Está en la página 1de 7

GEOGRAFÍA.

PRINCIPIOS.
Alumno: SALVADOR C. RAMOS RAMIREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 20 DE ABRIL DE
2024

PRINCIPIOS DE LA GEOGRAFÍA.

Estos principios son fundamentales para el estudio y la comprensión de la geografía como


disciplina científica que se enfoca en la descripción, explicación y análisis de los fenómenos que
ocurren en la superficie terrestre.

1. Localización: Este principio se refiere a la identificación y descripción precisa de la posición de


un lugar en la Tierra, incluyendo coordenadas geográficas, dirección, distancia y relación con otros
lugares.

2. Causalidad: Este principio busca comprender las relaciones de causa y efecto que existen en el
espacio geográfico, es decir, cómo ciertos factores o procesos influyen en la distribución y
características de los fenómenos geográficos.

3. Extensión: Hace referencia a la dimensión espacial de los fenómenos geográficos, es decir, el


tamaño, la forma y la distribución de los elementos en el espacio terrestre.

4. Correlación: Este principio se centra en la identificación de relaciones y patrones de asociación


entre diferentes variables geográficas, permitiendo comprender cómo interactúan y se relacionan
entre sí.

5. Evolución: La evolución geográfica se refiere a los cambios y transformaciones que


experimentan los fenómenos geográficos a lo largo del tiempo, permitiendo analizar la dinámica y
la historia de los paisajes y las sociedades en el espacio terrestre.
GEOGRAFÍA.
PRINCIPIOS.
Alumno: SALVADOR C. RAMOS RAMIREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 20 DE ABRIL DE
2024

AUTOR PRINCIPIO EJEMPLO

Consiste en ubicar con forma


exacta a los hechos y/o
FEDERICO RATZEL Localización fenómenos geográficos, de
acuerdo a su: longitud, latitud,
superficie, altitud y límites.
ALEXANDER Nos permite conocer las causas,
efectos y consecuencias de los
VON HUMBOLDT Causalidad fenómenos geográficos.

Consiste en dar a conocer las


PABLO VIDAL características o rasgos distintivos
Extensión de los diversos hechos, paisajes,
DE LA BLACHE. o fenómenos geográficos.
Consiste en establecer
semejanzas y diferencias entre
KARL VON RITTER Correlación los distintos paisajes y
fenómenos geográficos.
Señala que en la tierra todo se
Evolución transforma por acción de los
JEAN BRUNHES agentes físicos (sol, aire, viento,
etc) y biológicos (hombre,
animales y plantas).
GEOGRAFÍA.
PRINCIPIOS.
Alumno: SALVADOR C. RAMOS RAMIREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 20 DE ABRIL DE
2024

CIENCIAS AUXILIARES

APORTACIONES DE LAS CIENCIAS AUXILIARES A LA GEOGRAFÍA:


Estas ciencias auxiliares enriquecen la geografía al proporcionar enfoques interdisciplinarios,
herramientas analíticas y conocimientos especializados que contribuyen a una comprensión más
profunda y holística de los fenómenos geográficos en el mundo.

1. *Geología*: Ayuda a la geografía física al proporcionar información sobre la estructura de la


corteza terrestre, la formación de relieve, los procesos geológicos y la distribución de recursos
naturales como minerales y fuentes de energía.

2. *Meteorología y Climatología*: Estas disciplinas estudian el clima y el tiempo atmosférico, lo


que es esencial para comprender los patrones climáticos, la distribución de las precipitaciones, los
vientos y otros fenómenos meteorológicos que influyen en la geografía física y humana.

3. *Ecología*: Proporciona información sobre las interacciones entre los seres vivos y su entorno,
lo que es fundamental para comprender los ecosistemas, la distribución de las especies y los
impactos humanos en la naturaleza.

4. *Cartografía*: La ciencia de la elaboración de mapas es esencial para la geografía al


proporcionar herramientas para representar de manera precisa la distribución espacial de
fenómenos geográficos, así como para analizar y visualizar datos geoespaciales.

5. *Geomorfología*: Estudia las formas de la superficie terrestre y los procesos que las han
formado, lo que es fundamental para comprender la configuración del relieve y los paisajes.

6. *Estadística*: Proporciona métodos para recopilar, analizar e interpretar datos geográficos, lo


que es esencial para la geografía cuantitativa y para realizar estudios geoespaciales.
GEOGRAFÍA.
PRINCIPIOS.
Alumno: SALVADOR C. RAMOS RAMIREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 20 DE ABRIL DE
2024

7. *Antropología*: Ayuda a comprender las interacciones entre los seres humanos y su entorno,
así como las culturas y sociedades humanas en relación con el espacio geográfico.

