Está en la página 1de 173

PRIMERA EDICIÓN

TOMO //

DERECHOS RESERVADOS

CARRERA DE ECONOMÍA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

IMPRESO EN LA PAZ - BOLIVIA, AGOSTO 2008


•JoviV 13
'etAttog
seoJego ap eotw9uoo3 epols11-1 el ap owol opun6as alse eÁntouw tem la ue
ownd `z961, ab u9tontonal el 9peu `atioou el ap peppnoso el ue outweo.9pqe anb
oltsu.0.11 ns ua Á `030140 tato epuepoo el efJ eliBues Á peppoiej JoÁew ap auen6 ei
`ang iep eop0wv elsa ue Á sootw9uooe sotqweo sol' einwpa anb quatotA oBenj ¡a
uenatt `XX offits la ua Ue010A 84110616 ieno JeliqS0100 eaed ot6ts ¡e ue uepualBe
es sopajap Á sapeptitqap seÁno `olonjuoo ua ieltdeo top sauoloonpaided
•otqweo Gnu
tap u9t6ttea et uoo soppaultope sowamo6 sol ap epaltw alualejtput e entsed el
awe canni. iap elapode es °selle te aluawalcieltnaut anb ezatclod Á ezenbu agua
eptn el epanb epezpetod uel `saleicto sol eaed satawn.sei sopetes Á sopelatolaid sol
eaed soluatndo sosat6u! el nquistp anb Jopos `epautw el ue u9peinwnoe ezueole
otbs tieltdeo top u9ponpoidat el 'eupb_tetio pepapos el ap ollas le u3
•s0Ja4ut awelseq uoo ueÁntout as oinlideo
ese ue anb sootw9uooa solioaq e einouln as osaoaid els° opoi `seuozewV
la ua sied lo eaed setqatonej seoueote sol opueltwli 'any top epue!4uoo et
ue ueÁnilut anb (sopelinsai sosoued uatetnnido as apuop 'anuo aquoo ootljoed iep
allano et uoo apJel s?w soue LE opuenupoo ua aluawieuotstnaid eÁntouoo
Á ggg ua ezuatwoo anb almo A rped io aquoo auan6 et 'XIX 0161s la uewns
anb soue sol sopol ua u9pednooaid esual uateut@po 'lege° tap u9pa3aued
esualut e u9peoJewep esnitp ue satepolual seaeluall ap epuesaid
0001911d
9L9
9ZL 01796 ue iepos eanlon4s3 "3O'917
931 (aped eJouipd) eolw9uooa ennod e/kat-1u el -'1.0•917
Ny1A111V9 sor 1V113N39 13a 01\111311900 '01A1S11V113911 130 011011 11/S30
AiX oirajdvo
-1732. oinpdeo aisa ue sepewasaid sauoiolsodom
ZZL enewee unsn6vlatauag lap uopedmped el anos uopdposap epenoapeul el '91;1717
ZZL ound ap °pelea' •r,uad iap ans lap uopednoo -'171;17t•
612 Ine6u1 ap epop'A el • 11791, ap 86 anwaykoN "E1'1717
911 ouerued oiloJ9fa leo osafflui •61796 ap 3 auno° -Z6'1717
uemes ap owalqop • 11781, ap L3 ex:magias
2.61 eomod uopoesuall el -06'1717
91.2 edinbatv op sopianov sol -'6017V
962. oposinald awapisaid 'omeo anbpu3 ouepehl .10130a
•atopataue6a1 uolonionai cipcal.a.id 13 • 11781, ap 06 o'unr '801717
soueinlioq sopoyuel Jelsinbuoo atad auen6 eun amnb Diad "LO*1717
auan6 el atedaid Died 13 "90'•fr17
ooseleA apoo uwilies ap olua'welue/kal .6E91, ap g ozleRi "90'1717
ooselaA lateua6 lap owanog •6C91, ap 6 atatqad '170'1717
uopeanelsai /1 uoloataue6ad :saluaataimp solua'wykow sol £01717
znio elles ieleue6 lap owamo6 la apoo ezidni ue uopnioned
6E81 eP 6 walqed -701/17
ile6unÁ ap sendsap eolulod uopenps el -• 1,0117
lAVONI 3a V11VIVEIV1
AllX oinlidvo
LOL oinudeo alsa ua sepewasaid sauomsodaid
LOL ilen6ated op le uoptpadx3 '9£86 ap g anulo° -.01,-£1,
90L (9E81- L£81.) euque6.1v el apoo enano -'60T17
ZOL C.111100 auan6 epun6as •2286 ap 173 anwaPIC1 "90•E17
1.0L anuo eawoo auen6 alawpd •LEgi. ap 91, alciwaglos -•2.0.£17
POL onoed ¡a ua ameisaul opqmnb3 -•90T-fr
669 uoloatapajuoo el -'90•£17
969 (13-led la apoo auan6 el)
9.19d la ua euemoq Jellitu uotouanialui el .9E96 ap gl, oiunr
169 eulnlon ap oPe4e-11 '1E81 ap g3 olso6v -*ZO'St,
1.69 (seatego) eykNos apoo eueniad emsualo enenN •0£96 ap sopepaym -.30.£17
1.69 (ielouappaid olepuew opun6as owpoct)
•zruo elues ap selpuv lamas iap manos •6381, op oÁelni -'1.0S17
VNI1N39tIV A 3111-13 `f1113d 13 VILLNO3 V21113f-le V1 A
znuo VINVS 80 S311CINV1V113N130 13a ON11311300
oiruidva
II OLN0.113C1 OGIN3INO9
45.03.- Administración del excedente 727
45.04.- Situación de la minería 728
45.05.- Comercio exterior 730
45.06.- La industria fabril 731
45.07.- Presupuesto de la nación ( 1845 — 1846 ) 732
45.08.- El problema de la moneda 733
45.09.- La devaluación de 1830 741
45.10.- Evaluación complementaria de la economía boliviana 744
45.11.- Educación 747
45.12.- Inicio de la guerra contra Chile. La agresión económica de 1845 748
45.13.- La política interna después de Ingavi 752
45.14.- Nueva etapa de la Guerra contra el Perú ( 1845 ) 752
45.15.- Enero de 1848 nuevo gobierno de Velasco 754
45.16.- La guerra con Chile. Contraofensiva económica Boliviana 754
45.17.- La expansión al Amazonas 755
45.18.- Un resumen de la situación económica y social 755
Proposiciones presentadas en este capítulo 755

CAPÍTULO XLVI
LA REVOLUCIÓN DE 1848
46.01.- Batalla de Yamparaez 757
46.02.- Diciembre de 1848. Gobierno del general Belzu. La democracia popular 760
46.03.- Octubre 10 de 1848 a enero de 1855.
El problema peruano y aprestos para otra guerra 761•
46.04.- La guerra con Chile. Se amplían las formas de agresión 762
46.05.- Rebeliones contra el gobierno de Belzu 763'
46.06.- Marzo de 1855. La primera convocatoria a elecciones para presidente 764
46.07.- La construcción de viviendas 765
46.08.- Situación financiera 765
Proposiciones presentadas en este capítulo 766

CAPÍTULO XLVII
DEL GOBIERNO POPULAR A LA DICTADURA
47.01.- Septiembre 26 de 1857..Dictadura de Linares 767
47.02.- Enero de 1861. Triunvirato y el gobierno del general Achá 769
47.03.- La situación económica antes de Melgarejo 772
47.04.- Mayo 14 de 1860. Ruptura de relaciones con el Perú 773
47.05.- Junio 5 de 1863.
Autorización de la Asamblea Nacional para declarar la guerra a Chile 773
47.06.- El desequilibrio económico entre Bolivia y Chile 775
47.07.- Diferencias en la distribución del ingreso 775
47.08.- Periodismo 775
47.09.- La lucha política 776
Proposiciones presentadas en este capítulo 776

676
219
£.179 leuoibal 01K11111ba lap sisa; pl -' PO' P9
001d1Okfd 19a valono V1 A 001119.1.51H0110VIAI 31N3181111V 13
in oinildV0
.17 9 oinudeo assa ua sepewasead sauololsodoid
6E9 eoedeJei ua upperms el :eueruad eiwouooe el -170•09
999 euapgo eIWOUOOG e-1 -.ging
LE9 gas eiseq le.10411 te ua e1.10U1w el -70'09
899 eweoelv ap ewalqoad top oolpunf mien --0•09
VINVOVIV 30 0.1.11Vd311 13
1 Oludvo
6E8 anide° alsa ua sepewasaid sauomsodaid
638 eboo ap opand 13
638 ouelsa top ele9Sa Joilewe noonpaid e¡ ap °pul
938 eleid el ap leipunw sispo Á owsHelawn iap ouopueqv -•1.1..•617
1.39 ellel/1108 e11.110U000 el ap noenien3 -)1;617
91.9 euemog u9period el al) nonion3 -'60•6-17
1.1.9 Sepd ap oupalui owallo6 onanN *vas ap wau3 -.90•617
969 uwmee osiopv opuewiv ap owaiqop •gai. ap oÁetAi -10•617
91,9 wad Á eymog opew.m. opeiail la amos eop9wv U° elleIV -.90.617
.171.9 oouelsaiap aseq e ollodouoin •seualmo sauopednooad saloilen -.90•617
ZP9 r:uad Á evkilog 04110 010JOGS opelau *gas ap g 0.18.1ded -10'617
1.1.8 Sele.101/VUITSO6V ap owamog 'pa!, ap 91. wau3 -.80•617
608 ofaieBiainj ouepen Jopemp top qualweoonapi3 ap 96 cuau3 -•z0•6-1
609 ¡ama@ uppezpaloaleo -•1,0•617
01111S11V331311 130 N910VIA1101321 V1 90 ON1131900 13
XI1X Olfujcivo
908 opunw tara °pedal onanu la Á owsliepadwl lap ases el .1.0 — gj7 oxeuv
Z08 ondeo alsa ua sepeluesaid sauopisodaid
L61. gggi. ap Jipa] e sellan ap ugoedinsn el
162. ulloaq.auad ap eSej. eaawpd •euevmog eped el ied mello iap eisinbuoo el 0 P
96L eupuaatv eI uoo u9perms el
96L lealog mello top Selpij, sal
06L 0.10d Á Rseig la uoo ap sewanoid
89L emos sandsap Á seateuo ap owniew ewaiqwd iap eowoisiq uppniona el -'90'9•17
almo uoo 9996 ap °pelan. 13 -'90'917
08L ( gggs — gggi, ) •eueds3 apoo auen6 el -170'917
9LL ofaie5iaiN ap owa!qo9 jigg 6 ap gz anwelou -'80'917
LLL ang ap eopiawv ua eomiod Á eiwouoo3 .0996 ap ouv
LLL eiouedsa aipenose eI ap epuesaad -' P0'917
00Id13Vd 1V OSBOOV 13 A Or32Ft/9131N ONV121V1/11 30 ON1131900 13 IONVdS9 VIN310014d 13
IIIA1X oinildvo
51.02.- El escenario geográfico 844
51.03.- El desarrollo del capitalismo en Chile 844
51.04.- El, desarrollo del capitalismo en Perú 847
51.05.- Bolivia y su encierro semicolonial 850
51.06.- La interdependencia de procesos históricos diferenciados y en conflicto 853
Proposiciones presentadas en este capítulo 855

CAPÍTULO LII
PRELIMINARES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO
52.01.- Mayo de 1876. Gobierno de Daza 857
52.02.- La guerra latente 857
52.03.- La guerra se resolverá en el océano 857
52.04.- Evaluación general de las dos escuadras 858
52.05.- Evaluación general de los ejércitos 861
52.06.- Los problemas sociales en Bolivia y Perú 861
52.07.- Los recursos humanos 862
52.08.- La crisis de la economía mundial en 1873 862
52.09.- La Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta,
centro de la acumulación capitalista 863
52.10.- Las inversiones chilenas en Caracoles y Huanchaca 864
52.11.- Agosto 6 de 1874. Tratado de Límites con Chile 865
52.12.- El capital financiero chileno en Bolivia 865
52.13.- La penetración económica peruana a Bolivia 865
52.14.- El equilibrio en el Pacífico y Bolivia 865
52.15.- Octubre de 1876. La Sociedad de Socorros Mutuos y la independencia del Litoral 866
52.16.- La crisis coyuntural chilena 867
52.17.- La ruptura de los tratados económicos
Propósitos para cambiar las reglas del mercado 867
52.18.- La variable independiente "Argentina" 867
52.19.- Ley de 14 de febrero de 1878. Bolivia revisa sus decisiones sobre el salitre 869
52.20.- Bolivia castigada por la naturaleza. Terremoto que asoló las costas en 1877 869
52.21.- Inadecuada evaluación de nuestro gobierno sobre las relaciones éxternas 870
52.22.- Sin vacilaciones ni otras demoras, se aplica la ejecución del impuesto al salitre 870
52.23.- Resolución del supremo gobierno de primero de febrero de 1879.
Restitución de las salitreras al estado boliviano 871
52.24.- Febrero 14 de 1879. Ocupación de Antofagasta 873
52.25.- La "fuerza de trabajo" en Atacama 873
Proposiciones presentadas en este capítulo 874

CAPÍTULO LIII
LA CAMPAÑA DE CALAMA
53.01.- Febrero 14 de 1879. La ocupación de Antofagasta por tropas chilenas 875
53.02.- El valle de Calama, con una población mayoritaria de bolivianos 875
53.03.- Marzo 23 de 1879. La gloriosa defensa de Calama 876

678
6L9
969 ouevIlioq opalpfe je alpinlp ap 01p9dald la Á Zedfl ua eueillio euedweo -'60'99
969 OU9900 10 ua auan6 ap sasaw sias •62.96 ap alomo° e nicle aa -'90'99
969 emoaaquoo euawll u913e416V oP Z alc1r1100 -10'99
969 zed el ap .10A91 ua souemoq salemw sopuevq •6z86 ap og anwaRdes
.1769 euapo uomsodwd `auen6 el ap uppendwe
Á peppupoo el _pensil) eaed oweimpualu3 -6L86 ap 66 expandas -•90.99
1769 wedweo ialaua6 je epeo
'6191- ap onwoRdoo ap 17 'euemoq uolspmp elulnb 81 ap uopezlue6J0 -'170'99
-1'69 auan6 el ap seol6plailsa sauoppap sei ue niad Á el/kilos ap andni enRoai.3 •-•go•gg
E69 ouenoq oponía top olualweouelsa je seopo -70.99
E69 epege uoloenEs esnilp el -.1,0•99
,SVONV113 SVHONVO,, 30 VilVIVEI V1 N3 VNVIA1109 VII:101.31A
.Z3c111 A yovdma 30 VNVdINV3 Vi
IA1 oinitdvo
Z68 oinu peluasaid sauomsodoid
1.69 OUOJOIAI 91.1911 lapcieg -.1, v69
069 JELU 19 ua agio ap oplwoo •••01•69
698 Jeonnil le J!ruisea -'60'99
998 CUB3p9WBOVOU LlOpelOGLU ap owelul onanN
•e06eski ap oanbon anbmbi ap oapleqwog •62.96 ap 96 olinr •-•90.99
L98 uopuewoo ap sasaw (pleno -10.99
L88 eg6esm aied seuevklioq sedal} sm
Tuad top .ins la Japuelap °gap ouemoq (molla 13 '6L96 ap 17 011111 -'90'99
999 eueopaweapou uopedionied el Á euallgo eiwouopa el ap sispo el -.90.99
989 6L96 ap olunf elseti auan6 el ap aoueleq un -170•99
999 eueopaweepou uopelpaw el anos Se19.1399 SEMION "6226 ap 176 o¡unr -.go-99
ggg wad Pi) IBABU 0Sc18100 epuepuadapw el ap oP1P-19d '6L96 oP EZ 0/181/11 -70'99
989 seionou saiewpd -•10.99
1VAVN V11VIVE1 Vi N3 VNY(1113d VIO21130 V1
Al oiruidvo
1799 °pude° aso ua sepewasaid sauopisodaid
E99 Joilewolos ap sepeo se-1 -'90'179
E99 ?oedelei e ounsep UO3 seuelmioq sedal' ap g6 o/eW -'170"179
Z89 euoei u° uoloaquaouop el ala:1 soneopsnr -'E0'179
1-99 wad e agio ap auen6 ap epolaieloaa ap 9 ¡Kv
1-99 ouelmioq opipfa iap uopezillnow el
11?:13d 130 uns 13 N3 ONVIA1108 0.1.10212( 9 130 N913V1:11.N33N00
All crituidn
089 oinudeo alsa ua sepewasaid sauop!sodold
6L8 auan6 el aled oualltio ueid
LL8 gloclloP eopwoidip uopuamam epaiedsa -170.gg
56.10.- Noviembre 2 de 1879. Defensa de Pisagüa 897
56.11.- Noviembre 8 de 1879. Expedición al sud 899
56.12.- Noviembre 12de 1879. Campaña de Lípez.
Victoria boliviana en la batalla de canchas blancas 900
56.13.- Noviembre 16 de 1879. Retirada de Camarones 900
56:14.- Noviembre de 1879. El cerco al ejército de Tarapacá 901
56.15.- Noviembre 19 de 1879. Dispersión en San Francisco 902
56.16.- Noviembre 23 de 1879. Toma de Iquique 906
56.17.- Noviembre 25 de 1879. El general Prado abandona Arica 906
56.18.- Noviembre 27 de 1879. Victoria peruana en la batalla de Tarapacá 906
56.19.- Noviembre 27 de1879. Llegada de los dispersos Bolivianos a La Paz 908
56.20.- Noviembre 28 de1879. Llegada de bolivianos dispersos a Arica 908
56.21.- Diciembre 5 de 1879. Retoma de Calama 908
56.22.- Diciembre 14 de 1879. Se agravan los ataques peruanos a Bolivia 908
56.23.- Diciembre 17 de 1879. Controversias sobre el nuevo plan de Daza 909
56.24.- Diciembre 19 de 1879. El presidente prado abandona el Perú 909
56.25.- Diciembre 23 de 1879. Derrocamiento de Prado en el Perú y
la dictadura de Nicolás de Piérola 910
56.26.- Diciembre 27 de 1879. Destitución de Daza 911
56.27.- Diciembre 28 de 1879. Aumentan las deserciones en el ejército de Bolivia 911
56.28.- Diciembre 28 de 1879. Ingreso de prisioneros chilenos en Tupiza 911
56.29.- Evaluación de Daza sobre el curso de la guerra 912
Proposiciones presentadas en este capítulo 913

CAPITULO LVII
CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA
57.01.- Enero y febrero de 1880. Preparativos chilenos 915
57.02.- Enero 20 de 1880. Campero presidente de Bolivia 915
57.03.- Enero 18 de 1880. Fricciones entre bolivianos y peruanos.
Problemas de alojamiento 915
57.04.- Febrero 25 de 1880. Comienzan las operaciones chilenas.
Desembarcos en Do y Pacocha 916
57.05.- El bloqueo de Anca 916
57.06.- Marzo 5 de 1880. Tranquilidad en Lima 916
57.07.- Expediciones chilenas a la costa peruana
y destrucción de la infraestructura productiva 917
57.08.- Marzo 16 de 1880.
Las reservas del ejército boliviano se resisten marchar a defender el Perú 918
57.09.- Marzo 21 de 1880. Contraste en la Batalla de Los Ángeles 918
57.10.- Abril 4 de 1880. Sublevación de batallones peruanos 919
57.11.- Abril 5 de 1880. Preparando la batalla 919
57.12.- Abril 13 de 1880. Llegada del General Campero y refuerzos bolivianos.
Inicio de operaciones del ejército aliado 919
57.13.- Mayo 11 de 1880. Expedición chilena a Huanchaca 920

680
1.99
3021V A O33HOYd 30 SON2131809 `311H0 NOO vnew. 30 0.1.3Vd
A 'ivaLsnam vis3no21n8 vi 30 0S11133SV 13
X11 011-111c1V0
1.96 mide° asa ue sepewasaid sauomsodoad
1,96 emod eplA el
1.96 onjoed ta ua opqffinbe te anos -'66'99
1,96 pepwnwpo ap ap orodsap 13 -'86'89
1.96 sauopeownwoo set ap ollauesea -11;99
096 ooeqo le ua u9pailauad el -'91;99
096 seuozewv lap,eisInbuoo el Á e6uplis el Á oLioneo 13 -'91;99
Li76 eomuooa noenEs el 171'99
9176 17991 ap oPelal.113 -'£1.'99
9176 sied te emes alaup eisanOmq el 31:á
9176 zed ap opelail un eosnq ailqo
-17176 emos au.ns anb eoluiquooa uplsaidai el -06'89
17176 Japod la ewol seulles opesnas -'60'99
17176 ezueuv el ap odweo top sopefinsai sol
£176 awv ap auallsaa -10'99
£176 eoeqouenH L'Impeled° -'90'99
E-176 awaplsaid onanu `aiadweo ospeN ialaua6 13 •0891, ap 61. alau3
3176 wadweo ap effialeilse el -170'99
146 leuopeu onwpfa ¡ap aiwap ulnslimp el -'20'99
14,6 °Hilo uoo zed el ap u9loeloo6au el Á alautw eisanainq el -'30'99
1.176 sied lap wwap soowiod sawau. sol -'1,0'99
0213d1A1V0 1V213N30 130 oNamsoo
111A1 oinndvo
6E6 euoei ap elieleq Á euailqo u9paiado epun6as •anlyibi
ua ouemoq wad ollai9ra iap 03.100 BUOIlll3 U9l3aled0 aiawd
LE6 onoed top enano ap sedelP3'El 0-L
0 gI"goIxa2
d:
9£6 ouevklios leion top uppenlis eolppan el •zo - L9 oxauv
ZE6 ezea uouBIIH le-leue6 le u9pesnov • 1,0 - zg ("y
1.E6 oinlideo alsa ua sepewasaid sauopisodaid
6Z6 emog ap sopaioloo u9iiele8 13 *6z86 ap auan5 el e owol ua sauwailad
6Z6 onoed iap enano el ap oso
6Z6 seuallqo sepepaldaid ap oftiequia 13 - 1,3*L9
936 ailqo Jod opednoo pon lap sewad -'0319
936 u9penns el augap agio •opqiiInbe iap u9pisodwooal el 6 6'L9
LZ6 etull ap elleie8 el - 8 6'L9
936 zed el Jew.w. e als!sai as euenied einbae6iio el
936 eopv ap ellele8 '0991. L olunr 9 6'L9
936 euoel ap alai as ouevIlloq (nal* o '0986 ap oÁew ap sauu -'91;2.9
036 ezueily el ap jap %eles •oggi, ap gz oÁen -171.19
Y PÉRDIDA DE LA SALIDA DIRECTA AL RÍO PARAGUAY
59.01.- Características de la transición liberal 953
59.02.- Septiembre de 1884. Gobierno de Pacheco 958
59.03.- La oposición liberal 959
59.04.- Las cuatro estrategias de Pacheco 959
59.05.- Pacto de tregua con Chile 960
59.06.- Control del poder político del ejército 960
59.07.- La ampliación de fronteras 961
59.08.- Noviembre 18 de 1884. Reconocimiento al gobierno del Cacique Ñamantura 961
59.09.- Exploraciones geográficas 961
59.10.- Fundación de Puerto Pacheco 96.1
59.11.- Transferencia del capital minero a otros sectores de la economía 964
59.12.- Hacia el nuevo proceso electoral 965
59.13.- Agosto de 1888. Gobierno del doctor Aniceto Arce 966
59.14.- El poder económico de Huanchaca 966
59.15.- El capital de Arce en la agricultura 968
59.16.- Ingreso del ferrocarril a Oruro 969
59.17.- Desarrollo urbano 970
59.18- Potencialidad para atraer inversiones extrajeras a Bolivia 970
59.19.- Aspectos fiscales y de comercio exterior 971
59.20.- El ferrocarril y la industria en Bolivia 972
59.21.- Septiembre 8 de 1888. La insurrección liberal 973
59.22.- La pérdida de Huanchaca 974
59.23.- Las elecciones de 1892 976
59.24.- La cuestión de límites con el Paraguay 977
Proposiciones presentadas en este capítulo 981

CAPITULO LX
REVOLUCIÓN DENTRO DEL LIBERALISMO
60.01.- Situación general a fines del siglo XIX • 985
60.02.- La crisis de la economía mundial de 1893 985
60.03.- La guerra civil de 1891 en Chile 985
60.04.- El auge de la goma 986
60.05.- Las nuevas interpretaciones del liberalismo y el equilibrio del mercado mundial 987
60.06.- El equilibrio del mercado mundial 989
60.07.- Dualismo y enclave económico en ascenso 989
60.08.- Desarrollo demográfico, censo de 1900 991
60.09.- La revolución guaraní de Cordillera 996
60.10.- La inestabilidad política dentro del liberalismo boliviano 996
60.11.- La revolución dentro del liberalismo 997
60.12.- Octubre 31 de 1898. La revolución liberal encuentra su curso 997
60.13.- El movimiento federalista de La Paz 997
60.14.- La guerra civil 998
60.15.- El -movimiento indígena de Pablo Zárate, el " Willka " 999

682
299
£301. entl le el-10.1ew el '0061. eP 6 0ABIA1
ZZO 1. epeu!ploaqxe u9pe6e¡ao
2306 ouallsen oleo¡puls un e anyiep qualwepuaue ap °lapo°
1201- any ¡e euopueqe 21A1109 '0066 ap ozim
1201- any ¡a u° eueinfloq ejualaqos el ap uppmqsad '0061 ap Z6 wau3
0301. any iap opolwal ¡ap elguapuedepui a
emos ap JOACJ. ua solnqp1 ap o6ed ¡e epualsisad .6691. ap -14 óllnr
61.01, any la ua eueimpq ejualaqos el ap u9pepliosuoo ap osagoad
8606 al0V leP ejwouoga el ue aluamem ated owalqa le sauoisaid
8606 ewo6 ap *gallo
8606 euevkipq ejuozewe ap soja sol ue le¡Anu apodsuaq lap oi¡aueseci
seuewad Á salallsen sauopeJo¡dx3
ege¡Jem -'93'1.9
Z1.01, any o pinby le elelnuen Iaa -'93'1.9
Z1.01. opued lanum psor -17Z'1.9
Z1.01. apiezpazi opuewad -'EZ*1.9
9101- 1-14e91-1 1-11mP3
91-01, u9peneplawoo el ap ewalqwd la 'pes ojd ¡ap upffial eI ua ewo6 eI ap a6ne 13 63'69
9101- zanns seloo!N
(elelnuen ¡ap eapjnbm el) efieieqw -'61;1.9
£1.01, zela egeA oluoluy
2606 uoilpo sawer Á IlleaH UOAI
941.19W.1V S9100IN
Z1,01, SOlet1106 ap Blue/1 aidwoo atawpd el
31•01. ewo6 21 ap u9peloidxa el e %lege° sol ap opeisaq la Á
eu!nb el ap opobaulap amajnb el 171,1.9
31.01. 09SelOA Zal9d oprn
1401. opewm sowes
6606 alapew ¡a ua ewo6 ap uppeloidxa el ap a6ne la
6606 ewo6 el ap u9peloidxe eI eiedieplsnpul pepapos alawpd -'01;19
1401. opanano uquino
01.01, seulles oiqed -'90'1.9
01.01. sopeied unsn6y sor
6006 selawo6 sauofflaa seso ua top uqsasod el iod epueledwoo el -'90'1.9
L001, seuozewv ¡a ue selawaq Sel ap u9pendwe el
9001, solposns sopele.q ap u9peolide el ap uNsano 170'1-9
9001- any o p¡nby top u9160.1 el -T0'1..9
17001- u916w el ap egip.16oa6 u9isimp Á apgJedns -.30' 69
£001, pinby ¡ap Á nueve ¡lea `elelnum `alapen `stund `?wer `peneÁ top sauoffial se-1 -.1,0.1:9
(winov) 32!ov 730 valono
Dci oifUldV9
3001 ondeo aso ua sepewasead seuop¡sodwd
6006 any jap elnaledas qualwylow i3 -.91;09
61.38.- El estado independiente del Acre. Una oligarquía Acreana con grandes ventajas 1024
61.39.- Junio de 1900. La primera guerra del Acre 1025
61.40.- Enero 3 de 1902. Firma del Acta Solemne de Paz 1027
61.41.- Los acuerdos con el Perú 1028
61.42.- Septiembre de 1902. Movilización de tropas peruanas en el
Tambopata y el Alto Madre de Dios (Manutata) 1028
61.43.- Administración del enclave exportador 1029
61.44.- The Bolivian Syndicate. El contrato de arrendamiento del Acre 1029
61.45.- La domesticación liberal 1030
61.46.- Enero 18 de 1903. La comisión de The Bolivian Syndicate se aproxima al Acre 1032
61.47.- Brasil compra derechos y neutraliza acciones diplomáticas de Bolivia 1032
61.48.- El movimiento acreano contra el neocolonialismo anglo — norteamericano 1032
61.49.- La segunda guerra del Acre 1033
61.50.- Agosto 7 de 1902. Revolución en las barracas del río Xapur 1033
61.51.- Septiembre de 1902. Movilización del ejército boliviano 1034
61.52.- Febrero de 1903. Noticias de la situación del Acre 1036
61.53.- La denuncia brasilera. Ocupación boliviana por las armas 1037
61.54.- El gobierno boliviano negocia 1038
61.55.- Marzo 21 de 1903. Protocolo estableciendo
un Modus Vivendi de cuatro meses para la solución del problema del Acre 1038
61.56.- La lancha Iris 1039
61.57.- Noviembre 17 de 1903. Permuta de territorios y otras compensaciones 1039
61.58.- Venta del territorio nacional 1042
Proposiciones presentadas en este capítulo 1042
Anexo 61 — 01. Formación del capital para la explotación de la goma 1044
Anexo 61 — 02. La región amazónica en litigio con Brasil y Perú 1045
Mapa 61 — 01. Territorio del Acre (Aquiri) 1047
Mapa 61 — 02. Ocupación del Acre por Bolivia, Brasil y Perú —1902 1049

CAPITULO LXII
MOXOS EN EL SIGLO EN XIX
62.01.- Después de los jesuitas 1051
62.02.- A principios de la república 1051
62.03.- La geografía de Moxos y su integración al comenzar la república 1052
62.04.- La base social 1053
62.05.- El éxodo del pueblo mojeño en 1850 1053
62.06.- Reconocimiento de la ciudadania boliviana al pueblo de Mojos 1053
62.07.- Consolidación de trinidad como capital del Beni (Moxos) 1054
62.08.- El chicote o latigo del gamonal 1054
62.09.- La organización del trabajo social 1054
62.10.- Las rebeliones mojeñas 1055
62.11.- Auge en el mercado de la goma.
El éxodo de los indígenas mojeños al madera en 1870 1056
62.12.- Los caripunas 1056

684
*999
9901. SOUOIS!W Gel e elUalj.U0 es el001.16e Á wapeue6 iepdeo 13 -.2.9179
7804 eleleq Á aTuepunqe „ofeqe.q. ap ezaani„ ap epenbsgq el -*ging
£901. eluen6plqo ele puedsa osaQui 13 -'90179
1,904 znio Blues ap uopepund -.179179
0804 aluappoo lo epa' saiouedsa sol ap solualwezeidsaa -.£0.179
0901. ouen6pNo omand o -.z0.-19
6L01. euen5plqo upi6al el -.1,0179
SVOIIVHD 3a 31N31130 190 011011WS9C1 13 A ONY1191111H3 0193nd 19
AIX1 Olniidvo
LLOI oinlideo a;se ue sepewasaid sauopisodwd
LL01. 9794 ua ieqpi uppezlue6Jo el e epaqw eun 4'£9
£L01. eogindal el aluelnp seweqo uoo eowiod uppeJ6alul
ZLOI iwow u9nseno eun `epuapeoap el -.91..99
ZLOI, saleuomw SeIWOU000 Set ua ()pealo aluapaoxa top
uopansluppe ap elUGISIS tap u9pnlpqns el -94'£9
OLO1 sefinsaf sol ap uoisindxe el -174.£9
6901. soxoin uapunap seilnser sol -•gi,•59
8904 esen6npod ugpaqaued e-1 4'£9
9901. seoiwouooa sauopelauelul 4'£9
L901, seom9 senspapaie9
L90 I- sewapce seop9uooe sauopeiad -.60•£9
9901, solinblqo sol ap sanwnisoo -.90.£9
790 4 SOXOIAJ uoo soinouin sol -'2.0'£9
£90 I- Jainex oosiouaid ues
ap u9Isiw ua eua6j,pu! U9peJIUGOUO3 el aoalade eueonio einbJe6fio el -.99.£9
£901. 0691. ua elueEnb!qo ei e sasan6npod sooniawew soi ap uoisenw
Z901. sopnbNo ap elsinbuooad -, 170.£9
Z901. seiouedsa sauopezlueftio saiawpd se-1 -TOS9
1.901- solinblqo ap ell.e.ffloa6 el -.z9.£9
1.9OP imuoloo ua6Jew 13 -.1.0.£9
vinnos 30 31N31110 13CI 01102111VS3CI 13 A VINV111101H3 V1 al SO1S3Qd SOl
IIIX1 Olniidvo
0901, oinudeo alsa ua sepewasaid sauopisodold
0901. upawaieÁeng e ipleoauaj. top epe6an ap 94 oÁevsj
0901- soxoym ap leude° el peplup± ap oilauesaa .alov top auan6 el Lo -.OZZ9
690 I- sauoad ap apoue6ua te sauopeEwn .9694 ap Áal
6901. 2.994 ap eua6ipul u9penalqns el enupoo 'd'ene 000N solues 8 4'Z9
9901. upe/lene smwv .XIX oiqs top seuarow sauopenaiqns sewnip se-i -11:Z9
L90 ewo6 el ap uolooajooal eI eied salopefeqe4 ap epenbsnq e-1 9 VZ9
L901, soqooeqo sol
L901. sauewillo sol -171:Z9
L904 seuome o seunwe
64.08.- Levantamiento chiriguano de 1564 1085
64.09.- Declaración de guerra de España al pueblo Chiriguano 1086
64.10.- La campaña Chiriguana de 1727 1087
64.11.- La campaña Chiriguana de 1730 1088
64.12.- Las misiones de Cordillera y el Chaco 1089
64.13.- La guerra chiriguana de 1796. Antecedente de la Guerra de la Independencia 1090
64.14.- El desarrollo económico en la región de los llanos 1090
64.15.- El modelo colonial como antecedente 1092
64.16.- El modelo republicano hasta 1900 1093
64.17.- Impulsos para la formación del capital mercantil en el oriente de Charcas (Bolivia) 1094
64.18.- Desarrollo del capital ganadero a principios del siglo XIX 1095
64.19.- El capital en la industria de la goma 1095
64.20.- La situación a finales del siglo XIX 1095
64.21.- La guerra chiriguana de 1892 1096
64.22.- La guerra del Chaco y la revolución económica del Oriente 1099
64.23.- La revolución de 1952 1099
Proposiciones presentadas en este capítulo 1100

CAPÍTULO LXV
TRATADO DE PAZ Y AMISTAD BOLIVIANO — CHILENO DE 1904
65.01.- El escenario internacional 1103
65.02.- La carrera armamentista 1103
65.03.- La situación de Bolivia 1103
65.04.- Los planes de Chile 1104
65.05.- La estructura del Tratado, una propuesta para futuros conflictos 1104
65.06.- Las pérdidas económicas de Bolivia 1106
Proposiciones presentadas en este capítulo 1107

CAPITULO LXVI
DE LA CRISIS DEL MERCADO DE LA PLATA A LA ECONOMIA DEL ESTAÑO; 1900 —1930
66.01.- Configuración del progreso económico 1109
66.02.- Mercados internos cautivos y exportación de plusvalor 1109
56.03.- La lenta recuperación del histórico enclave económico colonial 1110
66.04.- Diferencia entre las burguesías de la plata y del estaño 1111
66.05.- Limitación de capital en la primera etapa de la minería del estaño 1111
66.06.- La formación de núcleos capitalistas competitivos 1112
66.07.- El lento ascenso de la burguesía minera al poder político de la nación 1112
66.08.- La expansión de la minería de la plata desde 1870 y el nuevo equilibrio social 1112
66.09.- La libre apropiación de la riqueza minera y estímulo liberal para su explotación 1113
66.10.- Las exportaciones maximizan la concentración de la riqueza y del ingreso 1113
66.11.- El estado boliviano al servicio de la reproducción de la riqueza individual 1114
66.12.- Contradicciones entre la acumulación del capital y el desarrollo del enclave 1114
66.13.- Crisis en el mercado de la plata por la nueva política monetaria 1115
66.14.- El efecto cautiverio y el inmutable estancamiento 1115

