Está en la página 1de 9

HISTORIADE MEXICO.

INDEPENDENCIA.
Alumno: SALVADOR C. RAMOS RAMÍREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 11 DE MAYO DE 2024

INDEPENDENCIA DE MÉXICO.
ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.
La independencia de México fue un proceso largo y complejo que se llevó a cabo a lo largo de varias etapas.

1. Grito de Dolores (1810): El proceso independentista de México comenzó la madrugada del 16 de septiembre de 1810,
cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla llamó a la población a levantarse en armas en contra del dominio español. Este
evento es conocido como el Grito de Dolores y marca el inicio de la lucha por la independencia.

2. Insurgencia y lucha armada (1810-1821): Tras el llamado de Hidalgo, se formaron diversos grupos insurgentes que
lucharon contra las fuerzas realistas españolas. Destacados líderes como José María Morelos, Vicente Guerrero y
Guadalupe Victoria se unieron a la lucha independentista. A pesar de enfrentar diversas dificultades y divisiones
internas, los insurgentes lograron importantes avances.

3. Congreso de Chilpancingo (1813): Durante la lucha armada, se celebró el Congreso de Chilpancingo en 1813, donde se
redactó la primera constitución de México, conocida como la Constitución de Apatzingán. Esta constitución proclamaba
la independencia de México y establecía principios políticos y sociales.

4. Tratados de Córdoba (1821): Después de más de una década de lucha, se firmaron los Tratados de Córdoba el 24 de
agosto de 1821, entre el general realista Juan O'Donojú y Agustín de Iturbide, líder del ejército insurgente. Estos
tratados reconocieron la independencia de México y pusieron fin a la guerra de independencia.

5. Entrada del Ejército Trigarante (1821*: Tras la firma de los Tratados de Córdoba, el Ejército Trigarante, formado por
las fuerzas insurgentes y realistas que se unieron en favor de la independencia, entró triunfante a la Ciudad de México el
27 de septiembre de 1821.

6. Consumación de la independencia (1821): Finalmente, el 27 de septiembre de 1821 se consumó la independencia de


México con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México. Agustín de Iturbide proclamó el Plan de Iguala, que
establecía la independencia, la igualdad de los mexicanos y la religión católica como única permitida.

La lucha por la independencia fue un proceso largo y complejo que involucró a numerosos líderes, movimientos y
eventos a lo largo de más de una década.
HISTORIADE MEXICO.

INDEPENDENCIA.
Alumno: SALVADOR C. RAMOS RAMÍREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 11 DE MAYO DE 2024

ETAPAS DURACIÓN PERSONAJES Y HECHOS HECHOS REPRESENTANTE.


(PERIODO) RELEVANTES
Iniciación: 1810-1811 Miguel Hidalgo Inició la madrugada del 16 Su verdadero nombre era
Miguel Inició el movimiento de la de septiembre de 1810 Miguel Gregorio Antonio
Hidalgo independencia con un pequeño grupo de Ignacio Hidalgo y Costilla
Y costilla Josefa Ortíz indios, mestizos y criollos. Gallaga Mondarte
ella logró dar a aviso a El cura Don Miguel Villaseñor, sus padres
Ignacio Allende, a los Hidalgo y Costilla convocó eran de origen español.
hermanos Juan e Ignacio al pueblo de Dolores Perteneció a una familia
Aldama y a Miguel Hidalgo, a través del adinerada que se vio
Hidalgo, que iban a ser sonido de las campanas afectada por constantes
aprehendidos de su iglesia, a levantarse impuestos de la Corona
Ignacio de Allende en armas en contra del Española que despojaba a
Los jefes insurgentes dominio de los españoles. los ciudadanos de sus
eligieron a Hidalgo, capitán fortunas.
general; y a Allende Murió fusilado el 30 de
teniente general[3]. Luego julio de 1811 en el antiguo
del levantamiento del 16 Colegio de los Jesuitas, él
de septiembre, Ignacio mismo pidió que le
Allende planeó la batalla vendaran los ojos y lo
del Monte de las Cruces, ejecutaran de espaldas.
el mayor triunfo de las
tropas insurgentes de la
primera etapa
independentista.

