Está en la página 1de 6

FISICA.

NEWTON
ALUMNO: SALVADOR C. RAMOS RAMÍREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 04 DE MAYO DE 2024

PRINCIPALES PRECURSORES DE LA FÍSICA.

Principales precursores de la física.

1. Tales de Mileto (c. 624-547 a.C.): Tales de Mileto es considerado uno de los padres de la filosofía y de la ciencia
occidental. Se le atribuye la formulación de principios básicos en geometría y astronomía, así como la idea de que el
agua es el principio de todas las cosas.

2. Pitágoras (c. 570-495 a.C.): Pitágoras fue un matemático y filósofo griego cuyas contribuciones incluyen el teorema
de Pitágoras y el concepto de números irracionales. Su escuela de pensamiento influyó en el desarrollo de la ciencia y las
matemáticas.

3. Aristóteles (384-322 a.C.): Aristóteles fue un filósofo griego cuyas ideas en física y metafísica dominaron el
pensamiento occidental durante siglos. Su enfoque en la observación y clasificación de la naturaleza sentó las bases para
la física como disciplina.

4. Arquímedes (c. 287-212 a.C.): Arquímedes fue un matemático, físico e ingeniero griego conocido por sus
contribuciones a la mecánica, la hidrostática y la estática. Formuló el principio de la palanca y el principio de la flotación,
entre otros logros.

5. Galileo Galilei (1564-1642): Galileo fue un físico, matemático y astrónomo italiano que realizó importantes
contribuciones al estudio del movimiento y la astronomía. Su defensa del heliocentrismo y sus experimentos sobre caída
libre son fundamentales en la historia de la física.

6. Isaac Newton (1643-1727): Isaac Newton fue un físico, matemático y astrónomo inglés cuyas leyes del movimiento
y la ley de la gravitación universal revolucionaron la física y sentaron las bases de la mecánica clásica.

Estos precursores de la física son solo algunos ejemplos de los muchos que han contribuido al desarrollo de esta ciencia
a lo largo de la historia. Sus ideas, teorías y descubrimientos han sido fundamentales para la comprensión del mundo
físico y han sentado las bases para muchos de los avances científicos modernos.
FISICA.
NEWTON
ALUMNO: SALVADOR C. RAMOS RAMÍREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 04 DE MAYO DE 2024

Antigüedad
600 a.C.: Tales de Mileto, considerado uno de los siete sabios de Grecia, realiza estudios sobre
magnetismo y electricidad.

500 a.C.: Pitágoras de Samos, fundador de la escuela pitagórica, establece la relación entre los
números y las formas geométricas.

384 a.C.: Aristóteles, filósofo y científico griego, establece las bases de la física clásica y
propone la teoría geocéntrica del universo.

Edad Media
965: Alhacén, matemático y físico árabe, desarrolla la teoría de la visión y la óptica.

1220: Alberto Magno, filósofo y teólogo alemán, realiza estudios sobre la naturaleza y la
física.

1265: Roger Bacon, filósofo y científico inglés, propone la importancia del método científico y
realiza experimentos sobre la refracción y reflexión de la luz.

Renacimiento
1543: Nicolás Copérnico, astrónomo y matemático polaco, propone la teoría heliocéntrica
del universo.

1564: Galileo Galilei, físico y astrónomo italiano, realiza descubrimientos importantes en la


mecánica y la astronomía, como la ley de la caída de los cuerpos y el telescopio.

1642: Isaac Newton, físico y matemático inglés, establece las leyes del movimiento y la ley
de la gravitación universal.
Ilustración
1736: Leonhard Euler, matemático y físico suizo, realiza importantes contribuciones en el
campo de la mecánica y la óptica.

1749: Benjamin Franklin, físico y político estadounidense, realiza experimentos sobre la


electricidad y el pararrayos.