686
L99
17/.14 oilewoolld ores le ua euelAlloq °limes el •auan6 el ap asei. epunbas
17/.14 seÁen6aled sapeplgllsod sel
ZL14 auan6 el ap u9peoglueld 8 4'L9
1./14 auan6 el ap aouetes
OLI4 2864 ap o¡unr ap 94 •eisquelild
6914 zed el ap pepnio el ua up¡onioned .0861. ap 03 ownr
L914 eue¡Alloq ejnbleBllo el Á euoz el ap up¡suedx3 -171.19
/.914 4861. ap u9paq.auad ue.16 el
9914 eplen6ueA unioj. lap eilen6aled ugoednoo •8261. ap g anwepa -71.19
9914 ( 9264 — ) sopepsal salawild !seuolopod ap enano
17914 ap oue `Aen6ated ¡a W1100 auan6 el ap
17914 ( 3361. — 1.06 ) 00C140 la ua seua6¡pu! solue!weimenal Á ampliad uppnionad -'6019
9914 (mego ¡a ua u9pednoo ap oueld opol. aled epuwalad)
1.061 ap oue `ooeqo lo ua onb 04o4S 13 -'9019
3914 °armad top opo6au 13 •oloupoo lap saloqie sol
1.914 sewoweillA ap umepund '0064 U9 ooeqo lap uppenns el -'9019
L914 palos 0004013 -'9019
9914 leilsnv omito top eis¡nbuoo -17019
9914 lepos u9penlls el -T019
9914 u9I6e1 el ap seow6oa6 seonspapeno
1.914 ooeqo la ua S9E11111ap uinseno el
03VHO 120 valono V1 A Ti113911 ON1431909 13 N3 V31410d SISIBO
11A)C101mjcivo
ouRuable GIJOU ¡ap sepu¡naid Sal UO3
(sealeq0) emos ap eo!w9uooa uppelBam el ap auncInd •10 - gg oxauy
9171.1. oinudeo alsa ua sepewasaid sauoppodaid
Zi7 14 • 0.101.11W lepcleo lap ugoezfieuopewalul el -'93'99
01744 9861. A 6691. 8.11110 selaiaqu sowamoB sol
/214 olau¡w JOIDepOdX0 Joloas la Jod sepaiaua6 sesm ap epoi.e6Hqo e6aqu3 -'93'99
9914 epelapoo u9peli.ul ap semod uoo
SOJOURU OU S9J0100S sol,ap sesm ap epuewaa
8914 epueue6 el ap ese; el ua sonweo sol Jez¡wlullu aled
e¡Allos ua opelauow els* la Á aualefflui Jod oao uguled lap ouopueqv -173'99
094 ewaixa epnap 01119130.10 el
6314 e000 el e olsandwl 13 - 33'99
9314 eouodal el e quoloo el ap seue5ipu! ap ¡epolual uppnqpwoo
9314 soplaos solualwinow soaaw¡Jd sol ilolsancInsaid lap elspelo u9lonqpqsip el -.03'99
9314 nuealaw lepdeo ¡ap epualadwoo el -'61;99
E314 0(0.1911100 ap pelan' el Á opels3 ¡ap Salal3LIBUIJ sapepulqap se-1 -'91;99
641. amelsau! olua¡wioalo Á ouelsaiap lellounw opeoJaw lap epuepuedaa
9144 'ende° ap ugoeinwnoe el ua olua¡weloueullolnv -'9 V99
9114 u9ponpaid el ap oluawne Á umenoo ns ap ezie
`oueisa top lellounw opealaw lap 011.101Wl09.10 -'91;99
67.21.- Julio 15 a diciembre de 1932. Primera avalancha paraguaya 1175
67.22.- Diciembre 13 de 1932. Victoria en la batalla de Platanillos 1179
67.23.- Septiembre de 1933. Segunda avalancha paraguaya 1180
67.24.- Diciembre de 1933. Retirada de Ballivián 1185
67.25.- Propuesta boliviana: " La resistencia elástica " 1187
67.26.- La propuesta paraguaya: La acción definitiva 1187
67.27.- Las dos estrategias en juego 1188
67.28.- Tentativas para un acuerdo de paz en el Chaco. Febrero 22 de 1934 1189
67.29.- Marzo de 1934. Contraste en Cañada Tarija 1189
67.30.- Posible composición parcial del ejército paraguayo y boliviano en 1934 1191
67.31.- De mayo 19 a 23 de 1934. Victoria boliviana en Cañada Strongest 1191
67.32.- De junio de 1934 a mayo de 1935. Tercera avalancha paraguaya 1192
67.33.- Noviembre 24 de 1934. Nuevas tentativas de paz 1206
67.34.- Noviembre 27 de 1934. Destitución de Salamanca 1207
67.35.- Diciembre 7 de 1934. Despliegue paraguayo sobre Picuiba 1207
67.36.- Mayo a diciembre de 1934. Las bajas en el ejército paraguayo 1210
67.37.- Enero de 1935. Batalla de Villamontes 1211
67.38.- Enero 12 de 1935. Batalla del Parapetí 1216
67.39.- Febrero 6 de 1935. Batalla de Camiri 1218
67.40.- Junio de 1935. Últimos días de la guerra del Chaco 1220
67.41.- Febrero a junio de 1935. Tentativas efectivas de paz 1220
67.42.- El sacrificio de la guerra en cifras 1222
67.43.- La situación del Paraguay en los últimos días de la guerra 1223
67.44.- Conclusiones sobre la Guerra del Chaco. Un análisis comparativo 1223
Proposiciones presentadas en este capítulo 1230
Anexo 67 - 01. Cambios políticos en la ocupación del Chaco 1233
Mapa 67 - 01. Ocupación del Chaco Boreal 1234
Mapa 67 - 02. Pretensiones paraguayas y frontera boliviana hasta 1865 - 1926 1235
Mapa 67 - 03. Situación del Chaco depués de la Guerra de la
Triple Alianza 1871 - 1872 1236
Mapa 67 - 04. Fronteras a fines del siglo XX 1237
Mapa 67 - 05. Statu Quo 1907 1238
Mapa 67 - 06. Zonas reconocidas y territorio paraguayo.
Litigio según Bolivia y Paraguay 1239
Mapa 67 - 07. Posibilidad muy alta de reconocimiento de límites en el Chaco 1907 1240
Mapa 67 - 08. De 1907 hasta la fundación de Fortín Vanguardia 1927 1241
Mapa 67 - 09. Frontera controlada en 1929 después de Vanguardia y
expansión en 1931 1242
Anexo 67 - 02. Zonas de ocupación y diferendum 1243
Mapa 67 -10. Zonas de ocupación y diferendum 1245
Mapa 67 -11. Los dos pliegues y efectivos en 1932 1246
Mapa 67 -12. Fortín Boquerón 1932 1247
Mapa 67 -13. Despliegue de la aviación boliviana al comenzar la Guerra del Chaco 1248
Mapa 67 -14. Batalla del Parapetí 1249

688
699
L63 I. oinlideo ose ue sepeluesaid sauoiolsodold
96Z I. uopsue.l ap osaocud Homp ¡a 'saiepos soloaja sns Á ooeq tal) allano el -•91.•69
963 ool6oloap! owaiweouelse ns Á BIGIC/0 asep el -14:69
96Z I. oomiod ollodouow Á uopaqueouoo •-•gverg
6826 2966 ap eo!wouooa sisP0 el -71;69
69ZI. 0.101(10 011.1011111AOW UE1613 -.1.1..69
9826 emog ap ataullAI uopelodmo E1 ap uopeato •epaup E1 ap uopezileuoioeN V69
98Z6 apape epa] ofickuesap la Á sapeoaual sol -'60'69
Z9Z1. cuwape epeq ollauesap ap oiapow un ap uopendv -.90.69
18Z6 zed JolojAJopou top oweigos •( Z961, ap ) eueingoq uoionionat quino -10.69
0826 leiGua6 uoisvai eun 0966 e 0t/61. GCI -'90'69
62.3 6£61 ap olso5v e zw6 ap cninr 'Llosng ueauag laucuo9 lap owanoo -•90.69
9LZ1 ( 9966 ap oAew ) oaol pineo ap OLLIGIC100
*.lopein6al owsluopuemam 13 •epolsit.iallsanu ua nonional ellen° -170•69
nonional 81 e 00E110 lap allane el GCI -'90'69
LLZ1 Jeindod enisualoalluoo 8-1 -•zo•69
Japod io JEKIESUO0 alEd !alai!! effialailsa el -.F.0.69
03VH3 13G V11133110 V1 3U
SVCIVAII13C1 SVION31103SNOO SV1 31180S 0111V.I.N3V1131d1A103 SISI1VNV
XIXI oinlidvo
zzz oingeo ese ua sepewasaid sauomsodald
alaulw lepesaidwa peppedscud el ap
uopeflau owoo oueiniloq ollauesapqns iap uoporinsuoo el -•zygg
oa uopezwowe te ap mancad 13 -*1.i..89
99ZI. S841/910810 SO1S00 sol ap ewalciaid 13 -'01;99
9926 oieu!tu ¡elide° iop uopeniena el -'60'99
C9Z1. ouelsa top jopeo top u9petwol
Z9Z1. 0E61 ep inied e olielsa top opeolaw 13 -'2.0'99
09Z6 epeuopeuui uopenEs el -'90'99
09Z I- oeigiled -'90'99
69Z I. epenoadai6e alciepodxa upponpaid el - 70'99
6926 eolwouooa uopenlis el
8926 omod odweo te ue uopelnw el -70'99
L9ZI. sauompuoo senanu sel -*1.0'99
00V1-10 19a ~me VI 3G S3fidS3C1 50311110d SOISIAIVO SO1 A VU3N11N Ngoonuoud
V1 N3 SOISOO SO1 3U VIN319011d 13 '6I66 3a iviaNniN SIS1213 V1 3C1 S3NOIS1-13113d321
111AX1 oiruidvo
99Z I- lealog mello top ewaiclaid top uolonion9 •to — L9 oxeuv
C9Z ooeq top enano el aied uolonquwoo — L9 oxauv
nz sawoweiHA ap •z i. — L9 edem
6926 auen6 el ap !al
le 011019[3 ap odian° 11 top uopenlis nadated lap 01110.1j g 6 — zg edelAi
0936 140cialed IGP el ue eueinitoq epololA — L9 edein
Anexo 69 — 01. Achicamiento del Estado 1299

CAPÍTULO LXX
ASCENSO DE LA CORRIENTE INTERVENCIONISTA ( 1940 —1951 )
70.01.- Marco general de la Segunda Guerra Mundial 1303
70.02.- El debate sobre el intervencionismo económico 1305
70.03.- La situación económica del minero boliviano 1307
70.04.- La situación política dentro del enclave 1310
70.05.- La revolución del 21 de julio de 1946 1312
70.06.- La situación de la minería 1314
70.07.- Las linazas públicas, inflación y deuda 1320
70.08.- El desarrollo industrial 1321
70.09.- El problema agrario 1322
70.10.- Intervencionismo y el capital minero 1323
70.11.- La amortización regular 1324
70.12.- La ganancia del sector minero (1940 —1948) 1324
Proposiciones presentadas en este capítulo 1326

CAPITULO LXXI
LA REVOLUCIÓN DE 1952 Y EL PROCESO DE CAMBIO
71.01.- Controversia entre capitalismo y socialismo 1327
71.02.- El planteamiento revolucionario de 1950 1327
71.03.- La revolución de abril 1329
71.04.- La nacionalización de las minas 1332
71.05.- La economía del estaño a partir de 1950 1333
71.06.- La Reforma Agraria 1336
71.07.- La educación rural 1345
71.08.- El voto universal 1345
71.09.- Desequilibrios económicos en 1952 1346
71.10.- La nueva forma de movilización social 1354
71.11.- El camino de la contrarrevolución izquierdista 1355
71.12.- El éxito en la industria petrolera 1355
71.13.- Conclusiones 1357
Proposiciones presentadas en este capítulo 1357
Anexo 71 — 01. La subsistencia de las comunidades indígenas 1359
Anexo 71 — 02. Factores de cambio en el producto medio ( 1900 — 1950 ) 1360

BIBLIOGRAFÍA 1363

690
I69
«egoni ap pelunion anb sanwal s?tu uoJeue6 ound ua
sepedeze6e eliewes ap sezJan,i se: A epepliosuoo eqelsa leuopeu peplun el 'opesed owoo ueqepanb gzgi,
ua opewasaid ueiciey as anb seuompuoo sal 'auan6 el eaed oisH eqelsa seatego ap olp.i9fa ¡a oJad
»ella} anb epuenuul el JeJednoal A ()puco iciaua6 iap aianw el Jod SE=
sns uoo eplisnriaoeti A ezue6uan ap soiaque opuafflooal `seolego anos sauoppqwe sns a6p¡p awawenanu
opaledesap ouelqwo¡oo ai6lled ¡a anb alap¡suoo niad ¡a 'oue asa ap oAew ap £1, ¡a epelepap iopeno3 lap
Gpuapuadapu! GIUGIOGI el A elanzaum ap u9paledes el 'etqwoloo ua 18/11103 ap epieo el eppouoo
(svouvilo) vimos VIIINO0 VNV11113d VAISN3d0 VA3fIN
0£21, 30 SOCIV1031/11 -TOTV
•alueweleipewu! !seo 9ZUGWOO Seale40 ap olp.19fa ¡ap uopez¡ueawal el
's'ed lap aluepodwl s?w uopednooald el uoJaAnwsuoo emwoloo ap sepnou ser oue ¡a opol alueana
*(1706*d-99) 'saJoqe¡ sns op¡ul oAew ap 6 la 'une ap 17z ¡a aluemsaid owoo
opeuo¡sasod s3 •zed 8-1 ap pepnp el e ouqsap uoo aped 01.19UGOSO onanu alsa uoo '¡nbJel ua euenied eionap
el ap elon.ou el °Ball oziew ap eueoulnb alawpd el aluainp A seoJeyo_ua soppaeoe sosaons sol ap owlojul
al as apuop ap OJG110 ap ¡a edinbaav ap pepnp el e opuebell Szel, ap anwapp ap osieJedieA
ap opues opuameti 6286 ap Ilage ap 66 la Z2d al e oqpie zwo Blues ialaua6 la '0109j0 U3
•eollqr,Ided el ap aluap¡said
ap olleo lo opueinf 'zed e-1 ap pepnp el ua eqeisa eA saw un ap souaw ua Á .rolen ap ouell as `ozaew ua
alueweudwe epe6inimp A 6z81, ap aaagaj ap seuu e Inbiel ue aions ap epoloin el ap epllou el uoo
(s¡ed la onnl anb sowalqa salawpid sol ap olualweuapio
un ap uoponilsuoo el ua 'aluap¡said Jawpd owp9p owoo ooselaA ap oleupalu! onanu un apeons el sed ¡ap
awapisaad owp9p la sa 'oouelEi owad) •oopliod lene ueJ6 ns 'ooueig wad lelaue6 la opeulsese anJ salen°
sol ua gZgb ap anwaplp ap sosaons sol ap sendsap opalo pep¡solano ns 'ewieo owen6 'opoxa as 000dwel
amwandas ap soldloupd e seueruad sez.ianj sei ap u9pednoosap el ap spuuolul as opueno
.u9pel¡Au! el 9Aosap 'esneo eso ap alueolpnep opesnoe
un ale leno iap ouepenuoq opiped je u9pisodo mielga el Á `solu6Isap sns eluodwi a eqednoo oueniad
o4p_19fe la apuop 'sealet.10 ua alueiadwl emod uopenlis el ap Jopapouo3 zruo elues leJaua6 13
•awap¡saideo¡A owoo ooseiaA ap ePelAl 950r lelaua6 10 A aluaMsald
owoo znio Blues ap s9JpuV leJaua6 la opeu6¡sap enl 'epuapuadapul el ap ellen° el ap salenw sepelou
sal]. allUG atóala epand ea¡qwese el anb wed pepunpodo opuep 'owelcio6 ns ap Josoons le olsandold
emet.i emelys uopnwsuoo el uoo pep¡Lwoluoo ap otionoeAv ap leospe¡Al lo '8Z91. ep olso6e u3
1VI3N341S3I1d OIVONVIN oaNnon ovuip?ci
znao VINYS 3a S.3d0NV 1V 113N30 130 ON2131800
6Z21. 30 OAVIA1 -'10'11
VNIIN3011V A 311H0 '01:13d 13 V1:11N00 VIlinfle V1 A
znuo VINYS 30 S311011V1V1:13N30 130 ONd31100
III1X oinndvo
AGOSTO DE 1830
REVOLUCIÓN FEDERAL EN EL CUZCO

La elección de Gamarra a la presidencia del Perú en agosto de 1829 y la diligencia desplegada por
éste para hacer votar con sus amigos del congreso una ley por la que se disponía que únicamente los
peruanos de nacimiento podían ocupar la presidencia de ese país, le hizo comprender a Santa Cruz que
su principal enemigo se hallaba en el Perú y que era preciso desembarazarse de él. Con este fin provocó una
revuelta en el Cuzco. (169-p.80)

La revolución federal que acaudilló ESCOBEDO en el Cuzco, en agosto de 1830, obligó al general
Gamarra a trasladarse al Sur para sofocar el movimiento. Gamarra acusó entonces de que los trastornos en
esa rica y extensa región del territorio peruano eran originados por la ambición de Santa Cruz, Presidente
de Bolivia. Este hecho, que Gamarra dijo haber comprobado en el teatro de los sucesos dio lugar a una
tirantez de relaciones entre ambos gobiernos que estuvo a punto de originar una ruptura y la consiguiente
invasión al territorio boliviano. (23-p.154)

Felizmente los inconvenientes se salvaron gracias al breve encuentro conciliatorio en el puente del
Desaguadero.

15,16 y 17 DE DICIEMBRE DE 1830


ENTREVISTA EN EL DESAGUADERO

Los daños económicos eran para ambos países, la movilización resulta costosa y los asuntos de
Estado se descuidan, en diciembre de 1830 Santa Cruz y Gamarra se entrevistaron en el Desaguadero para
eliminar susceptibilidades pero también para medir el tamaño de sus fuerzas, hizo entonces el ministro
Ferreyros del Perú, tres proposiciones: (23-p.111)

Primera.- Que Bolivia entablase una alianza ofensiva con aquella república.

Segunda.- Que se arreglase un Tratado de Comercio, reduciendo al 4% los derechos de


introducción sobre los efectos de un Estado que se consuman en el otro

Tercera.- Que se celebrase otro de Límites, cediendo Bolivia el territorio de Copacabana y demás
que posee a la otra banda del Desaguadero.

La delegación boliviana encabezada por Olañeta observó estas proposiciones expansionistas del
Perú y quedaron pendientes los asuntos, dando lugar a la existencia de antecedentes para sustentar una
política belicista a futuro.

PRESIONES EN EL SUR PERUANO

Un aspecto fundamental que gravita sobre las difíciles y delicadas relaciones entre Perú y nuestra
Nación se manifiesta con las continuas presiones de los departamentos del Sur de éste país muy proclives
a su anexión a Bolivia, por razones económicas e incluso de mayor integración social que la existente con
Lima, a estos aspectos se agrega la excesiva centralización que se ejerce desde la Capital de los Virreyes. El
pedido de la cesión de Arica, con indemnización, abre una polémica muy agria, con este se supone que se
acompañaran más presiones separatistas en el Sur del Perú, las conferencias se suspendieron
temporalmente.

La propuesta de una necesaria alianza esta vez ofensiva, formulada por el Perú, se supone que
llega a formar el marco legal para justificar en cualquier momento una intervención militar recogiendo el más
simple pretexto. Nuestro gobierno empieza a evadir esta responsabilidad recusándose aceptar sin garantías
un tratado de esta naturaleza, Olañeta incluye a otras naciones en el juego.

PERÚ BUSCA LA GARANTÍA CHILENA

A partir de este momento Chile se convierte en el país aliado del Perú, y por tanto, es la garantía

692
X69
•aluasaid la Jeowpo arad 'pepaqi e, Jod sop!wnsuoo saieapl sol e souaw Á opesedlap
sene6au sewle sal e Jpinoar apend es oN •oseoaii ¡e opeuapuoo eqeisa pepjun ap olualu! minbieno 'ongow
asa Jod •oleulauln ns A Aai ns Jod oopuel 'olpo ap ouaii opeum6ues wsllew asa JOS ap ol'ap eounu
ouerued ja 'emos u3 •opeoJaw A wiei6oa6 ns ap `els!nbuoo ap enan6 ej Japualdwa sed asa ap oiqand
le Jlonpul emd pepisaoau eun owoo elonpuoo else ei6Ixo eueruad einbm6no ei 'epalawos A epeinwnq
wed opcalaid un 'ezenbm JOUGW A ezanod ns ap moes opuepanb 'eu!nblego noeu ei ap offinsaidsep
¡a ua ueqepuni. es uo!sai6e awej.ul eso ap sarapueq sai Tpad ¡e emos ap ei euaiwoo curro'. ua A
'etiNllos e Oled laP u'oixeue el ueqealueid as Á 'sepelirl saiewoloo sein614 A saleapl uejuawew eueolindar
noeluasardar el ueqemdeoe anb sels!leaa soinolio son6Rue sol gzgi. apsaa •sarly souang ap oo!w9uona
owalwiowo opiclw ja Jod aped uar6 ua aAnup as uovaue ap epnliod asa eouquidar ej JeZUGWOO IV •elopqed
opland la wed ouisase un sa awaomun alza uoo aueweo `selslleal seiwe sal ap opaw Jod seoiego
ap nxaue el opipualaid meg ewn 'epuapuedepui el ap ellen° el ap opopad la aluemp 'alualapp aq6
un opuewol ueqelse seomqo A giad agua seweiqad sol ap nonio/No ei oN NOIOISOd011d
(9Ed-691) u-nuaul
'epuew anb ja anbnd ojos 'fisnj ap uogeo un ua alationpeo eun ua JOIOLU Jaianb BIJOS sopas
sol ap eminbieno ua asalpunjar as epueid ej anb Jaranb anb owslu ol cuas •epled alqemsiw A euanbad
ellanbe ap uopewdrooul aseosnq ompen6esap lap Jopeosad owgiri la anb eiwesul eun uopepar6op eun
elJOS A eV11108 e openall al-II:liad la anb sauaq sol uos sols3 •souoioo sopepei6ap soun e owoo sopereuew
wed soau!n6 sauodie6 sns 000uuo lo apsap ualepeisan anb 'elqwoloo ap soa6au sol e opuwope
une A opuwadsw epelsa evqlog 'Piad le uIS 'Peppoine eun Jod anb ouewmq A arped un Jod uapi
s?w sopepuew uos alualn6!suoo Jod Á einflog ua oppeu aja{ un ap alqwos ej ofeq somand saiqwaslw sosa
uw!clsw sofm sns ap oziarqsa ¡a Jod Á esomue6 noeu eis? Jod ! uos pelan!' A epuapuadapul ns Ir,uad ja
iod a}sixo elmios •rpad iap elldnd ap asep el ap nes ?Jpod s?wel. 'ou 'enoe A Jps!xe ared eipeu ap epsaoau
ou Piad 13 Tied leP opls. phi eldwa¡s emog •emog ap oms eq eounu tuad 13 •wafuwpce u9peuiwop
eun Jod soueruadope sbu e epep eiademose eun uoo e!wei.ul u!s asieluesead ueppod s?wer souerued
so' A `epewenua Á eoueiq eladenosa aj uoo uquasard as souelmioq sol •Bucytiloq el ou 'euenJad noeu
el opol lop SOLUGJeWJOI rped la Á emos ualapualua as aluowleuopeN •••• •epuaoap el ap °upe° la JOd
arad 'euosJad !Lu e epuarelard uoo j? Jod ?Jefeqe4 aldwa!s anb Á olue!wloeu ap oueniad un owoo eozwede
la anb wainb anb `evqlog ap usmsni. el Jocl eswawl es oA anb sena a!peu anb aqes zruo Blues iaraua6 13„
:Jaoouoo epa] ej osai6uoo jo Jod sied ns ap awapisard opewwou opis rageq ap selp s000d e'6z81. ap olso6e
ap LZ ja ewn ua epetpai. epeo eun ua 'zruo eweg ap lesuodsanoo opaoevti fauaiop ¡a uoo elleweg ap
eiouepuodsalioo eouag. ei Jod apualdwoo as Isawapisard soqwe Jod JIn6asuoo eqeasap as anb oq
•sapepapos seqwe ap as.rednxa
aqap anb ouepemoq opiped lap oniod olsar un sa evsliog ap aluappard te sand 'oppiwie analq un aiNpN anb
auan6 ap opelso un uoo 'emluarj. el ap BOJGO sedal} ap epuesaid el uoo alueweonfiod opewilinbasap 'zruo
elues ap nonlsep el Jeosnq sa oueniad owamo6 iap ugoualu! el anb Jpnpap apand as emilv
vd-gz) •BI/Nuog ua oldard 01 e6eq zruo elles
anb ardwa!s opelepueln Jawpd la JOS ap Jefa!) e ouall elsa„ 'aped ns Jod anb apuodsai aueweg
znmo VINVS IN VISIIVINVO IN
(gi.vd-gz) •sopelaq sol aluewele!pawul
uepew.1 as ja uoo anb Japualua e ep A aluani.e-i e eueniad uoloaris!ullupe el ap ezaqeo e' e anbopo as anb
amffins aluawepelan elauen •„ tirad lap aluoplsaid iernoe top omweo ¡a :enwoioo ap osinouoo lo u!s ezuelie
ej epamaiao as osen un ua ojos„ :anb opuesaidxa aueweg ap arn6lj ej eoele eleven arlwiseo
•sauopeu
sop sei ailua zed ei ap Jopelan owoo OJGOJOI un ap elluare6 ei asuedwoo anb ugonios eun aÁnigsuoo ou
'repod ¡a ua aueweg ap epuesard ei uoo ouenrad owano6 la anb emp!suoo euemoq no!sod
•(g l, 6•d-gz) •aluare6 ap ivues eied
oun6ulu anb opsodoad e anb s?Lou sa 'oo!noed aluawierni.eu sled eun sa 'npeu!wop ajar un Iris 'peppein6al
uoo aniannuesep as anb eniod ns sed lap uopeziue6Jo ei ua u?isa SGUOZel seq »ewn arainb anb
2 DE FEBRERO DE 1831. CONTINUAN LAS NEGOCIACIONES DE PAZ

En esta fecha se realiza la tercera conferencia, Olañeta expone la imposibilidad de llegar a un arreglo
y abandona la idea de la alianza. Solicita discutir los tratados de "comercio", de "límites" y de la "reducción de
las fuerzas armadas". El representante peruano Ferreyros insiste en continuar las conversaciones del tratado
de alianza. La cuarta y última conferencia se realiza el 16 de febrero de 1831 sin llegar a tomarse ninguna
decisión conjunta.

La guerra parecía inminente, Ferreyros fórmula entonces maduras reflexiones a Lafuente, haciéndole
notar que la guerra sería desfavorable al Perú debido "al mal tiempo que impediría la acción de la caballería
peruana". (Es un mes lluvioso algunas veces el de mayor precipitación, el clima detuvo la invasión).

JUNIO DE 1831. EL PROBLEMA ECONÓMICO

El Perú al pronunciarse independiente, y con el mayor ingreso de mercancías europeas, vio caer en
muchos sectores las ventajas de su comercio. Su producción de azúcar, pañetes, bayetas, caldos, etc.,
necesitan mercados, y se presiona para que su internación en Bolivia tenga una tasa que no pase del
4%. En las conferencias con Gamarra, éste no acepto ninguna otra elevación, rechazando la propuesta
boliviana del 8%. Sin embargo para la internación de los productos bolivianos al Perú fijaba el 12%. (169-p.84)

Con estas tasas tributarias impuestas por la fuerza de las armas, la balanza Comercial
necesariamente favorecía al Perú, y la oligarquía limeña había festejado el acuerdo. El puerto de Arta
produce para el tesoro peruano 700.000 pesos anuales por concepto de tránsito de mercancías de
ultramar a Bolivia. (Que equivalen a una tercera parte de todos los ingresos percibidos por el Estado
boliviano).

1831. MENSAJE DEL PRESIDENTE SANTA CRUZ

"Invite -dice- al general Gamarra a esa entrevista que se efectuó en el Desaguadero en diciembre
del año pasado, y tuve el sentimiento de descubrir en ella una obstinación decidida por dictarnos la ley, sin
respeto de nuestra soberanCá. Estas mismas ideas se reconocieron más antes en un ministro que nos fue
enviado más para tendernos redes que para negociar de buena fe". (Mariano Alejo Álvarez, a quien se
entregaron sus pasaportes). (23-p.114).

"Bolivia siente todavía los efectos de la invasión del año de 1828; y el general Gamarra que después
de haber hollado bruscamente todos nuestros derechos, dejó entonces sembrado el germen de la anarquía y
agotando nuestros recursos; parece que se ha creído por esto mismo con títulos bastantes para ejercer una
TUTELA PERMANENTE en mengua de nuestro honor y prosperidad" (23-p.114).

La respuesta de Gamarra fue la concentración de todas sus fuerzas en la frontera.

43.03.- AGOSTO 25 DE 1831


TRATADO DE TIQUINA

Después de la entrevista del Desaguadero los dos ejércitos se mantuvieron en situación de apronte,
la mayor movilización de tropas peruanas alerto al país que también puso en banderas a nuevos contingentes,
a más de simples movimientos de estudio la situación se estanca, el tedio y la incapacidad peruana culminan
con la firma de un Tratado de Paz concluido en Tiquina, cuyas partes salientes resultan fáciles de advertir;

1°.- Retiro de los ejércitos de los dos países, movilizados en la frontera.


2°.- Reducción de los efectivos de esos ejércitos, 5.000 hombres para el Perú y sólo 3.200 para
Charcas.
3°.- Restablecimiento de las relaciones comerciales.

La diferencia en el número de efectivos entre los dos ejércitos, se debía a la tesis peruana que
Charcas era la nación amenazante, el general Santa Cruz no discutió este extremo por supuesto falso.

694
969
as owoo ueqemasqo asJelnwut uts anb 'sealeqo ap sapeppolne set Jod sepeilwn ou semmadwoo
sefeluan uoialaue6 anb sameldaoe salajj uoo Jewamn ap A seueruad S8101180JOW ap sepelieo J890.169J
uelliod latautw te ueqenail anb seinw ap saitiu ap senoei seq •soueruad sopend ue eqealequia as anb jsolod
ap e;etd ap apodsue4 le opewawaidwoo 0S030.1d owoo OW.103 es `eluepodw! sew Jopapca opewoo
ap ofnij ns wad •otjawti opeoJaw lo 81S21.1 Jew JOd u9ponpoid el ap apodsuan le sepai6 wadsaid 'oomoed
lap elsoo el e saweoeApe sellen souaans sol ue euenied einlinop6V -170-£17 oN NO131S0dO21d
(004'd-694)
ap °aleo top awawewaioln operaie ans Bletjejo Joloop 13 'mea opeindtp top u9touamalut zanja B1 uoo owoid
ap opeqoide anj A eueniad Jopowt eomiod el ua Ituemalut eJed sepelinoej ap asep epol ompneo te Jepeouoo
e eionpai as opaAaid 13 •„rpad lap salvo sauo!suaslp set ua u919uania;u! el OJO 1001103 EISIA ap edlo6
e anb osolodeo„ 'elaueto owstw ¡a ewano 'oloaitaid un owasaid ieno el ua eleioas uotsas eun e ()m'Un
je .1800AU00 otn6isuoo zruo ewes 'olaiewoo ap opeleu le OZE1130.1 top SOIldSep SBIp S030d
•awewaqo6 onanu ns ue 09.111.19AU00 eqeosnq :alai esa ue Á Joptmas optn6utlstp
un anj ieno loP Piad 1GP oleu!alipx iap ugoloonnsuooal el e sopeupeoua soomiod soltsodaid sns Jeuodwt
'opcalaid Jatnbieno uoo t"1.19d lo ue JILIGAJON1 8.18d 81A1108 ap ieuotonmsut a Jemlw oÁode lo uoo Jewoo ap SW101
el oomueid 'ewri ua uopeldooe elpJad zruo ewes len° el Jod u9perms eso awv •aueweo Jod etoualajaid Á
peppeindod el ap owawne la oinwllsa ieno al gznio ewes ap lealsep pnmoe eun owoo eueruad einbJe6tio el
Jod omasqo os °pealo° ap opele.u. 18 ouetAtioq osaffluo0 top ozetjoa.113 -T0-£17 oN N9101S0dO2ld
.euawn einbie6tio el ap ooipjod JOA91 la 'opelsaid olopues els° uoo opuaffidwoo
'r,uad le sled agsanu ap eotwou000 uopeutpioqns el eqeznuale6 anb epueoiaw eun owoo ouemoq opeoJaw
lap anual; ainpade el ueluodw! 'auewee A zruo ewes `opianoe ornnw ap saimeulaclo6 soso A •einflog
ap asopu?pnq 'oomiod ollsodaid alga eqezueole as ap aldWGIAOU ap „opJawoo ap opelau.„ lo U00
-sopeplied sasaialul sns e eueniad einbieBno el ab ugnsaue el ueqeosnq A oompd Japod top
sope s?iu soms sol apsap `znio ewes owoo auewee que} '0gg 6 GPGGC1 -Z0-817 oN N9191S0dO2ld
(66'd-691) *GIGI-1e10
aqstutw ns eiwoo 'opol anos 'A `osai6uoo leo salaqiezow sol eiwoo zruo ewes ap owwe la ua u9pelpu!
ewtsipuoq ornpaid uopepo6au els° ap ozeqoai te anb uew.itje cooda el ap sowoulsal salqemjaui
(66'd
-694) '3E91 ap G-1(2111100 ap 63 1GP u9Isas 81 U9 841100 SOTOA 63 Jod opezeqoai anj opelal ta uotoeion el
eptonpoid •„selaloas sauoporulsut opmpai eq is A opiewo3 ap opelaii ta indaoe aled onnl anb sonow
sol„ antn6v e sauopeolidxa eptd as anb ue.to 0159 ap soasep so' anb oleuas 'osaJ6uoo la ua ueneqwoo oj
Á opeleipe ueluodo as anb sol sopo} uoo queme ap awawewiwi 'elaueio `Jopewi lap oilstutiN 13
(26'd-694) •seuopeotidxa el6txe al os apuop
sauotsas set e Jwnouoo ou ated eaew?o ns e etouaoll Jeuollos A anei6 pepawalue eun Jelxelaid anb onnl
'„oplawoo ap opelau.„ la ua sowosap etAtioe eied sontle6au sostwoidwoo sol Jod copo 81 0411831103 oomiod
0159 'eqweqeq000 Jod Jopeuas 'autn6v epeim ianuen Jopepo6au owoo odp!ped sied apanu Jod
(96'd-691-) "„sezeuewe sale} uoo opelea4 un noai
anb sawe„ enon6 el empapad sanan OJO anb 01 Jod 'saieuopeu seplsnput setdaid set ap offlawsap
uoo Jtoripaqut eipualaid as anb saia1baip<a sol ap s?wap sol sopo} ua A safeuopeu solonpaid sol ap eqemeq
es soinoipe sal; ue oios sand '„Jopaouan un ap souew ap Jnoai atanond as anb osoutwo s?tu ja„
Cld9d 13 NOO 0101131/1100 30 00V1Va1.
4C81. 30 31181/1131AON 30 8 tvdinoniv
.(6g ¡A-u) •awawentpadsaa sanwoq itw sal; Á sop ap ~aja un e oueruad A ouelnlloq sollonfe sol Jefeqat
ue uoiatupwoo ieno lo Jod `rwegez 1an6m ouailqo wistutw jap uopetpaw el uoo peistwv A zed ap
19 4ggl, ap alOWG1AOU ap g te edrlbale ua uwenaleo giad A emos 'opelaq. apilo ap uopeolide u3 .0u9d
130 ONd31800 130 V32130 3111-10 3a V0119f1d311 vi 3a OldVION3.1.0dIN9id OdISINIIN 13 '3'S 3a
NOIOVI431N 318V.13dS31:1 Vi orv8 opowoo X pelstwe `zed ap sopJanoe salopalsod .imposns uoJewooe
solieruad A souetnitoq 'eoeomi °6e1 top sepa e eperms peppool ua opewag. lod
desplazaba del mercado la producción local, y al paso de los años, se había formado un cuantiosos capital
mercantil en manos peruanas que se convirtió en parte, en la fuente financiera de las campañas militares
contra nuestro país, aunque el pueblo, la clase trabajadora de esas regiones, sentía apego por Bolivia.