ORGANIZACIÓN: 1811-1815 Morelos organizó las La segunda etapa de abril José María Morelos y
JOSÉ tropas y busco darle orden de 1811 - 22 de Pavón, a los catorce años,
MARÍA a un gobierno con la diciembre de 1815 es dejó su ciudad
MORELOS separación de poderes. liderada por López Rayón natal de Valladolid para
Y PAVÓN Nicolas Bravo y José María Morelos y trabajar en la hacienda de
estuvo presente en el pavón obteniendo San Rafael Tahuejo,
movimiento armado con importantes victorias por el propiedad Felipe Morelos,
las fuerzas que sur de México primo de su padre.
continuaron la lucha tomando las ciudades de Fue profesor de gramática
después de la muerte de Cuautla Oaxaca, y y retórica por dos años en
Miguel Hidalgo Michoacán. se instala el 14 Uruapa
Félix Ma. Calleja de noviembre de 1813 Morelos fue acusado de
un congreso nacional traición, condenado a
constituyente donde degradación eclesiástica, y
Morelos declara la declarado hereje
independencia de la
America española
mediante el documento
llamado
sentimientos de la nación.

RESISTENCIA: 1815-1821 Nicolas Bravo: Nicolás Durante la Independencia Nació en Tixtla el 9 de


VICENTE Bravo, se adhirió a la de Mexico Vicente Agosto de 1782.
GUERRERO causa de la Guerrero fue jefe de la Se dedicó a la armería por
Independencia; insurgencia en la etapa de ayudar a su padre, quien
HISTORIADE MEXICO.

INDEPENDENCIA.
Alumno: SALVADOR C. RAMOS RAMÍREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 11 DE MAYO DE 2024

participando bajo el mando Resistencia. Tras varios era asistente de armero


de Hermenegildo Galeana. enfrentamientos con El 10 de febrero de 1821
Asistió a importantes Agustín de Iturbide entre protagonizó el Abrazo de
acciones de José María Diciembre de 1820 y enero Acatempan junto con
Morelos y Pavón y de 1821 Iturbide no pudo Agustín de Iturbide
participó destacadamente derrotarlo, así que hizo
en el sitio de Cuautla. Se pactó con él mediante el
adhirió al Plan de Iguala Abrazo de Acatempan de
Vicente Guerrero: las febrero de 1821.
fuerzas insurgentes
comenzaron a
desorganizarse y su lucha
se dirigió a pequeñas provincias en el sur del
país donde Vicente
Guerrero había logrado
mantener viva
la independencia, aunque
con muy pocos triunfos
Guadalupe Victoria: fue
jefe de la insurgencia en
la etapa de Resistencia
CONSUMACIÓN 27 de Iturbide Tras una pelea inolvidable Agustín de Iturbide nació
: AGUSTÍN septiembre de difundió un plan político en e intensa contra las tropas en Valladolid el 27 de
DE ITURBIDE 1821 la localidad de Iguala que españolas, un 27 de septiembre de 1783 y
proclamaba la septiembre de 1821, el murió en Padilla,
“Independencia del ejército Trigarante bajo el Tamaulipas , el 19 de julio
Imperio Mexicano mando de Iturbide entró a de 1824.
Vicente Guerrero la Ciudad de México, y es Fue el hijo criollo de un
acordó con Agustín de lo que hoy en día está inmigrante vasco de
Iturbide el Plan de Iguala considerado la ancestros nobles y de una
declarando consumación de la dama michoacana. A los
la independencia de independencia 17 años ingresó al
México regimiento de infantería
Guadalupe Victoria provincial de su ciudad.
entró en conflicto con En 1813 el virrey Félix
Iturbide y fue aprehendido. María Calleja lo ascendió a
coronel y le dio el mando
del regimiento de Celaya.
Tiempo después, Cedieron
a Agustín de Iturbide el
control militar supremo de
la intendencia de
Guanajuato

REVOLUCIÓN DE MÉXICO.
HISTORIADE MEXICO.

INDEPENDENCIA.
Alumno: SALVADOR C. RAMOS RAMÍREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 11 DE MAYO DE 2024

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.


La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México entre 1910 y 1920, y fue un acontecimiento
crucial en la historia del país que tuvo profundas implicaciones políticas, sociales y económicas.

1. Desigualdad social y económica: México era una sociedad profundamente dividida entre una pequeña élite de
terratenientes, empresarios y políticos poderosos, y una gran mayoría de campesinos pobres y trabajadores explotados.

2. Dictadura de Porfirio Díaz: El largo periodo de gobierno autoritario de Porfirio Díaz (1876-1911) favoreció a los
intereses de la élite y reprimió brutalmente a cualquier oposición política, lo que generó un descontento generalizado.

3. Cuestión agraria: La concentración de la tierra en manos de unos pocos terratenientes dejaba a la mayoría de los
campesinos sin acceso a tierras para cultivar, lo que provocaba condiciones de pobreza extrema en el campo.

