Está en la página 1de 5

HISTORIA DE MÉXICO.

LAS CRUZADAS.
ALUMNO: SALVADOR C. RAMOS RAMÍREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 11 DE MAYO DE 2024

ANTECEDENTES DE LAS CRUZADAS.


ANTECEDENTES DE LAS CRUZADAS.

Las Cruzadas fueron una serie de guerras religiosas emprendidas por los cristianos europeos occidentales durante la
Edad Media, con el objetivo principal de recuperar Tierra Santa (Jerusalén y otros lugares considerados sagrados para los
cristianos) del control musulmán. Los antecedentes de las Cruzadas se remontan al siglo XI y están vinculados a una
combinación de factores políticos, religiosos y sociales.

1. Contexto religioso: La expansión del islam en el Medio Oriente y el norte de África generó tensiones religiosas entre
cristianos y musulmanes. Los cristianos consideraban a Jerusalén y otros lugares santos bajo dominio musulmán como
parte integral de su fe, lo que impulsó la idea de recuperarlos a través de la guerra santa.

2. Contexto político: En Europa, los señores feudales y la Iglesia tenían interés en canalizar la violencia de los caballeros
hacia una empresa común que fortaleciera el poder de la Iglesia y la nobleza. Las Cruzadas proporcionaron una
oportunidad para expandir la influencia cristiana en Oriente y obtener beneficios políticos y económicos.

3. Llamado del Papa: En 1095, el Papa Urbano II convocó a la Primera Cruzada en el Concilio de Clermont, instando a los
cristianos a emprender la lucha para liberar Tierra Santa y prometiendo indulgencias espirituales a quienes participaran
en la empresa.

4. Factores económicos: Las Cruzadas también tuvieron un componente económico, ya que ofrecían la posibilidad de
saquear riquezas en Oriente, expandir el comercio y abrir nuevas rutas comerciales.

5. Factores sociales: Las Cruzadas ofrecieron una vía para canalizar la energía y la agresividad de los nobles y caballeros,
así como para dar salida a los más jóvenes en busca de aventuras y oportunidades de gloria y riqueza.

Estos son algunos de los antecedentes principales que contribuyeron al surgimiento de las Cruzadas en la Edad Media.
Las Cruzadas tuvieron un impacto duradero en la historia europea y del Medio Oriente, con consecuencias políticas,
sociales y culturales que perduraron durante siglos.
HISTORIA DE MÉXICO.
LAS CRUZADAS.
ALUMNO: SALVADOR C. RAMOS RAMÍREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 11 DE MAYO DE 2024

LINE DE TIEMPO.

1204 d.C Los Cruzados Saquean Constantinopla

1192 d.C Tratado entre Ricardo


I y Saladino. 1213 d.C El Papa Inocencio III Proclama
Quinta Cruzada.

1095 d.C Concilio


de Clermont.
1187 d.C Conquista de 1244 d.C Pérdida final de
1eraCruzada papa Jerusalén.
Jerusalén. (Saladino)
Urbano II

1000 d.C 1100 d.C 1200 d.C 1300 d.C

1225 d.C EL
Emperador
1099 d.C 1248 d.C
Federico II inicia 1270 d.C
Reconquista de 1145 d.C Primera
la sexta Cruzada Muerte de Luis
Jerusalén cruzada de
IX en Túnez.
(Godofredo de El papa Eugenio III Luis IX de
(última cruzada)
Bouillon) proclama la2da una 1198 d.C Francia
(llamada
cruzada.
El papa Inocencio 7maCruzada)
III proclama la .
1189 d.C cuarta cruzada.

3era Cruzada dirigen Federico I;


Felipe II Augusto, rey de Francia;
Ricardo I, rey de Inglaterra.
HISTORIA DE MÉXICO.
LAS CRUZADAS.
ALUMNO: SALVADOR C. RAMOS RAMÍREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 11 DE MAYO DE 2024

PROCESO DE LA CONQUISTA DE MÉXICO.


proceso de la conquista de México.
La conquista de México fue un proceso histórico que tuvo lugar entre 1519 y 1521, donde el Imperio Azteca fue
conquistado por los españoles liderados por Hernán Cortés.

1. Llegada de los españoles: En 1519, Hernán Cortés desembarcó en Veracruz con un pequeño grupo de hombres y se
adentró en el territorio mexica, estableciendo alianzas con pueblos indígenas descontentos con el dominio azteca.

2. Alianzas con pueblos indígenas: Cortés se alió con pueblos como los tlaxcaltecas y los totonacas, quienes le
proporcionaron apoyo militar y logístico en su lucha contra los aztecas.

3. Caída de Tenochtitlán: Tras una serie de enfrentamientos y alianzas estratégicas, los españoles lograron sitiar y
finalmente conquistar la capital azteca de Tenochtitlán en 1521. Este hecho marcó el fin del Imperio Azteca y el
comienzo de la dominación española en la región.