43.05.- JUNIO 15 DE 1835. LA INTERVENCIÓN MILITAR BOLIVIANA EN EL PERÚ


LA GUERRA CONTRA EL PERÚ

Bolivia (Charcas), había seguido una carrera armamentista dada la situación inestable y peligrosa en
las relaciones con el Perú, sacrificando recursos que bien podían haberse destinado al desarrollo del país, ya
habían transcurrido desde mayo de 1828 cuatro años de sacrificios y enormes gastos militares, que fueron
presentados en el mensaje que dio Santa Cruz el 6 de agosto de 1832, dando tranquilidad al pueblo.

Decía el general Santa Cruz, "Nuestros parques se hallan bien provistos con los repuestos
necesarios en armamento, y toda clase de útiles de guerra; y con algunos fusiles que muy pronto llegarán, nos
encontraremos prevenidos para todo lance, cualquiera que sea. El Castillo de Oruro ha recibido mejoras
considerables y se mantiene en el pie conveniente a su importancia política y militar, el gobierno no sólo le
considera como una fortaleza de seguridad, sino como el arsenal de Bolivia". (23-p.73).

En 1834 nuestro ejército tenía 2.577 hombres, vulnerando el Tratado de Arequipa que solo permitía
el número de 2.000, se contaba con 4 batallones de infantería, dos regimientos de caballería y una brigada de
artillería.

El manejo del problema comercial y en especial la difícil salida e ingreso de mercancías de


ultramar por Cobija, sirvió para que Santa Cruz propicie una política de trueque territorial con miras a
obtener el puerto de Arica para el país, sin embargo la publicidad que se dio actualizaba la vieja propuesta de
integración entre las naciones boliviana y peruana a fin de garantizar el progreso de ambas repúblicas.

PROPOSICIÓN N° 43-05.- El general Santa Cruz había encontrado dos pretextos concordantes con
sus intereses políticos, primero; la deficiente localización del puerto de Cobija que limitaba la expansión
de nuestro comercio internacional, cuya importancia era considerada esencial para el progreso económico
de acuerdo con los paradigmas de la economía liberal tan publicitada y reconocida como la solución para
impulsar el desarrollo citando como ejemplo, la gran trasformación que se vivía en Europa. Señalaba que
Arica era la única solución y ésta sólo se alcanzaba integrándose al Perú. Por el lado peruano llegaba el
segundo pretexto; la alianza planteaba la reconstrucción del virreinato del Perú, al cual se lo consideraba
dotado de todo lo necesario para constituir una nación igual a Colombia o la Argentina, planificando esta
unidad política dentro de una filosofía también muy popular en ese momento histórico, que sostenía la
necesidad de mantener un equilibrio económico y potencial en recursos naturales y humanos en
América como garantía para un futuro sin guerras de conquista.

Para Santa Cruz y Gamarra, resultaba atractivo pensar en el gobierno de un país que duplicaba su
extensión y población y por tanto, reflejaba mayores signos de poder, quizá los necesarios para viabilizar una
monarquía autóctona, como alguna vez se dijo. (23-p.129).

LA INESTABILIDAD POLÍTICA DEL PERÚ

En 1833 durante las elecciones peruanas la situación política se torno confusa y muy efervescente,
fue nombrado el 19 de diciembre de 1833 el general Orbegoso como Presidente, e inmediatamente
comenzaron los trajines golpistas, en el Norte Salaverry logro concretar un amplio apoyo militar y Orbegoso
debió a su vez establecerse en el Sur a la espera de su antiguo subalterno, por otra parte, Gamarra pudo
reconstruir su figura política golpeada por la derrota que sufrió en Tarqui y también logró arrebatarle a
Orbegoso algunas tropas con las cuales inició campaña.

Santa Cruz atento a estos acontecimientos, dio su ayuda a Gamarra, que constituyendo un
enemigo declarado servía a su causa al dividir el Perú y restarle su poder militar.

De manera muy prudente Andrés de Santa Cruz comenzó con el reclutamiento de hombres para el
ejército, formar reservas y colocarse en condición de llevar con éxito una intervención militar en el Perú.

696
L69
ZE917 :14.101
90Z el-10111Pd
gzg „apeno ei ap saleoue-i„ owa¡w¡Bad
0179 „ialauao ¡ap soaaoue-i„ owalwl6ad
L89 90N 11911e4e8
999 9oN u9lIele8
899 .170N u9IIMBEI
099 EoN „Ieuo¡onmsuoa. u9lIele8
.1799 ZoN u911e1BEI
899 fieuzueno„ al ap a l, ubileles
:sawain6!s sol URJO sonpaie sns A sapepwn ananu uoo opezwealo onnlsa oulmaw! anb o}loaaf3 13
(9zvd-694) •nolsods¡p ns e seueruad sezienj sei ap opuew
la ewod 'opelau ¡e aiwojuoo 'anb el ua Á anbll!A ua ovnf ap g la epeqoai. osoBaq.o ap apeo 9Roal ound
ua A !leuoioniqsuoo ubpdposaid urfflas ap o[asuoo ¡e uppeilsw¡wpe ei Á oosejaA awamsaadaoln
¡e owalqo6 la opepuewooua Jogai ap sandsap eqoaew ua osnd as zwo ewes seip s000d sol y
(9z4•d-694) •znio ewes ap ¡euosied
o6lwe ue.16 '9J9J.191-1 u9wed oualwo ¡ataua6 lap sauerub sal o[eq 'saieuopeu se¡pien6 ap solano sop Á eaufi
ap uweleq lap elsandwoo uolsymp aiewpd el ales 'opele.u.. ¡a opew4asaagey ap awainBis ellp IV
,2Vd VI, 3a ayunto vi 2U-0110.113M 130 VallVS
9£94 30 amar 3U 94
•seueruad sanan e alawed
allsanu anb ala! mond ¡ap u9peldeoe al opuempei 'saluenw ap an6andsap Á ubpedlowed ns uoo on¡spap
¡al un o6nr anb `u9pelapaluoo el eqeilode anb oomiod oppied un evklios ua 9fflins 'epuenoesuoo
u3 •ubpalBawisap ns e opeuepuoo eqelsa wad ¡a anb opunwpe 'selluale6 se' SalOilaW ueqelinsai
ouemoq umwei. al° u9peJapajuoo elnInj el ap awap¡said ¡a 'opesed la ua b¡paons owoo asao/all
el e ou A oueruad opolual opuednoo sns ap eiweie6 el ella} 'o4ua!weilsneloue ap sewaiqoid
sns ejmosal anb u91.oeu el eia emos anb eipualua as .oluawow talo sawepodwl s?w saiepos sodm6
sol ap `Jpap sa 'salaiaqu salenloa¡awl sol ap 'eaau'w einbJeNo el ap opiedsal wipai opailaid osa 'opawoo
aqsanu e opualoaione4 eopy ap opand ¡a anos eluelaqos opuewas ooliJoed le osaooe un eqeue6 anb
¡a 8.19 sed oilsanu anb eluodns noelepapoo al ap cap! ei emog u3 -*/13-£17 oN NOIOISOd(Md
(frz vc1-69 »sepa anos einiosqe almeja!' e' opuapaía zafo ewes Jod
awawieuosiad seponpuoo ueas seuemoq sedoil se' anb opeideoe laqeq ap s?wape 'opeÁaid alse Je¡owl
wad ealqwese aun e JEO0AU00 ap os¡waldwoo la uoo eqeldeoe ozo6acpci anb ollsbdoid `u9palapapoo
aun ap Jopalsod ubloatuoi. ala wad ¡a ua Jwaíuawl wad zruo ewes Jod elsandwl ubmpuoo eun
sed asa ap pepp6alul el eied oiOned un Uale seuemoq sedal;
sei ap elouaseld el anb owaiwpouoo uanq un ella' wad 191) oweno6 13 .ieZe le oloe un sa ou Jelffliu
epnÁc et ap pnlpllos al 'owei. Jod 'opewle ue¡q A ameladsal °piafa un JalL1.10j. opei6o1 cirial nao ewes
's'ed ailsanu ua anb Ue100U00 13.10d lap u9pet.woi.ul ap sopwas soj -.90-£17 oN N 9101S0d0Ild
(zgi.-d-gz) •„sopezpp sasied sol
ap opapuoo ¡ap eJapaiedesap r,uad ¡a anb .191S9UOW oye aled anbune ua Jcpuew e ueqaqdse anb
soompd soj ap esneo e 'einbaeue ele¡dwoo aun ua °papa meg anb sed ¡a Jeoliped wad elnllog ap sowne
gel :eqeimios Wad la len° ¡a Jod 'opele4 ¡a Oniouoo as 9£91, ap °Rin! ap g 4 elp la A `elnfloEl ap ¡a awe
somwoldip sawaBe sns gima 'osai6uo0 ¡a Jod opezpolne awawawapLins 'r,uad top owano6 13
•oso6aqi0 uoo aquosns sol A auewes uoo squanoe sns adwoi zruo ewes `u9peiapapoo
el !se ou `r,uad lap usnocomoed e' :las eqelinsal oixalaid oog.w6ew ¡a toulamo6 ns ap awauiwul
aqwniaap ¡a elan anb oso6aqic, ise ou 1r,uad la ua eueinlloq Jelmw ub¡ouamam a¡cusod aun Jelaie ap
epuapnid el uaiewen6 Ánaneles u9zel JoAew uoo auewee ?ztrib `awawrffly olía} as op<alaid 13
El 31 de julio el ejército boliviano alcanzo la población de Lampa donde se le unieron las fuerzas de
Orbegoso que consistían en los batallones de infantería "Ayacucho" y "Arequipa", un escuadrón de caballería
y 4 piezas de artillería de montaña, bajo el comando del general Blas Cerdeña, que se coloco a órdenes del
jefe boliviano.

23 DE JULIO DE 1835. NUEVO GOBIERNO EN BOLIVIA

Quedaba el general Velasco a la cabeza del gobierno y este militar designando Presidente interno
varias veces desde 1828 tenía un círculo de apoyo bien importante, el general Santa Cruz consideraba esta
situación peligrosa para la estabilidad política de la futura Confederación, era necesario proceder a su
exclusión inmediata.

Preparado el plan, se puso en ejecución, más para esto era indispensable que las elecciones de
Representantes Nacionales recayeran en personas comprobadamente adictas a la política de Santa Cruz.
(68-p.6)

Como era de esperarse, las elecciones generales dieron el resultado apetecido. Más, para completar
la obra le era también necesario a Santa Cruz aislar el Congreso de la mirada nacional y reunirlo como un
Cónclave, entre las murallas de una especie de claustro, allá en la aldea de Tapacarí. (68-p.6)

Convocadas las elecciones, en la sesión del 23 de julio se abrieron las actas de votación remitidas
por el Consejo de Estado, y el escrutinio arrojó el resultado por todos previsto para la constitución del nuevo
Gobierno. Santa Cruz obtuvo 378 votos, Velasco, 14. De los candidatos a la vicepresidencia, Velasco reunió
79 votos y Mariano Enrique Calvo, 282. En consecuencia, fue proclamada la nueva fórmula; y Velasco
quedo sustituido por uno de los más hábiles y emprendedores agentes de los planes crucistas. (169-p.128)

.13 DE AGOSTO DE 1835. BATALLA DE YANACOCHA

La presencia del ejército boliviano obligo a Gamarra y Salaberry, formar una alianza uniendo sus
fuerzas. El general Santa Cruz tuvo que emprender una campaña inmediata contra Gamarra, con el propósito
de evitar esta unión. El general Gamarra impulsado por el buen número de tropas que contaba y que
sobrepasaban a las disponibles por Santa Cruz, pero además con el apoyo de una importante movilización de
indígenas de la región, abrió campaña, encontrándose con Santa Cruz en Yanacocha.

Desde el día 5 de agosto las operaciones militares empezaron a organizarse y el día 13 a las diez de
la mañana Santa Cruz tomo la iniciativa, después de dos horas y cuarto el ejército boliviano obtenía un
magnifico triunfo, se tomaron 915 prisioneros, entre ellos 78 jefes y oficiales, cinco piezas de artillería, mil
doscientos fusiles y todo su parque, los muertos por ambas partes sumaron 600 y los heridos más de 2.000.
Después de tan tremenda derrota Gamarra huyo hasta la ciudad de Lima y de allí se dirigió al Ecuador.

El Gobierno de Bolivia, al tener conocimiento de esta primera victoria se apresuró en premiar el


coraje de las tropas vencedoras, se organizaron vistosas y bulliciosas fiestas de regocijo.

6 DE FEBRERO DE 1836
BATALLA DE SOCABAYA

Triunfante Santa Cruz, hizo su solemne entrada al Cuzco, en tanto que Salaverry, desconcertado por
la derrota de Gamarra, al que no quiso aceptar en su ejército, multiplicaba su extraordinaria actividad
centralizando la responsabilidad de luchar por la integridad de la patria.

DEFENSA DE COBIJA

Salaverry, concibió la audaz empresa de llevar la guerra al suelo mismo del enemigo, e hizo
desembarcar tropas en Cobija, después de una resistencia desesperada del jefe del puerto don Gaspar
Aramayo, que rindió la vida en la pelea sin poder ganarla con los pocos hombres de su mando, las tropas
peruanas ocupaban la población.

698
669
:aolp engniosaa aped eAno 'opels3 onanu
top nonplsuoo ap iewawepunj Aal el opp es saw owsKu lap 2.1, la 'oso6aqi0 leaaue6 la Jod epeoonuoo
ans lep ea¡qwesv el ap sepoleledard sewnr sol wenois ua uaieleisul es `9£81, ap 07-19W ap 06 O
iNvnois 3a 083110NO3
•sago
sol ap opplliad ua sopad set ap eun6le ap ewoweBaq el anos sapepffludaosns set opuewenal 'elnllog ap
salaiaua6 sauompuoo sal uoo eien6l as anb auodns as sels9 ap eun epeo `salufflpuadapul sauopeu sop ue
naad lap u9!o!AIP el 'eo¡w9uooe comiod gouggsal u!s u9pezllepaiew ns aied effialeilsa owoo opuewol
‘u9peaapaluo0 ol ap opa/load lap sallejap sol zni e uales sopels3 soasa ap u9pansw!wpe el Jenewm.
atad A Sauopeu sop set "ocia e 9zadwa zruo Blues ialaue6 la 'opepHosuoo elsa Jemw owpop la `L.19Joym
laiaue6 ¡ap sezianj sal Jod oelleo lap ezeld el ap ewol el A eAeqeoos 'eq000eueÁ ap s9ndsaa
N910V11903dN00 Vi -'50'11
•opelaiwoou!
owe¡wpan ns 911w.uad anb lenipidsa _mon un 'falanges ua onnl '13-10 c1 lo ua 9wioi. OS anb U909.19pap100 el
e no¡sodo el 'opaiwoo ns aied apueJ6 s9w oueruad oinogsqo lo eqeu¡wfie 8JOUCW ejsa ap anb
eqesuad zruo gues 'apanw ap eued el e sopeuapuoo A 'oladsai Á eiwou epol ap ualiew ¡e oueruad leunqp;
un Jod sope6znf uwanj ap Japod ue UOJGA90 'sajar sns ap sal} A falanges ap ()Upes editad
•(2.gyd-£z) •seugnfloq sezianj set ua soppaq ggi. A sopenw z.17£ A oueruad
°piara ¡a Ira soppaq ggg A sopanw gog ap uwanj sepip.i9d „'eligeq ews¡w et owoo sowap6ues A sopwai
opis ueq sgeqwoo sol `eligeq el elseq ezeid els° 9wol anb ue OJOLIG ap o la apsau„ :anb opueleues
Jemw owalwpawooe °Tse aqposap oso6aqx) e epeinua epeo ue zruo cimas ap s9ipuv leJaua6 19
(0171,.d-69¡.) 'alopelseide A geldwoo 'eueruad gonap et ornpaid as anb ua apee; el
elseq lunp 'sope) soqwe iod epezwieoua guawalqIng ap ataiqaj ap g lap gpaw A aouo set e 9zuawoo
eligeq el 'eAeqeoos ap sepanq A saleziew ap epamno A epeinpuo goweld el ua sauopisod ewoi. sepnp
SOJOACW uoo falanges 'sewanoid sol Je/mes uwei6o1 000dwel 'oBJeqwe ws anb (nal* lap osara ¡a uoo
zruo ewes ap epe6eil el olmq¡sod A Anane¡es ap sowgwinow sol 9Zallai 'oAewnqon ap u9poe els3
•o6iwaua ollonfa lep osaru6
top osad la Jpedwl owawl as apuop oilewntion op la anos apand la ednoo anb Joloas la ua lgoadsa
ua sepewzgp !seo uoiepanb sezianj sns apuop opelinsai opwai un uoo 'meqwoo e olopu96llqo oBiwaua
lo 941.10pUe uelnllle8 9SOf 101.10.103 ¡ap u9poaqp el oreq opeiapapoo olp.19re lap gpienbuen *sodweo
sop sol aiwa ou la opuepenb 'oAewntion ua opezueoie sa epalai ns ua wad elseq apeoagai kuageles
'A Jenowew aiBol eAeqeft ap opel la Jod opeJapajuoo oponl'a la 'edwedapeo ap seirme set ua lap
opei alio le sedal} sns aiwaouoo A pepnio el efap `so6iwaua so! Jod awawin9q opeapoi !seo asean A u9penps
ns ap guano asJep ¡e 'Auagetes •ed!nbaiv ua aiwa zruo ejues ap epamai et 8P03 al Jellin
ouenied offlpneo lap sedan sel e euwnloo aun al) nunar el apidw! 'ns¡nip ns ap ezaqeo el e 'unnaig
•Ananeles Jod epenoena Gnj awawelnaid anb ezeid 'ougnlloq olpJla la pepnp els9 ua eqaiwa OJOUG ap
la elpooeueÁ ap ellgeq el apsap sowalwinow ap sasaw alleno opp.mosuag uemeq 'euedweo ns eqewepo
zruo ewes ()plias owslw ta ua cu9lonqppoo apan; eun osndw! anb insola ()mond un Le eled 'pepnp
els9 ua opueJ6ol ed¡nbaav ap pepnlo el e asiezeidsep e uwezadwa falacieles ap sezianj se-¡
•sopeJapapoo sol ap SBUJJ9 SE' e lopeJonej eunpoj el solano
sol ua Á somspap sopelinsal uis 'iepeweag eqweqeu!N 'ewewv ua sauopoe sesaanip ualafnpoad as apuop
`alle!S el ua falanges oldoid lap opuew ¡e s9ndsap eSJBUJOIU1 eied 'OPON ¡e Janion anb uoignril 'sosinoat
u¡s opgsap un JCS9/1942 anb Jale} Jod esaldwa el ap sapelinowp set 'ouenoq opolIng lap u9zwoo
¡a ua lesai6ul ared oulweo .qn6asaid ualawnd ou seueruad sedoil set 'Ocio° ap opand la opednoo
1VCIVINVII0 A V8INV8VNIN `VINVZIV 3a S3N0103V
Art.1°.- Los departamentos de Arequipa, .Ayacucho, Cuzco y Puno, se erigen y constituyen en un
Estado libre e independiente, bajo la denominación de Estado Surperuano, adoptando para su gobierno la
forma popular 'representativa. (23-p.169)

CONGRESO DE HUARA

Al mismo tiempo que él de Sicuani, se reunió en la villa de Huaura, el Congreso del Estado Nor
Peruano, compuesto de 22 diputados por los departamentos de Junín, Libertad, Lima y Amazonas. Este
Congreso también aprobeel tratado de confederación y no sólo dio gracias al Protector y a su valiente ejército
boliviano por haber pacificado al Perú sino que le otorgó el título de Supremo Protector y le autorizó a elegir
sucesor para después de su muerte. El 18 de agosto de 1836, se declaro dividido el Perú en dos Estados,
Norperuano y Surperuano, para que formasen con Bolivia la confederación Perú-Boliviana, bajo el
protectorado del general Andrés de Santa Cruz. El protector declaró establecida la Confederación, nombró
presidente del Estado boliviano al general Velasco, del Norperuano al general Orbegoso y del Surperuano al
general Pío Tristán.

LA APROBACIÓN BOLIVIANA

El congreso boliviano, convocado por Decreto de 19 de marzo de 1836, como se ha descrito, se


reunió en el pueblo de Tapacarí, departamento de Cochabamba, y por Ley del 18 de junio del mismo año,
aprobó todos los actos del gobierno del general Santa Cruz, a quien autorizó para el establecimiento de la
confederación.

INAUGURACIÓN DEL GOBIERNO PROTECTORAL

El 17 de agosto de 1836, Santa Cruz inauguró su gobierno protectora? en Lima, ciudad que se
convierte en la capital de la confederación. (53)

El Decreto Protectora? expedido en Lima con fecha 28 de octubre de 1836, establece la creación de
la confederación, convocándose al Congreso de Plenipotenciarios de los tres Estados en Tacna para el 24 de
enero de 1837 para fijar las bases de la confederación. Se promulgo solemnemente en Lima la erección legal
de la Confederación Perú-Boliviana el 15 de diciembre de 1836. (67)

ANDRÉS DE SANTA CRUZ, CENTRALIZANDO EL PODER

El poder que acumula el líder de la Confederación es muy amplio,' Andrés de Santa Cruz, Capitán
General y Presidente de Bolivia, Gran Mariscal, Pacificador del Perú, Supremo Protector de los Estados Sur y
Nor Peruanos, Encargado de las Relaciones Exteriores de los tres Estados, añadiéndose; Protector Vitalicio
de la Confederación, con la posibilidad de cambiar su dictadura militar por un trono, como lo había
imaginado Bolívar, temor que no carecía de fundamento, atento el aparato monárquico de que se rodeaba él y
su corte, y el espíritu de sus leyes y prácticas que llegaban a resurgir sus raíces como un cuasi soberano
indígena descendiente de la sangre real de los incas. Renacía la escuela colonial y la libertad quedaba
encadenada, la oposición quedo naturalmente formada. (54-N°.212)(53).

PROPOSICIÓN N° 43-08.- En Lima, el siempre activo movimiento monarquista que soñaba con el
retorno del régimen realista español, encontró la oportunidad para demostrar que el modelo republicano
resultaba inalcanzable en el Perú y quizá en toda la América Hispana, donde la anarquía y la destrucción se
habían consolidado y el caudillismo irresponsable se apoderaba del Estado formando tenebrosas tiranías, en
medio de una sangrienta guerra civil sin tregua.

PROPOSICIÓN N° 43-09.- Al constituirse la Confederación, todas las miradas realistas


coincidieron en la figura de Andrés de Santa Cruz, había tranquilizado al pueblo charquino, su gobierno
mantenía una insólita continuidad que ya pasaba de cinco años, estas virtudes no podían ser de un
republicano desorientado y condescendiente con una libertad mutilada por el odio, al contrario, era el ejemplo
de las virtudes monarquistas que el liberador Bolívar quiso mantener y por cuyo motivo fue destruido. El Perú
ya pacificado, resultaba ratificando en los hechos la ideología de la unidad como fruto de ese instinto
monárquico, y no como producto de una transacción republicana.

700
SOL
ap anwaudas ap gZ la Áeisj e uale6au epelento (mem Jod sepepuewoo seualp sezianj sei
•(gLvd-gz) •uosdwIs opaqod .a e4e6e.g.
ap L'eliden lOp sauaruc sei e auen6 ap sanbnq L Jod epeÁonuon ei3 •o6pod iap epaeo sopes 'a 0jAeU
ap ueuden la 10d sopepuewon 'sapodsueil 9j. ua osiciedieA ap eip ase cdiez ouanqa ouniera 13
311H3 V11.113f10 V1131111111d '1.£94 3a 54 3118111131.143S -'2,0*£17
•opmedas Jod oplwq Á muo ewes ap opoiefe le opueuoimp lawaweaunnwis
ovsllotg Á umed le Jeocie eppilwad anb ej emsuajo ezuelle eun euRua64/ ej uoo o;oed
•salaulw sezanbp seise ap orodsap la Á 6L81. ua Jeullw eionap ns opuenwes eqelsa ua ano
uoo asilan le A 'oloaAaid alsa ap elouepodwi el Jejnoleo odns ou euenlad einbie6Ho •ollauesap
ja Jesindwl eied sonliqr3d sosaa6uj soweinons ap awanj. A lei!clen lap ucionalle ap aseq ej pean anb `soaaulw
sosinoal ap pepeldoad A omwop ja Jod empaja epualadwon eun el6ans `umwei atad `sauo!sualaid
seise caed ezeuawe empaja eun ua ewo/woo as soniwouooa sosinnal Á ouewej ns Jod anb opeis3 un
eqewasaidai ucpaiapapoo •cluowa6ati ns osndw! a 001110Gd IGP aped sisa ap cuanpe as anb auan6 ap
euuew eun ciwoj. agio isoadolne A saieuopeu S810S1GAUI sol alud elweie6 owoo sonwicuone SO1109100
OldpUlid un apsap Jauodw! a Jezueue eied •selauwi sapepfficusod sapueJ6 uoo wad sepemodsap seuoz
ans pnwei ap sope.16 oz sol elseq empualxa uoiSai el epoi. ap `ozeid opon un ua empaja uopednno
eun ap sauoisualaid eival agio `eollicuona eluowa6ati el JeAlesueo eJed 4-£17 oN NOIOISOdO&I
•solapueull. sosannaa ap ucinenolon
ej A sopailaid ap uopeniena ej aied Jopenuoui ap eimas eijoi6oa6 eso 'sapuv sol ap alampaoo ej eiseq
cqcgouesua as A ewo6eled el e Jopeno3 lo apsap eipuaixa as opealow lo OUallip leuden oso eje
'euallip elWOU008 el
ap aun.' ej uoo `ewii `0.10I3LICUU 041190 onanu un e laques la A ouen6 jap Inueolaw iepdeo jap opeiseil
ja epeinwIlsa awawienpai6 anb 'apanj Anw opeis3 un ap se!claid 'seniwouona A semod sauoisaid
ofeq uopeinwnne ns opueinnpai tueniaw leuden asa ap awainge ucpeinoip ej aied aweuwil owsweftio
un ua 111-111.1suoo eipod as 'eueimpq-uuad ucpcJapajuoo e-i •opo6au wenn' awepodwi alsa ap ofauew
la anuo e opuanawaidwoo 'seue6po solupsip ap saieuden UOJGralle anb sawapain sauopciado uoo 'aques
la A ouen6 jap impunw openiaw ja opezllaquan Ricial as osieJedieA u3 -14-CV oN NOIOISOdOUd
•asiezueuden e ualezuewon anb eJeuitu ucioncrixa ej Á ainunop6e
ej e sopla ap elouwaisuaii el Jod uelqwei wad opeinwnoe inuealaw iewieo jap ouewel ja Jod pepapowu
enueniuu6is eun inicloo e opezadwa eiqeq eisanainq ej ap osuaose ap °sanad ¡a u3
001d110Vd 13 N3 318VIS3N1 oiasninoR -scret,
• .u9paiapepoo eso ap awapain enwos el e opapiad ueian 'onijined iap uol6ai elsa ua eqeinoilo anb
mueoaaw ielideo ja eqeiwaouoo owawow asa eiseg 'opeouonpad sea] ja eqeunsai agio •saieapi sns uoo
znio ewes eqeilsow anb uomqwe A emod uclonaÁoid el Jod ows `ucineJapapoo el Jod owel ou SalOWG1.
uoianuis 'pelo lo eiseli Jopeno3 `znio ewes e uolo!sodo el as.qpuedxa e ozuawoo
'oldaoe as ou oisa 'uopatapapoo el ap sownse sol sopo' anos epepunnas uowido uoo A esnen el
ap sawayuis saidwis e saiopep!daid saJapil ap uwesed sennod sein611. seupnia saqsanN •euewll einbJe6uo
ej eiuodwi anb areliesen la ZGA 840 muas e OZGdWG as `einnog u3 -'04-CV oN N9101S0d(n1d
•ucpaiapapoo ewsiw el ap esneo el wed sosJaApe sopeunsai sop e Je6ni uolaip anb sainisod 'eadaina
ezamou el e uo6ueied un uoo ns 100010 opuapeg `sauoinaia6exa sapnw ap sewape Se110110.11epel
sepaueue ap elopueu6aidwi 'znao ewes oidold ¡a iod epeinwasa anj anb pepplicind eun ap ueqeunsai
uopeJapapoo el ap en!wcuona Á enuuod epuepodwj ej anos sauoliudo seso 'aped uei6 u3 *osaa6oad
ap ouali eqeisa 'oJnym. ns sauopeu sewap sej sepoi ap ewinua Jod eqepanb eniwouona peppeden eAno
'oled jap OleU10.1.11A oploauannfai un ap oowowa6au oawao lo OW00 ewrj ap pepnp ej e OSIBUOIOUOW
e el/mon eadaina compd ej ap opeuansa la ua A 'epenwose eqepanb eopewe ePol '9991 u3
vuun N3 ZI30Od 134N910VZI1V2iINHO V1 V V1(314113
PRECISAMENTE EN LOS DÍAS EN QUE EL CONGRESO BOLIVIANO RECHAZABA EL PACTO DE LA
CONFEDERACIÓN HECHO EN TACNA EL 1° DE MAYO DE 1837, DONDE SE RATIFICAN LOS
ANTERIORES ACUERDOS, los cazadores a caballo, peruanos, dirigidos por Castilla, ocuparon la ciudad de
Arequipa el 12 de octubre, constituyendo en ésta ciudad un gobierno provisorio desconociendo a Santa Cruz.

Las operaciones del ejército chileno se tornaron lentas debido a las condiciones físicas del terreno
pero también por la débil acogida favorable que encontraron en el Sur del Perú, situación que hubiera sido
diferente si tomaban rumbo al Norte donde la oposición a Santa Cruz era casi absoluta.

Santa Cruz que había peruanizado el ejército de la Confederación tuvo la oportunidad de reunir
tropas de varios sectores, Puno, Cuzco, de Bolivia e incluso del Norte del Perú.

Los dos ejércitos, quedaron con poca movilidad durante el mes de octubre hasta que midiendo el
potencial de las fuerzas Confederadas, el ejército chileno tomo la opción de concertar una paz y retirarse de
suelo peruano.

17 DE NOVIEMBRE DE 1837. RENDICIÓN DE PAUCARPATA

El tratado llamado de "Paz y Amistad" fue firmado en Paucarpata el 17 de noviembre de 1.837


salvándose de esta manera el ejército chileno de una derrota muy probable, conservaba su material de guerra
y se retiraba en las mejores condiciones, prácticamente intacto.

PROPOSICIÓN N° 43-13.- Santa Cruz pensó que con esta actitud noble, al devolver intacto un
ejército derrotado, el gobierno chileno y su pueblo quedarían guardándole gratitud, no quiso darse cuenta
que, esta guerra, no era de caballeros ansiosos de rescatar el amor de una princesa, era una guerra
económica. Más allá de todo sentimiento, integra entre sus fines los intereses en la fácil explotación del
trabajo del minero, obtención de ingentes ganancias, control de los recursos naturales, manejo de las rutas
comerciales e incluso posesión monopólica en el Pacífico Sur.

43.08.- DICIEMBRE 24 DE 1837


SEGUNDA GUERRA CONTRA CHILE

Ese día, se promulgo en Santiago el decreto que declaraba nulo el tratado de Paucarpata,
expresando en su texto que continuaba el estado de guerra con la Confederación a la que debía anoticiarse
este acuerdo. Las operaciones marítimas empezaron desde el 10 de enero de 1838 con ventajas para Chile,
el 5 de agosto llegaba el grueso del ejército a la costa Sur de Lima.

El 31 de julio en Lima, el general Orbegoso se declaró desligado de Santa Cruz, quedando los
Norperuanos separados de la Confederación. Esta inestabilidad de Orbegoso fue la causa principal para la
defección de una parte importante del ejército Confederado, tratando de evitar diplomáticamente el
desembarco chileno arguyendo que el Norperuano nada tenía que ver con el Protectorado de Santa Cruz.

21 DE AGOSTO DE 1838. BATALLA DE GUIA

Del 5 al 14 de agosto el ejército chileno procede al cerco de la capital peruana, el 21 de ése mes, se
produce la batalla de Guia, en la cual Orbegoso solo pudo colocar 2.700 hombres para defender Lima contra
un ejército de 5.400 soldados chilenos comandados por Bulnes y 2.000 más de un ejército peruano a órdenes
de Gamarra. Ese mismo día, I,as tropas chilenas ocuparon Lima, por su parte el general Santa Cruz a marchas
forzadas desde el Cuzco reuniendo sus fuerzas, a fines de octubre, alcanzo el valle de Jauja y en noviembre
entro en Lima que había sido abandonada por Bulnes en vista del mal estado sanitario de su ejército.

PÉRDIDA DE LA ESCUADRA CONFEDERADA

El 21 de agosto de 1838 una escuadrilla chilena al mando del capitán español Victoriano Garrido, se
apoderó del puerto del Callao por sorpresa, y fácilmente capturó a los navíos "Santa Cruz", "Arequipeño",
"Congreso" y "Peruana", y los condujo hasta Valparaíso, llevando en cada buque atada una escoba a la proa,
como signo de que el mar quedaba limpio de buques enemigos. (53).