4. Reelección de Porfirio Díaz* Díaz se reeligió en 1910 en unas elecciones consideradas fraudulentas, lo que
desencadenó la revuelta armada encabezada por Francisco I. Madero.

Consecuencias:

1. Caída de Porfirio Díaz: La Revolución Mexicana logró derrocar al dictador Porfirio Díaz en 1911, poniendo fin a más de
tres décadas de su gobierno autoritario.

2. Redistribución de la tierra: Una de las demandas principales de la Revolución fue la reforma agraria, que se
materializó con la promulgación de la Constitución de 1917 y la creación de ejidos, tierras comunales para los
campesinos.

3. Consolidación del poder político: La Revolución llevó al poder a diferentes líderes revolucionarios, como Venustiano
Carranza, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, quienes establecieron un nuevo orden político en México.

4. Reformas sociales: La Revolución Mexicana impulsó reformas sociales en áreas como la educación, el trabajo, la salud
y la justicia, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población más desfavorecida.

5. Fragmentación y conflictos internos: A pesar de los logros de la Revolución, el periodo posrevolucionario estuvo
marcado por luchas internas entre facciones políticas y militares, lo que generó inestabilidad y violencia en el país.
HISTORIADE MEXICO.

INDEPENDENCIA.
Alumno: SALVADOR C. RAMOS RAMÍREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 11 DE MAYO DE 2024

SÍNTESIS:

La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México entre 1910 y 1920, con el objetivo de
derrocar al régimen del presidente Porfirio Díaz y buscar cambios políticos, sociales y económicos en el país. Surgió a raíz
de profundas desigualdades sociales, la falta de democracia y el descontento de diferentes sectores de la población.

Durante la Revolución, diversos líderes y grupos rebeldes como Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Pancho Villa y
Venustiano Carranza lucharon por distintas causas, como la reforma agraria, la justicia social, la democracia y la
soberanía nacional. La lucha armada se extendió por todo el país y provocó un gran número de muertes y destrucción.

La Revolución Mexicana tuvo importantes consecuencias, entre las que destacan la caída del régimen de Porfirio Díaz, la
promulgación de una nueva Constitución en 1917 que sentó las bases de un Estado más democrático y justo, la reforma
agraria para redistribuir la tierra, y la consolidación de un sistema político dominado por el Partido Revolucionario
Institucional (PRI).

Este proceso revolucionario dejó un legado de transformaciones sociales, políticas y económicas en México, y es
considerado un hito fundamental en la historia del país, que marcó el inicio de una nueva etapa en la que se buscaba
construir una nación más justa, democrática y soberana.
HISTORIADE MEXICO.

INDEPENDENCIA.
Alumno: SALVADOR C. RAMOS RAMÍREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 11 DE MAYO DE 2024

ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS.


ACONTECIMIENTOS:
1. Matanza de Tlatelolco 1968:

La Matanza de Tlatelolco ocurrió el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, Ciudad de
México. Durante una manifestación estudiantil en contra del gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz, el ejército
mexicano abrió fuego contra los manifestantes, resultando en cientos de muertos y heridos. Este evento marcó un
punto de inflexión en la historia de México y en el movimiento estudiantil de la época.

2. Fobaproa:

El Fobaproa (Fondo Bancario de Protección al Ahorro) fue un programa de rescate financiero implementado por el
gobierno mexicano en 1990 para salvar a los bancos mexicanos en crisis. El Fobaproa generó polémica debido a que se
argumentó que socializaba las pérdidas de los bancos, beneficiando a grupos financieros poderosos y trasladando la
deuda a los contribuyentes mexicanos. Este tema sigue siendo objeto de debate en México.

3. Levantamiento del EZLN:

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es un grupo insurgente que se levantó en armas en el estado de
Chiapas, México, el 1 de enero de 1994, en protesta contra las políticas neoliberales y la desigualdad social en el país. El
EZLN llamó la atención a nivel nacional e internacional con su lucha por los derechos de los pueblos indígenas y por una
mayor inclusión social y política.

4. Error de diciembre de 1994:

El "Error de diciembre" se refiere a la crisis económica que afectó a México en diciembre de 1994, caracterizada por una
devaluación del peso mexicano, la caída de la bolsa, una crisis financiera y una recesión económica. Esta crisis tuvo un
impacto significativo en la economía mexicana y en la vida de la población, y llevó al rescate financiero conocido como el
"rescate mexicano".