1785: Charles-Augustin de Coulomb, físico francés, establece la ley de Coulomb sobre la


electricidad y el magnetismo.
Siglo XIX
1820: Hans Christian Oersted, físico danés, descubre el
fenómeno de la inducción electromagnética.

1831: Michael Faraday, físico y químico inglés, establece las


leyes de la inducción electromagnética y descubre el
fenómeno del diamagnetismo.

1865: James Clerk Maxwell, físico y matemático escocés,


establece las leyes del electromagnetismo y propone la Siglo XX
teoría electromagnética de la luz. 1905: Albert Einstein, físico alemán, propone la teoría de
la relatividad especial.

1925: Werner Heisenberg, físico alemán, establece el


principio de incertidumbre en la mecánica cuántica.

1964: Murray Gell-Mann, físico estadounidense, propone


la teoría de los quarks y la cromodinámica cuántica.
FISICA.
NEWTON
ALUMNO: SALVADOR C. RAMOS RAMÍREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 04 DE MAYO DE 2024

LAS TRES LEYES DE NEWTON


Las tres leyes de Newton.
Las leyes de Newton, también conocidas como las leyes del movimiento, son tres principios fundamentales en la física
clásica que describen la relación entre la fuerza, la masa y el movimiento de un objeto. Estas leyes fueron formuladas
por el físico y matemático inglés Sir Isaac Newton en su obra "Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica" publicada
en 1687.

1. Primera ley de Newton (Ley de la inercia):

La primera ley de Newton establece que un objeto permanecerá en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme (es
decir, a una velocidad constante en línea recta) a menos que una fuerza neta actúe sobre él. En otras palabras, un objeto
en reposo tiende a permanecer en reposo, y un objeto en movimiento tiende a permanecer en movimiento a menos que
una fuerza externa cambie su estado de movimiento.

2. Segunda ley de Newton (Ley de la fuerza y la aceleración):

La segunda ley de Newton establece que la aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta
aplicada sobre él e inversamente proporcional a su masa.

- \( F \) es la fuerza neta aplicada al objeto.

- \( m \) es la masa del objeto.

- \( a \) es la aceleración del objeto.

Esta ley explica cómo las fuerzas causan cambios en el movimiento de un objeto, ya sea acelerándolo, desacelerándolo o
cambiando su dirección.

3. Tercera ley de Newton (Principio de acción y reacción):

La tercera ley de Newton establece que por cada acción hay una reacción igual y opuesta. En otras palabras, cuando un
objeto ejerce una fuerza sobre otro objeto, este segundo objeto ejerce una fuerza igual en magnitud, pero en dirección
opuesta sobre el primero.

Este principio es fundamental para comprender el equilibrio de fuerzas en el universo y explica, por ejemplo, cómo un
cohete puede despegar hacia el espacio o cómo una persona puede caminar sobre el suelo.
FISICA.
NEWTON
ALUMNO: SALVADOR C. RAMOS RAMÍREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 04 DE MAYO DE 2024
FISICA.
NEWTON
ALUMNO: SALVADOR C. RAMOS RAMÍREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 04 DE MAYO DE 2024

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME


Conceptos:
1.*Movimiento rectilíneo uniforme (MRU): El movimiento rectilíneo uniforme es aquel en el que un objeto se desplaza
en línea recta y a una velocidad constante, es decir, no experimenta aceleración. La trayectoria es una línea recta y la
velocidad del objeto no varía en el tiempo.

2. Aceleración: La aceleración es la tasa de cambio de la velocidad de un objeto en función del tiempo. Puede ser
positiva (aumento de velocidad), negativa (disminución de velocidad) o cero (movimiento con velocidad constante). La
aceleración se calcula como el cambio de velocidad dividido por el tiempo transcurrido.

3. Caída libre: La caída libre es un tipo de movimiento en el que un objeto se desplaza únicamente bajo la influencia de
la gravedad, sin resistencia del aire u otras fuerzas externas. Durante la caída libre, un objeto experimenta una
aceleración constante hacia abajo debido a la gravedad.