702
£oi.
oin es 'sopemos an.eno Á saluepnÁe sop 'se¡auwoo °lleno o sal} 'eleuelo alls¡up ns ap opeuedwooe
ayaou el ue n¡a ewn e 96311 'elposa euanbed eun uoo ei¡eleq ap odweo ¡a ouopueqe zwo miles
(666•d-£Z) 'SOJOUOISIJd A SOMOUOJ S011eA
ap souaflo sol uwapiii anb olua¡wei¡snj olepawu¡ ¡a Jod ouemoq opw9ra le seppi9d salqwawnuul osneo
elonap el *S9JCIWOLI cogs ap opewpcwde °Apele un elieleq el ua onn1 solp1919 sol ap oun epeo
(froz•d-696) •„u9Ionlosal el Á epeoldsied
e' opeliej. uasaling el ou ts laesiadsw o aaouan opnd anb le 'oualltio (nal* le and owisisw6llad aoueal
alse ua zwo ewes ap Jelmw elonpuoo el u9zei mionw uoo opainsueo el] as„ •s9pleA JoAewolos °Llano
Jopepolsw la aoip 'euedweo ese ua JOIOGIOJd ta JOd sopelnoalb solualwinow sol ap opuemeH
(.170rj-691)
•sepflos wad 'sepeupio aluelseq ue.1a 'sjed ¡a ue sepeopqe; `sezuei sel 'elelozeo el ua epel¡sodap aloni9d e'
e o6ani. ¡a Jeo¡unwoo aied eds¡Lio ap apaid e' asopu?sn 'eooq el .1od ueqe6.1eo es sallsnj Á sauogeo sol sand
'uggspald ap uepaieo Á 503504 uwa '8004 ese ap sei sopo owoo `sopesianpe sol ap S811118 Sel
(frOZ'd-691,) 'ileBunÁ elseq uolonoesJad ap eqwew ns opuain6ls ola
aso uwesanwle seue¡Alloq sedwl sel 'upEl ¡ap aluand ¡a amos swoq allano ap s?tu ap oaion. un ap s9ndsap
agoou 01 ap eouo se' e epel¡lal ns uweln6ls 'opugeo ooue13 19110.100 la apene `seualiqo sezianj sel
(1703'd
-690 •sonno sol e esopepuoq allsanw es 'aluwaqnxa 'opon eimdweo ei A aoinp ano 13 »somand sosia/1p
uals¡xe seue6nw seÁno e 'elues op ¡a Jod opaw ¡a Jod epepoo isapuv sol ap euepeo 110.16 e¡ A sei5aN
seueluovu sei ap opedJeosa ozpew ¡a allUO epauao epenanb eun sa 'eolpu¡ of wqwou owsiw ns owoo
gsegenH ap u9ra11eo la sand 'Jein6au! aweiseq Á opni ale sopesianpe sol Jod opednoo 0113.1.13} 13
•sapepawialua sei iod openlogiuoo A opezweatosap als9 ecu •zatenH ap mond ¡a
ua opapaouoow 'ob¡weue ¡ap els¡A e' e ¡seo 'AB1100d ua 0/W1SG zwo elues '6£26 ap °JOU° ap .1713
•o6elwes apsap opatedwd ualq ue'd un ep aped owoo 'emog ue ueqezpkow es umwel
zng elles e swolisodo sol 'aluawepezpolows •ozeid opon un ua opin.qsap opuepanb asiewla empod ou
eloDap ns anb apuel6 ue; upas znio elues e eioualsIsai el 'ouagqo olionfa le eqeseoe.g. ¡s anb opow
ap 'omweo ap alualqwe un opuewo sapepnlo sopen ue owallo6 ¡a Jewol ueqei6o1 soueniad soomod
sol 'odwall owslw ¡e anb osa Jod s3 •sepaiapajuoo sedan se' ap ugspezgeiowsap el ualeul6po anb `Japod
ep onweo ¡a wed sauopeloo6au 'seueruad sedwi sei ap iepadse ua ugo¡ell el eled soinwilsa 'epuapueo
ap saldwoo lsoomod sauffeil ualspca o'95 ‘Jelffilu pepuelua6 Aey ou 'aluep¡na ale ¡ano 01 'sepampapoo
seig set ap souetuad ap sauopiasap sei uoo sedon sns iewawatow elpod eip apeo anb ap peppn6as
el uoo 'odwaR opueue6 aleqwoo ¡a opuapnia 0118.410J e 9zadwa ouagio (magra 13 •opalo so ou ieno oi
'opelapaluoo opw9[3 ¡e edwall eun ua J880 Jaoet4 wBol 'soluaiwInow sns uoo anb Japuewe e opuep
pwoo leuopdaoxe peppedeo eun swing e e6Jolo amigo alniani el -174-£17 oN NOIOISOdOdd
•u?¡nb¡Lio ue onnlsa anwalop ap og ¡a 'ouemadiciN opeis3 ¡ap uopags¡uppe el wan6v enn,'
ap souew ue opue[ap '8881 ap anwelop ap ¡a ewn ap 9Iies zruo elles 'sauopepo6au set seo
(903'd
-690 sed asa ap sezianj set ap aja(' ¡a ou¡ne es ou anb 01 e 'oueruad opohual ¡a Jeuopueqe ua wawpd ta
ouagio oponía ¡a Jes ap u9ppuoo el e¡nald uasaudwno as anb eqeasap 'saseq selsa o¡dioupd ua opueldeoe
'nao ewes anb que]. ua 'onnwapaluoo oped la ou o Jeldaoe ap epua¡ua/woo el anos uepeiagap
anb saweluasaidat sol e .469'9 Á sapeppolne sns J¡npi.suoo ap pepag ue ouermad mond le opue[ap
'sedal} sns uoo amos. e asaysion as zwo ques anb osndwd 'ouegio lopepo6ail la 'eue63 'opelinsw
ur-Au¡u e Je6a0 uis wad 'san) sounbie uweinp Á exiwaykou ap uwaine es sepueJapoo
'UOJelOOJO so6¡waue sns Á 'sedoll 'odwap
%piad 'opelail un awawenanu Jepo6au ap Bulo} e' oosnq zwo elles Á 'ewn ap lopapeale sauolowado
selsa ap sasaw opp.mosueal ueicieH .oinoieo opol opue.1edns opon weanw ns 'opelapaluoo
olloi9t3 ¡ap soueniad soalogu sawepodwl uwe6aid 01 as ouagio oweqwasap la opewnsuoo
AVONflA 30 VTIVIVEI '6£81. 34 01I3N3 3a oz
obligado a dejar la ciudad cuando supo que Gamarra se aproximaba con un fuerte destacamento. Pasó a la
ciudad de Arequipa llegando el 14 de febrero, donde fue mal recibido, allí se anoticio del golpe militar
contra su gobierno en Bolivia, Velasco se pronunció el 9 de febrero en Tupiza y fue al punto secundado en
La Paz por José Ballivián y en Potosí por don José María Linares, simultáneamente, el 15 de febrero. El 20 de
dicho mes, Santa Cruz se retiraba alcanzando el exilio.

LOS PRISIONEROS DEL EJÉRCITO BOLVIANO

Los generales, oficiales y tropa del ejército boliviano que habían caído prisioneros tanto dentro del
campo de batalla como fuera de él, fueron encerrados en la fortaleza del Callao, donde sufrieron largos y
penosos días de prisión. La salida del Perú fue una odisea teñida de la más infame crueldad y cobardía,
acosados y maltratados nuestros jefes, oficiales y soldados, se los tuvo de esclavos en los cuarteles de
Gamarra. (23-p.203)

UNIDADES DEL EJÉRCITO DE BOLIVIA QUE INTERVINIERON


EN LAS PRINCIPALES BATALLAS DE LA CONFEDERACIÓN

BATALLA DE YANACOCHA EFECTIVOS


Batallón 1° de la "Guardia" 668
Batallón 3° "Constitucional" 613
Batallón N°4 589
Regimiento "Cazadores" 343
Artillería 214
TOTAL 2.427

BATALLA DE SOCABAYA
Batallón la de la "Guardia" 579
Batallón N°2 654
Batallón N°3 "Constitucional" 512
Batallón N°4 432
Batallón N°6 487
Regimiento "Lanceros del General" 310
Artillería 171
TOTAL 3.145

COMBATE DE IRUYA
Regimiento 2° de Nacionales. 260

BATALLA DE MONTENEGRO
Batallón 5° de Línea 501
Batallón 6° de Línea 489
Regimiento "Guías de la Guardia" 150
TOTAL 1.140

BATALLA DE YUNGAY
Batallón 1° de la "Guardia" 513
Batallón N°2 525
Batallón 3° "Constitucional" 517
Batallón N°4 519
Regimiento "Lanceros del general" 310
Regimiento "Lanceros de la Guardia" 287
Artillería 196
TOTAL 2.867

704
90L
Á sapepun sns apawepeansaide opuezluebio eznni ap ozmnow es unws 'erpel ap sanen sol e opuesalbul
sedwi sns Jezeidsap opnd sompap ap waiugu JoAew un uoo opuepoo oulluable olpacía 13
MID3NRINOIA1 90 VilVIVEIS£91. aa OINfIr 3a tiz
'80p0WeWle 'saieuo!spd `sopanw sopen opulap
ap odweo lap 09.18.19J e seulluabie sapeplun set e opueNqo `obiwaua anbele le aleqwoo ap sepq
6 ap scndsap LIEJEZ814001 'eued oapwIL 181.10100 la Jod sembpp sedal} sallsanu apuop `eArui ua eqepasan
as mpalaH ialaueb tap opuew te salqw01-1 000'1. soun `0.101111U ien6i ap culluabJe u91G1A1P G.110
VA112:11 30 91V131N09 '9091 90 mur 30 14
•ob¡waua te osad as sopemos 09 sns uoo anb 'Jelicno osuolapll 'pedaleo
tap aluepuewoo lap u9poajap el imbasuoo A sopemos 1.1. ap ellmed aun e Jesaide 'soma souanbad sop
opualboi oonqweoe ap epenanb et Jod ezetdsap as sonpala 000' 4 uoo zed talauab ta 0A8W ap gz fa `uopoe
ue uwalsnd es opawewJe Á sonlloale ue apewiepueisns sepepawaJoul seulluaale sezJani. sei
VNIIN3011V Vi VIIINOO vlkono vi 30 3SVA vaNno3s
-euedweo el emnpuoo Jod opuep ap lpqe ua olpicía ns alga unals 'smpaw ap opaRueums!nwde
Jorew ns Á edoil el ap sapemseoau set opueJapisuoo Á pemllnoweul ap sasew sopen ap scndsep 'sen!sualap
sauomsod sns ue opuapeueaued uweziunow as ou sculluabie seda} se' wad 'ob!waua iap u9pocal
et opueJadsa olle ozp.i apuop 'Anfnr ap Sgille0JGO 'soplo° eiseq nonoaslad et uoo onulluoo uneig
*B.101110.11 el ap S0119W9111 009 escpulilleJ '11?Lunonl. ap
sapepumwd set elseq wed ou anb culpable ollwcfe te ua emdwelsa aun uwalboi anb seue!nlloq sezian} set
e aneJone apawelaidwoo ounsal sefeq ua ompala 000d anbune anboqo te 'sopoicía sop sol ap sepienbuen
set uwalpooua es clip opeolpul te `eoernewnH ap epananb el opuairAs otqweo owol. une
oliva 1V8 VINVS 90 N9100V 'L091. aa 3118IN311d3S 30 £1
•cullueb-IV
wapau. el anos eqwew ua asopucpod olsobe ap saull. e ez!dni 9uopueqe uncis lama° is
69n." 7V101
0171. „saieuopeN„ ap oz opa!mbad
091. „elpieno ap seing„ 0ti opapffied
0017 „saieuopeN„ ap 08 u91tele8
699 ."0:1800S8109 u91Ielee
009 eaun ap 09 u9lleles
0E9 ,ie1P-Ienea el ap 01. u911G1G9
SOA1133d9 CIVCI1Nfl
190011011919
:alauew apainbis et ap sapeppn sns opuezpeblo ez!dni e olepawul
ap opeisall as A 'mg tap opol9f3 iap ajar ue leJeuag openwou ani. unals editad telauab 13
.u9!Sai et ap °puco Anw almo ¡a uoo sepeuopeial sauollseno Jod apaWanisod
'scndsap seip asopu?nal 'oba!a ues eqednoo A ucJio Jod eqewapi es zed opobwo ieJaua6 la 'eJapay. el
anos asiezmnow e uoJezadwa seulluabie sapemun sei •cipaJaH oipueraly teieua6 top opuew te `sanwoq
00017 ap osad ou apawanpod anb (mol* un 9zhinow 'sesod ap zll.10 lanuen uenr Jopepp is
•„sappaualsos sns znio elles
leaeue6 lap oweno6 ta uoo auenb ua ?Tse cupabie uolowapepoo el 'sopeqwdwoo sopeubisap pepllllsoq
ap sope saidllir,iw sol e u9puale ue anb„ :alepap oullualle owano6 le `LE91. ap oAew ap 61. 13
8£81 - L£91 'VNIIN39dV Vi VIIINO9 vdmano -'60'017
con marchas forzadas alcanzo la vanguardia del enemigo, el coronel Agreda ingreso a San Luís donde
capturó varios soldados enfermos del enemigo, un cirujano, un capitán y un subteniente, el grueso del ejército
argentino se retiraba precipitadamente, abandonando Padcaya y tomando el camino a la frontera. Braun
alcanzo a las fuerzas argentinas en Montenegro, cuyo terreno es montañoso y esta cubierto de espesa
vegetación en la que moraban algunas tribus bárbaras.

Las unidades argentinas tuvieron tiempo para formar trincheras y puestos fortificados, pero la acción
del ejército boliviano fue enérgica logrando superar esta resistencia que se organizo en una longitud de 25
kilómetros de terreno, donde pudieron reagruparse varias veces las tropas argentinas, siendo al final
completamente derrotadas cuando su retaguardia fue capturada, que originó una precipitada fuga.

Se tomaron como prisioneros, un teniente coronel, 19 oficiales y 292 soldados, el armamento


recogido consistía en 230 fusiles y su parque, 195 caballos, las bajas del ejército argentino debieron alcanzar
a 300 hombres muertos y un número similar de heridos, las tropas bolivianas los persiguieron hasta las
márgenes del río Cayambuyo, nuestras bajas no excedieron al 10% de las pérdidas enemigas. (23-p.186)

Con esta acción de armas, la guerra contra la Argentina entro en una situación estacionaria, dada la
total victoria de las fuerzas bolivianas, que sin embargo éstas debieron continuar movilizadas en este sector
hasta que se conoció los resultados de Yungay, en enero de 1839, a partir de ese instante se produce un
cambio político que culmina con una revolución en Tupiza que desconoce a Santa Cruz.

EL MARISCAL OTTO FELIPE BRAUN

Nació en Cassel ciudad de Alemania, en 1799, se traslada a Filadelfia en 1818, de allí pasa a Haití,
donde permanece dos años y luego sale a Colombia. A fines de 1820 se incorpora con el grado de Teniente
en el Ejército Libertador, en la batalla de Junín Bolívar lo ascendió a Teniente Coronel y en Ayacucho, Sucre
ascendió a Braun a Coronel.

Permaneció en Bolivia hasta 1828 y retorno en 1830 respondiendo a las llamadas del general Santa
Cruz, en junio de 1835, cuando tenía el rango de General de Brigada fue nombrado Ministro de Guerra.
Producida la caída de la Confederación, Braun quedó retirado del Ejército (marzo de 1839) y sólo diez años
más tarde, en febrero de 1849, el Presidente Belzu le rehabilitó en su carácter de General de División.

En abril de 1840, Braun, acompañado de sus hijos, Luís y José Manuel, (su esposa había fallecido
en 1837) regresó después de 22 años a su ciudad natal, Cassel, ciudad en la cual falleció el 24 de julio de
1869. (170)

CONCLUSIONES

La movilización boliviana para la ocupación del Perú alcanzo a 6.000 hombres y el ejército del Sur
que enfrento a la Argentina llego a tener 2.500 efectivos, más las reservas y personal de servicio el total
reclutado pasó de 10.000 combatientes.

Nuestro país en 1835, contaba con una población estimada de 814.350 habitantes, (tomando
datos de los censos de 1796 y 1900) de los cuales el 50% eran indígenas que no formaban parte de los
cuadros militares, además de no estar preparados para una guerra donde las exigencias personales del
soldado eran determinantes para su supervivencia, presentándose además la limitación que impone el trabajo
de la tierra y el sustento diario para la familia. Del 50% restante, la participación de la población femenina era
muy superior como consecuencia de la larga Guerra de la Independencia, y entre los hombres, el segmento
más numeroso tenía menos de 15 años, en consecuencia la movilización de 10.000 soldados para enfrentar
estas guerras representó poner en armas entre un 15 y 20 por ciento de la población masculina mayor a
15 años, un sacrificio muy alto, al cual se suman miles de personas que tuvieron que apoyar económicamente
y otros miles ejecutando servicios dentro del transporte de pertrechos de guerra, alimentos, cuidado de los
heridos y otros trabajos administrativos.

• Se trata de un sacrificio social enorme que por sus resultados inútiles, sólo sirvió para agotar los
recursos humanos del país y frenar su desarrollo hasta 1860. Erosiono el capital comercial, destruyó una parte

706
1.01.
•amog ap asopu?pnq 'oormod OlISOdOld aso eqezueoie as ap alqwamu ap „opiewoo ap opelau„ la
uoo 'sopar:liad sasaialur sns e eueruad einbiefirio el ap u9!satipe el ueqeosnq 'Jalma] Á oomiod iapod lep
solfa sew sows sol apsap 'znio elues owoo eneweg oluel 'oggí. aPaaCI -Z0-£17 oN NplOISOdOlid
•awasaid ¡a Jeorppa arad 'pepaqii el iod sopmnsuoo saieepi sol e souaw Á opesed Iap sene6au
sewle sal e .1unoar apand as oN •oseoelj je opeuapuoo eqeise pepun ap oluaTur ..mnbieno 'onu.ow asa
Jod •oleuiaprn ns /I AGJ ns iod omuej. 'o¡po ap °un opeuinEues elslleat asa ros ap orap eounu oueruad ¡a
'amos u3 •opeoiew Á ellea6oa6 ns ap `e;s!nbuoo ap enan6 el Japuaidwe e sied asa ap mond le aronpui
wad pep!saoau aun owoo elonpuoo elsa ei6pca euerued emlpefiDo et `epalawos A epeiliwnq alud o;xelaid
un 'ezenbp JOUGW ezarqod ns ap J909S opuapanb 'eupipeqo u9peu eI ap olfipaadsep la ua ueqepuni.
as UOIS9.169 awei.ur elsa ap selapueq sei 'upad le amos ap el B1.1841.100 CLUJOI. ua 'CIAII0EI a 'liad 1OP
u9pcaue el ueqeaweid as Á 'seloelul saieluoloo se.m614 Á semejol uejualuew seueogindat sapepmesuodsat
se' ueqaiedeoe anb selsHeal soinario sonfinue sol 9Z84 apsaa •sarly souang ap oolt.u9uooa
olualwioaio op!cleJ la .rod aped ual6 ua eÁnHp as uwaue ap eomod Biza emodar el JeZUGWOO IV "elopled
oiciand ¡a 'alud ou!sase un so autioilun els° uoo eiiewee SaUJG se' ap olpew iod seoielio
ap u9pcaue ei opipualaid elgey. ewn 'epuapuadapui el ap enano eI ap opoped la awainp 'alualamp ari6
un opuewq ueqelsa seareqo A upad apa sewapoid sol ap u9roniona e oN N9101S0dO2ld
oiruidvo 31S3 N3 SVCIVIN3S3Ild S3N0101S0c1011c1
(£9) •u9punse ap pepnio el aseq reóap ap oppawoo ¡a Je.16oi u!s anb onnl umpadxa el
`eiouard ap zanfippolA iedseg 9sor opeTs3 ap asar lep uarmo Jod 'aluejape Jesed uoia!plciwl al seAenBeJed
saiemilw sapeppo;ne set apuop `odwno °poni umwel opeuiwouap `u9cmog °poni la uolesvo
u9pe6aneu ap saieuopipe seip sop ap sándsaa •w>i oz elsip anb anblenb.mqv apsap eral} iod ensuaq.
as ooes odwan ua anbune 'Áen6ared olr lap oipaw ue u9uad un ap o eisi aun ap elsrn el saluaroalo ap odwan.
ua quasaid anb 'entupo apanj je uale6ali ofeqe op aldwals opue6eneu A afern ucuarn6lsoid Jesueosap
ap sandsap 'egallsen u9piwen6 aun 9.11uooue apuop seueno ap u9Isp.0 el e °Ball sandsap seip sop
'apepqausap anblanb.inqie ap ugoemod en6que el e opuelluooua iedroupd asirlo ¡a iod ofianeN •ozualoi ues
opeweii Aen6ared op lar epeq el eiseq serp sps aluelnp opueBaneu annpo ap g erp la oareqwa as apuop
ap '?qe)(no Á epen einA 'o.renr iap saunas se! iod arrimo 9wol 'soEnbigo erournoid el ap aliad Bood9 esa ua
'u9zeJoo ap mond iap ollas u9pipadxa aun ap ancle° el e ueplio 9£84 ap oisoBe ap gi, 13
Tolo Xnw sa u9pe6aneu
el que} .rod Á )(enfielad op la alga' e6ail anb opeueq osuapca un uetwos sen6e sns 'ofienues ap 91119JJOS
el e awaweiatared U9JJ00 anb eoeneoni laejed ues sop sol uoo eluawrie as sinbnlo op 13 •Áenfiared
la elseq sop solio Á 9159 ap ugoe6aneu eI ap owappaicielse la Á smbn10 op la ue mond un ap u9pepuns
el eled ranuen opesaidwa le. sauorseouoo uarapru emog ap owamoo A osal6uoo 13
Avnovavd 0111V N913103dX3 '9£91. 30 9 3218n180 -o yeti
•ieloos asejo ns ap sol uoo saluelpoouoo soop9uooa sasarawl sns iod elswilpeuow sa L `seoui sol
ap alualpuaosep 'ouerued asopu9ilurs zllas ueoey ol anb seoilarooispe sauoised ap ewns aun sa `owarqo6
ns 'euodwl ei opueno 'u9roalepajpoo et Jod uwasqo ns eogixa anb elonpuoo 'mime; ns ap aseq el
anos ejnbieuow aun ap u9ponalsuoo el enlucid 'iouedse owalqofi Iap u9isindxe el leull-wal IV 'eloPlad
alar °lie un ua apaywoo as Á pep!unpodo ns aquanoua 'wad la ua einbieuow aun ieuuoi wad ulpein
ues ialaua6 lap sauopualur sel aoouoo opueno •elsHeal °papos sa A eiouedsa einlueuow el Jod opiped awol.
`ainn ¡a uoo afeuli ns elozaw ou oled lepenolspe ns euuo} oaewlad 'eoieoul elllwes aun ap epuapuaosap
ansod etnelew eauli Jod aun zruo elles •alueulwop aseio el e eonliod pep!un uep sepeupew
anb saiepai saieneq set opuaradns 'soolw9uose sasaialul ueool as opueno pelunion s?ar uoo seuoaled
set ap elonpuoo el opueuRirop a6.rawa laPos °salo ap ePuolou00 2-1 4-£17 oN NOIOIS0d021d
•olsoo L u9pisodo JoÁew uoo sopewaijua uarans uolenpap as anb soomod sewaiqoad sol Á 'eplsnpul
el 'ainlinop6e el opinosap as 'auen6 ei e .qpnoe anb onnl anb epeowieo algo ap ouew el ap awepodw!
Y estos gobernantes de mutuo acuerdo, Santa Cruz y Gamarra, imponían la apertura franca del mercado
boliviano como una mercancía que garantizaba la subordinación económica de nuestro país al Perú,
compitiendo con este servicio prestado, el favor político de la oligarquía Limeña.

PROPOSICIÓN N° 43-03.- El rechazo del Congreso boliviano al Tratado de Comercio se observo por
la oligarquía peruana como una actitud desleal de Santa Cruz, lo cual estimuló el aumento de la popularidad
y preferencia por Gamarra. Ante esta situación por la cual Santa Cruz perdía aceptación en Lima, planifico la
forma de contar con el apoyo militar e institucional de Bolivia para intervenir en el Perú con cualquier pretexto,
e imponer sus propósitos políticos encaminados a la reconstrucción del virreinato del Perú del cual fue un
distinguido servidor y en esa hora; buscaba convertirse en su nuevo gobernante.

PROPOSICIÓN N° 43-04.- La Agricultura peruana en los sureños valles adyacentes a la costa del
Pacífico, prosperó gracias al transporte de la producción por mar hasta el mercado limeño. Pero su flujo de
comercio exterior más importante se formo como proceso complementario al transporte de plata de
Potosí que se embarcaba en puertos peruanos. Las recuas de miles de mulas que llevaban el mineral podían
regresar cargadas de mercancías peruanas y de ultramar con fletes aceptables que generaron ventajas
competitivas no limitadas por las autoridades de Charcas, que sin inmutarse observaban como se
desplazaba del mercado la producción local, y al paso de los años, se había formado un cuantiosos capital
mercantil en manos peruanas que se convirtió en parte, en la fuente financiera de las campañas militares
contra nuestro país, aunque el pueblo, la clase trabajadora de esas regiones, sentía apego por Bolivia.

PROPOSICIÓN N° 43-05.- El general Santa Cruz había encontrado dos pretextos concordantes con
sus intereses políticos, primero; la deficiente localización del puerto de Cobija que limitaba la expansión
de nuestro comercio internacional, cuya importancia era considerada esencial para el progreso económico
de acuerdo con los paradigmas de la economía liberal tan publicitada y reconocida como la solución para
impulsar el desarrollo citando como ejemplo, la gran trasformación que se vivía en Europa. Señalaba que
Arica era la única solución y ésta sólo se alcanzaba integrándose al Perú. Por el lado peruano llegaba el
segundo pretexto; la alianza planteaba la reconstrucción del virreinato del Perú, al cual se lo consideraba
dotado de todo lo necesario para constituir una nación igual a Colombia o la Argentina, planificando esta
unidad política dentro de uña filosofía también muy popular en ese momento histórico, que sostenía la
necesidad de mantener un equilibrio económico y potencial en recursos naturales y humanos en
•América como garantía para un futuro sin guerras de conquista.

PROPOSICIÓN N° 43-06.- Los servicios de información del Perú conocían que en nuestro país,
Santa Cruz había logrado formar un ejército respetable y bien armado, por tanto, la solicitud de la ayuda
militar no es un acto, al azar. El gobierno del Perú tenía un buen conocimiento que la presencia de las
tropas bolivianas eran un peligro para la integridad de ese país.

PROPOSICIÓN N° 43-07.- En Bolivia la idea de la Confederación suponía que nuestro país era el
:que ganaba un acceso fácil al Pacífico sentando soberanía sobre el puerto de Anca favoreciendo a nuestro
•• comercio, este proyecto recibió respaldo de la oligarquía minera, de los intelectuales liberales, es decir, de los
grupos sociales más importantes del momento. Se entendía que Bolivia era la nación que resolvía sus
problemas de enclaustramiento, tenía la garantía de sus tropas ocupando territorio peruano y no a la
inversa como sucedió en el pasado, el presidente de la futura Confederación era también boliviano y
resultaban mayores las garantías, admitiendo que el Perú estaba condenado a su desintegración. En
consecuencia, surgió en Bolivia un partido político que apoyaba la Confederación, que jugo un rol
décisivo'con su participación y despliegue de militantes, facilitando la aceptación del pueblo para que nuestro
'ejército, partiera a tierras peruanas.

PROPOSICIÓN N° 43-08.- En Lima, el siempre activo movimiento monarquista que soñaba con el
retorno del régimen realista espáñol, encontró la oportunidad para demostrar que el modelo republicano
•resultaba inalcanzable en el Perú y quizá en toda la América Hispana, donde la anarquía y la destrucción se
habían consolidado y el caudillismo irresponsable se apoderaba del Estado formando tenebrosas tiranías, en
medio de una sangrienta guerra civil sin tregua.

708"
60s1..
•06e¡weg apsep opeledad ualq ueld un ap eped owoo `e¡Allos ua ueqezffinow es umwei
zruo elles e sansodo sol `awawepezwanulg •ozeid opoo un ue optrulsap opuepanb asiewle eppod ou
eloiJap ns anb apue.16 ue; epes znio ewes e moualsisai `oualiqo olionra te eqeseoe.g anb opow
ap 'otqweo ap awapwe un opuean sapepnp sepen ua owamo6 ¡a JEW01 ueqaffloi soueruad soomod
sol 'odwaq owstw ¡e anb osa Jod s3 •sepeiapajuon sedan sei ap usploezgeiowsap uareufflpo anb sJapod
ap olqweo ¡e ared sauopepo6au 'seuerued sedoii set ap lepadsa ua u0p!eil el ared soinwnsa 'enuanuoo
ap sardwoo 'soomiod uals¡xa ojos tiewu pepllelua6 Aeq ou 'awapina ela levo 01 'sepenpapoo
seig set ap souenlad ap sauolonsap se' uoo sedo4 sns JeW0WOJOill egpod elp epeo anb ap peppn6as
uoo 'odwag opueue6 aieqwoo la opueipnie asialei e 0zedwe oueliqo oip.19fa 13 •opelo so ou ¡en° 01
`oparepai.uo9 oipi?1.3 ¡e edwali eun ue J980 _lapa' 01601 'solue¡winow sns uoo anb Jepualue e opuep 'Jeimw
owoo leuolodoon peppedeo eun sauing e e6low euellqo arman' el -174-£17 oN NO101S0d021d
•ing oowoed ¡e U9 eopdouow uqsasod osnpu¡ a seleplawoo
seiru sei ap ofeuew `saialnieu sosmoar sol ep palio° 'sepueue6 sawe6u! ap u0pualqo ofeqeil
top u0peloidxa lloej el 1.19 SOI saull sns alwa afflawl 'olue!w¡was opoi ap ?He seW •eo!wgiuooa
enan6 eun ela 'esaoupd eun ap iowe le J849099.1 ap soso¡sue scualleqeo ap eaa ou 'euen6 eso 'enb
ewarp asiep osinb ou 'pnwel6 alopu?puen6 uepepanb mond ns Á ouallqo oweno6 ¡a `opelonap (mai*
un oloewl Janionap le 'amou pnwe eisa uoo anb 0suad zruo eweg oN NOIOISOdMid
•seJeu!tu sezenbu seise ap orodsep ¡a Á 6zg j, ue Jemw eionap ns opuarqwas eqeisa `zegi, ue eliqo
uoo asawn le Á 'oloaAoad e;se ap etouepodw! el Jeinoieo odns ou eueniad ejnble6go •onauesap
le lesindwi ated soouqnd sosei6u! sowainons ap awarg. leildeo lar uopoarie ap aseq el U919 anb `solaulw
sosinoal solsá ap pepatdoad A owlwop ¡a Jod empaja epualadwoo eun eiLins '119lqwei wad 'seuo!sualard
seise ared ezeuewe enpoa4a eun ue ewenuoo as soo¡w0uooe sosinoar okiewel ns iod anb 0130153 un
eqewasardar u0palapapo3b-1 •eluowe6aq ns osndw¡ a oolpoed top eped ese ep 0uanpe es anb auen6 ap
euuew eun owJo4 agio `soadoina If SOIBUOIOEU SaJOSJOAW sol caed anUe.186 owoo soolw0uooa solpelap
oidpupd un apsep Jau0duq a Jezuep caed «saleup.0 sapemsod sapuar6 uoo -wad sepepodsap seuoz
'Jns pnlge-l'ap sopel6 oz' sol e4seq eptpuelxe u916ea et epol ap 'ozeid opoo un ua empaja ugoednoo
eun ap sauo¡suelaid qua} agio 'eoiw0uooa eiuowa6aq el Ja/UOSUOO caed -'Z 4-£1' 0/4 NoplOISOdalld
'BUOINIO EIWOU000 el
ap eulni u00* 'ewn `waloueug saqueo onanu un e `awies la A ouen6 lap ilgueoiew iap opeise4
la epeinumisa awewienpal6 anb 'apani. Anw opels3 un ap se¡doid 'seo¡w0uooe seonliod sauoisard
o[eq u0peinwnoe ns opuelonpar '1¡wearew lege° asa ap aluenie uopeinalp e¡ ated awepwil owspealo
un ua l!nilisuoo eipod as 'eue¡Alloq-ruad u0palapai.uo0 e-1 •opo6au onlienni A awepodwi alga ep orauew
la aguo e opuagawoidwoo `saue6po sownsip ap salelideo uoiefeJle anb sawapan seuoparado uoo 'ames
la ouen6 ¡ala leipunw opeoiew la openalwao els:qm.] as osieledleA u3 oN NO101S0d021d
•u0palepapo3 els° ap W.10100.10 enwos el e opapied uelen `oogjoed jap ugifflaa elsa ue eqeinoito anb
igueoiaw lemdeo lo eqaqueouoo owawow asa eiseq 'opeolpnped s?w ¡a eqeunsar agio »salen! sns uoo
znio ewes equilsow anb wytotqwe A comiod u0poailard et Jod ouls `u0peiepapoo et iod owei ou selowai
uoieguls 'llSale la BISall A Jopeno3 'eu¡wa6iy 'agio ua ‘znio ewes e U9l0lS0d0 el asitpuedxa e 9ZUOW03
A 'oldaoe es ou oisa 'uopalepasuo0 el ap sownse sol sopo} anos epepunoas uguldo uoo A esneo
ap sawayu¡s seldw¡s e salopen¡dold sarapii ap uwesed semod sean64 sel¡prua salisanN 'cuan e!nbie6llo
el eluedW! anb *Besen la ZGA 040 aguase OZedW9 OS 'MANOS U3 -.01.-07 oN NO131S0dO2id
.eueowindar u0poesuall eun ap opnpaid owoo ou A ‘ootnbiyuow
owasul asa ap olna; owoo pepwn el ap ei6oloap! el soqoaq sol ua opueopar eqelinsal 'opeoliped eA
gJed 13 'op¡ruisap on¡low °Ano Jod A Jeuewew osInb JeAllog Jopareqfi anb seis¡nbJeuow sapnpin set ap
*ware ¡a eaa 'opeiwoo ¡e 'o!po lo iod epennw pepaqii eun uoo awaipueosapuoo opewaposep oueopqndal
un ap JaS ueipod ou sapnp¡A seise 'soue ooup ap eqesed eA anb peppulwoo eillosu¡ eun ewawew
owano6 ns 'ou¡nbleqo mond ¡e opezllinbue4 eiqeq 'zruo ewes ap sªapuy ap ean6g el ue uoia¡ploupo
selsgew sepeawi set sepol `u9toeiapapoo el asipilsuoo lv oN NOIOISOdialld
PROPOSICIÓN N° 43-15.- La conciencia de clase social, emerge dominando la conducta de las
personas con más voluntad cuando se tocan intereses económicos, superando las barreras raciales que
marginadas dan unidad política a la clase dominante. Santa Cruz tiene por línea materna posible
descendencia de una familia incaica, primero forma su aristocracia, pero no mezcla su linaje con el vulgo,
toma partido por la monarquía española y es soldado realista. Cuando conoce las intenciones del general San
Martín para formar una monarquía en el Perú, encuentra su oportunidad y se convierte en un alto jefe
patriota. Al terminar la expulsión del gobierno español, planifica la construcción de una monarquía sobre
la base de su familia, conducta que explica su obsesión por la Confederación, cuando la impone, su
gobierno, es una suma de pasiones aristocráticas que lo hacen feliz sintiéndose peruano, descendiente de
los incas, y es monarquista por sus intereses económicos concordantes con los de su clase social.

710
•einllog ap owamo6 ¡a ua u9loalapaluo0 ej ap
Gwewasaidal opts elqeq jep owano6 la ua anb opueJap¡suoo ialaue6 ase eled esozaieqwa u9perns
`elsionioRue owaiwinow ns uoo eniod enuen6 eun opuepayo 'piad lap euedweo el ua ouallqo ollonra
¡ap uopedlowed el ooseiaA 'sied iap oiwap opiqpai oÁode jap awapsuo0 'oozno Á ed!nbeav lanbm
'ound ua sepeuoweoe seuelnitoq sedal} sej ueÁode u9lqwel 'aua2 ej ap zruo ewes !g la 'elPel Á zed el !g l, la
'Isolod A eoesInbnqo 'olmo :171, cm 'ooseiGA laieua6 je opueAode uepunuoad as waxial.ap saw la u3
.opesed 0.10110 ap oz ja ile6unA ap elonap
ej ap seuewas Sal} oppinosall eiqeq 'epaiieqeo ap oji owalwi6ai la Á og u9iiewq la uoo ewano owapinow
alga opueionpuoo ooseiaA ialaue6 13 'epeolpui eqoai el ua ez!dni ap pepnp ej ua uewenal as Á opesaoeu
oAode la JeZU8Ole opei6oi elqeq `r,ljad la U00 u9paiapaluo0 eun awawensodw! JepHosuoo ap comod ej uoo
sawapisw salepos sodn.16 sosoiawnu A saienw sopin6u5sip.lod opionpuoo onisianqns owawilnow 13
zmio VINVS 1V219N99 130 0151131800 13 VIIINO0 vzidn.i. N3 N910f110A31:1
6£8I, 3G 6 01:1321833 -ZO'Vt?
•u9peJapapo0 el Jpilsap
ledioupd onilaho ns opw6oi Jaqeq ap opima/uno 'oualiqo (nal* iap epues ej 9imoel A ewjeo ns ozuejje anb
u9loemesqo ap opelsa un ua osaZul as Á auan6 el ap pepinuiwoo e3 9pauensap as 'Áe6unÁ ap elonap
e¡ sod seppunipoo 'zruo ewes ap ua salepilw A seomod sezianl ap leiodwal epuesne el awv
•efewaAsap ema[qo eun uno 'epled ansanu Japuesap aled somoala jjw g i7 alWa J800100 sowelpod ojos
salen sol e `Se0Jell0 .4per,u1 e solsaid SaJCIWOU 000•06 ap sew ap ewodsp Áe6un,i, ap s9ndsap anb 'oueniad
-oualiqo opeue omonfa jap Jemw u9poe Jelnbieno e odloque as Á znio ewes e opuepouoosep owano6
onanu un oupos 6£81, ap Wall:1019p 6 la ooselaA laieua6 le awawawaNawi -* 0-1t oN N910190d021c1
.(69 vd-g) -awaweol6nua 96auap ej anb 'znio ewes ialaua6 ja piad iap awapisaid opua!s ua sauofflai
sale} Jod elsandoid awawepewnion anj. anb `sied culsanu uoo uolun epepollos eÁ ns uasewill.eal piad iap ins
lap sowawepedap sol anblOWai. je `aweuoisaldw! 8.19UBLU eun ap 9!puaoua es 81A110E1 e o!po la Mil LI3
(09 Vd-e) eaaewe0 ap aweiliwnq u9191padxa ej Jod owapiwasea
epowaw eiqeq u9v •sepesalawl sauotoeu sej anua emewpcoide u9peildse owoo peppejndod 81.189900U
ej ap 9paieo 'SGOUeOle SO1SCA ap u9pdaouoo owoo 8S0JOUG6 'uopeJapapoo ej ap esaidwa el
sed asa ap saiemw sapepwn SaJOÁeW
ap uepinu as setmiqo t:dzzans sej A 'ueqepueqsap es zwo dlues ap saieiwed sol apuop naco la ua solqweo
sol ap eweno opuep anb sawioju! sol Jod eqewapo as oueimiog osat6uo0 jap pnupe el
(0g6'd-£) 'llnbeÁeno e as.11614 ated ieultp ailsesep top awawieuosiad agalla
as salwalw epueisno ej e onnbwe o' Á 'iopelsenap `awewanb '19 alwoo 9zie as omod olpo 13 •znio eweg ap
owalqoB iap peplinu ej opewepoid eiqeq osaibuoo ¡a ap osaons jap sawe selp sop u3
.sodwanaiwoo Sa10/18W uis uweuiwino anb
sowsp sol 'znio ewes ap owamo6 ja emoo „opels3 ap sadio6„ ualepliosuoo as emos ua owoo eueniadins
eoHquIded ua owel 'Áe6unA ap ej ap sosausesap sopelinsai sol Ja00U00 e asiep ap sendsea
AVONCIA 9a s3nds3a V01410d Ngovnns vi -polt
'AYO NI 3G VTIVIVEI V1
AI1X o n IdVO
44.03,- LOS MOVIMIENTOS DIVERGENTES: REGENERACIÓN Y RESTAURACIÓN

A mediados de 1839 el país quedo dividido en dos grandes sectores; la oligarquía propietaria de los
designios políticos reproducía la situación conflictiva de la revolución de abril de 1828, los seguidores de Sucre y
Bolívar con el general Santa Cruz renacen como partido de la REGENERACIÓN, y los autonomistas
republicanos con Velasco como los RESTAURADORES.

