tenía a gran parte de la


población viviendo en hambruna.

 La decisión del zar de involucrarse en conflictos bélicos, como la guerra


contra Japón o la Primera Guerra Mundial, que generaron un malestar
entre los ciudadanos. Además, estas guerras agudizaron los problemas
económicos.

 La falta de representación política de la burguesía y de la clase obrera


que llevó a la aparición de los primeros partidos políticos.

Consecuencias de la Revolución rusa

Las principales consecuencias de la Revolución rusa fueron:

 La caída de la monarquía de los zares, siendo asesinada la familia


Romanov en 1918.

 Una guerra civil entre 1918 y 1920 que enfrentó a los bolcheviques
contra los contrarrevolucionarios, resultando los primeros como
vencedores y copando el poder.

 El establecimiento, luego de la guerra civil, de un régimen comunista que


buscaba la planificación de la economía desde un ente central.

 Persecución a los opositores al régimen bolchevique, incluso a los


mencheviques que tenían una posición moderada. Así, muchas
personas tuvieron que partir al exilio.

 Salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial con el Tratado de Brest-


Litovsk firmado en 1918.

 Surgimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, fundado


desde 1922. Dicho Estado federal fue el mayor referente de comunismo
en el mundo. Así, se convirtió en el principal antagonista de Estados
Unidos, defensor del capitalismo, entrando ambos en los que conoció
como la Guerra Fría.
La gran depresión de 1929
La Gran Depresión, nombre con que fue bautizada la crisis económica
desatada por el desplome de la bolsa de Nueva York, ocurrida el 29 de octubre
de 1929, fue, junto con las dos guerras mundiales, uno de los hechos que
afectó directamente a millones de personas en los diferentes países del globo
durante el siglo XX. Su impacto, que cambió profundamente las estructuras
económicas de gran parte de las naciones de Occidente, significó también
importantes dificultades en la vida cotidiana de las personas que la padecieron.
En Chile, la investigación al respecto es amplia, especialmente porque el país
resultó ser el más afectado del mundo, de acuerdo con el informe elaborado
por la Liga de las Naciones, que fijó en un 80% la caída de las exportaciones -
principalmente cobre y salitre-, las que “se redujeron a la mitad de su volumen
y a la cuarta parte de su valor” 1 . En términos monetarios, “las exportaciones
descendieron -siguiendo una tendencia regional- muy bruscamente durante el
período de 1929 a 1933: pasando de 282,2 millones de dólares a 51,9
millones” 2 . Este hecho trajo consigo una radical disminución de ingresos en
las arcas fiscales y la contracción de la actividad económica, con el
consecuente aumento de la cesantía.
Que fue el facismo
El fascismo es un sistema político que trata de llevar a cabo un encuadramiento
unitario de una sociedad en crisis dentro de una dimensión dinámica y trágica
promoviendo la movilización de las masas por medio de la identificación de las
reivindicaciones sociales con las reivindicaciones nacionales.
El fascismo surge tras la Primera Guerra Mundial, como reacción de ciertos
grupos nacionalistas contra la Revolución Bolchevique de 1917 y las
luchas sindicales de trabajadores y braceros que culminaron en el Bienio Rojo,
y en parte como crítica respecto a la sociedad liberal-demócrata, que salió
maltrecha de la experiencia de la Primera Guerra Mundial.

Que fue la segunda guerra mundial


Fue el conflicto más grande y destructivo de toda la historia. Alemania invadió
Polonia el 1 de septiembre de 1939 y así dio inicio a la Segunda Guerra
Mundial. Como respuesta, Gran Bretaña y Francia le declararon la guerra a
Alemania. Las fuerzas alemanas invadieron Europa occidental en la primavera
de 1940.
Causas de la Segunda Guerra Mundial
La invasión alemana de Polonia fue una de las causas de la Segunda Guerra
Mundial.
Como toda guerra, la Segunda Guerra Mundial se debió a razones variadas y
complejas, que pueden resumirse en:
 Los términos del tratado de Versalles. La rendición de Alemania y
sus aliados al término de la Primera Guerra Mundial les impuso un
tratado de rendición incondicional sumamente opresivo, que le
impedía a la nación devastada por la guerra volver a tener un
ejército, le arrebataba el control de sus colonias africanas y le
imponía una deuda impagable con los países victoriosos.
 El surgimiento del fascismo. Adolfo Hitler en Alemania (nazismo) y
Benito Musolini en Italia (fascismo), principalmente, aprovecharon el
descontento popular y construyeron movimientos nacionalistas
extremistas, buscando recuperar las glorias nacionales mediante la
militarización de amplios sectores sociales, la instauración
del totalitarismo y la expansión de las fronteras nacionales.
 Las tensiones chino-japonesas. Después de la Primera Guerra
Sino-japonesa (1894-1895), Japón se había convertido en una
potencia imperial que no veía con buenos ojos a China y la Unión
Soviética. Aprovechando en 1932 la debilidad en que la Guerra Civil
entre comunistas y republicanos había dejado a China, Japón inició
una Segunda Guerra Sino-japonesa y ocupó Manchuria,
expandiéndose luego por el Asia menor hasta verse enfrentado por
los Estados Unidos.
 La invasión alemana de Polonia. Alemania inició su expansión
territorial tomando Austria y parte de Checoeslovaquia, sin que
hubiera mayores conflictos. Cuando en 1939 Hitler estableció un
pacto con la URSS para repartirse el territorio polaco y procedió a
invadirlo, las naciones occidentales europeas le declararon la guerra,
dando inicio al conflicto como tal.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial


La Segunda Guerra Mundial provocó entre 55 y 70 millones de muertes.
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron particularmente
atroces. Algunas de ellas fueron:

 Devastación casi total de Europa. Se dieron extensos y


devastadores bombardeos aéreos de
las principales ciudades europeas, primero cuando los alemanes
conquistaban el continente y luego cuando los aliados lo liberaban, lo
cual se tradujo en una destrucción casi total de las
mismas. Esto requirió luego grandes inversiones económicas para su
paulatina reconstrucción, como el llamado Plan Marshall propuesto
por los Estados Unidos.
 Inicio de un mundo bipolar. Las potencias europeas tanto Aliadas
como del Eje quedaron, al final del conflicto, tan debilitadas
económica y políticamente que la conducción de la política mundial
pasó a las dos nuevas superpotencias: los Estados Unidos y la Unión
Soviética, dando así inicio a la llamada Guerra Fría.
 División de Alemania. Una vez derrotada Alemania, su territorio
pasó a control de los países aliados y de la URSS,  por lo que se
dividió al país en dos naciones completamente distintas: la República
Federal Alemana, con sistema capitalista y bajo
control norteamericano, y la República Democrática Alemana, con
sistema comunista y bajo administración soviética. Alemania volvería
a unificarse en 1991, tras la caída del muro de Berlín.
 Surgimiento de nuevas tecnologías. Tecnologías hoy comunes
como la televisión, las computadoras, el sonar, el vuelo a reacción o
la energía atómica deben su descubrimiento a esta cruenta guerra.
 Descolonización. La pérdida de poder político y económico de
Europa llevó a la pérdida de control de sus colonias en el Tercer
Mundo, permitiendo así numerosos procesos de independencia.
 La muerte de entre 55 y 70 millones de
personas. Contando militares y civiles, indistintamente, millones de
los cuales lo hicieron en condiciones infrahumanas en campos de
concentración y exterminio.

También podría gustarte