5. Matanza de Acteal:

La Matanza de Acteal ocurrió el 22 de diciembre de 1997 en el municipio de Chenalhó, en el estado de Chiapas. Un


grupo paramilitar vinculado al gobierno local atacó a una comunidad de indígenas tzotziles que se encontraba rezando
en una iglesia, resultando en la muerte de 45 personas, la mayoría mujeres y niños. Este suceso fue condenado a nivel
nacional e internacional por su brutalidad y violencia.

6. Acuerdos de San Andrés Larráinzar:

Los Acuerdos de San Andrés fueron una serie de acuerdos firmados entre el gobierno mexicano y el Ejército Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN) en 1996 en San Andrés Larráinzar, Chiapas. Estos acuerdos buscaban reconocer los derechos
y la autonomía de los pueblos indígenas en México, sin embargo, el gobierno mexicano no cumplió con lo acordado, lo
que generó descontento y conflicto en la región.
HISTORIADE MEXICO.

INDEPENDENCIA.
Alumno: SALVADOR C. RAMOS RAMÍREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 11 DE MAYO DE 2024

REGÍMENES POSREVOLUCIONARIOS (CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO MEXICANO).


CARACTERÍSTICAS DE CADA RÉGIMEN.

1. Venustiano Carranza (1917-1920):

Durante el gobierno de Carranza se promulgó la Constitución Mexicana de 1917, que estableció los principios
fundamentales del Estado mexicano, incluyendo reformas agrarias y laborales. Carranza enfrentó la oposición armada
de diversos grupos y sectores, y su gobierno estuvo marcado por conflictos internos y la consolidación del poder político.

2. Álvaro Obregón (1920-1924):

Obregón fue uno de los líderes de la Revolución Mexicana y presidente de México. Durante su gobierno se llevaron a
cabo reformas políticas y sociales, se promovió la reconciliación nacional y se buscó estabilizar al país después de los
años de conflicto armado.

3. Plutarco Elías Calles (1924-1928):

El gobierno de Calles se caracterizó por la consolidación del poder político del Partido Nacional Revolucionario (PNR),
antecedente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y por la implementación de políticas laicas y reformas
agrarias.

4. Lázaro Cárdenas (1934-1940):

El gobierno de Cárdenas es recordado por su carácter reformista y progresista. Durante su mandato se nacionalizó la
industria petrolera, se implementaron importantes reformas agrarias y laborales, y se fortaleció la educación pública en
México.

5. Miguel Alemán Valdés (1946-1952):

Alemán fue el primer presidente de México perteneciente al PRI. Durante su gobierno se impulsó la industrialización del
país, se fomentó la inversión extranjera y se modernizó la infraestructura nacional.

6. Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958):

El gobierno de Ruiz Cortines se destacó por su enfoque en el desarrollo económico y social, así como por impulsar
reformas en materia de educación, salud y vivienda.

7. Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970):

Durante el gobierno de Díaz Ordaz se vivió un periodo de estabilidad política, pero también se caracterizó por la
represión a movimientos estudiantiles y sociales, como la Matanza de Tlatelolco en 1968.

8. Luis Echeverría Álvarez (1970-1976):

Echeverría promovió políticas de corte nacionalista y populista, pero su gobierno estuvo marcado por la crisis económica
y por la represión a movimientos armados y sociales.
HISTORIADE MEXICO.

INDEPENDENCIA.
Alumno: SALVADOR C. RAMOS RAMÍREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 11 DE MAYO DE 2024

9. José López Portillo (1976-1982):

Durante el gobierno de López Portillo se vivió un periodo de bonanza petrolera, pero también de crisis económica. Se
implementaron políticas de nacionalización y se fortaleció el control estatal sobre la economía.

10. Miguel de la Madrid (1982-1988):

El gobierno de De la Madrid estuvo marcado por la crisis económica de 1982, que llevó a la implementación de políticas
neoliberales y de apertura económica en México.

11. Carlos Salinas de Gortari (1988-1994):

Salinas de Gortari impulsó un programa de reformas estructurales conocido como el "Salinato", que incluyó la firma del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la privatización de empresas estatales.

12. Ernesto Zedillo (1994-2000):

Zedillo enfrentó la crisis económica de 1994, conocida como el "Error de diciembre", y promovió reformas políticas y
económicas para estabilizar al país.

13. Vicente Fox (2000-2006):

Fox fue el primer presidente de México no perteneciente al PRI en más de 70 años. Durante su gobierno se destacó por
su lucha contra la corrupción y por impulsar reformas democráticas.

14. Felipe Calderón (2006-2012):

El gobierno de Calderón se caracterizó por su lucha contra el crimen organizado y por la implementación de la llamada
"guerra contra el narcotráfico", que generó controversia y violencia en el país.