Quienes construyen el movimiento de la regeneración han pensado con detalle su significado político,
regenerar significa reproducir lo que estaba destruido, aquello que se considera perdido cultural como
socialmente, y todo esto corresponde al régimen realista, que se extinguió con la proclamación de la república,
pero sus cuadros militantes aún respiran, ansiosos que las gentes comprendan lo deletéreo de la libertad sin
cadenas y la igualdad sin nombres, causas de la incurable anarquía.

Los antecedentes políticos para denominar a los REGENERADORES como liberales promonárquicos,
nacen en la misma estructura de organización de la CONFEDERACIÓN que se quiso imponer, donde el cargo de
PROTECTOR tiene un nivel de poder político por encima de la presidencia de la República. Al consentirse con la
legalidad del caso, la reelección en el cargo de Protector cada diez años, el modelo tiende a una situación
VITALICIA que se garantiza con la designación bajo esta misma modalidad de los influyentes senadores
nombrados de por vida.

Los liberales republicanos, RESTAURADORES, para derrotar a Santa Cruz, encuentran en la figura del
general Velasco la vía más expedita, olvidándose que éste meritorio militar tenía un pasado reciente que ligaba
su participación política con el Gran Mariscal de Ayacucho y por tanto, con el Libertador Bolívar, y donde también
se encontraba, el general Andrés de Santa Uruz.

A los liberales promonárquicos, que siguen la corriente de la ya superada constitución vitalicia,


(implícitamente), se suman los restos del partido realista, y los admiradores de Santa Cruz, cuya gloria no se
discute, pero después de Yungay, en su caída militar, dejo a este gran segmento de seguidores con el estigma de
enemigos de la nación por su asociación con el Perú, acciones que los volvieron a juntar y renacer organizados
para defenderse de las agresiones que recibían. El resultado se observa con la constitución de una corriente
política interesante y fuerte, que invoca el retorno del general Santa Cruz al poder.

Los liberales republicanos, decididos partidarios de la plena autonomía de la nación, reciben el apoyo
mayoritario de la población, sus líderes son también monumentos de gloria, se adhiere la clase media en sus
distintos segmentos, el artesanado y los trabajadores mineros.

Charcas es una nación muy diferente del Perú, en su vasta región oriental vive la sangre guaraní, los
grupos quechuas de los valles son un mestizaje con pueblos más antiguos que ocuparon estas regiones, los
aymaras, sociedad dividida caprichosamente durante la colonia, constituye en Charcas una particularidad del
Occidente que por su continuidad, concentración e idioma es diferente de las naciones quechuas dominantes en
el Pz,rú, aunque el tronco genético pudiera ser exactamente el mismo en algún punto de origen hoy desconocido.
El mestizo es también diferente, su cultura, folklore, etc., y los grupos de castizos y criollos donde culturalmente
era posible influir, en su gran mayoría no gustan del Perú.

44.04.- FEBRERO 9 DE 1839. GOBIERNO DEL GENERAL VELASCO

Consolidado el movimiento contra el gobierno del general Santa Cruz, y desconocidos sus actos,
especialmente los relacionados a la confederación con el Perú, las diferentes unidades militares del país se
pronunciaron en favor de Velasco apoyando su política, quedaba la demanda institucional para ratificar esta
designación mediante aprobación de una Asamblea Nacional la misma que se efectúa cuatro meses más tarde.

44.05.- MARZO 6 DE 1839. LAVANTAMIENTO DE BALLIVIÁN CONTRA VELASCO

A solo un mes del reconocimiento de Velasco como presidente del país, el general Ballivián, por las
presiones de sus seguidores bastante numerosos especialmente en la ciudad de La Paz, se levanta en armas
desconociendo al gobierno dando por descontando que el general Velasco tenía su imagen deteriorada
políticamente. Ballivián había salido de Puno e ingresa en la ciudad de La. Paz el 6 de marzo con el 6° de
infantería y del Cazadores. La situación política quedo latente hasta la definición que debía darse por medio de
una Asamblea Constituyente convocada para junio del mismo año.

712
(L4•d-gg) •oose¡aA aiwoo Jagdsuoo e 9zuawoo awawenanu oÁode
ose uoo 'r,uad ¡ap epuap¡said el eqednoo zan epun6as Jod ua¡nb 'aueweg lama° la uoo opJanoe ap osnd as
apuop edinbatv ap peprgo ele uwgies 016140 OS '00SeleA eJ11100 GiSe u0mwel. opeseoeld
(2. vd-gg) *cuneo ns uoo °muna' e eme' e 94oJew
ofale6ta¡ni ap osogonal 13 .awap¡said airgnj ¡a n'un ap amo ani 'ofaie6laini Á olload sowaales sol ap e6rg el
Á odian° asa ap epelumb et opqnsai Jod olp anb Á Gni, ap oue ¡a agur) ua 9ugowe as anb '119¡69.-1 u9geieq 13
'9IlleWelUeSGOUI 9JKISUO0 L'emes `13-led le oPeeCI sed la opolJod asopu0Ipuedxa 'osalawnu A ongoe auaguew
as ooggod opiped ns o6Jeqwe uls 'n.led le ua asopuellse sed lo euopueqe L'emes 'ognf ap 43 13
(2CZ'd
-6g 1,)(91,.dig) .euoel e epin6as ua opue6rg 'oue asa ap ognf ap 84 te eiteo¡s ua uoJelauap uemb e ueingleg
aguoo UOJellaleal uaÁo6p1 a gaoeu¡paini sownr Á 'aie6JaA ap eqw¡qo el ua egmen6uen ap eq¡ anb uaÁo5pi
telaue6 ¡a umges e 9uopoejap as as aiad lanbe ap aguanoua ¡e oges anb uoo :samwoli 003.1. ap ulgsvgp
eun uoo geoewpaini laiauagle eqelleg as apuop:eqwegeti000.anos en¡suajo ns an6Isaid u?ingles

VAVOIS 30 VTIVIVIII '6£84 30 onnr 30 111.
.epednoo apand ou anb afilio ap eza¡epod el eoele ognf ap 01, ¡a Á 'egoleno el ap soaaouei
epageqe0 ap 03 la sew 0L.Á og sauogeleq sol uoo opeziojat opoi010.un uoo zed.ei ap pepnp el-ap 8191 uevgges
laiaua6 la en) asa .epednoo ap ogs9daid ta uoo eqweqmpoo ap peprgo el e SW0111014 poryg ap °gallo un uoo
a0opu0i6plp Jeghtlowa¡Wepunuald Un ózgl saw un ap sawe A soqwe ap peppoine el 9pouoosap `awap¡said
°pala opis Jaqeq bu 'Jod 'ooseleA aguo° Á aweÁnlasuoo el eiwoo n'un opelsn6sip 'oloaja u3
Nyini-pva 30 V151VdINVO 19 30 OIOINI '6E84 30 onnr 30 L
• , 'Gni. !se Á '000d Ánw Jamp anb elual 0oggod u9pelpaw ese ue taded ns 'awalamp
Á. eidald engewage eun MOJO opnd ou 'selsjoruo A soueogindai. saiataqg ugnds¡p es anb Japod te osuaose
ap.oupeo lo ua awand un, egnsai ooseiaA •9penoape olxalajd ia.agyanoue anb auan6 enanu eun ap ollauesep
te eied epand el opuapqe Á 'ewn ap u9puale eI opueweg `elsionio opipe0 lap olualwioeuai ¡a aoalepoi
anb ioaluoo Á peppoine ap pepluqap epeoiew eun Jaasod ap opesnoe opuáls eu¡wial 'sooggod saug
A seuue ap soieuedwoo xe Á soppouoo auagewappaid la galopas soqwe ua `sowa¡wewagua sol Jeme° eosnq
owano6 t3 .esneu else ated coplea; un ala oosetaA s0nd 'alq¡ugapw a apelsaw u9pergIc elsa opuegoanaide
ueloakud as anb Iswopeieua6a14) selspruo sodru6 sol ualituel wad 'u9gsa6 ns eiwoo sauoisaid
set ueogdginw as Á uaoaio,seoguo seAno soueollndai saialausoi ap engoe u9p¡sodo el Jewagua aqap owarp6
ns 'eop9wv ap aped elsa ua leggw opqmnba un auaguew ogai0[3 lap oitode la uoo 'ooselaA talaua6
•SOUO sotionw ap sooggod soinouin Á pels¡we ap sozei uelual 'eneweg uoo Jeloo6au e JOAtOA ua sawapeldwoo
uepeisa owano6 agsanu ap sain6g seso anb .gonpap ated enos el) S9U0ZeJ ongow osa Jod eqepenb
'oueruad „losen! top peppoine el e uwagewos as leno te ua '83g l ua ez¡nb¡d ap opelag te apsap opepose
el:pu as anb u9pez¡ue6io esonaual eun ap sonwalw owoosooggod so6lwaua sns e oleyas uwgties
Nyzniva 30 V01.1410d VIJ30NV8 Vi
•epeqwde einuum enanu
eun aweipaw awap¡said ap °aleo ¡a 911-4 ooseteA Á ewano ua Imo; es ou anwou ns `olieqwa uls 'zruo ewes
aguo° ugonional et ap sawa6e saiedpuud sol ap oun ueingtes ?sor uopepuap¡saidao¡n el e eqeirgsod
(91A-89) led¡ownw uawffig.1 la 9aJo anb Á oppal soway anb sateiaqg s?w set ap eun sa anb 'oue asa ap eoggod
u9pnIsuo0 et sewape 9uopues .awap¡saidao¡A ¡ap u9poala et 9zeide Á eogqr,idad et ap awapisaid ap u9poala
el ua oose¡aA e 9wiguoo 16£84 ap ownf ap sew te ue 'awaAngisuo9 ealqwesv e' aions ue ep¡unad
. V0118051311 Vi 30 3.1.N30IS321d 01A100 00SV13A 30 N9I0VOIALLVII Vi
31.N3MI1IISÑO0 V31111INVSV 'éÉ8 4 30 oiNnr 30 94
Los partidarios del general Santa Cruz se movían para proclamar la regeneración y echar abajo la
restauración proclamada por Velasco y con tal motivo circulaban folletos crucistas y anticrucistas y se sentía
un movimiento activo de correspondencia con el expatriado en Guayaquil, se decía también por ese tiempo que el
mismo Ballivián era el autor de muchas cartas apócrifas dirigidas a Santa Cruz y contestadas por éste, en las que
aparecían complicados muchos personajes del régimen caído. Al movimiento verdadero se agregaba el apócrifo
para hacer resaltar la inminencia del peligro y decidir a Gamarra para que derrocase a Velasco. (68-p.17)

44.06.- EL PERÚ PREPARA LA GUERRA

La política sostenida por Lima, sobre el manejo interesado de un equilibrio en el Pacífico, había
cambiado radicalmente después de la batalla de Yungay, ya no era posible pensar en una absorción total de
Charcas al dominio peruano pues Chile no aceptaría por ningún motivo dicha fusión desequilibradora, quedaba
despejada la duda, Santiago de Chile, ejercía un poder mayor en esta parte de América y el Perú debía buscar
la forma de compensar este desequilibrio real.

Las miradas de Lima se concentraron en la importancia económica que representaba el departamento


de La Paz, cuyas fronteras se extendían hasta la selva amazónica en un territorio todavía no delimitado
oficialmente, tenía una población mucho mayor que cualquiera de los departamentos del Sur del Perú y su
riqueza minera era importante. Se mantenía la posibilidad de extender la frontera peruana incluyendo a la ciudad
de Oruro y las extensas zonas de Carangas y Pacajes que limitan con Tarapacá territorio peruano sobre el
Pacífico.

Lima programo dos etapask:ra el desarrollo de esta guerra, prirrizro organizo un movimiento peruanoTo
en la ciudad de La Paz como centro de operaciones, se debía buscar el compromiso de la mayor parte de la
población, y cuando la situación comience a madurar resultados con levantamientos en favor de una
anexión a ese país se debía intervenir militarmente con un ejército de grandes proporciones para la época, y así
garantizar un fácil triunfo en corto tiempo sin dar lugar a una nueva intervención chilena, esta vez en favor de
Bolivia. Contaba Lima con todos los medios a su favor, había salido el Perú fortalecido con la victoria de Yungay y
la moral de las tropas era excelente. Pero ante todo se había inculcado un odio feroz contra el boliviano, que se
recordó mucho tiempo como el odio peruano, sinónimo de perversidad.

PRIMERO: PRACTICAR UNA TREMEDA REPRESIÓN ECONÓMICA


PARA EMPOBRECER A BOLIVIA

La concentración de tropas peruanas en la frontera alarmó al país, el presidente Velasco designó al Dr.
Eusebio Gutiérrez para negociar con el Perú un tratado de paz, el 14 de agosto de 1839 culminaban las
conferencias y se estableció que nuestro país se comprometía pagar una indemnización justa, prudente y
posible por Íos graves perjuicios que causó la intervención a la República peruana. Se comprometía a trazar una
nueva demarcación de límites fijando por base el Desaguadero que es el linde natural y el único que servirá
de punto de partida, para esta operación. Los dos gobiernos debían celebrar un tratado de comercio
recíprocamente ventajoso, sirviendo de base el señalamiento de un puerto y una aduana común, cuyos
productos y gastos serán también comunes por mitad. Ese puerto y aduana comunes sería Arica, cerrándose el
de Cobija.

El cierre del puerto Cobija representaba para el país la pérdida de la mayor parte de sus ingresos
derivados del comercio exterior y colocaba a nuestra economía en una directa dependencia del Perú. Está
subordinación, representaba la entrega de una cantidad de recursos muy grandes que se perdían, como parte de
una abierta política peruana aplicada para empobrecer financieramente a nuestro país.

44.07.- PERÚ QUIERE UNA GUERRA PARA CONQUISTAR TERRITORIOS BOLIVIANOS

PROPOSICIÓN N° 44-02.- Estimulando la participación en una guerra de conquista, la formación del


ejército peruano quedo completada, no se escatimaron recursos, se tenía abundancia de armas de buena
calidad, Lima estaba deseosa de conseguir grandes ganancias territoriales que fácilmente podían pasar de los
700.000 kilómetros cuadrados, incluyendo los territorio del Acre, Purús y Jaurú que aún permanecían fuera de
los límites del Brasil, más todo el actual departamento de Pando, Norte del Beni, en su integridad el departamento

714
9 1.2.
•sapepfflqap sns opuesuadwoo owalqa je eloalepol noerns
elsa Á sepunjaid Uala sepueatamp sei sand 'aluaweplios elualuew as ooseiaA ap epuepisead el anb 'empimp
U91. eqelsa UOIO1S0d0 81 '9898.101U! sns e 81.1841100 Ánw uppenlis 81S8 9.11110OUG U?1/111188 18.181.106 13 •oose¡aA
eiwoo eowiod elioni el ua eApplui e' uewol soasa csalopenua6ai sol 'zruo Blues ap opiped ¡ap osuaose la
einoei.anb wolialap un auns oomod opped ns 'eÁeois al) elieleq el ua umileg ap (matara 'a op!ruisaa
011:10SIAMId 3.1.N3G1S3Ild bA1VO 3noi2In3 ONVIUVIN
VII0C1V213N30311 NQI0f110A311 V1 `01.X3.1311d 13 '1491 34 06 oiNnr -13017V
•seueruad sauomqwe se'
e opualpao Á zed el opuew.n 'oloRs'aue un Jezueop ap este; esouad el eqeool 91 ooseiaA lataue6 le i 'u?pnieg
ap ain6g. el uoo aluaweowiod opeqeoe eaamng _tosen' alsa ap emomn el 'enewee ap olonía osatawnu
la opep '..taouan ap How opuoliold un opeaapisuoo 9.18 u?!Anee apuop seosaloJ6 sepnq e Je6n1 eqep 'ewn
ap salua6e sol Jod epaignosap eueruad epewaidns els3 'SC/U8SeJ elual ou aluaweoppd ImAnee 'saiouaw
sezeld sailo. Á zed ej ap pepnp el opuednoo `s?11-1 Á 000'1. S0.110 uoo soasa ueqewoo sand 'can eiewpd
ua soueruad 000•9 e Jewatjua ueiqap anb SGJCILUOli 009'Z ap eluodslp 'sedal]. sns 0199 uoo uwnieEi
•uoJeuopuaw as anb 's?w sopoluai solionw seialuo4 sns ap aquap zed e' ap owawepedap
la Jemasuoo emog ated oluasaJdaa 'u?'Anes e oliwafa opewioj. ualq ns 'odwaR ap soinowo pa sauopelloen
u!s lapao ¡e 'olualwIpuaidsap opesataluisap Á a¡qou ns 'zmo elles ap pepnp el ue oppeu elopled au6'su! alsa
'ooselaA ialaueB le upo al euelnlioq pepaloos el anb lepalew leJOW epnap el ameinoieoul 93
•Japod ¡a JeJadnow e opeuRsap epaileqeo alualeoxe uoo sanwat 000.1 ap
opeaue ualq opwafa un opezpeato etc" ezidni ua u9Inb 'ooseiaA lataue6 la Jod epeywa anj Ineew ap epolo'n
el ua osad Joilew uoo InneJ6 anb elianbe 'aluepodm s?tit el atad sapemun sepen sed lap sate6ni solunsp
ap uoJaipnoe 'aluaweswomai gun as ouelAlloq oiciand ¡a Á opatedesep emod elioni el seaowap uls
•saten'w soweAxa sol ap JoÁew la uoo epezeuawe epqed
el ap peppBalul el Japuajap ated sed la opol e Jeootwoo Á 'r,uad lap alíes ue =salde as Á oueruad oponía alsa
ap o6enj ap Japod ¡a uoo opeuoisaidwi openb 'eptanpe epepen A eptalleqeo epalas esatawnu eun 'sopewie
ualq sopemos 0001 ap u?peiwoj. eun oln opueno atad 'owns o' e sanwoq 0001. soun 'oueruad
top epenoape u9looaj eun ap eqesed ou ?zinb 'opelollos aageq opnd ~es anb oAode alqlsod 13
•zed ap oluawepedap top apans el einamudwoo
eqepanb salen° sol aq.ua sopianoe sopap Jp6asuoo e osniou! opue5a11 'san sns ated opezon ap uwele4
oueniad 01.10111181 ue openx9 opuainn 'eowiod ep1A 81 ap Sal8Z8 sol JOd UWI1188 18.18U06 je uoiapoou3
•eynog uoo elaway. e' ap 80J80 ueqapeouoo as seueruad sedo sei ua
• 'oppaiqeisa openb egedweo el ap ouasp la 'wnsaade es olualwelnlow 13 lepoloo eianosa efaln el Jod epeulloul
pepapos ep ap aquap opol alue `sallAto sauoprusud sei ua.Á ollwera lap aiwap sepuangui uelual A sosoiawnu
lleie znio elues ap somemped sol wad la ue owoo B1A1108 ue oluel 'opaja ue ale op<alaid 13
•oueruad olans top peppBalul el aied oi6Had un eqewasaidat
anb eowlod mai ~Del ale owano6 je Jopaloid x3 lap owolat la Japod la Jezueole ated Jeuoisaid e einion
eynog ue anb L zruo ques ezpain anb oowiod owa!winow lap elail es `ualq Anw uateowlsni ol anb 'on'Tow pa
uoJaquooua odwall 000d ¡e Á 'aluawaluesaou! eqeosnq asielmw u9louamalul eun ated opcalaaci 13
•epedionue elauep eun eynoe ated eqewasaidai
onlod opped un uoo u?'in¡es lataua6 ¡ap (satopateuaBad) 'zruo elues ¡ataua6 la '(salopamelsad) oosetaA
¡aieue6 ¡ap saiopp6as `saped sag. ua ouemoq oponía lap u9Isimp el anb soueruad sol uenuasuoo
•sauopiqwe
sns opue¡atwoo A epuapnid 1100 GSJOAOW eqep ewn u9perns 81.S0 ua 'oBenues ap soiaoat e Je6ni Jep
uls 'opokual ns ap aped uai6 iépao e seoiet.to e aluawJen'w opue6Hqo orodsap lap sIsal. el Jeoficle eqepanb
el 0195 Zeit elSe 9.10c1 le 'oowoed ¡ap aped eisa ue leuoi6aa opqnnba ¡a ated at6lled un owoo opemasqo meg
agio anb u9peiapajuo0 el ap ewaiqoad ¡a awawenanu ensod ata oN *cinto ap aped A zed ap
Cruzándose con los planes de Ballivián, estalló en Cochabamba la noche del 10 de junio un
levantamiento promovido por el general Agreda y ejecutado por el propio edecán del Presidente Velasco el
Teniente Coronel Gregorio Gómez de Goytia, proclamando la regeneración o sea el retorno al poder del General
Santa Cruz.. Por otra parte Velasco que había emprendido una visita oficial a las ciudades principales de la
República y que a su paso por Oruro había mandado quintar al batallón "Legión" por haberse amotinado pocos
días antes; se hallaba en Cochabamba cuando ocurrió el levantamiento Regenerador, esa noche el edecán
Goytia y el Coronel Gandarillas apresaron al Presidente y pocos días después lo mandaban deportado; y toman la
-decisión de designar en el cargo mientras viniera Santa Cruz de Guayaquil, al doctor Calvo, Vicepresidente de la
República. El líder de este movimiento es el General Sebastián Agreda. (68-p.19)

Agreda se encontraba en la ciudad de Sucre y sus partidarios los crucistas, recibieron con marcadas
muestras de júbilo la noticia del apresamiento del gobernante. Distinguidos miembros de la Corte Superior de
Justicia pasearon por las calles el retrato de Santa Cruz, las campanas se echaron a vuelo y hubo comido
popular. Los papeles, adictos a la cusa del Protector, exaltaron la personalidad del general Agreda y uno de ellos,
El Regenerador, de La Paz, le cantó entusiastas loas. (169-p.272)

Calvo que también se hallaba prófugo, en la frontera Argentina, a la noticia de su llamamiento se puso
en marcha, y en Moraya se encontró con Velasco que salía desterrado. Pasó aquel por Tupiza, y en Salo (a
cuatro leguas) supo que en Potosí y Sucre habían estallado movimientos indefinidos, pues unos proclamaban a
Ballivián y otros exigían el regreso de Velasco.

Contrariado el doctor Calvo y sin saber que partido tomar, regresó prudentemente hasta Mojo, donde le
dio alcance el Coronel Pizarro con un destacamento y lo llevó como prisionero, escoltado hasta Yavi. Pero luego
tuvo la noticia de que el General Sebastián Agreda había debelado ambos movimientos, (de Ballivián y Velasco) y
que se le llamaba para hacerse cargo del mando. Volvió pues sobre sus pasos el fugitivo y se dirigió a Potosí
donde lanzó una proclama invistiéndose del mando supremo hasta la llegada del general Santa Cruz, quien por lo
visto, no se había movido de Guayaquil (68-p.19)

Expatriado Velasco a la República Argentina, se encargó Agreda del mando supremo, (a partir del 10 de
junio de 1841), mientras llegasen Santa Cruz o Calvo, Este último en Potosí, se declaró el 10 de julio de 1841
investido del gobierno y sig-uió viaje hasta La Paz, donde se encontró con la noticia de que Ballivián estaba en el
Desaguadero, en connivencia con Gamarra para invadir Bolivia con tropas auxiliares peruanas y barrer de una
vez por todas con el famoso levantamiento en favor de Santa Cruz que ya duraba más de dos meses y concluir
con Velasco a cuyo gobierno se le imputaba debilidad y tolerancia para con los protectorales. Era urgente e
inaplazable, a juicio de Ballivián, implantar un gobierno firme y enérgico que restableciera el orden e impidiese la
vuelta al poder del ex-protector. (68-p.21)

La noticia de este movimiento regenerador produjo como era de esperarse, un revuelo de honda
inquietud en el Perú, donde Gamarra, complacido por la obra destructiva de los caudillos bolivianos, preparaba su
ejército muy cerca de la frontera, listo para emprender su marcha de avance tan luego como las circunstancias lo
exigiesen. (169-p.273)

44.09.- LOS ACUERDOS DE AREQUIPA

El General Ballivián prófugo en Tacna desde su descalabro de Sicaya, se despertó alegremente al ruido
del insensato levantamiento del General Sebastián Agreda proclamando el retorno de Santa Cruz al poder, y se
traslado a la ciudad de Arequipa donde se entrevisto con el General Gamarra.

Mucho se dijo y escribió por aquel tiempo de que Gamarra y Ballivián hubiesen pactado en Arequipa la
invasión y lo que es peor, la cesión del departamento de La Paz al Perú, en remuneración de los importantes
servicios prestados por el primero en favor del segundo. Los enemigos de Ballivián, que eran muchos y
poderosos, nada menos que los antiguos crucistas, publicaron varios folletos contra el vencedor de Ingavi, uno
de estos intitulase: Continuación de la pequeña biografía del General Ballivián, y sin firma ni garantía, tiene
fecha 12 de abril de 1843, tomemos el párrafo relativo a la invasión peruana: "Frustrados todos estos planes
sangrientos recurrió al de ceder el departamento de La Paz al General Gamarra con tal que le colocara de
Presidente de Bolivia. Bajo este convenio único atrajo sobre su patria la guerra extranjera y además sometió el
resto de la República por las considerables sumas que recibió del mismo General Gamarra a todas las

716
(¡.g•d-99) •ue¡nmes ap sauem sei ofeq °piafa opewiol ualq ns 900100 seJowap uls 'oosela'A
ieJauesla `sawtatooue ua eqejsa 0/1 anb o6lwaua te Jod epelloq 'uo¡oeN e¡Japuelep eJed leuopeu ows¡lopied
le owatweweli un epa' 'opuew lap oppanul uemies anb `ownio Jod Á 'eaun ap solano sallo uepin6as al o6ar1
anb Á owneo owslw ta Jod ualqwel opepunuoid ejqeti es efe 7 ua opeuoweoe ap og uweieq te anb sed
Jenies elpod anb Jelmw ajar oo¡ur,i owoo L'emes e seioe Jod opuewepe 'auats el ap zruo e;ueg A efuelap sol
awaweptn6as Á 'anis Álsolod 'eqweqeq000 'zed e--¡ ap sopepupan sol opepunuoJd ueiqeq es ¡euotoeu ol6llad
ta awe A eoeollll lap OPON ta Jod eqezffinow as el anb olsand 'amellnaul ale eueniad uggsenui et anb onwose
uoo oidwawoo 'u9peJaue6ai el Jelseide lu peppolne ns JaomelseJ eJed saJoAew sepuanoasuoo uls atad
'ooseiaA leJauag la JopaouaA ljuto ap eloulnoid 'eaanBli ap 001ed et ap Á uenr ues ap saleqwoo sol ue 94eq
Á 9zueoie anb set e gins iap sels!pai6e sezJanj sel ap eosnq ue gqoJew sateno set uoo epalleqeo Á epawejut
ap sapeptun set oz¡uello apuop 'seqoitio ap epulnald 81 ua 0111GSGJd OS Á sem s000d sol e 9paledesap 'eloue¡An
ns ated Anínr ap sapeppoine set e saiopeJaue6aJ sol Jod ope6aJwa anj anb ooselaA leJaueo
NylAMVEI 34 ON11311300 11781. 3CI LZ 311131/01.143S
(wd-89) •epenpd epin el e eqefflat os 0A1e0 anbpu3 oueuelni
-.la ¡a anb owel ua sed top esuajap el Jez¡ue6Jo ated opiedsai ta uoo ~es opuepanb 'zruo ewes e eow¡od
et ap Jeu¡w¡ia uoJeruooe safeuosJad soqwe 'eueruad u9tsenul eun ap oiNad top epueu¡wu! el awv
(wd:99) •oJapen6esaa la ua awawieuosiad uasa¡pualua
as onieo alsa anb uoJeplooe soqwe alwa A ~es uoo OSJCISIAGJIUG e OOLIJOIO161J1p as onnow oAno uoo 'alsa
ap alqatonej epeu Jaualqo opnd ou epuelpne et ua A 'usnsenul ap soneledaid sns ua enewee e Jaualuon
eJed lopepo6au owoo 'odwap o6Je¡ awainp oogewold¡a A opeTs3 ap alismw ns anj leno top znio ewes ap
opepiped opolou 'oopJoi epeRi saJpuvJoloop je °pelma emeq 'zed eq ap pepnio el apsep OAIOO 'Jai 13
(z8r:1-691.) •sooliaq soisaide sns opuapeq asenupoo wad te anb 'owej Jod 'eqeualpca al anb
A 'oupan oiciand top saJoualut sopo6au sol uaituatuaw! onarqo Jod eA ewal ou ileOunA ua oplrulsap uatui69.1
iap olualwpaicielsal ¡a anb opualiawaid aueweg e saletollo sauopeoiunwooil6pip e eqemsaide as Á olso6e
ap zz la zed ua lejunw epaqua ns epa' onieo anbpu3 ouepeini 'osed ¡a apefele atad epaffielod sepelnua
sedal' set e Jpeq ap sandsap 'Jns ¡ap sapeppooi seunqe awawiejunw 8IJJOOGJ ooselaA saiwam
(18z.d-691,) •epuepodw¡ JOUGW ap salo soun618 A eiaJeA telaua6 io '0.141/1 OLL10101J89
uanof ta eqapooua as anb sol aqua A sesod ap soJeweq solladalle sol ap opueÁnq oueln¡loq awatpualald
le Jr6as e °peque uelqeq as anb souqualie sopen ap olsandwoo JoÁeini opels3 aweiipq un Jod epepuewoo
ep¡ped eun e awaJj 'ooseiaA otdoJd ta 'inc ta ua A 'Lle¡nffies e opuewasaidat 'ouaues 'aquao lo ua !zruo
ques ap anwou ua 'onieo '0110N ta ua !IJO108U 81 ua opuew uoo sajar SOJI sowawow sosa ua emeil
V31.1.110d N9190VSNVILL V1 -'01.1717
'aJdwa¡s atad awaweotw9uooa epepliqap eJed 'opolpiej
ns ap aWappoo ¡a Japao e eiopuOuqo sewape A 'owspruo to eqenmno as apuop 'seoJetio e awawJenw
opuaÁrulsap eqqnsai sosaffified souolat solsa Jirulsap ap eJOUBW eo¡uci el 'epin6unxa eqeisa 000dwe; piad
¡a ua etouanuul eAno Á cimas ua zruo ewes ap emod epuesaJd el apanj Anw une eqelap¡suoo anb sed 'piad
la uoo auan6 enanu eun opdpaid 'elouanuut ueJ6 ap wad oyanbad 'olinwn1 ta awawesondailsa osed
.edoJn3 e Jefein
o6ani eJed allqo ua opmpal Á wad ¡a uoo 8.1311.10.11 el ua oppalap anb zruo ewes leJauaB 13 *auan6 awaupui
el ap esneo el JOS ap sopesnoe 'oonliod opeuaosa top saiopenuaBai sol ap epeipaa eun opeuo!sepo
ejqeq 'upan ¡ama° le °pepe owoo opuewoo 8.131U041. ei ua ouerued °piafa top e¡ouasaJd el
(wd-gg) .ed¡nbaJe ua epetwll aloe la euo¡ouaw
OS 90190 ua 'seuosiad SeLleA JOd sopeaug. uelsa A osieJedleA ap elaoeo el A eWn ap opJawoo lar) soo¡p9pad
sol ap soJawr,w soun6le ua opeopqnd ot olowixa ue aualwoo ewawoo as anb olaitoj opun6as un
(wd-gg) '„zed ap ieuoionwsuo3 13 tia eqoal ellanbe ua epeogind
erl anb ews¡w el 'uetntilefi aueweg ieJauao ¡a 014U0 epenaiao eloe la aualwoo anb sawelliwnq sauompuoo
EL GENERAL JOSÉ MIGUEL DE VELASCO, PALADÍN DE LA INTEGRACIÓN
DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ A BOLIVIA

A raíz de los acuerdos celebrados entre Ballivián y Calvo y por los cuales quedó descartado por
entonces de la política nacional el General Santa Cruz, recibió aquel un aviso haciéndosele saber que el
benemérito General Velasco, no sólo renunciaba a la Presidencia Constitucional de la República de la que se
hallaba legalmente investido desde las elecciones de 1840, sino que le enviaba a Ballivián una fuerte división de
más de 1.000 hombres que había organizado en el Sur pocos meses antes de marchar contra Ballivián y que
ahora la ponía generosamente a órdenes de éste para salvar la patria, y además le remitió una grad cantidad de
rifles hanoverianos con su respectiva dotación doble llamada bala y balín. (68-p.51)

Este armamento nuevo lo había tomado Velasco en la frontera de los emigrados argentinos que venían
huyendo del tirano Rosas, a quienes desarmó. El jefe de estos emigrados era el general Varela y traía consigo
cinco oficiales entre ellos el teniente don Bartolomé Mitre. Casi todos ellos se incorporaron voluntariamente a la
división del Sur y marcharon al Norte a ponerse a órdenes de Ballivián a cuyo ejército se unieron en Sicasica. (68-
p.51)

Ballivián cruzo la frontera por el Desaguadero el 24 de septiembre de 1841, y en Tihuanaco se había


declarado investido de la suma de poderes por decreto de 27 de septiembre del indicado año. El 7 de octubre
desde Laja dirigió una proclama a la nación desenmascarando al invasor que aún pretendía hacerse pasar por
protector suyo, reiterando cínicamente la hipócrita actitud que tuvo con Sucre el año 1828. (3-p.153)

44.12.- OCTUBRE 2 DE 1841. INGRESO DEL EJÉRCITO PERUANO

Contando con un efectivo de más de 7.000 hombres y sus agentes políticos moviéndose entre los
politiqueros vanidosos, encontramos al general Gamarra otra vez queriendo convencer que su presencia tiene el
proposito de liberarnos de la influencia crucista, conclusión que se deduce del contenido de la proclama lanzada
desde Lampa el 14 de septiembre de 1841.

Velasco ante el peligro peruano, transfiere voluntariamente sus fuerzas a Ballivián de quien se decía
resultaba uno de los más solicitados y receptores de las mejores propuestas de Gamarra. Velasco con el ejemplo
de su conducta de lealtad patriótica, se arriesgo al ofrecerle a su enemigo político una definición, dejando de lado
la enemistad que tenían, y corriendo un riesgo, supuestamente Ballivián era el hombre vulnerable a los
deseos peruanos.