Geografía

Ciencias auxiliares.

Sociales Biología Matemática

botánica Astronomía
Zoología Cartografía

Sociología

Antropología Física

Economía

Historia
Meteorología Geología

Hidrología

Climatología

Edafología

Física
GEOGRAFÍA.
PRINCIPIOS.
Alumno: SALVADOR C. RAMOS RAMIREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 20 DE ABRIL DE
2024

PROYECTO MENSUAL
INDICADORES DE POBLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.
Lamentablemente, no tengo la capacidad de acceder a información en tiempo real. Sin embargo,
puedo mencionarte algunos indicadores de la población del Estado de México que suelen ser
relevantes para el análisis demográfico. Te recomendaría que verifiques la información más
actualizada en fuentes confiables como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) o el
gobierno del Estado de México para obtener datos precisos y actualizados.

1. Población Total: Conocer la cantidad de habitantes en el Estado de México.

2. Densidad de Población: Número de habitantes por kilómetro cuadrado en la entidad.

3. Tasa de Crecimiento Demográfico: Porcentaje que indica el crecimiento o decrecimiento de la


población en un periodo determinado.

4. Pirámide de Edad: Distribución de la población por grupos de edad y género.

5. Esperanza de Vida al Nacer: Edad promedio que se espera que viva una persona al nacer.

6. Tasa de Natalidad y Mortalidad*: Número de nacimientos y defunciones por cada mil habitantes
en un año.

7. Índice de Desarrollo Humano (IDH): Indicador compuesto que evalúa la salud, educación e
ingresos de la población.
GEOGRAFÍA.
PRINCIPIOS.
Alumno: SALVADOR C. RAMOS RAMIREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 20 DE ABRIL DE
2024

El Estado de México, como una de las entidades más pobladas y diversificadas de


México, presenta una amplia gama de condiciones y características en las que viven sus
habitantes. Estas condiciones pueden variar significativamente de una región a otra,
reflejando la complejidad y la diversidad socioeconómica de la entidad.
- Condiciones de Vivienda:
En el Estado de México, encontramos una gran variedad de condiciones de vivienda, que
van desde áreas urbanas densamente pobladas con viviendas de diferentes niveles de
calidad, hasta zonas rurales con viviendas tradicionales o precarias. La disponibilidad de
servicios básicos como agua potable, electricidad, alcantarillado y acceso a transporte
público varía considerablemente en función de la ubicación geográfica y el nivel de
desarrollo de la comunidad.

- Diversidad Cultural:
El Estado de México es una región rica en diversidad cultural, con una mezcla de
tradiciones indígenas, mestizas y contemporáneas. La convivencia de diferentes grupos
étnicos y culturales en la entidad enriquece su identidad y patrimonio cultural, pero
también puede dar lugar a desafíos en términos de inclusión social y equidad.

- Desigualdades Socioeconómicas:
Como en muchas regiones del mundo, el Estado de México enfrenta desafíos
relacionados con las desigualdades socioeconómicas. Existen disparidades significativas
en cuanto a ingresos, acceso a servicios de salud, educación y oportunidades laborales
entre diferentes grupos de la población. Estas desigualdades pueden contribuir a la
exclusión social, la pobreza y la marginalización de ciertas comunidades.
GEOGRAFÍA.
PRINCIPIOS.
Alumno: SALVADOR C. RAMOS RAMIREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 20 DE ABRIL DE
2024

- Presión Demográfica y Urbanización:


Debido a su alta densidad de población y su proximidad a la Ciudad de México, el Estado
de México enfrenta desafíos relacionados con la presión demográfica y la urbanización
acelerada. El crecimiento poblacional, la expansión urbana desordenada y la deficiente
planificación del uso del suelo pueden resultar en problemas como la congestión vial, la
contaminación ambiental y la falta de infraestructuras básicas.

- Patrimonio Natural y Cultural:


El Estado de México alberga una gran diversidad de ecosistemas, paisajes y sitios
arqueológicos de gran valor natural y cultural. La conservación de este patrimonio es
fundamental para garantizar la sostenibilidad ambiental, promover el turismo
responsable y preservar la identidad histórica de la región.

Abordar los desafíos y promover el desarrollo humano sostenible en la entidad requiere


un enfoque integral que tenga en cuenta la diversidad y la complejidad de su población,
así como la necesidad de garantizar la equidad, la inclusión y la sostenibilidad en todas
las dimensiones de la vida en el Estado de México.

También podría gustarte