4. Fundación de la Nueva España: Tras la conquista, los españoles establecieron la Colonia de la Nueva España, que
abarcaba gran parte de lo que hoy es México y Centroamérica. Se impuso un sistema colonial que combinaba la
explotación de recursos naturales con la evangelización de la población indígena.

5. Impacto cultural y social: La conquista de México tuvo profundas consecuencias en la cultura y sociedad indígena, con
la imposición del idioma, la religión y las estructuras políticas españolas. Se produjo un mestizaje cultural que dio origen
a la sociedad mexicana contemporánea.

En resumen, la conquista de México fue un proceso complejo que implicó confrontaciones militares, alianzas
estratégicas, conquista de territorios y la imposición de un nuevo orden social y cultural. Este evento histórico marcó el
inicio de la colonización española en América y dejó un legado que perdura hasta la actualidad en la historia y la
identidad de México.
HISTORIA DE MÉXICO.
LAS CRUZADAS.
ALUMNO: SALVADOR C. RAMOS RAMÍREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 11 DE MAYO DE 2024

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DURANTE LA COLONIA.


Descripción:
La organización política durante la colonia en México estuvo marcada por la centralización del poder en manos de la
Corona española, la división social entre diferentes grupos étnicos y sociales, y la influencia predominante de la Iglesia
Católica en la vida política y social de la colonia. Este sistema perduró hasta la independencia de México en el siglo XIX.

1. *Virreinato de Nueva España*: México estuvo bajo el dominio del Virreinato de Nueva España, establecido en 1535,
que abarcaba un vasto territorio que incluía no solo México, sino también partes de lo que hoy son Estados Unidos y
Centroamérica. El virrey era el representante directo del rey de España y tenía autoridad política y militar sobre la
región.

2. *Audiencias y cabildos*: Para administrar la justicia y gobernar las ciudades, se establecieron audiencias (tribunales) y
cabildos (ayuntamientos). Las audiencias estaban encargadas de impartir justicia y supervisar la administración colonial,
mientras que los cabildos eran órganos locales de gobierno que se encargaban de asuntos municipales.

3. *Sistema de encomiendas*: Bajo el sistema de encomiendas, los españoles recibían tierras y mano de obra indígena a
cambio de protección y evangelización. Esto llevó a la explotación y abuso de los indígenas, y contribuyó a la
consolidación del poder de la élite española en la colonia.

4. *Estructura social*: La sociedad colonial estaba dividida en diferentes grupos sociales, como los españoles
peninsulares (nacidos en España), los criollos (descendientes de españoles nacidos en América), los mestizos (mezcla de
españoles e indígenas) y los indígenas. Esta jerarquía social determinaba el acceso a privilegios y derechos políticos.

5. *Iglesia y Estado*: La Iglesia Católica desempeñó un papel central en la organización política de la colonia, ya que era
responsable de la evangelización de la población indígena y tenía gran influencia en la sociedad y la política. La Corona
española y la Iglesia trabajaban en estrecha colaboración para mantener el control sobre la población.
HISTORIA DE MÉXICO.
LAS CRUZADAS.
ALUMNO: SALVADOR C. RAMOS RAMÍREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 11 DE MAYO DE 2024

RESUMEN:
La ordenación política en las colonias españolas en el 'nuevo mundo' se articulaba bien como Virreinatos o
bien como Provincias (Virreyes y gobernadores respectivamente). Los mecanismos de control que la Corona
ejercía sobre las colonias pasaban por organizar y poner en marcha el organigrama administrativo, judicial,
hacendístico y defensivo, con sus respectivos funcionarios. La corona y sus órganos de superior gobierno
debían necesariamente arbitrar medidas destinadas al control directo o indirecto de de sus agentes en los
nuevos territorios.

Durante los casi 300 años que duró el período colonial mejicano, establecido en virreinato, con un virrey como
representante del rey de España. Se establecieron audiencias y cabildos para administrar la justicia y el
gobierno local. El sistema de encomiendas permitió la explotación de los indígenas. La sociedad estaba
dividida en grupos sociales jerárquicos, como los españoles peninsulares, los criollos, los mestizos y los
indígenas. La Iglesia Católica tuvo una influencia significativa en la política y la sociedad colonial.
Pasaron por México un total de 63 virreyes. En 1535, el primer virrey español, Antonio de Mendoza, instituyó
las formas básicas de gobierno. La Nueva España estaba dividida en regiones, muchas de las cuales recibieron
nombres de la tierra de origen de los conquistadores: Nueva Galicia fundada en 1548, Nueva Vizcaya en 1562,
Nuevo León en 1579.

Los españoles comenzaron enseguida a establecer la estructura política, social y económica de la Nueva
España. Además del virrey, había dos audiencias o tribunales superiores que se encargaban de oír las quejas
de los pobladores, hacer justicia y asegurarse de que las leyes se cumplieran. Una estaba en Ciudad de México
y la otra en Guadalajara.

También podría gustarte