4. Tiro vertical: El tiro vertical es un tipo de movimiento en dos dimensiones donde un objeto es lanzado hacia arriba o
hacia abajo con una cierta velocidad inicial. Durante el tiro vertical, el objeto sigue una trayectoria parabólica debido a la
combinación de la velocidad inicial y la gravedad.

5. Dinámica: La dinámica es la rama de la física que estudia las causas del movimiento de los cuerpos y cómo se
relacionan con las fuerzas que actúan sobre ellos. La dinámica se rige por las leyes de Newton y se encarga de estudiar el
movimiento y las interacciones de los cuerpos en el espacio.

6. *Cinemática: La cinemática es la rama de la física que se encarga de estudiar el movimiento de los cuerpos sin tener
en cuenta las causas que lo producen. La cinemática describe cómo cambian la posición, la velocidad y la aceleración de
un objeto en movimiento a lo largo del tiempo.

7. Fuerza: Una fuerza es una magnitud vectorial que puede causar que un objeto en reposo se mueva, o que un objeto
en movimiento cambie su velocidad o dirección de movimiento. Las fuerzas pueden ser de origen gravitatorio,
electromagnético, nuclear débil o nuclear fuerte.

8. Masa: La masa es una medida de la cantidad de materia que contiene un objeto. Es una magnitud escalar que
proporciona resistencia a un cambio en su estado de movimiento y determina la cantidad de gravedad que un objeto
experimenta.

9. Gravedad: La gravedad es la fuerza de atracción que actúa entre dos objetos con masa. Es responsable de mantener
los planetas en órbita alrededor del Sol, de hacer que los objetos caigan hacia la Tierra y de mantener la cohesión de las
galaxias en el universo.

10. Peso: El peso de un objeto es la fuerza con la que la gravedad de un cuerpo más grande atrae a ese objeto hacia su
centro. El peso es una fuerza y se calcula multiplicando la masa del objeto por la aceleración debida a la gravedad.
FISICA.
NEWTON
ALUMNO: SALVADOR C. RAMOS RAMÍREZ OAXACA DE JUÁREZ OAX; 04 DE MAYO DE 2024

SINTESIS.

1. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU): movimiento en el que un objeto se desplaza en línea recta a una velocidad
constante. En este tipo de movimiento, la velocidad no cambia con el tiempo.

2. Aceleración: cambio en la velocidad de un objeto en función del tiempo. Puede ser positiva, negativa o nula. Se calcula
como la variación de la velocidad dividida por el tiempo transcurrido.

3. Caída libre: movimiento en el que un objeto se desplaza bajo la influencia exclusiva de la gravedad, sin ninguna otra
fuerza actuando sobre él, excepto la resistencia del aire.

4. Tiro vertical: movimiento en dos dimensiones en el que un objeto es lanzado verticalmente hacia arriba o hacia abajo.

5. Dinámica: estudia las causas del movimiento de los cuerpos y cómo interactúan las fuerzas que actúan sobre ellos. Se
rige por las leyes de Newton, que establecen la relación entre la fuerza, la masa y la aceleración de un objeto.

6. Cinemática: se encarga de estudiar el movimiento de los objetos sin considerar las causas que lo producen. Se centra
en aspectos como la posición, la velocidad y la aceleración de los cuerpos en movimiento.

7. Fuerza: magnitud física que puede cambiar el estado de movimiento de un objeto, provocando aceleraciones o
deformaciones.

8. Masa: medida de la cantidad de materia que contiene un objeto. Se mide en kilogramos. La masa es una magnitud
escalar y es diferente del peso.

9. Gravedad: Es la fuerza de atracción mutua que experimentan todos los objetos con masa en el universo.

10. Peso: El peso de un objeto es la fuerza con la que la gravedad atrae ese objeto hacia el centro de la Tierra. El peso se
calcula multiplicando la masa del objeto por la aceleración debida a la gravedad.

También podría gustarte