La conferencia entre Ballivián y Torrico que definió la necesidad de descartar de la política a Santa Cruz,
fue confirmada y ratificada por el doctor Calvo, quedando eliminado el movimiento crucista y resuelto el problema
de ja inestabilidad que se había creado con el levantamiento del 10 de junio pasado, Ballivián queriendo dar
pruébas de lealtad a Gamarra le consultó este caso, pero el Generalísimo, ya no escucha excusas para frenar
su invasión. (68-p.66)

Estos acuerdos que se van concluyendo y los pronunciamientos de distintas partes de la República, dan
en conjunto, el poder suficiente para que Ballivián organice la defensa del país, estos documentos llegan a
conocimiento del ejército peruano, entonces Gamarra, pensó retener a Ballivián estando todavía en Puno, y así
también opinaron los jefes más caracterizados. En esos momentos y cuando debía votarse la resolución
definitiva, se levantó el General Castilla protestando enérgicamente contra el acuerdo, porque ello importaba una
in `signe cobardía y deslealtad; pues por lo mismo que Ballivián era valiente debía dejársele partir, para no privar a
su patria de sus servicios; y por último que, si Ballivián una vez en Bolivia se ponía en oposición, sería mejor
tener que combatir con un jefe valiente. (68-p.67)

El prefecto de Moquegua, don Manuel Mendiburo, que tenía conocimiento de estas incertidumbres de
Gamarra, era de la opinión de Castilla en cuanto a dejar en libertad a Ballivián, pero difería en sus apreciaciones
personales, pues decía; Conozco mucho a Ballivián, es un chorlito con el que nos vamos a jugar; en estos
momentos no podemos tener instrumento mejor.

PROPOSICIÓN N° 44-03.- Los acuerdos entre Gamarra y Ballivián empiezan a ser superados por los
acontecimientos que se presentan en Bolivia, donde surge un gran movimiento social que a creado

718
61Z
.awapaio eieosa e uelonpoJdai as eip epeo anb ap semanj se! ap olua!wpan ¡a opuempej
eqeisa sepe6uoiaid sauopellp sns uoo enewes 'sensenul sezianj set eied 'ouaguoo IV I.Lled le 'alwaue
un 911.194 le elual 0199 ()mond iap u9pezmnow uw6 el 'opeieues eq as owoo Á ienp!n!pu! ewalqwd la opeiadns
ellay eueinlioq pepapos el owawow sa ua wad 'eloailp peplimesuodsaa epap ewal LmAllies apuop
emos aled sale!o!pn[Jad sopianoe salq!sod opaNnosap te eqe[ap `eions auen6 anb apiapina s3
•oueruad le!ouaind
iap pepw el elual anb o6!waua un uoo Jepoqo lepe ap effiale.q.sa elsa Jerauew ap esnoe ot owa!wezeidsap
(nue! ns 'sepipJed sewlujw uoo opaionap Á o4p19[a iap ou!weo alsa Jod AinBasuoo opuesuad 'se6plu!
sns uoo seue!mioq setll set opuelsaju! 'uyingiegi anuo° mons auen6 eun opueoude eqelsa aueweo
•„oppinow aq ou anb ua selouanoasuoow ap awopuedino
Jefflouew atainb palsn anb u9peindal !w Á owspuled !w 'sauoloualu! s!w opaKino e Jauod wed sapepuelno!ped
e epua!osap Á atqwnlsooe anb pepuep el uoo meg al oÁ anb sand epuejo as oN ...oue!pawai
epand anb u!s Jeme la souew sns ua eisa aluawelos anb Á u9zaloo !w ew!Iset anb opianoesap un
ua laiaue6 oppanb !w 'oprijul ueq soldaouoo sosiejsns A sauopalado sns ap u9peud!oad el„ :epuepuodsamoo
aluesaialu! a esuapca esa ap saped seun6te aquosuau as •Joualue elp lap 'ajs? ap ello e ucppe;sawoo
ue aueweo e epenud u9peolunwoo eun ue!Allies 916up 'annpo ap g en) owstw la '!ualeond aa
•sez.tanj seqwe apa
sallaw9ipi og e epuelsip el opualonpai lqoeoeqov ua eqapooua as anb o6¡waua top o.panoua te !seo '!ualeond
e ere-1 ap 9zuene 'auan6 ap soluawaia sonanu uoo L'emes opeziojai `aiqrqoo ap g 'aluain6!s el!) iv
•soponfa
soqwe e ueqeiedas sculawm qualas 'u9peivasqo ap epezuene euanbad eun opue[ap !mi:1 ows!w la 'efe-1 elseq
eupenH ap 9Ipeowiat umnffies :Npeoeipv elseq sawialooue ap 9zuene aueweo ta:tupo ap L 13
•ou!weo alsa ap o!paw ua ppeoetpv ap onand ¡a epanb 'wp Á oun
G4119 8049W9IPI 09 ap epuelsIp y *soAnsewo ap e!ou!naid ewslw et ua soqwe 'saw!eloouv ua oAns la eneweo
opuaival 'eupenkt ue taieue6 !apena ns anuloso ap t, ta op!oamelsa elqeq `zed e-1 ap opualles ueinIties
•seueruad seqouew ap o.qsai ns eqeldwg 'ineOut ap Jopaouan wninj la !se
'epled el e nolaipod opeitsnjoBani Á osad opewol anj elanzAoo A saJoualue sauopon.nsu! set aoaledesap oz!q
tolidns !u oAnow un6u!u Jod eppualap os ou eÁ aueweo anb *pop u?!n!wag opueno •edwl el aied owaiwerop.:
Á epeileqeo el aied osuald `soluawtie 'aueweo e solp!sqns uaselpei. al anb aied :!qoeoeqov ap °upan
A oonqama ap ieJnIeu 'elanziloo opeo!N aso¡' Jopop osopilsaid te Á epiog puma ap.ia!ual te sauam sns
oppedw! elqeq 'eneweo ap epnpuoo el ua olqweo ansod un ua ezualadsa et opualualuew lue!Affleg
'Op110 olso e 9isap.roo ou aueweo
.sowapp6 sns e uew!ue anb so!dpupd sol ap peppap! el Jod Á sopn sns ap peppluopun el Jod sopepllosuoo
upas e!A!tos ap sol uoo awawapailsa sopiun sasataw! soÁrn 'oueruad mond te uoo pels!we Á zed ap
enuate6 eplos sew el eles uppaqs!u!wpe ns anb appueJn6ase aueweo e op!jo un zed apsap 9161.qp 'Hm!,
ap animo° ap eqoai uoo 'euewad u9!senu! el eqquasaid anb u9penps How el opueneuv
(17g.d-99) .soÁnsewa Jod emos e eqewaw! as Á ound apsap opezmnow elqeq as 'aueweo aped ns
Jod .„o!oeied ¡a elseq 'Jesed elqap apuop Jod saneo set ua (muna] opepupan te opol ap sauopewepe set 94110
'eogindat el ap oposlAwd apiappaid jo .3 's pepnp elS9 ua 04UG anwaqcias ap oc sananfe„ alua!nBis
la soweappoua '1.1-9 1. ap annpo ap g te alue!puodsauoo z oN eykos ap oo3 13 oolp9uad jo ua 'esuajap el
aied sonnaiedaad sol uwezadwa 'onon[a otjanbad ns uoo zed el e 9!6uip as Llevan 'ooeuenin ea
IMONI 3a V11:10101A Vi '1481. 30 81, 3Z181A131AON -'01,1717
•alaTuall et ezmo
Á wad ¡ap estad ap ojos eneWee ap sauotoualul set ap opeplpue leJOUGO 13 .11A opuewad ap cood9 el
apsap saucun6u.'aidwa!s ap salope!ooBau sol sopesindxa uompanb 'opun ap soompd sol e 9zeidsap as A Japod
Jod sewaw! seaiad sns uoo sled te eqewilsei anb Jepliw einbie6iio el e opuatadns ‘sawatemp sauoloipuoo
Ballivián el 10 de octubre levantó su campamento de Pucarani y se trasladó en retirada hasta San
Roque de Ocomisto, a la vez que Gamarra, avanzaba ese mismo día hasta Pucarani y acampaba su ejército a
corta distancia, en la hacienda de Huayrucondo. (68-p.113)

El 11 de octubre Ballivián se retiró hasta Ventilla, donde recibió un oficio del Secretario General de
Gamarra, proponiendo a nombre de éste, por segunda vez, una conferencia diplomática que tuviese lugar en
Laja. Fue designado el Dr. Andrés Quinteia llevando la instrucción de Ballivián por la cual se establecía la
necesaria retirada del ejército peruano como condición para una acuerdo definitivo de paz, Gamarra por su parte
no pensó retroceder, y a su paso había asolado los pueblos de Huarina y Pucarani, donde hasta los templos
fueron saqueados.

De la Ventilla levantó Ballivián su campamento y siguió hasta Calamarca donde se sitúo algunos días,
Gamarra el 14 de octubre decampaba en Chonchocoro entre Viacha y La Paz. El 20 de octubre Gamarra ocupo
la ciudad de La Paz, situando su ejército en la planicie contigua al Panteón, el 26 de octubre organizaba la
administración pública, nombrando Prefecto del Departamento a don Juan Bautista Zubiaga, natural del Cuzco, e
Intendente de Policía de Seguridad a don Juan Sandoval, quienes ejercieron sus funciones hasta el 18 de
noviembre. (68-p.116)

22 DE OCTUBRE DE 1841. COMBATE DE MECAPACA

En La Paz, supo Gamarra que el Prefecto Guerra se hallaba en Mecapaca, con algunos vecinos que allí
se le habían unido, huyendo de la invasión. Con tal motivo y anoticiado de que por allí podía existir armamento
para Ballivián, destacó el batallón Legión y un escuadrón de caballería al mando del general San Román.
Ballivián envió cuata) compañías del batallón 5° y una mitad del cuerpo de Coraceros al finando del coronel
Basilio Herrera, éste no pudo sorprender a las fuerzas peruanas. En Agüircato o Aguiracatu, una meseta a tres
o cuatro cuadras río abajo de Mecapaca, se alzan abruptos peñascos cubiertos de malezas, a donde corrieron a
situarse los soldados de San Román, después de dos horas y cuarto de empeñadísimo combate, comprendió
Herrera que era imposible tpmar la altura y mandó tocar retirada, las.pérdidas fueron importantes para ambas
fuerzas, tres oficiales, setenta y ocho hombres de tropa entre muertos y heridos y veintiún prisioneros por el lado
boliviano. Las bajas peruanas fueron de tres cuartas partes de las fuerzas destacadas sobre Mecapaca, habían
perdido en la refriega todas las mochilas, la caballada y la mitad del armamento. (68-p.119)

LOS PACEÑOS DIVIDIDOS

Una parte notoria de la oligarquía paceña no disimulo su agrado con la visita peruana, jefes y oficiales
recibían algunos regalos de boca de ciertas damas que no podían ocultar sus sentimientos; y estos pagaban esas
atenciones con sus visitas nocturnas, sigilosas; porque Gamarra desconfiaba de la buena fe de aquellos regalos y
trataba de impedirlos. (68-p.122)

Gamarra quizá por temor a perder la disciplina impuesta a sus tropas decidió trasladarse a Viacha el 3
de noviembre, para alcanzar una mejor predisposición para la batalla. Escribió a Baliivián proponiéndole un
armisticio de 25 días. Ballivián después de la retirada de Herrera en Mecapaca, se empeño en reforzar su
ejército que apenas contaba con 1.500 hombres, prestó su asentimiento al armisticio propuesto y se retiró a
Sicasica.

ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO BOLIVIANO

El 3 de noviembre Ballivián recibió en Sicasica un considerable refuerzo; pues se le incorporó el batallón


12 de Oruro, y seis días déspués llegaba la Columna Ballivián de Cochabamba y los Escuadrones Coraceros,
Guías y Dragones a las órdenes del Coronel José María Silva, el 15 llegó de Potosí a marchas forzadas el
batallón 10 de Infantería constituido por 18 oficiales y 287 soldados reclutados en Chichas bajo el comando de
Juan José Pérez, el ejército boliviano contaba ya de 3.782 hombres incluyendo jefes y oficiales, quedó
organizado con 7 batallones de infantería, 6 escuadrones de caballería y uno de artillería. (68-p.123)

El 15 de noviembre partía de Ayoayo sobre Calamarca decidido a enfrentar al enemigo, sin importarle
su mayor número y potencial. El 16 de noviembre, dirigió Ballivián a sus tropas una hermosa y conmovedora
proclama; "Soldados: Os vais a encontrar en la batalla más célebre que puede ofrecer a la posteridad los fastos
de nuestra historia militar, porque de ella depende la gloria de la patria y sus progresos...." (68-p.124)

720
(gg vd-g) •zed e-¡ ap peprip opuapawen6 ound u9iieleq ¡e opefep elgey aueweg
•soppaLl •17E•17 sopanw sopeplos 90Z 'eele1040 E 'eieí un 9IP-led °limera wisanu 'sopeplos 00Z'E A sa¡e¡no
‘r.uad ¡ap awaplsaid =In} 'esseo uowed leJ91106 la soasa alTUG saleplio A saja!' e swauolspd uwewoi
as `soppaq zzi7 A auewee leJaue6 ¡a opinioul sopanw soueruad oog uwepanb elleleq ap odweo u3 'anbJed
opoi. A sanes A sezuel o iz `sellen} 000'E 'seu0Pe0 9 'swapueq b :uwanj epololn elsa ap soalan 'seze¡d
Lgyg ueqewns souewad so' Á sanwoq zgrg uoo eqewoo oval* aqsanu 'ellei.eq ap odweo u3
(40E'd'694) lewlue iap sepuau Sel
anb °pu! la Á ollegeo ns ol.zenw opuepenb effieosep eun 91cHoei ouenied ajar le A waluow !guamo o/ten-
ia iod opepuewoo uoapenose iep eped eun Jod epnj uoo epeoele en} eseo ei 'ainpe6leqeo ns ap asieade
ap soluawow ua s?tu :opuesueo ap oqoaqsap 'opul un ap eqonseo e' ua Jep e;seq e6apjai e' ap coy s?w o' e
opuaA aluewleuosiad eqeoele 'oolwaq Jalen Á peppewal ap soppneui unan} aueweo ap sozianjsa
*(gg) epampe ns uwewol A auewes ap eaull el uwesedenos
so6lwaua lep epiapbzl el e epenps euemed epailegeo epoi. e e6nj ua uwalsnd anb soueyffloq sauwpenosa
Sal! *seyoegsep uwanj ofilwaua ¡ap sele sop sel anb anj eaull e' epol e anbele 13
(oovd-694) •e6paua eaull el anos sezianj sns ezuei Á '„olualn ja eleq se] opueno
secinu sei owoo eoeiedesap swen sol `eluaij je slen anb so6pmeue sol e isopepios„ :eweiowd cual
ns a6mp uwkffle9ialaue6 ¡a `sosed 00z e eqammoua as opesJanpe ¡a opueno 'aluelsul osa u3 •eweweleo epeq
epledsp .ns opuep 'epaiqw ap eaull ns oplpiad eq A sedo sns ap uopewmj. el opez!ueliosap eq `owseisqua
oslejúnJod opaqsaue '943 •oueruad taleua6 la Jod sopelnoara sowalw¡Aow sol olí\ nimieg laiaua613
•000d e 000CInGSJenal ap.uapao uoo eAJOSOJ ap uwpenosa un A swesm ap pepw
eun Jod epanno ',,g lap swopezeo ap ejuedwoo el eiffluan6 ua Je6aldsap u?yfflies 9puew 's?w upe asezuene
anb ap ooue¡j ap epewo4ap ()largo la uoo •enogio eaull eun eqetwoj. A eqoalep ns oqonw opewelape emeq
:eueyffloq anb ualwo owsp la ua A'seialaied seuwnioo ua 'eaull ns alwaua la 9mos snilew9IPI E y
• (gg) •seie se' ueqeziojai 'eaull el ap oqoalep ooueij ¡a
anos sop A eseo el.ap epiambzl el e sepeooloo 'epafflpe ap sezeld Galeno A og oweleq la 9rms as leno el ap sea;
Ine6ulap epuepeq ap eseo ej uoo ealambzl e' epanno 9panb 'olualwiAow osa ap opepswzd -ouqued ua
epeAqde,aldwais 'eqoatap ele efe ap opuams A epJalribzi el opuemai '911194 ap opgueo dnanu un (Ano* al.s3
•ouelAlloq lap epialnbz1 ele 19 JGAIOAU0 ap uopualul eI uoo 04.101WlAOW ns onwpoo oueniad °pile 13
(£9) 'eAJGSGJ e¡ uequal.101 o6 A 0Z og sauolieleq soi A SOJG,;a100
ap seualpenosa soj :seuwn¡oo se' ap .swep sol ueqednoo epampe ap sezald s!as sauwpenosa aveno 'og
09 21. 001. sauofieleq :awaln6(s el ala epialnbzi e 81100.10p ap uoloewiol ns 'ouelued ua eaull el ap eqoalep
el epeAody ap onweo op!d?.1 un 91noefa ouemoq cmalafa 13 •seluelai sei ap OJJGO la ua asopu?Aode
`oqoalap oouell la Jod olualwinow un olpuaidwa 'seialwed seuwn¡oo ua opetwoj ouerued ()llalla 13
(£9) '„Zecl el ua JGWOO e A oueymoq onw9(3 je JeZJOWle
e soweA„ •sa¡opu9plp 'aion'od uoo epepzaw aluawden6e ap ezei eun sopemos sns e Jep ap sandsap 'eaull elsa
anos eyoaew ua osnd as aueweo lataueD la e1011 ewsp el y •er)qoewnH ap ouqued ua eqoalap ns epeAode
ap eaull ua olsands¡p eqelse ouemoq °piafa fa enwepkou ep gi, iap eueljew ap 6 sej
(66z•d-694) •solualwinow
sol sope:14.111-16as loe} ale sal A culo iap oun epuelsip ap sallaw 000'Z e ueqaquoma as seuade sand 'aqoou el
epol eld ua uwapauewiad sollwafa sop sol •er,lipewnH ap ouqued elpuffixa as 'alue¡ap 'Á 'w000qouoqo ap
SOJJGO soi eluai sepjedsa sns y •eqoelA ap onand le away. la opuep 'eoqoewnH ua onnlep as u?!Amee
VTIVIVE1 Vi VIOINI 35
(gg) •apou ef osed apuop 'ine6u1 elseq eqwew ns onunuoo 'nowodioow
esa ompod opuaneq oN •o6paua (nal* le asJeJodlooul eied zed e--¡ ap elles ound u9lleleq la
anb ap opeLwojui anj ouevffloq ajar ¡a oluawow asa u3 •elleleq ua opetwoj wadsa al anb o6lwaua oluawedweo
top epuels¡p ap en6a1 eun e 96all eip owslw.asa soueruad sol sopeladwed ueqelse apuop '(sallaw9p1
gg) eqoe!A elseq 9zuene A eweweleo ap oluawedweo ns oluenal .u?inffleg 'anwainou. ap ¿I.
Merece un recuerdo sincero, la heroica participación de los jinetes chicheños, que pusieron en fuga a
toda lá Caballería peruana que protegía el costado izquierdo de su línea de ataque, logrando sobrepasarla hasta
tomar la artillería enemiga.

Los caballos bolivianos, todos chicheños, se encabritaron y dispararon con los jinetes, metiéndose de
frente contra la caballería enemiga, resultado de este recio e inesperado ataque la espantosa confusión que se
introdujo en la línea peruana, la que luego se declaró en derrota. El generalísimo Gamarra murió en medio del
fuego que mandaba sostener con despecho. (53)

La carga de los Coraceros de Bolivia al mando del Teniente Coronel del arma de Caballería, Agustín
Saavedra Paz, resultó decisiva para el triunfo.

EL GENERAL JOSÉ BALLIVIÁN

En esos momentos tenía 36 años de edad y estaba en el apogeo de su juventud, de su fuerza y de su


gloria. Era un hombre de alta estatura, fuerte de constitución, tez blanca y rasgos finos y muy delicados. Hijo de
don Jorge Ballivián y de doña Isabel de Segurola, heredera del brigadier don Sebastían de Segurola, notable por
su defensa de La Paz a fines del siglo XVIII, había nacido en ésta ciudad el 5 el mayo de 1805 y sentado plaza a
los doce años de edad en las filas del ejército realista comandado por el caballeroso y magnánimo general La
Serna. (169-p.304)

Las mujeres jugaron siempre rol predominante en la vida de Ballivián, y muchos de sus más graves
contratiempos J político y gobernante hubo de 5,_jrirlos por su acometividad donjuar. sca, hasta el punto de
inspirar más tarde a sus adversarios la acusación de que había "puesto en problema la fidelidad de todas las
mujeres casadas". (169-p.304)

AL DÍA SIGUIENTE

Al día siguiente de la victoria, el ejército se reunió en asamblea en la plaza de Viacha, durante la tarde
se ocuparon de abrir zanjas dando sepultura a las víctimas, para los restos de Gamarra se construyo con tablas
un ataúd en el cual fueron inhumados en presencia de Ballivián y su comitiva, levantándose sobre esta tumba
una pirámide de 45 pies de altura con las siguientes inscripciones: En el frente que mira el campo de batalla,
"Aquí seis mil peruanos, que osaron invadir la tierra de Bolivia, fueron vencidos por 3.800 bolivianos". En el frente
que mira a Viacha; "Las cenizas de un invasor forman la base de este monumento", en los otros dos frentes, en
uno se inscribieron los nombres de los generales, jefes .y oficiales y cuerpos que concurrieron a la batalla y en el
otro los nombres de los que componían la Plana Mayor del Ejército

La entrada del vencedor a la ciudad de La Paz fue inaudita de pomposidad y entusiasmo, el 20 lanza
una proclama a la nación: Compatriotas: La independencia de Bolivia se halla asegurada por siempre. (169-
p.306)

44.14.- OCUPACIÓN DEL SUR DEL PERÚ. TRATADO DE PUNO

Cincuenta días después de esta espléndida victoria, salía el ejército boliviano al Perú y ocupaba los
distritos peruanos de Puno, Tacna, Moquegua, Arica y Tarapacá, las guerrillas no mellaron nuestro potencial
militar, presencia que se prolongo hasta el tratado de Puno firmado en 1842, en el cual no se presiono para
obtener ventajas territoriales pero se dejaron bien sentados, nuestros derechos e integridad territorial.

El coronel Juan José Pérez con el 5° de infantería marchó a la campaña del Perú donde tuvieron lugar
las escaramuzas contra las montoneras peruanas en Santa Rosa y Marangani (Cuzco), el 12° de infantería fue a
ocupar el Sur del Perú. (64)

44.15.- LA INADECUADA DESCRIPCIÓN SOBRE LA


PARTICIPACIÓN DEL GENERAL AGUSTÍN GAMARRA

Cuando el Perú despertó, se encontró con la supremacía de Chile en el Pacífico, y la guerra por las ricas
zonas mineras y salitreras se apresuraba incontenible. Su aproximación a Bolivia comenzó a cultivarse por cierto

722
£Z2.
•esouapssaid el Jezueoie eied oIlen at egoni alualsisJed eAno 'aueweo soasa °Ama sopeloiJap
aluawielol ueqelsa anb soueniad saJelfflw salan sol e oAode ns ep zruo elles 9.11U00 eooioo as esiawn
esnbie6llo es opueno sa 'uopeJapapoo el ap Jalma' apans et eied Jopenulnbasap un ua 01JOIAU00 as euallqo
esouasaJd el opueno 'eloidxa eaaan6 el 'onoed tap elsoo et ua saieplsnpul sasaialus sns ap uopepllosuoo
el atad osaffisiad Anw 'agio ap sofo sol e A ootw9uooa oluawnilsut un sa u9toulapajuo3 el
•u9peJapaluoo el ap teltdeo el ewn ap »out" le clan. onanu un euawst
esnbie6Ito el e opuep 'oplismoo ase Jpqnoua ap eleJl'zruo alpes 'nJad top iepoipJal u9pelqwawsap eun alssxa
'elsnse as euawsi esnbJe6sto et ap aped els° Á esmotg uoo aluaweloamp asJiun Jod eustous as 'Wad tap Jr1S la anb
ualuais `Joloaloid la einwnoe aluawepeooninba anb Japod onssaoxa la.iod sowmn soisa 'saluenoen A solualuoo
Anw ue apymp as alentad emble6Ho et 'r,uad ¡a ednoo ouelmioq olsoJla la uoo znio elues opueno
'eztnbld ap °pelen la 'soqwe uauoduit a `sateini uos anb en as 'soomod sope;ouuoo
souesnuoq sopemos ap salles ualastspe as solano set e seuenied sedal} set aonpuoo anb aeantes te se 'eueweo
lama° 13 •ewn ap SGSGJOW! soj U00 pepluoluoo ap opol 'euesienitos u9sonmsuoo et ap ugoe6oJap el
`aions ap eines et uoieldaoe soasa seoJeqo ap (magra tap sajar sol ap esJoAew et e Jaouanuoo 9JBoi 'euerued
eomod •seolego ua sepeuolueoe seuenwoloo sedoil set ap Á aJons leospezi lap wisindxa et ezinbld
ap °pelen la uoo 9zueole Á 83g t, ua sled oJisanu 9dnoo `seJaluail sailsanu ap aquap opedsoped asgas eA anb
Jelsw ta `eiJeW00 'nem ap odweo te ua uoJefint es anb sasaJalul sol uoJanilopeno3 te A seoJeLio anos usual
anb seop9uooa sauoptqwe set 'euesienHoq auan6 et opueull. euawg esnbJe6lio el 'opellnsai owoo
.aluatpuadaput opels3 un ua epOtAU00 es seoieqo anb aluatuanuoo eaa `eop,awy ap aped elsa ap aquap
opunba onnoaja un eied !anb uoiaspueidwoo seupen sauopeu set anb apuei6 ue; epuepodwt ap opeJ6
un e `ewn atad alqeinoleous eopi9uooe epuoi0d eun eqeowu6ss `seoleq3 ap epuepuadaput el ap ouemwoloo
oluaswpouoow o •ouenJad AaiJV iap sezianj set Jod aluawJeow opednoo opepanb elgeq 6081, epsep
anb seoJeuo ep opohual te sauopsqwe sns Japuapca e mon Á Jepod ns eiadnoai eueniad esnble6llo els° A
'elunplupsiaqw e i •elsawN einbleStio el ap u9pedsotped et opuapnpai 'soloaitp sopelle sns e Á soueNwoloo sol e
ontodJapod la oluawow asa ua eqep `Jennos ap etoitem uggonmsuo0 -170-VtloN NOIOISOdOlid
•selaplon4 seAeld e
owssteinti iap epe6att el eJed eolleJ6oa5 ugoezpoolJofaw ns Jod 'oosw9uooa osniou! a `Jemw 'onsiod sepuelod
Joilew un esual anb sled 'esqwoloo ap eluotootwas eun isnmsuoo e esonpaJ as 'seigeled sello ue 'esuowaBaq
A pamela! espiad 'epeueig nAanni e GWOLLICIJBSOOGU CjiPpR!sP 11 es n qua° °Ano u9soezwe6io Don s‘p pclq
et anos Á `aluaweotwtouooa opeuep emelinsal Japod ns anb awats ewn ap einbieStio ei 'epeuelp enanN
A 13-lad loP SOICU[0.1J!A son5slue sol opuesun u9toeJapag eunJauodws aJapbJensiog Jopepaqn la opugno
»aluawepepdpaJd sled oilsanu uoJeuopueqe A `elagen paleo jap
epuasaid el oiseq 'itieqwoo uoJelisaoau ou anb seisueal sezianj set Jod sopelauap upan; soqwe Izaio e;ues
uoo olunf seoieqo e optonpuoo eJed olioJ0ra uei6 un Incipai 'peplunpodo else ua 'olan6v enki ap ouJamo5
¡a aluainp selopled seda; uoo osafflus o6ani •alqeoeldwi Jopin6asJad 'selopied sapina' soi e opueuswielxe
apanes et elsegietioni )(lapo e opeuasua emetJ as 'tem el ue selstleai saiemw sol sopo; ciad epeznelaua6
ele anb usploewioi eun uoo opeonpa louedsa opi0fa la uoo seoJego e osaiBut 'eop0wv ap epsn et apJeinolped
ue; eood0 esa ua UOJOIAIA anb sol ap saisw owoo 01.1101.1J00 Anw alanan6 un al0 geueweo ussn6y
•oiqand ns e JeuRulapca A Jlrulsap opeJnt eiqeq
geno el e amos uoo opeuesua 's0wape `eneied el ap opnuas la ua otew `ezanbp A Japod ap oluapun6ue
'epaqw e6Jewe ap OJCIW011 un owoo otopueiu!d 'opol ap uoJamposa afeuoslad els? anos 'aueweg unsn6e
leJauag ¡e osaoold ase ap elowsp adulo et Jegoa opuapanb 'enuaBui sew euuol el ap giad la uoo pelsswaua
el JaoaJedesapJeoeq ap uoiednoo as souenoq saJopepoissis sol 'olseJau oinlnj un aluv •auan6 el oBtsuoo
enall aluawno% anb eotw9uooa u9isaJ6e et ap asiapuapp eied ezuelie alqisod eun JELUJOJ. ue eippuioo as
'niad la 91.1J00 anb apans ewsiw et 'cisco ailsanu Jeloaluoo e eqezadwa alano einble6tto et opueno
•ound ap
te `ezmbid ap iap '3i781, ap osunf.e gzg 6 ap oAew ap 'wad la anuo° eaaan6 ap soue tiL ap saluaneqwoo
sol 'ueinin une A •saiva6 set ap npildsa la ua aluawepunjoJd opeteo emetl pelstwaua el 'ffluawesolinospp Anw
Repuesta y unida la oligarquía limeña, con un ejército poderosos, el aporte significativo de la clase
media y sembrando en el pueblo un odio feroz contra Bolivia, vuelve a recoger su proyecto económico,
arrancarle a Bolivia esta vez con menos ambición, el departamento de la Paz, ya que todo su territorio implicaba
reconstruir la confederación y nuevamente surgiría la preocupación chilena, imponiéndole a Lima, sólo conservar
-sus fronteras, de ahí el porque, la oligarquía peruana busca pretextos para invadir nuestro territorio en 1841 y
lbs encuentra, pero había que comprometer al pueblo paceño para que éste proclame su adhesión al Perú y no
se consiguió, incluso se quiso comprometer a la Argentina para que ésta secunde la ocupación peruana
apoyando para que el resto de Charcas pase al gobierno de Buenos Aires, el General Gamarra es el jefe de las
fuerzas invasoras que son derrotadas en los campos de Ingavi.

Por tanto, no se trata de los caprichos de un general que juega a la guerra, como se cursa enseñar,
habían necesidades económicas imperiosas, que la oligarquía peruana sostenía como bandera objetiva en
esta guerra de 14 años contra Bolivia, Gamarra, es solo un militar que supo cumplir órdenes.

PROPOSICIONES PRESENTADAS EN ESTE CAPÍTULO

PROPOSICIÓN N° 44-01.- Inteligentemente el general Velasco el 9 de febrero de 1839 formó un nuevo


gobierno desconociendo a Santa Cruz y se anticipo a cualquier acción militar del ejército aliado chileno-
peruano, que después de Yungay disponía de más de 10.000 hombres prestos a invadir Charcas, a los cuales
solo podíamos colocar entre 4 y 5 mil efectivos para defender nuestra patria, con una objetiva desventaja.

PROPOSICIÓN N° 44-02.- Estimulando la participación en una guerra de conquista, la formación del


ejército peruano quedo completada, no se escatimaron recursos, se tenía abundancia ae mas Lie buena
calidad, Lima estaba deseosa de conseguir grandes ganancias territoriales que fácilmente podían pasar de los
700.000 kilómetros cuadrados, incluyendo los territorio del Acre, Purús y Jaurú que aún permanecían fuera de
los límites del Brasil, más todo el actual departamento de Pando, norte del Beni, en su integridad el departamento
de La Paz y parte de Oruro. No era posible plantear nuevamente el problema de la Confederación que Chile
había observado como un peligro para el equilibrio regional en esta parte del Pacífico, al Perú esta vez sólo le
quedaba aplicar la tesis del despojo obligando militarmente a Charcas a ceder gran parte de su territorio, sin
dar lugar a recelos de Santiago, en esta situación Lima debía moverse con prudencia y controlando sus
ambiciones.

PROPOSICIÓN N° 44-03.-Los, acuerdos entre Gamarra y Ballivián empiezan a ser superados por los
acontecimientos que se presentan en Bolivia, donde surge un gran movimiento social que a creado
condiciones diferentes, superando a la oligarquía militar que lastimaba al país con sus peleas internas por el
poder y se desplazó a los políticos de oficio, quedaron expulsados los negociadores de siempre, figurones desde
la época de Fernando VII. El General Ballivián anoticiado de las intenciones de Gamarra sale de prisa del Perú y
cruza la frontera.

PROPOSICIÓN N°44-04.- La Constitución Vitalicia de Bolívar, daba en ese momento el poder político
a los colombianos y a sus aliados directos, reduciendo la participación de la oligarquía limeña. La rebelión triunfa,
y esta oligarquía peruana recupera su poder y volvió a extender sus ambiciones al territorio de Charcas que
desde 1.809 había quedado ocupado militarmente por las fuerzas del Virrey peruano. El reconocimiento
colombiano de la independencia de Charcas, significaba una pérdida económica incalculable para Lima, a un
grado de importancia tan grande que las naciones vecinas comprendieron que; para un efectivo equilibrio
dentro de esta parte de América, era conveniente que Charcas se convierta en un Estado independiente.

724
•unpednoosap el Á anweti la aonpaid anb Jolop la _IMMO apand 'Ine6ui
ap epaine el uoo !u anb 'uwkilles ialauao ueJo le aluaweolmod Jeeieqwel opualoeq 'aoapuefflua as sem sol ap
osad je anb qualw¡now un ue asilun e ueza¡dwa 'esaJdxa epoleoonuoo uls 'sopepinlo Á sopeupew son
'81.1.10]XG ainpade el ap sopilauaq sol ap epeul6Jew eso
's'ad lap unpenod el ap %99 ta 'asiques e eza!dwa sIspo el 'opeinTes eisa opeoJew ta odwag 01.100 un ue wad
'sels¡punfisi sapuei6 Á swau¡w soou 'seispou¡w o selspoAew owoo Sepuewaw ap unpepodw¡ el ap oloo6au la
ua uesai6ul •sepepodum 89101120.10W ap un¡ols¡nbpe el e sopeuilsap sosei6u! sns Jelldwe eJed 'eua6ipuilap ()fa lai;
lap sopeunsal sol anos s?tu ueuoisaJd seitla¡ualaual sol i¡euoloeu ua6po ap soluawlle ap saldwoo se' opionpal
uey as lenD ¡a ua opeoiew un ap aquap sewai saJoilew uoo JCIU09 ap peplsaoau el Jod `odweo la u3
»onweo uapld anb squaluoosap ap esew el 'sopednoosap salopefeqwl
A souesepe sol uoo olunf JeS0.161.19 e uen anb sanad sen¡wej uapuadsap as seta} saldad sns ap A 'esolsoo
sapepn¡o sei ua epuasaid ns 'alualualauai ase¡o elsa ap sosafflul sol uaAnulwsup opueno
•eadoina epow 8i sapepanou set ueluodw! as 'SCielleAUI a saldwoo
sns ap unpelal et opueluawne A unpe¡paiwalui el ap soisoo sol opuez¡w¡u¡w 'ownsuoo ie awawilo% Japaooe
Japod A opewaw owslw la ua asJezneooi eJed isapepnp seuanbad sel ua 9SiallUGOU00 e alua¡ualauai asep
el e ope[ndwa ueneg sauopepodw! se-i •uailnu¡wslp sosai6ul sns sand 'eo¡wnuooa siseo el ap °paja la aguas
e ezualwoo awalualaual asep et 'opewaw ¡el) uales epoAew ueJ6 ns ua Saleplsnpul a seloop6e sepueoJaw sel
ap unpeinwp et ueqapluppe anb sope¡pawialu¡ so' A `s?Lu une aonpal as ouegin opewaw ouanbad 13
•selp saqsanu elseq
eouelsa as Joloas eis9 'seloop6e solonpoid ap opJawoo la opuepaje 'J¡wnsuoo ap uefap soplonpal sosai6u¡ sns
uoo 'soppanodwa uepenb souesape ap sem ruopeu epajo ei eJed opeoJaw la aÁrulsep as ise `sopepodwl
solonpaid ua sosaiBul sns uelse6 `Joloas alsa ua opeufflpo aluapaoxa ¡a aoauapad saualnb e swaulw sol Á alai;
ei ap lepnaj elual el 810J1U00 anb einbJe6Ho el 'sled lap lepos unIsInlp el Á eoluinuooa einpniisa et epea
lei!deo ap unioeinwnoe ap sepewpd seauoj sal ap aun ap unpormsep ei leuesape Jopos top alluap oaidwa
lap unlonuiwslp el uoo ewasaid as unpo¡palluoo ns 'Jop!wnsuoo lap opljauaq ue pepueo Jolaw ap uos A olowd
.10" uauan. uan is anb 50.10.12.11X9 solonpon ap opepunul npanb opewaw wlsanu `sasew sopewoo u3
•opunw ¡e eiwouooe eilsenu ene
Á saieluoloo sauopoplsai sel uoo adwal 'eopnal pep¡oedeo ns epol uoo allawa ows¡ieJaqu la win¡lleg leJaua6
laprowano6 laalueina •pepaloos el ap pepplial et alai elaoai el aquanoua as anb auodns as tem et ua 'eadoina
ainleJaiu el ap ewoi as anb zppailp aun aun ealueld as anb unionlos ei ooltunuooa ewanoid ¡a anos •se6apjai
sepen ua sep!msap uwanj anb sepewioj aluawin9p sepep¡un seuanbad ouls 'saluepodwl sezJanj uoJewasan
as ou eÁ apuop 'sled asa opine ¡aJednoo anb onnl onoJ91:3 oilsenu nJad la calmo e1Qan6 el Jr¡ouoo arad
•eo¡in epuanuoo ap sop!n6as soue soluel ap epuanoasuoo owoo isied
aqsanu quaJjua anb oolwnuooa owananb le un¡onios.lep aluewewalul a rpad la aquoo epan6 el ap sopelinsai
sol JOAIOSal e ua6p¡p as son!Talisluiwpe A soomod sosed swewpd sns sed top saiepos ~pes sol sopo].
!seo Jod oppouoow elinsw anb owano6 ns epuosuoo 'umnmes esor leJaua6 '¡ne6ui ap epoio!n e' uoo
(apee! enwpd) VOIIA19N003 V01.1410d VAMIN VI -'40'517
Nyinmvs sor 1V1:13N30 13C1 ON2131800
OINSI1V113811130 olioulivs3a
AiX oinudvo
Aventureros que navegan por el vasto mar de la literatura política, y soñadores apegados a la filosofía
humanista, empiezan a pregonar ideas socialistas, existe un auditorio y esta lleno de necesitados que buscan
desesperadamente, un cambio profundo, así se va formando la segunda revolución en nuestra historia
republicana.