15. Enrique Peña Nieto (2012-2018):

El gobierno de Peña Nieto estuvo marcado por reformas estructurales en áreas como la energía, la educación y las
telecomunicaciones. Su gobierno estuvo empañado por escándalos de corrupción y críticas por su gestión de la
seguridad pública.
HISTORIADE MEXICO.

INDEPENDENCIA.
Alumno: SALVADOR C. RAMOS RAMÍREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 11 DE MAYO DE 2024
El gobierno de Calles se Durante el gobierno de Carranza se
caracterizó por la promulgó la Constitución Mexicana de
Alemán fue el primer 1917, que estableció los principios
Durante el consolidación del poder
presidente de México fundamentales del Estado mexicano,
gobierno de Díaz político del Partido
perteneciente al PRI. incluyendo reformas agrarias y laborales.
Ordaz se vivió un Nacional Revolucionario
Durante su gobierno Carranza enfrentó la oposición armada de
periodo de (PNR), antecedente del
se impulsó la diversos grupos y sectores, y su gobierno
estabilidad política, Partido Revolucionario
industrialización del estuvo marcado por conflictos internos y
pero también se Institucional (PRI), y por la
país, se fomentó la la consolidación del poder político.
caracterizó por la implementación de
inversión extranjera y
Durante el represión a políticas laicas y reformas
se modernizó la
gobierno de movimientos agrarias.
López Portillo se estudiantiles y
infraestructura
nacional.
. Venustiano Carranza (1917-1920)
vivió un periodo sociales, como la
de bonanza Matanza de Plutarco Elías Calles (1924-1928)
petrolera, pero Tlatelolco en 1968.
también de crisis Miguel Alemán Valdés (1946-1952)
económica. Se
implementaron
políticas de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
nacionalización y
se fortaleció el
control estatal
sobre la Lázaro Cárdenas (1934-1940) Álvaro Obregón (1920-1924)
economía.
El gobierno de
Cárdenas es
Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) Obregón fue uno de los
recordado por su líderes de la Revolución
José López Portillo (1976-1982) carácter reformista Mexicana y presidente de
Los Acuerdos de San Andrés fueron
y progresista. México. Durante su
una serie de acuerdos firmados
Durante su gobierno se llevaron a
Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) entre el gobierno mexicano y el
mandato se cabo reformas políticas y
Ejército Zapatista de Liberación
nacionalizó la sociales, se promovió la
Echeverría promovió políticas Nacional (EZLN) en 1996 en San
industria petrolera, reconciliación nacional y
de corte nacionalista y Andrés Larráinzar, Chiapas. Estos
se implementaron se buscó estabilizar al
populista, pero su gobierno acuerdos buscaban reconocer los
importantes país después de los años
estuvo marcado por la crisis derechos y la autonomía de los
reformas agrarias y de conflicto armado.
económica y por la represión pueblos indígenas en México, sin
laborales, y se
a movimientos armados y embargo, el gobierno mexicano no
fortaleció la
sociales. cumplió con lo acordado, lo que
educación pública
generó descontento y conflicto en la
en México.
región.

Salinas de Gortari impulsó un


programa de reformas estructurales
conocido como el "Salinato", que
incluyó la firma del Tratado de Libre El gobierno de Peña Nieto estuvo marcado
Comercio de América del Norte Fox fue el primer presidente de
(TLCAN) y la privatización de México no perteneciente al PRI en por reformas estructurales en áreas como la
empresas estatales. más de 70 años. Durante su gobierno
se destacó por su lucha contra la energía, la educación y las
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) corrupción y por impulsar reformas
democráticas. telecomunicaciones. Su gobierno estuvo
empañado por escándalos de corrupción y
Miguel de la Madrid (1982-1988)
Vicente Fox (2000-2006) críticas por su gestión de la seguridad
pública.
El gobierno de
De la Madrid
estuvo marcado
Enrique Peña Nieto (2012-2018)
por la crisis Ernesto Zedillo (1994-2000)
económica de
1982, que llevó
a la
implementació Zedillo enfrentó
Felipe Calderón (2006-2012)
n de políticas la crisis
neoliberales y económica de
de apertura 1994, conocida
económica en como el "Error
México. de diciembre", y El gobierno de
promovió Calderón se
reformas caracterizó por su
políticas y lucha contra el crimen
económicas organizado y por la
para estabilizar implementación de la
al país. llamada "guerra
contra el
narcotráfico", que
generó controversia y
violencia en el país.

También podría gustarte