45.02.- ESTRUCTURA SOCIAL EN 1840

En los preámbulos de la segunda revolución, es necesario conocer las características -de nuestra
economía después de 20 años de vida independiente.

PROPOSICIÓN N°45-01.- La primera revolución surgió en el seno de la misma oligarquía charquina,


que resultó afectada en sus intereses con la aplicación de la Constitución Vitalicia de Bolívar, con la designación
sucesoria del Presidente y el nombramiento del Vicepresidente como atribución y privilegio del Presidente,
anulándose las elecciones y la participación ciudadana, además de quedar subordinada a círculos más
grandes de poder que competían por el dominio económico en Lima y Bogotá. Esta oligarquía charquina
tomó las riendas de la independencia nacional ofrecida gratuitamente por el valeroso pueblo que desde las
regiones liberadas de España, estuvo forjando su consolidación desde 1810, y con éste liderazgo, se alcanzó la
unidad nacional y la efectiva creación de Bolivia.

La oligarquía convoco al pueblo, a la revolución de abril de 1828 y desterró a las fuerzas de ocupación
colombianas, pero también se desprendió de un buen amigo, el Mariscal de Ayacucho, fue parte del caudal de
incertidumbre que nos ahogaba, pero no se olvido de nuestro destino, y en Tarquí, nos ayudó hidalgamente.

La segunda revolución estaba en camino, el pueblo sometido a una crisis profunda, y la oligarquía
incapaz de comprender la realidad del país, la destrucción de los "Medios de Producción" de los artesanos por
parte del capital mercantil que se apropia del mercado, y el marginamiento que sufre el campesinado, están
uniendo sus fuerzas. La información que contamos parte de una cuantificación sobre la base de unidades
familiares, ordenada de acuerdo con el tipo de propiedad privada y dominio del capital y su pertenencia. Así
tenemos a los capitalistas mineros, a los propietarios del capital mercantil, los dueños de la tierra y en el otro
extremo social a los colonos de las haciendas, obreros de las minas, artesanos, etc., dejando un espacio particular
para los comunarios con tierra, los agregados con tierra y campesinos sin tierra. El pongueaje se mantiene y son
miles los criados, casi nada cambio desde el último día de la colonia.

ESTRUCTURA SOCIAL DE BOLIVIA EN 1847

Oligarquía y dependientes Número de familias Miembros por familia Población estimada


Hacendados 5.135 4.5 23.107
PTopietarios de minas e ingenios 714 4.5 3.213
Comerciantes 3.316 4.5 14.922
Empleados públicos 2.554 4.5 11.493
Profesionales 591 4.5 2.660
Clero regular y adscrito 3.310
TOTAL 58.705
Sectores productivos
Obreros en las minas 7.544 4.5 ' , 33.948
Artesanos 9.914 4.5 44.613
Comunarios
- Originarios con tierra 48.295 4.5 217.327
- Agregados con tierra 57.837 4.5 260.266
Colonos de las haciendas 60.000 3.5 210.000
Forasteros sin tierra 31.972 3.0 95.916
Criados 13.243
TOTAL 875.313
TOTAL GENERAL 934.018

726
LZL
%001 069'990'9 %69 000'103'1. %19 . 069199' I. ZZ91.
1%001 000'000'9 %E9 000'000'9 %LE 000'000'£ 0191
%001 OZ1' 1Z0'9 %92. OZI.'1Z0'9 %9Z 000'000Z «1'091
VIN321V13414.1.01 V1S3101 V1 3CISVI.N32I 831V3d SVIN311 ONV
T'iza N9IonallIINO0
•ooluGucoa lapod Á sosai6ul sns ap ceisaik el
ap onowpled iap leuoplpe uGionuluislp eun uauodw! saiepos sauoisaid set eollq9clai el JeZLIOWOO le o6.1eqwe uis
'elouepuedapui el ap enano el ap epuanoasuoo owoo enweo anb uGperms 'Aed ¡a iod sopnio.lad sol e Sal0ÁBW
unta eisaik el ap sosai6u! sol 'selepopo sapeppolne sel anua sepeplinesuodsaa A soqoalep lod peppenp uel6
ap (nano °pis eq pep!Annadwoo else 'oluano6 la A alap la `einbie6Ho el GALIO aAnciplsip as aluapaoxai3
3.1.N3030X3 130 N913VIIISINIVIICIV -'£0"16
(003'd-Z1.) 's9u0pIs sol sexual wad !sosopepuoq Á sopelegsoq uos
soAmeno sol `SOUJelBW saluaipueose sns ap soonspepaieo so6sal sounke offieqwa u!s ueluasaid Jopo
ap Á sopncpeq 'sollo ap sapnw soouen 'sounke sowan6pluos `sanbsoq sol ue uweuniewue as anb sapuedsa
ap semped set ap salue!pueosap alueweaep uos sGuopis Á soAaleng so-1 leuopeu ewolpl la uan Anw ueneq
`sapepnp se! ua noto ap sasaw s'as sol e A euesua sal as opueno aluawip% uepuaide :saluakialu! a soisnqa!
uos 'edoln3 ap OPON la ua uaoeu anb sol owoo sonru sollo ap sowislipnw opuals 'oouen !seo .10100 la
`sadona sol owoo 'epelsene ou wad 'esaru6 Á cono zpeu `sopenala oke soinwGd `sop!wn sone' 'apue.16 ezacieo
auail lualen6 eillwel !oluawow top uGiuldo el aqposap sou aouaiea 'eonpias uGpenod el anos
•noeiciod el ap %ro!, un uan!A seffin gg
Á sapepnp 6 6 ue anb einoieo aman 'pm el ap euecpn aluaweoidn ugoenod el Jaladas elinowp conspapaleo
0153 'seonqGcl sapejapolne seun6je Á saluelalawoo uewns as 'uGi6a! el ap sopepueoeq Á sewp<Gid sapep!unwoo
set ap soulsedweo iod epirnnsuoo eisa anb alueloa noeiciod eun sowaual 'eloulnold ap sonand sol u3
000'E 6 Isolod A 000'91. elonS '00017Z eqweqm1009
'000.-frg uoo zed el Isaluelneq 000'01 ap sGw ap sapepnp sel opuels `seuos.lad 000'026 e ezueole euecpn
uGlzieiciod •%gi, la uewns sonsaw A sonseo 'soouelq sol 10/0¿g un ua ua6poqe sa uGpenod
•otionw wo[aw
ou uGpenps 01 'aluapo la Á salten sol u3 •epuanoa4 eqonw uoo ueluasaid es anb senbas set ap opennsal so
'uGpenod e epol !seo e epaie anb soluawlie ap elle} el 'inuelul pepflepow ap ese; elle eun eponwc1 anb enanas
uGppinusap eun uoo euedwooe as anb sanat6 Ánw sepolandsai sapepaaualua eufflpo anb el ap 9'4
ewno lo aÁninsuoo anb aluepodw! esneo eun sed iap aluappoo la ua auen 'cnuaiwpan ap ese; ef.eq 0-1
*J01.10111e
oweno lo urfflas '9 inyveGlep anb jopos uGpe6816esap el ue oppeneisa cuaLugu je eanxcude as anb 'sáluelneq
2/0'91.6 ap ajas /1796 eled epewnsa u9pelqod el `tenue lep olualmoan ap esel eso uoo
lenue %v6 lap ese} eun ep sou anb '0961. Á 0066 ap sosuao sol anua
el:quemo el ap oyonw alai» ou anb 'ienue yo piap lesuaalawl uGpeiciod el ap olue!wpan ap ese} eun sowaual
'saluelneq 099•999. 6 :ap sa •sopesaoauul salsnle sano Á eonGnias uGpeiciod el opuewoosep olep oÁno 0061.
ap osuao la Á saluelnell 00/759 °IP anb Á 96L 6 ue sed oalsanU ua opeluenal osueo la sowelap'suoo Is
2.178 VI:PM VCIVINIIS3 N910V1E10d
•uGpeu el ap cnsandnsaid iap anuap afeluawod
.10/10111 uoo Á sain6as 5Gtu sosal6ul sol ap oun IVN3DICINI Noton8a1sio3 el ap olnowo lo eaed etnias alawgu
alsa anb opep ezuepoo ap openoape opel6 un uoo lelo} ns abanelsa as 'sopeunwoo soulsadweo ap uGpeigod
el e uGpetai uoo ‘33N31V0 'IN sor iod sepeneai sauopefinsanul sel e LIGOOLIGpOd solep
45.04.. SITUACIÓN DE LA MINERÍA

Durante la Guerra de la Independencia quedo destruida la mayor parte de la infraestructura del sector
minero, en cuanto a los empréstitos forzados, las acotaciones continuas y las contribuciones enormes,
consumieron el capital circulante de este sector, sacaron del mercado la mayor parte del numerario al exterior,
monedas de oro y plata para cancelar la compra de armamento, munición y otros pertrechos.
CAPACIDAD NO UTILIZADA EN LA MINERÍA 1825-1847
DISTRITO MINAS EN TRABAJO DESPOBLADAS TOTAL
Potosí 26 1.800 1.826
Porco 33 1.519 1.552
Chayanta 8 130 138
Chichas 22 650 672
Lípez 2 760 762
Oruro 11 1.215 1.226
Oruro minas de oro -- 200 200
Poopó 15 316 331
Carangas 4 285 289
Sicasica 9 320 329
Inquisivi 5 160 165
Araca minas de oro 4 ? 4
Sorata minas de oro 7 500 507
Berenguela — todas ?
Pacajes -- todas ?
Arque 2 100 102
Ayopaya -- todas ?
Choquecamata -- todas ?
TOTAL 148 7.955 8.103

En 1804 la producción minera enfrenta una depresión por la falta de azogue debido al bloqueo inglés, la
guerra en Europa se prolonga varios años si bien cambia la suerte para España, en América las campañas
militares aniquilaron las fortunas de los particulares por efecto de las contribuciones forzosas, donaciones,
empréstitos, etc. El capital circulante de este sector económico disminuyo, y además bajaron sus activos con la
destrucción de la mayor parte de los ingenios y el descuido en el trabajo de las minas.

En el año de 1846, han rendido las minas los siguientes valores calculados en pesos: (12-p.262)

En plata presentada a la Casa de la Moneda 1.912.911


Plata que se supone haber salido por alto 40.000
En oro presentado 87.620
oro que salió guiado 7.864
oro que salió por alto 2.500
En cobre fundido 16.600
En barrilla de cobre 246.000
En estaño 18.000
TOTAL 2.343.095

Debe añadirse a la suma anterior el contrabando de minerales, en especial del oro, pese a la disminución
del impuesto a partir de 1833. Un valor aproximado de este contrabando puede alcanzar al 50% de la suma
anterior, 1.172.000 pesos, con este monto, el total de la producción minera sería de 3.515.095 pesos para el
indicado año.

728
63L
•geop Ánw selan A sawepodwi SeAIGSGJ uejual une anb soluappeÁ eied
lelUJOU opeJapIsuoo olualwipual '%£8.6£ iap se aojen ns iseuo!spap ap ewoi. el eied oope.id lopeolpui un owoo
oseJ6ul iap lelo' la Á einn peppn el ailue u9pelai el ueqewol Jopos asa ep sopesaidwa sol awawaluaploo
•%gv emnsai elruq epueue6 ap ese} el `sosed ap 000'000'2 ua opewnsa alueinalp ORI leudeo un opuewoi
•opopeines Ánw .rolen un 'o/061:99 18p se ulloonpoid ap olmo la A elmq pepinn el allue u9pe¡ai
560'91.9S SOS3119N1 3G 1V-101

soisandwi sol ap salue einis PeP11111
000'0017'1.
960'91.1;Z SOISVO 3a 1V10.1
960'912 saiepaiew so140
000'009 an6ozv
000'0017 sopan
000'003'1 sopeies
ivnNv 311:10c1INI IN31.1
•epednoo euosJad lod JOÁRW uopeiaunwai eun ueqepuewep anb solowas
A enseils!uppe aped el ua goal:1w° 003.6 A zsaiensuaw sosa:1 si, ap se epewpcoade eipaw u9palaunwei
eAnp '„ofeciell ap eziand„ el ueupol 0017.9 ap alawr,w ue anb swaiewor Á soialaueq Jod emnpisuoo of.eqe.q.
je uoionqplai aluepodwi sew awauodwoo la epaum el eied soso ap u9pewpsa el u3
vinins
% ro eluoleleLIO -'01
z*o se6ueieo -'6
!Aispbui
eo!seo!s
o*£ 9dood -'9
almo -.9
%2'06 elueÁeqo -17
% 9'91 sell0140 -'9
%9'L6 oaiod -'Z
% tiLi7 isolod ap aueo -'1
N910Vd13111IVd 0213NIIN 0111N39
(£9Z'd-Z1.) L178 I. 3a ONV
7V101 N910311C101Id V1 3a 0111N30 N9I9Vd131121Vd
30 S31:101.3f1C1021d SO213NIIN SOIIIN30 S31VdIONIlld
21 MIMOS SeplU 6 o!pawold ua ueoes A ellu JOd 59180J V -
91 solaiewor
01 saw saiewof 03 oipawaid lewoDod sopelp salealv-
Z ooises -
Z6 so4sa!p SOJGIGJJeEl
9Z e OZ saluelsaiqos
OV e 09 eup ua «alai} ap ajar
09 Jopeiogeuag
09 JopeAlsItqwpv
(saw) sosad ue °pejes o opians NOIONfld
(179Vd-Z1•) (L17136 ap 014e) SOIN3ONI 3 SVNII/11 SV1 N3 S0121V-IVS A soa-ons
45.05.- COMERCIO EXTERIOR

Se ilustra este período con información analizada para el año de 1846, a la cual, se le agregaron
coeficientes de ajuste para valores posiblemente no contabilizados:

BALANZA COMERCIAL (1846


Importaciones: PESOS PARTICIPACIÓN
- Géneros ultramarinos (europeos) 2.457.781 65 %
- Compras de Perú, Chile y Argentina 1.015.100 27 %
- Azogue (200.000 libras) 300.000 8%
TOTAL EN PESOS 3.772.881 100 %
Exportaciones:
- Quina 160.000 32 %
- Minerales no preciosos 258.000 52 °A
- Lana, pieles, coca y otros 73.767 15 %
SUB TOTAL 491.767 100 %
Exportación de oro y plata 3.281.114
TOTAL EN PESOS 3.772.881

TOMANDO LA EXPORTACIÓN DE ORO Y PLATA:


- Derechos de importación 210.000 3.281.114
- Fletes nacionales 430.000
_
Recuperaciones: 640.000
EXPORTACIÓN NETA DE ORO Y PLATA 2.641.114

DESAGREGACIÓN DEL VALOR NETO:


Plata sellada en la Casa de la Moneda en el indicado año 2.013.911
Plata en metal 90.000
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL (Por diferencia)
Especialmente en monedas de plata 537.203
EXPORTACIÓN NETA DE ORO Y PLATA 2.641.114

Dalence considera que la diferencia de 537.203 pesos, forman parte del capital acumulado en siglos de
explotación minera, y constituye el ahorro de la sociedad que se va transfiriendo al exterior, para igualar la balanza
comercial. (12-p.268)

El ahorro en monedas y objetos de oro y plata durante la colonia fue significativo, pero durante la
sublevaciones indígenas de 1780 muchos españoles y criollos se llevaron sus fortunas. Con la Guerra de la
Independencia este acervo disminuyo por las contribuciones exigidas por el ejército realista como por el patriota, a
su vez que miles de españoles y criollos salían del país llevando sus fortunas, las iglesias también perdieron sus
tesoros. A principios de 1825, quizá los saldos de esta gran fortuna nacional llegaban a 20.000.000 de pesos
en monedas y objetos de oro y plata, cantidad que efectivamente siguió disminuyendo no tanto por el comercio
sino por efecto de las migraciones de las familias ricas.

Para el período de 1830 a 1846 podemos establecer la siguiente situación sobre el flujo de oro y plata,
que se transó en el comercio exterior:

730
1,£2.
sou 'selspouosa sol ap sepoa4 set anb s?w otionw epaiew ej ua 'ajen quowqsal oAno 'epois'q el 'uopdnitoo
el ap A opin iap se6llood set ua o epue6ipul el ua Aoq uaseA saieno set `semwej. ap saleillw e eqewane
anb ipqej. eplsnpui esod elianbe oppad A opeunue eq as anb 'so oso 'Japaons ap etqap aluawieJnieu anb
ot sagosou uoo Eand optpaons OH„ !es'uoal uotspald eqsnw uoo oopouBmp un euopodwd sou galaica
•opeSiaw oilsanu ap sasaw sopewoo ua uoJektanpe as seadoma sepueataw sol `oowsed aluawennelat pisos
aluamwe un uoo `soins?isqo uts ewapca empade el Á saieJami seapl se' ap ollauesap la Á eouquidad wisanu
ap-ubpewni. el UO3 'sonmadwoo 000d solopuppeqJewagin ap solonpaid sol ap sopad sol ovala epuepuadapui
ej ap allano e' 'olpuapce as opueqeiwoo la soue souljn sol tia `uam ls 'opmmsuos aluawepfflp wauenpe
mas un Jod sepffialoid uatatnnise sted aqsanu ua semonpaid sempeinuew set 'muolos et aluema
11dSVd vilusna NI V1 -'90'91I
(OZZ'd-31,) •„sonelose sawed saqsanu ap la anb alqatoidep s?iu Joed opelsa ua soualaqos sob sol souopu?tuod
'sotioteqe A saitribetto `sanbeuptw iod opelnwJad sowait el osad "ola "ola 'soo'imtplq 'sataluaBul `selstpe
'Jefa; Á Jeflq ap seumbew 'nden ap saloq Á seqwoq ap eldwoo ua oidwafand !opawoo owslw 191E1101E0S wad
sauoponpaid sallsanu Jeluawol A Jean ap sasedeo A sam sesos ap omwes ua estiqndad et ap ornes alaKinq
'OJO A eleid ap esew apue.16 eisa ap epipJed et almsuas epas eun6te EIGLIEW 113„ :eolpul opadsai te 'oo'Bolousal
osafflaid ue.16 un o61suos eqenaii ieplsnput ubpnional ei ap zampew e' ap openpap leplsnpul osafflaid
oAno 'edo.m3 ap sopeilauesep sasted sol uoo sowetual anb u?posui ap oluawow els° ua etwouosa eqsanu ue
uepaienaid anb sopelinsaa sol anos asualea ap opeluawoo ounpodo openoape te :asagnosup asalaint
(6gz•d-3 1,) •001.101eCl JOd epeztinn 90jU091. el aluawepewixade
anb's oinows ap 811JJOI el 'aojen a;se e salotiadns uwan; aluawatcosod Jotiapca te sauotoel6tw set ap °paja
Jod cuautp ap septies set 'olau aojen ns eluasaidat ou opeataw ta ua epanb as anb epelias eleid el
309'960'6Z VCIV113S VIVld 1V101
V6.17'969'93 satafue.qxe e ofied
90 1.'1•09'E ieuopeu opeataw ta ua as anb epelles eleld
OU011:13d 13 N3 VOV113S V1Vld
962.T171.-91/ S0213rNVIIIX3 OOVd
176.17'969'93 VCIY113S VIVid N3 OCTIVS
40£'9179'ZZ SVIONVO2131/5; 30 orn-u
1.0£'9t79'171. eleid A 010 opueqe.quo0 -
000'000'9 sopen soionpoid u3 -
S0d31"*NVII1X3 OOVd 13U NOIOV03110VS30
962.'111:817 S0113rNvaix3 Y OOVd
000'000'L solio A saieuopeu salau -
000'00C'E sauopepodw' set e solsandwi -
000'00E'01. sauopatadnoad
96L'Et7t7'99 sauopepodwl set ap 1012A ta opuewoi
Z69116r9 0A11V03N ocnvs
£0617P9'1.9 1.0E'9.179174 (ePelles eleld el ap %09) ele'd A 010 opueqaquoo
Z09'960'63 ePelles eleld
000'000'9 sopen sopnpald
S3 NOI0V1d0dX3
961"117V99 1V101
993'4117'61. (%09) opueqe.quoo
0£9.396'9E sepezmeluoo
oavinuunov SOS3d S3N019V1210d1A11
9/91. Y 0E91.
V1Vid A 0130 3CI SOfT11d
dice constantemente que la industria de un país, derivada del adelanto progresivo de su ilustración indígena, se
aniquila, siempre que se le presentan de golpe en crecida copia de efectos de una industria antigua muy
avanzada; muy bien experimentaron esta verdad, los mejicanos, peruanos y muiscas, cuya industria murió en su
suelo, luego que aparecieron los españoles con los frutos de la Vieja Europa. Esta misma nos avisa por su
historia no antigua sino moderna, que los ingleses, holandeses y franceses crearon y aclimataron en sus
países la industria, por medio de restricciones y prohibición, que no derogaron estas leyes sino
paulatinamente, cuando llegaron sus negocios a cierto punto, quiero decir, cuando vieron que no podían
encontrar puertos abiertos para su comercio, teniendo ellos los suyos cerrados, y aún así ¿han concedido ellos
hasta ahora la importación libre de todos los productos extranjeros, como nosotros? no existen hoy mismo en
esos puertos llamados libres, prohibiciones, restricciones y muchas vejaciones o trabas que ocupan el
lugar de aquellas". (12-p.252 - 253)

Es difícil comenzar en el mismo punto donde los europeos han llegado después de siglos de trabajo, el
liberalismo no es un invento, es un resultado del avance material y social en el cual se transformaron
gradualmente las técnicas de la producción.

Y Dalence compara los costos económicos y sociales de la aplicación de la política de libre mercado con
reláción a los resultados de la producción durante la colonia; "En aquella época Cochabamba daba sola al
comercio interior un millón de varas de tocuyo fuera de otros muchos tejidos. En esta capital había 84 maestros
tejedores con 6 u 8 oficiales cada uno; lo mismo sucedía en Potosí y Oruro y muchísimos más existían en Moxos y
Chiquitos, ¿donde están estos tejedores? ¿Dónde está esa multitud de mujeres solteras, que se alimentaban
honestamente con el hilado?, pero retiremos los ojos de esta escena de horror que hemos creado,
7.1.trázando inconsideradr..lenin teorías atrevidas, que not:Dnen fundamento ni apoyo en la e:-:perienc!a."
(12-p.254.255)

Esos obreros y artesanos inconsideradamente empobrecidos, están a punto de gestar una gran
revolución, que analizaremos en las páginas siguientes; y parece que nuestro tiempo fuera el mismo de 1848, aquí
en el año 2.000, en la zona de libre mercado estamos agonizando, dolidos por el hambre y colmadas las calles de
desocupados, el día de redención para los pobres, esta muy lejos.

45.07.- PRESUPUESTO DE LA NACIÓN 1845-1846 (En pesos)

Gastos 2.076.505
Rentas 1.977.139
Déficit 99.366
Más; quebranto en la recaudación aduanera 30.000
Déficit real 129.366

FUENTES DE ORIGEN DEL INGRESO

CUENTAS PESOS ACUMULADO PORCENTAJE


a).- De la clase campesina
Contribución indigenal 792.000
Diezmos 198.000
SUB TOTAL 990.000 50.07%
b).- De la clase media urbana
Aduanas 450.000
Varias contribuciones 252.139
SUB TOTAL 702.139 35.51%
c).- Propietarios del capital
Exportación de plata 174.000
Utilidades de la Moneda 111.000
SUB TOTAL 285.000 14.42%
TOTAL 1.977.139 100.00%

732
CU.
(Lrd-1,L1.) .50°110(1181aq
aluawleiw sampalew ap einsuaw el e¡q¡sod aoeq A peplaua6owou ep pernea' eso ap oipew Jod urffloo
Oluawaia oolun ns sep¡paw wed ez¡inn owoo 'aluaweolloqulls !seo sowe6lp epauow el ap opald ¡a ap¡w 'mien
ap peplun sa alue A wawpd •a¡qop uo¡ounj eun opuellwara uo¡s¡w ema aidwno ipaneiew 9 •aoe¡ua ap
ewalsis un ap epuals¡xa el amesuads¡pu! goal as 'wo A alele! :ouelauow a¡qop un ua opepunj uaw¡klun
u3 .sepauow sei apiopeulp.l000 o¡paw la aAnllisuoo eluano ap A epeuffiewl epauow owoo ipanenw 9
(61;d1.2.1.) •sol6is awainp 'allielnwu! e lewapueosall aluawempepJan laded un awafa
ella ua A 'milano ap epauow ap 'alio ol emasuoo 'osuaosap op¡deJ ns Jod opeulw¡la sa uolounjema ap !s wad
.onlioaja osn le uaJaoaiedesep !seo ese 'sew ZGA apeo apualosap epepnoe epauow owoo jpeneiew 9
(g .oulal te opa} ap sep¡paw A sosad ap lalaua6 pep¡un el owoo
`ezion ol A e¡uo¡o3 ap oweyll ¡a opuepodwi epipaw ap pep¡un el enweo 'ealeuow (nes alsa sewapv
•sol6p aluainp omasuoo anb laded 'sepauow sesmn¡p sal allue sepuapuodsauoo sal Jel'll wed
'epffloosa pep¡un el JOS ap »dad owisnuepodw! ¡a Jpenalew je eu6Ise '(.1793 6-Z9Z6) oigas la 'x osuojiv
ICI3AVIIVIN 13
•ouiluelsuo9 Jod opewo oplans le epualen¡nba uoo 'OJO
ap saipanenw so' ap u9peunoe el elo¡u! 'epeisinbuoo pepnlo el ue SOJOW sol Jod seperap seoaz sesowej. se! ap
opuetioanaide '(60 P P-990 P) IA osuoliv anb aowed A epauow e¡doid ns Jame! e ezualwoo esa opueno (9900
opaloi ap els¡nbuoow el ap coa; el e UBWOLUal as ewalsIs elsa ap sooliols¡q sawapaoalue son *osad la sa
pep¡un el 'e!uoloo el aweinp alue6!A le elpuodsauoo OlJEIGUOW ewalsis allsenu eolludal el ap oplu! lb'
VO3NOIN V1 303 VIA131801Id 13 -'90'917
*aojen OlS9 ap
sonajas g saw ¡e eqeue6 °papo ap Joload un A '.I0ÁeW saoan 09Z OJO aluap¡said top mons la 'ouqujw opeles
un wapisuoo as JOIOA alsa •epednoo uopepod el ap aliad JOASW el elgwoaad anb osa.16u¡ ¡a 8.10 anb `salensuaw
sosad 01, olpewoid ua 'saiouaw sollo A openlsan wed sosad 6Z ap ewns aun A 'Jallnble ua uopelpieq
ns sosad 6 'uopeluaw¡le ns wad sosad 06 !awawienue eqellsaoau sonwalw t7 ap euewn eun
(1,ge•d-691,) •sweiqo
ueloaq sesoffillw A sallnio sapeplAnsai. sol 'sapepn¡o sello sol A salau¡w S041190
sol e oue la SOSGLU L 81SOLI Jewed
sol ap eppenodwa u9ioe¡qod eso ap sosal6u1 ap ofnll. ¡e1WOU la apoo ueqeitiale 'sanwnisoo sal
•oue ¡e sosad 6 eqelsoo Jallnble ua uopei¡qe4 aun 'uopelualullE
ns emd saw ¡e samaa g 6 ua eqewilsa as euewn epuap!sai uoo euosmd eun ap epuamisqns ap oise613
(1.£C.C1-691) *SeWOIPI eP JOSOI0Jd un salenue 00g A ot.loalap ap oowpaieo un 009 :oLie te sosad 000.1•
eqeue6 'ne.16 ¡wan offialoo ap Jopo.] un •sa¡ensuaw sosad 001. Jeue6 e ueqezueole anb sol LICJO SOJOJ 'epo6aleo
J0119111 ap
solieuopuni. sol agua 'wad 'salenue sosad 000.0E eqeue6 awap¡said lepos ownfuoo te umpaw
eJOA elsa uoo 'amad Anw pepapos eun els¡A mullid e usqwwooue sled la ueqells¡A anb soadoina sol
VOTA 3C] 01300 13
•saieloos
sauopeidwaluoo uls sled ¡e Jeuodxa wed eqeinwa a effialoid sol anb opiawoo ap pepag el ap seualump
sol ua sopemdwe 'opeis3 ¡ap olua¡weuolounj ¡e usinqpiuoo souaw anb sol MG 'aiuepodw! awapaoxe
un unallueouoo anb 'omulw lemdeo lap souela¡dwd so' 'owalp<a clip la u3 •se31696ewap samlsod saldwis
owoo uwepanb oios anb seo!illod sauopempap sal e asad 'saluanj sano Jod ep¡nzsns A le¡uoloo e6Jeo epesad
elsa nig!' eied sapepll¡q¡sod ou owapo6 ¡a `zan el e 'uolonquwoo ns Jelldwe ap epelll¡q¡sodw! eqelsa
sopesa:le „uoloonpoid ap solpazi„ ap ejuodslp anb ej 'eue6lpin uopelqod el ua eleow osad JoAew
EL GRANO

El grano, elemento de enorme importancia en estos cálculos monetarios, tenía dos valores ponderables
que se distinguían según fuese en el oro o la plata:

a).- Grano como valor de peso.


b).- Grano como valor de aleación.

Una relación Standard entre el grano y el gramo se establece con la siguiente correspondencia:

Un grano de plata es igual a 0.04992 gramos.


Un grano de oro es igual a 0.04792 gramos.

Alternativamente podemos deducir que:

Un gramo de plata es igual a 20.03 granos de plata.

UNIDAD DE PESO PARA LA PLATA

La unidad de medida de renombre universal fue el marco o media libra que pesaba 230,0465 gramos.
Valores aproximados por redondeo.

1 grano de plata = 0.04992 gramos


1 tomín = 12 granos = 0.59908 gramos
1 ochaba = 72 granos = 3.59448 gramos
1 onza = 576 granos = 28.75581 gramos
1 marco = 4.608 granos = 230.04650 gramos

Deducimos las siguientes correspondencias complementarias:

1 Ochaba = 6 tomines
1 Onza = 8 ochabas (48 tomines)
1 marco = 8 onzas (64 Ochabas)(384 tomines)

Es conveniente recordar que a la ochaba también se le daba el nombre de dracma que contenía:

1 ochaba = 1 dracma
1 dracma = 2 adarmes
1 adarme = 3 tomines
1 onza = 8 ochabas (16 adarmes)(48 tomines)

UNIDAD DE PESO PARA EL ORO

El oro se pesaba bajo otra clasificación del marco como unidad base: (171-p.68-69)
Valores aproximados.

1 grano de oro = 0.04792 gramos


1 tomín = 12 granos = 0.5755 gramos
1 castellano = 96 granos = 4.6009 gramos
1 marco = 4.800 granos = 230.0465 gramos

Deducimos las siguientes correspondencias complementarias:

1 castellano = 8 tomines
1 marco = 50 castellanos (400 tomines)

734
999'999 Z61. 8
000'09Z 912 6
CEE'CC8 0.17Z 01.
999'91.6 .179Z I. 1-
000'000' L 88Z Z I.
ONIA 30 SVINIS9111A1 SONV110 SO113NICI
V.I.Vld V1 VIIVd A31
000'09Z ZL 81.
999'1.6Z 9L 61.
ECE'£E8 08 OZ
000'9L8 .178 1.Z
999'91.6 88 ZZ
ECE'896 Z6 EZ
000'000'1. 96 17Z
ONIA 30 SVIAIIS3111111 SONV2I0 saLviino
021013 VdVd 131
(ZEd-1,2.1,)
•lopep<a opawoo leaenoejaied sepelauow sepuaiemnbe sns opua!uodw¡ sied culsanu ua esa.1614 anb lepilsnpul
u9pnional el ap openpap osai6aid un ap e¡doid ewapow ei6olouoal owoo lewpap ewals¡s la opueJodioow
`e¡uoloo el ap opepaiaq oppowiopalue lap ()lepe° la Jeiap¡suoo OpeS90011 °pis eq 'eouqgdai el alucina
SVIAIIS31ILN N3 SVC1VS321dX3 S3N010V1321
soue.i5 jZ = (motu un
sonwp ZL = e6II epo; ap a;uasne eleid ap elsed
souel6 ggz = eBli epo; ap aluasne eleid ap e4sed
•souel6 jZ ua eimpqns as waulp epeo •salaup zi, ap ata elniosqe ezawl e-1 fV1Yld V1 VIIVd
souel5 ti = alennb un
salelinb = epo; ap a;uasne ojo ap elsed
souel6 96 = eBH epo; ap awasne OJO ap elsed
•souni5 b ua elpyk¡pqns
as saleno sol ap oun apeo 'salennb l7Z Jod epetwoi. epanb ()and lelaw ap pep¡un 0210 13 VIIVd
svonyniN SV1SVd SV1 30 sainiii O S3A31
(Ord-1.2.1.) 'aE011?law saPaPPled ap aseq
e leuopewalui olqwealam ¡a ua sedo uoo sepauow seunJeuopelai eied Ánw en; pepiun ?1s3 •oug olufflo Jod
muelo le lelaw ap eols?q osad ap pepiun el aten anb sepauow ap oaaw5u ¡a esaidxa opeleuousi aid 13
•uopeale ap Áa¡ epiwjap aun oíeq `epeOu (eleid o OJO ap 00JeW un) leiapuod pepiun
aun ap Jaualcio uapand es anb aselo ewsiw aun ap sepauow ap olawpu ¡a se emelauousi ellel el
SONV13N01111 3Id Jl V11V1
CONVERSIÓN DE DINEROS Y GRANOS EN MILÉSIMAS

Por ejemplo; dado un Peso de plata con ley de 11 dineros y 4 granos, corresponde a:

11 dineros = 916.666 milésimas de fino


4 granos = 13.888 milésimas de fino
11 dineros y 4 granos = 930.554 milésimas de fino

Dividiendo 1.000 milésimas entre 288 granos tenemos una relación de:

3.472222 milésimas de fino por grano

Para 4 granos de plata corresponde 13.888 milésimas de fino. (4 x 3.47222).

CORRESPONDENCIA ENTRE DINERO, GRANOS Y MARCO

Para la plata fina que se divide en 12 dineros, le corresponde 288 granos, el Marco de Plata, que es una
medida de peso, también se divide en granos, los que ascienden a 4.608, existe por consecuencia para la plata
dos granos:
a).- uno de peso
b).- otro de fineza

Dividiendo: 4608/288 = 16; establecemos que: por un grano de fineza de plata le corresponde 16
granos de peso. (171-p.74)

DINEROS GRANOS DE VALOR GRANOS DE PESO

12 288 4.608
11 264 4.224
10 240 3.840
9 216 3.456
8 192 3.072

Cada dinero tiene un valor de 24 granos de fineza, al disminuir una unidad de éstas últimas le
corresponde 16 granos de peso, en consecuencia cada dinero representa; 384 granos de peso (24 x 16), las
razones aritméticas de disminución son 24 y 384 respectivamente.

MILÉSIMOS DE PLATA, PESOS Y LIGA

Por ejemplo; tenemos una pasta cuya fineza se expresa en 11 dineros y 6 granos, queremos conocer su
aleación en milésimos y los pesos de la pasta y la liga:

DINEROS GRANOS GRANOS


DE PESO DE FINEZA
12 dineros 4.608 288
11 dineros 4.224 264
6 granos 96 6
11 dineros y seis granos = 4.320 = 270

288 granos corresponde a 1.000 de fineza; 270 resulta 937.5 milésimas de fino.

La liga se determina tomando como referencia el Marco de Plata menos la ley establecida:

Liga = 4.608 (plata pura) - 4.320 (plata de 11 dineros y 6 granos) = 288 granos. (Que son de cobre).
(171-p.76)

736
2.£L
1.9'91. 12'91. 0111-40/4
00'91, 002.1.-1.991.
3.17'91. 00'91, 0991.-1.994
9L171, 0914 0991.14791.
179171, 00171. 0791.1.391.
1.9171, 93'31 0391.1.091
99171, 0911. 0091.-1.991.
£6171. 09'14 0991.-1.991.
L0'9 4 0E1.1 0991.-4i791.
60'91. 9314 01941.394
91;91. 9L'0 4 0394-4054
0110/VIVld 0110NIVld
SONY SO lyj V
31N3101d300 31N3101d303
(48•d-42.1) •(somweo sol A epauoj el amos sollonls3) •soiged
A go oos¡ouatj ¡ouedsa els¡wouooa iap solep salueln6ls sol uepjog zed alAGJOIAI amo ns ua ewol 'epeunoe
el el Á soadatne sopeatew sol ua alcupuan elsed ej atina saielatawoo selouatai¡p ap pepigcllsod el ensva
aldwals 'umeunoe ami Á opellum ouolelaqiiiapod un ap aseq e 'eleid el A 0.10 lap u9peinaqo e¡ u3
sewalsis soasa aluaweo¡uo?i.Jeowun ap peplsaoau el ljje ap 'sopelauow
sauailed aluaweaualinwis uatani. ato ¡a Á eleid el 'oogalawm uawl6at un (pude as quo¡oo ej allana
oonynusue 31N310Id300 `VIVld V1 A 021013 3111N3 1V031 N910V131:1
1799'1, 361. 8
Z9L'1. 91,3 6
0961, 0.17Z 01,
9L1, '3 1793 44
9/.£'3 993 34
S31C13AVIIVIA1 N3 21O1VA SONV1:10 S0113NICI
53•9 = .17z/861. opualpinlp auagqo as umwel aojen G1S3
ouj OUe.16 .10d sajpaneiew gve :ep sou eield ap 014 00.1eW
la auag anb souat6 ggz 0.1110 sop¡p¡mp samanatew gzzz
saipaneiew gaz = saipanwew 86 Jod sataulp
•Ipanatew ap openo un Á salpanatew ogoo aleo satauip aoop ap eleid ap ouat6 apeo
sew ou /1.1018A ap sajpaneiew 01400 Á e;uanou 011.10p atau¡p apeo e ue6Joio 61791, ap sezueuapio sal
I43AVIIVIAI N3 1101VA A SONVII9 `S0213NICI
•osad ap souai6 90z e ien6¡ sa alegnb un anb aonpap es 'selegnb vz e aiengiba ouna ato ap oaten 13
(09=96/008'7) 'osad ap souel6 og e apuodsamoo Mi o ezaug ap ouei6 un 1epuanoasuoo
iod '96 ua ezaull el ated A osad ap souai6 00817 ua alplAlP as ato la eled 00" la !MI° 13 VIlVd
sowei6 9.10'0£3 = eleid ap oolevd HP osad
soweJ6 999*74 = Z6610'0 x algo° ap souat6 gg Z
sowai6 £99'91.3 = 36670'0 x eleid ap souel6 03E17
sowal6 366.170'0 e alualemnbe oual6 un ap u9peiat ej opuewoi sowejnojeo osad 13
Como señala el historiador Manuel Moreyra Paz Soldán, durante la colonia, la tendencia diferencial entre
el precio de la plata y del oro no fue muy pronunciada, aunque siempre crecía el valor de éste último. De allí la
posibilidad de un sistema bimetálico. Pero a partir de 1870 esta diferencia se hace tan grande, que los países
uno tras otro entran al régimen del patrón oro. El desequilibrio en la producción minera y los adelantos comerciales
del siglo XIX influyeron de manera decisiva en el imperio del metal amarillo, como solución más apropiada a las
necesidades impuestas por la gran revolución industrial. Pero esta solución monometálica del oro no hubiese
•sido posible en los siglos anteriores, en los cuales la plata reinaba con dominio casi omnímodo. (171-p.80)

MÉTODO PARA DEDUCIR EL COEFICIENTE LEGAL

El reglamento de 1755 establecía: Del marco de oro debían de sacarse 68 escudos y del marco de plata
68 reales, con un fino de 22 quilates y 11 dineros que corresponden en ambos casos a 916.66 milésimos de fino.

El Escudo de Oro valía dos pesos de plata


El peso igual a 8 reales
Un real valía 34 maravedíes

Por tanto; un escudo valía 544 maravedíes (2x8x34=544)

Como el Real de Plata y el Escudo de Oro pesaban exactamente lo mismo y su aleación era idéntica,
dividiendo su valor entre maravedíes tenemos:

Relación legal de los metales: 544/34 = 16

Analizando otro ejemplo con mayor diferencia; Labrar 68 escudos por marco con la ley de 22 quilates y
que cada uno de ellos valga 400 maravedíes. Del marco de plata se sacan 67 reales con valor de 34 maravedíes
cada uno y con ley de 11 dineros 4 granos. Aplicando la regla tenemos;

Marco = 230.0465 gramos


Marco = 24 quilates
Contenido del marco de oro: 22/24 = 0.91666
Resulta: 230.0465 x 0.91666 = 210.874 gramos finos.

Contenido del marco de plata:


12 dineros = 288 granos.
11 dineros = 264 granos
11 dineros 4 granos = 268 granos.

La participación resulta: 268/288 = 0.930555


Resulta: 230.0465 x 0.930555 = 214.070 gramos finos

En maravedíes valían los marcos de oro y plata éstas cantidades:

Marco de Oro 68 escudos x 400 = 27.200 maravedies


Marco de plata 67 reales x 34 = 2.278 maravedíes

Con estos datos, se deduce el valor de los gramos finos, expresado en maravedíes. (171-p.84)

Para el oro tenemos:


27.200/210.874 = 128.98 maravedíes por gramo de oro

Para la plata tenemos:


2.278/214.070 = 10.64

Dividiendo ambas cantidades, obtenemos la relación legal entre los metales oro y plata:

128.98/10.64 = 12.12

738
6£2.
lesa Jod seipanaiew tic = gizzz apuop ap g aun
osad 13 •sejpenelew ZLZ ap opaid un uoo isoue.16 b solaulp 1.6 ap Áai aun opeicialsa as 'osad la eied
SGIO0/18.18W g'65c•z = salpanaiew gzs x soueJ6 ggz
soueJ6 ggz = souei6 zz saieulp 1.1.
souel6 i7gz = soue.16 bZ x solaulp 1.1.
saipanaiew ue opaid ns
soue.16 zz Á salmo 66 ap azauli ua ope6ii eield ap oaleiN
:o¡clwara Iod 'epauow ansanu ap uopeznoo el *mai as ienideouoo asaq ase amos
(810U8191.01 ap JoleA) (gzs x.882) •sajpenciew gizz
:eqeisoo e611 epol ap eleid ap 00JeW Un '9
•sajpanaiew gzs ap opaid un auan oind oual un .9
•eopoal epauow aun aÁrqsuoo anb `sajpanazew ua eultweiap es opaid 13 .17
(Z6 x .frz) •ezauu ap souel6 ggz
:e 1en6! se 0611 up eleid ap 0018W un anb soweoanels3 .e
•ezewl ap soue.16 j e lea! se oJeuip un .1
swauip zi, e len61 se 0611 ls elejd ap 00JBW Un
N3IN113311 N3
•(eield ap g•gi, Jod oao ap eun) = 9Z86.1.119VLEE81
010 saielaw sol 8.11119 le6al uopeial el sowaual sapeppeo seqwe opuelpwa
011 OW816 10d SGIOGA8J8W gz£1,•H, = 897.0Z/Z1E'Z :eleid ej wed
oull. owei6 Jod SelpeABJeW 9i7zEg8i, = 6Z*1.0Z/Z66'98 :aio la eied
:Sejp0AEJCW ue sopeseidxa SOJOICA
soug sowei6 = 2.2.2.306'0 x 99i70'0EZ
:eleld ap opieby la aied oplualuo3
souli sowai6 6vI0Z = 9L8'0 x 99170'0W
ap oolezi jap oplualuo3
011 ap sew!oOnw 2.2.2.706 = 88Z/09Z :nnsad
SOU8.16 09Z = soue.16 gz soiaulp
souai6 0i7Z = SOJOUIp
4 soue.18 ggz = soJeup z
:e4eid el wad elielauow
sew!segu 9L8 =17Z/6Z = salellnb i.z = 00JBW 1,
000'1, = saleimb = 00J8W
:o.to ¡a aied elielauow /Sal
SO1p0AZIEW = S91801 gg
(oppaneisa aojen) salpanalew bE = leal I.
ap ooiew
seJP0AeJew Z66'9£ = sopnosa gg
(oppapelsa aojen) saipanaiew trfrg = opnosa
ap ooJezi
•saleal gg Á souei6 oz Á
salauip 01, ap Áai uoo eleid el Á isaiennb i,z ap /tal uoo sopnosa gg ap 001801 :aseo alua!n6Is ja ezueue as
Cada peSo se dividía en 8 reales, se emitieron monedas de un peso, 4 reales (medio peso), 2 reales, de
un real, medio real y cuarto real. Aplicando las fórmulas tenernos;

Si la relación "maravedíes/granos" aumenta a 8.5


11 dineros = 264 granos
1 dineroS 4 granos = 268 granos.
268 granos x 8.5 maravedíes = 2.278 maravedíes.

9. De cada marco de plata con la liga establecida en el punto (8) se sacan 67 reales.
Cada real tiene un precio de 34 maravedíes. (2.278/67 = 34)

10. Por ejemplo; de 60.000 marcos de plata se obtienen 502.500 pesos, en efecto;
60.000 marcos x 67 = 4.020.000 reales
4.020.000 reales/8 reales por peso = 502.500 pesos.

11. Sin consideramos la plata sin liga igual a 12 dineros y con 288 granos, y el peso con ley de
11 dineros y 4 granos, que en total representa; 268 granos, esté valor representa el 0.93055
del primero, afirmándose que la ley del peso es de 930.55 milésimas.

12. Se afirma como sigue; peso de 8 reales con ley de 930.55 milésimas y precio de 272
maravedíes.

Sobre la tecnología descrita se manejan los cambios en el valor real del dinero, la ley para el peso de
plata aplicado hasta 1830 era de 10 dineros y 20 granos de ley unidad denominada peso fuerte tradicional. De
cada marco de plata se acuñaban 68 reales.

68 reales divididos entre 8 que tiene cada peso nos da; por cada marco 8,5 pesos.,
(8 pesos y 4 reales).

10 dineros y 20 granos suman 260 granos, que representa sobre 288 granos para la plata sin liga, un
0.90277 que corresponde a un 90.277 % pero que se conviene en denominar con el valor de 902.77 milésimos
de ley.

Se mantiene el precio del peso en 272 maravedíes, de tal forma que el marco de plata tiene un precio
de:
272 (8.5 pesos) = 2.312 maravedíes

13. Para encontrar una relación con las monedas de oro tenemos los siguientes parámetros;
El marco de oro puro se divide en 24 quilates.
Un quilate es igual a 4 granos de fineza.
Un marco de oro tiene 24 (4) = 96 granos de fineza.

14. Se establece la siguiente relación.


un grano de oro = tres granos de plata
Tomando el punto N° 3 deducimos:
96 granos de oro (3) = 288 granos de plata
Donde "3" es la relación entre la plata y el oro requerida para su igualdad.

15. Si tenemos monedas con 21 quilates, su equivalente en plata será:


21 quilates por 4 granos por 3 que es la relación plata oro y da
252 granos equivalentes de plata.

16. De un marco de oro se tallaban 8.5 monedas, con las siguientes características;
Cada moneda de oro era de 8 escudos.
De un marco de oro se obtenían 68 escudos, guardando similitud con la plata en el número.
El escudo tenia un valor de 544 maravedíes.
Un marco de oro tenía un precio de; 544 (68) = 36.992 maravedíes.

740
el ap iepijw euedweo el ue uoJailivku! as anb sos.inoal ap sooJew zi7.6*z6 ap einiq epueue6 eun
znJO ewes ap s9.ipuy ap oweno6 le uoiep '(soaaulp g ap) algas sosad sopeuiwouap sol ap uo!spa eq
605'025'E .17L0'99£'66 1,1(101
9L3 906'999 666 099199'1. 6E91.
6E3 900'361 66 961'999'1. 9E91.
9171 EL9'60£ 31.1. 069'89L'6 LE91.
2.171 991;£0E 1701. 6Z117.179'1. 9E91.
L173 060'609 £6 690'1117'1 9E91.
091 00160E 1701. 0017'399'1 17E91
391. 1.96'E6E 101 99£'0.179'1. E£91.
611. 606'90£ 86 610'999'1. 3E91.
301. 3.173'1.13 901. 091'91.9`1. 1.E91.
001. 91.3'903 001. 390'E99'1. 0E91.
--- 86 991'619'1. 6391.
--- 98 936'699'1. 9391.
3010N1 31834 093d 3010N1 ()21na 0S3d
scuaulp g soueJ6 gz sonu!P 06 019V
(0E86 aseé) 6£96- 6391. OU315110 30 NQISI1A13
(191.-091A-Z2.1) eluand
£66'LZO"6 t/617'5E9 081'1V9'1, L80'005'31, 1V101
1.6£'£33 9001791. 0E0'609 690'1.L1' I. 9E91.
E9L'691. 013'09 001'00£ 001'399'1. 17E91.
9331791. 1739'66 196'E6£ £9£'0179'1. £E91.
910'32.1 9/.17'9.171 606'90E 610'999'1 3E91.
1761;014 116'331. 3173'143 09L'9L9'1. 1.£91.
L9E' 1.17 9 2'903 390'£99'1. 0E91.
910191. 9917'6.19'1. 6Z81.
936'699'1 9391.
SePennn OJO anal eleid enbRutt eleld 01JV
5E86 - 8396 Va3NOIN 30 1VNOIOVN VSVO Vi 30 OVOIAllOY
!soweumexe aluaw.lopalue owoo Aal ereq ap „anal osad„ ueulwouap
as anb sol A (ainp osad) 'Ael euanq ap sosad ap sauo!slwe saluawAs mi "en as 6391. elpseCl
*(aluawepewixaidy) *osad Jod eug eleid ap sowel6 yg
ap einiq epueue6 eun eruelqo owanog la anbJEJTSOW sa so¡nowo sowmg misa ap onnarqo19
oN olund la ue eolpu! as owoo
'sowpgijw zgg alueweffieweue % Egg lo quasaidai gzygg 'soweJ5 luz ami 00" Un
•oolew iod eind eleid ap sowea6 gzyggi, = eleid ap soweJ6 90.91 Jod sosad g*g
(solea.' gg) sosad gig uaunqo as 00JeW un aa
saluain6!s sol uoo `eind eleid
ap soweA gni, e °Li!i ielaw ap oplualuoo lo oreq 'swauip g ojos wad Sepaa g ap osad 13
(aluawepewixoide) eind
eleid ap sowe.16 grfrz eruawoo 'soue.16 oz Á soJaup o cruel anb samaa g ap eleid ap osad 13
•sowls.ollw 99`999 ua oug
la Á salau!pg olas •olie Ánw areluamod ua ooRowd as 'osad la ua Áai el ap uolonupsw els3
•opels9 la aled opijeuaq un Jea6o1
ap ol!sodaid la uoo 'anal o eBil aoÁew uoo epauow eun ene e ezaKiwe es 0E81, ap iiped
0E86 30. N013V111VA3C1 Vi -'60'917
Confederación. En 1835 año en que se inicia la campaña militar, 1838 cuando se tiene la presencia del ejército
chileno- en Lima, y la retirada de nuestras tropas en 1839, marcan estos años la mayor emisión de moneda feble.

La emisión de moneda de buena ley (10 dineros y 20 granos), se mantuvo con un ritmo aceptable sobre
la base de 1830, alcanzando un valor mayor en 1839, (119%), año muy difícil en el país debido a la posibilidad de
un ingreso del ejército aliado chileno-peruano a nuestro territorio. El general Santa Cruz, fue duramente criticado
por esta devaluación. Sus enemigos sostenían que la verdadera razón para esta medida fue la de acumular
suficientes fondos para la invasión al Perú, una idea con la cual han estado varios historiadores de acuerdo.

En el período de 1840 hasta 1849, fueron emitidos más de 9.000.000 de pesos de 8 dineros, se calcula
en más de 250.000 marcos de plata la ganancia bruta que beneficio la gobierno del general José Ballivián. Dado el
saldo negativo de nuestra balanza comercial con el Perú y la Argentina, gran cantidad de estos pesos febles
quedaron circulando en esos países, ocasionando justos reclamos a nuestros gobiernos.

Las medidas formales se limitaron a exigir se corte la emisión de esta moneda de baja ley, sin embargo
nuestros gobiernos continuaron la práctica debido a las múltiples necesidades que enfrentaban. Durante la
Colonia y los primeros tiempos de la República, se habían emitido los pesos fuertes de 10 dineros y 20 gramos
de ley, en el gobierno del General Santa Cruz se ordenó que baje esta ley a 8 dineros.

En otros términos; los pesos fuertes que tenían antes 24 gramos de metal fino, quedaron reducidos a 1.8
gramos de metal fino, o sea un quebranto de 6.4 gramos en cada peso. (73-p.67)

LEY PARA LAS DISTINTAS EMISIONES DE PESOS

plata sin liga 12 peso de 11dineros peso duro de 10 peso feble de 8


EQUIVALENCIAS Dineros y 4 granos dineros 20 granos dineros
Total granos 288.00 268.00 260.00 192.00
Rendimiento
pesos por marco de plata 8.50 8.50 8.50 8.50
gramos de metal fino por marco __230.00_ 214.03 207.64 153.33
gramos de metal fino por peso 27.06 25.18 24143 18.04
milésimas fino de ley 1.000.00 930.55 902.78 • 666.67

CÁLCULO DEL QUEBRANTO

Gramos de metal Mil ésimas de ley


Tipo de moneda
fino
Peso duro de 10 dineros y 20 granos 24.43 902.78
Peso febel de 8 dineros 18.04 666.67
Pérdida de metal fino en el peso 6.39 236.11
porcentaje de quebranto 26.16%

- Un dinero contiene 24 granos de plata. (Sin liga)


- Existe correspondencia entre el porcentaje de granos en la moneda emitida y la cantidad de gramos de
plata por marco.
- En todos los casos, de un marco de plata se obtienen 8.5 pesos pero con distinto valor de metal fino,
la diferencia es una ganancia para el Estado. (Se obtienen 68 reales por marco de plata de 230,0465
gramos y cada peso tiene 8 reales)

El historiador Julio Paz señala; "Esta moneda consiste en piezas de uno, dos y cuatro reales, se
denominó feble (real, tomín y tostón) y constituía un enorme fraude fiscal superior al 26% que no solo perturbó
el comercio boliviano, sino que infiltrándose en la economía del Perú, ocasionó graves complicaciones
internacionales. ¿Que efecto produjo esta ley? Que los antiguos pesos fuertes, la moneda de oro, y las pastas
de plata fueran buscadas por el comercio para exportarlos y saldar sus obligaciones con el exterior y bajo el
imperativo fatal de la ley de Gresham, solo quedó en el país la moneda feble y los precios se elevaron
considerablemente." (73-p.68)

742
£t7L
apuop ap '0/00z ¡e .10/1eW ou arewawod un ua epinu¡ws¡p els° L996 e 817$ I, opopad te aied uopewiojul el
*souel6 zvg uewns anb sowai6 LZ ejual OJO ap epauow el 'souea6 -5-Lo`oz e len6¡ sa owei6 un
'(oweJ6 ¡ap aped emsgluao el sa owea6Ruao un) soweaNuao g soun e alemnba oue.16 13
E09.8£17.Z opewpcoide ¡gol
Zi71:09£ L991. - 1691.
921'690'1, 2:1791. - 6E91.
961-1E9 9991. - 9E91.
9917'1.917 17991 - 6996
u9loeunoy opopad
(96.d-91) *sowls9llw 9L8 eas o saleunb 1,z oi9s ap uaia sepuedse sezuo sel anb apame as '(sowlsffllw
99'91,6) saleunb zz isouni6 Z179 ap osad un 9A.IGSUO0 IS010d ua OJO ap sepauow ap u9ls¡wa
0110 3a SVa3N01/11 30 N9ISIIN3
•sosaailsoreq ap saie6oq
sol e 's?w une opamodwa 'ugoeljui els° Á 'opewawne uelqeq sopad sol 'samal sosad sol ap epuanoasuoo e Á
'owaiu¡opewaw te ua wad 'opueluawne onunuoo sewap(a sepnep se' Jepoueo wed eleid ap epuewap el 'waulp
la opuenienap opaiedesep ou lepiawoo eqowq el 'sopepódwl saua¡q ap ownsuoo ¡a opélldwe uppoeispes ap
lato nsJworaw oosnq aidwais `ezanbp aluaBui eun ap epelop einbJe6llo e1-'£0-917 oN NOIOISOd011d
•epunjuoo as ou 'epfflunsip alua6 et ap sem-ippon se' ap safeoua sol anb
etwojap 01111SGA e sope6Hqo olsin ueq as `swaulw Á souesape uos 'soppanodwe swe6oq soqonw ejnepol
uepanb 'sologand soyanbad sepepnp seood set ua emue anb u9pemod el ap 0/00z la u3
•uopeloidxa lamo ns ap pewen el Jellnoo
eied 'elslituojuoo 'alueJou6¡ 'alua6u6au ap opesnoe sa anod aiqwoq asa Á 'ez¡puniald as ezenod elsa
'salepos sasep Sallo set ap osaamd ¡ap eisin ei e anb `owaqxa opei6 te 'omweo la JeJou6l e sopeu6¡sai efap
sol anb saiepalew 9°1.16150p 'epuanyvadns el ap aquap apene! u9poejsqes ap ao¡pul un opuaÁaqxa 'peppueo
ua sopionpai pepapen ua sopepwli uos anb sauam sol ap pepion el opuwoien uanyk Á 'aonpoid anb opod 01
awnsuoo oips 'uppeiciod ns ap apuop euenoq pepaloos eun eqa4sow `sop¡nmsuoo ua¡q soolwouooa
SGSG.181111 sol JeltInSel ou ap ult e onweo ns e creso uls `aluewelonap oniasuoo eouqgdai el anb Á eluo¡oo
el ofap anb epuwaq 'osai6ul iap u9ionqp1s¡p el ua pepien6¡sep OLLUOUG -M)-517 oN NO101S0dOlid
(69.d-9L) •„zrus ques wwoo
epols¡q el einwioj anb OLMO JOileW la sa anal. epauow ap uopeunoe et 'ewns u3 laieua6 ezanbp ei ap elsoo
e sallos;. sosinow Jaualqo ap oasap ¡a `e6Ip ol ou anbune 'ogonw.lod 94ua Lwwel wad `seolw9uooa sauonsano
selsa ap eluei as anb oldeouoo osiej Á ouaqxa la elisanwap ieno ot 'Áai ns opuereq eleid el anj
owamoD lap aluaw el anb opow aci„ :e6ai6e zed ounr .ola 'epeuopowi epauow ap eme; el wins sied te 'oluel
aqu3 lopepca ¡e e6nj.ns eu¡uualap anb lenpe euanq ns amasuoo SeAUGlül 'epauoini ap eses el ua uopegnoe
aluanowl el ¡pu! opuals `seseo Lqs eiBlua eleid ap epauow el„ :anb apainpe as 'aiqej epauow ap uoislwa
els° aoaiqeisa anb olanap lap engeiap¡suoo aped et ua '¿znas Blues imiaua6 lap p,Aspw la anj !uno?
000'0Z5'6£ $ 0L8 6 elseq
000'000'9 $ o[ate6laini o[eg
000'000'12 $ 6991. e 0991. ea
000'000'6 $ 6i791. e 01791. ea
000•029'9 $ 6991. e 6Z91. ea
(99*d-9L) :Ise sop¡nqpIsip 'sosad ap 000'000'6£ uwamwa 'o[weBla¡Al eiseq
swopeisod sowamo6 sol wad 'sosad 000'00gs ap aluaweJa6H osed a¡qajepauow ap uoislwa el 'u9paqs!uppe
ns alueinp sand 'oldwara la ua °poi anos 94s¡suoo 'znis ques ap ouiáNo6 ta Jod oppaju¡ iew 13
se puede establecer que entre 1831 y 1857 se acuñó 2.500.000 monedas de oro con las características anotadas.

45.10.- EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA

José María Dalence, menciona en su obra Bosquejo Estadístico de Bolivia, una comparación entre la
economía boliviana de la década de los años de 1840 con sus similares de Europa, deduciendo lo siguiente; "Para
apreciar ahora por comparación el valor de nuestro territorio y los sucesos de nuestra agricultura, recordemos aquí
el producto bruto, de algunos pueblos agrícolas de Europa. En Francia el producto bruto es de 800 reales de
vellón por habitante; en Inglaterra de 1.008; en Austria de 520; en España de 504; en Irlanda de 724; en Prusia de
324 y en Bolivia, de 2.000 reales del mismo vellón. (12-p.247)

La apreciación del Dr. Dalence sobre el potencial económico de nuestro país, es un esfuerzo digno de
elogio, si bien quedaron sus resultados dentro de un marco de incredulidad, cuando aparece el dato de Bolivia
superando los rendimientos de países muy desarrollados en todo sentido comparativo. Por la información
estad.Istica que contiene este Bosquejo, se puede establecer aproximadamente, la siguiente situación general de
la economía boliviana en ese momento:

RENDIMIENTO EN PESOS (1846)

AGRICULTURA Y GANADERÍA:
Producto Bruto 13.573.131
Producto Intermedio 1.037.000
Producto Final 12.536.131
INDUSTRIA:
Producto Bruto 4.258.907
Producto intermedio (ajuste) 100.000
Producto Final 4.158.907
MINERÍA:
Producto Bruto (dato parcial) 2.343.095
Producto intermedio 500.000
Producto Final 1.843.095
COMERCIO, SERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS:
Producción Final 32.292.294
Sub. Total 50.830.427
Importación de productos intermedios 800.000
Producto Final estimado: 50.030.427

En la información descrita en el indicado Bosquejo, los datos del sector 'ndustrial corresponden a la
producción final, (para uso interno y muchos ítems exportados como materias primas), dentro de la minería, no se
toma en cuenta el contrabando que puede estimarse en una cifra similar pero no superior a los datos registrados.
Dentro de las importaciones el ítem de mayor significación es la compra de azogue para la minería.

La población estimada para 1846 es de 918.000 habitantes, el valor per cápita resultaría 436 reales,
(cada peso tiene 8 reales), sumando el valor de los minerales exportados por la vía del contrabando y que no está
registrado, este per capita puede alcanzar anualmente a 500 reales del mismo vellón con el cual se compara los
resultados de las economías europeas, (monedas de plata con la misma cantidad de metal fino) nuestra situación,
era similar a la de España y Austria. (12-p.247 hasta 282)

El destino de esta producción puede desagregarse de la siguiente manera; (en miles de pesos y con
datos extraídos del cuadro anterior)

744
917L
:aluewenupoo opuepaio anj anb segoalnes ou sapemseoeu
ap effipaqoo eun aidwals ofap A osaffload ou sied iap epelsandnsaid uopenps e i *8111106N 068111 A giad
je aped JoAew ua 'ama]. epauow ap noepodx9 el UO3 lepedse ua saieuop!pe swell sano uoo A eleid ap seplles
uoo opuapqno ani.asiepawoo ezueieq aqsanu ap aluepodwl 13 •sosad 000'009'E sol eqemo aluawiewiou
anb ienue alaup noonpaid el ap uoo epuapuodsamo el:1.1BM owsp ¡a 'OJO Á eleid ap opueqapoo
la wed opellsfflai JOMA la anos •alge;sa aluelseq onn;uew as uoponpaid el opopad alsa aluemp `e!paw else
ap JOIRA le opewpcaide Se 960'Etr8' 4 sosad ap 'saipeno salopawe sol ua opewasaid gfrgj, eied olepi3
190'996'1. lenue eipaym
ZZ0'1.01.'6E sosad
9i781- LZ91 oPoliod
(39Z'd-Z4) :opelinsai aluain6is le 011011 sepauow ap uppegnoe empadsal el A isolod ap epauozi
el ap eses el ua epewasaid eleid el amos gni. 8 LZg4 ap udpew.lolu! 05009J 0011018a 81.181A1 9SOr
846'64£
000'008 OJO ap udloonpaid
846'649•Z eieid ap noonpaid
:sosad 111,6'6 ua sed iap eieu!w uoponpaid el einojeo gzg4 eied pueRuad 'opueqaquoo la opuaÁnioui
•(soxaue sommas A apodsualliap Joloas ¡a guapo anb sauolowadnoal
set ap aped uos soples so-l) lelaw osa uoo sopenei soialqo A seAof eluano es ualqwel epauow ua eleid osos
ou aAnpul `pueiluad A °mapa ap saiwojul sol ap solep sol uoo opianoe ap salpa as opueqapoo 13
9Z4 :JOACJ R opies
091'3 mol •qns
009 ()Ud ap salualpuad sepnap s?Lu
Á quid ap sailo A solafqo A seAof ap opueqapos
099'1 eleid A 010 ap opueqapos
:salsnry
ZZO'Z - opells16a1 °pies
9917'V sauopepodwi ap lelo!
Z69 sapanal sauopepodwi
ELLE seupewatun sauopepodwi
:sauopepodwi
EVVZ sepailsfflai sauopepod>2
:sosad ap
sanes ue opewptaide opelinsai alualn6is la epezueoieJOUGIXe opaawoo Lep °hl la 91794 aled oidwal'alod 'oHdwe
s?w uawnsal un ap uopewloi. el opuelinollip 'sopelinsai ap u91°eniena el ue aluepodwl Anw u9peowu6's eun
aun OJO A ele¡d ap opueqaquoo iap ewelqaid 13 •lopalue alpeno 1ap olep la uoo epuepiomoo epien6 anb
sauaiq ap ieuopeu u9ponpoid el asopualualqo (saieuu. Á soipawialul sauelq ap) 'seuopepodwi set ap poi. le
elsea as !pala° oinowo la eied •saualq ap ewalul pepumuodslp el ap aquep aluepodwl ewns eun eluasaidai ou
'sosad owyggn ua "pe as U9!SJGAUl el A ownsuoo le sopeugsep saieuy saualq ap sauopepodw' S81
0£0'05 opewn.sa leu'd olonpdicl
9917'17 00Z' 4 sauopepodw! souaw
96'1179 EVVZ 00V Z59'05 S31VI.01
999'9 ---- 993'9 sauopepodwi
Z6Z*Z£ ---- Z6ZZ9 SOMMOS A oplawos
EV8'1 £178'1 00Z epaum
69117 009 009 699'9 epTsnpui
999'31 00£ 999'11 epapeue6 Á einlino!-I6V
leold usnoonpaid u9loepodx3 u9islanui ownsuos saioloas
(sosad ap sallw u3) onnaoud 13a N910V09210VS3C1
LA TRIBUTACIÓN SOBRE EL COMERCIO

El sistema de tributos para las importaciones, señala una desagregación bien relacionada con la
problemática del mercado interno, y los márgenes de protección para la producción nacional.
CARGAS ADICIONALES

La aduana de Arica cobraba un adicional mayor al 16%. Se estima que obtenía del comercio boliviano
una renta de $ 500.000, equivalente al 25% de los ingresos del Presupuesto Fiscal de Bolivia.

TRIBUTACIÓN SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR E INTERIOR DE BOLIVIA


ITEM GRAVAMEN 1830 - 1839
Maquinaria Liberación
Libros Liberación
Acero y hierro Liberación
Azogue Liberación
Bienes necesarios 5% ad-valorem
Bienes no fabricados 5% ad-valorem
Elaboraciones de algodón 7 al 10% ad-valorem
Elaboraciones de cuero 7 al 10% ad-valorem
Tejidos especiales 20% ad-valorem
Tocuyos Prohibido por Arica
Madapolanes Prohibido por Arica
Aguardientes (por Arica) 12 al 30% ad-valorem
Aguardientes (por Cobija) 10% ad-valorem
Vinos (por Arica) 10 al 20% ad-valorem
Vinos (por Cobija) 10% ad-valorem
ADUANAS INTERIORES:
Aguardientes 6%
Coca 4%
Azúcar 3%
Productos de algodón Liberados
Vinos 4%
EXPORTACIONES:
Plata amonedada 3% ad-valorem
Oro amonedado 1 al 2% ad-valorem
Plata en piña o barras Prohibido exportar
Plata labrada 4 reales por marco
Oro quintado 3 reales por onza
Oro labrado 2 reales por onza

PRECIOS INTERNOS

Los promedios a mitad del siglo XIX, se ilustran con datos obtenidos del Bosquejo Estadístico de José M.
or Dalence (12-p.235)

ARTÍCULO UNIDAD PRECIO


Trigo Fanega. $4
Maíz Fanega. $ 2 con 4 reales
Papa Carga. $ 1 con 2 reales
Chuño Carga. $2
Arroz Arroba. $ 1 con 4 reales
Quinua Carga. $2
Plátanos Carga. $1
Ají Arroba. $ 1 con 4 reales
Uva Carga. $ 1 con 2 reales
Otras frutas Carga. $1

746
Li7L
eluawaqsaip uel Á selanas sepuals!sal salsa uoo 'eruos auan6 els° uoo !oiao oplpualua tew la Jod 's?w
sew elp apeo eowpoi. as epueJou6! el Á seianose sei ueuopueqe soby sol :saJped soi e epplim as :san set
el) uoisno el e awawaluelsuoo auodo as BalCUOW le Á sala' set e Jopadns olmo Japod un„ :mon 'uipp!sInbui
el eptn6utlxa ap s9ndsep une 'owsippled lap °Boni opeJ6es la Jod opeleqaue puedse Jopop un
70L17'Z 9617'ZZ 11717 000'606 emos
%0£'0 006'6Z 1.99 000'006'6 eueds3
%1.6'0 10.17'1.9 064'1. 000'09.17S ie6npod
%33'17 000'0E9'1. 909'93 000'009'1.e elouald
%99'C l. 000'3Z9'1 39919 000'009'41. aualefflui
afelueoiod souwniv solualwtomels3 sewelpleH sled
N910V3fI03 V1 30 OALLVIIVd1NO3 01102I1IVS34
:oseJle
opunpid un ue eplwns eqelsa eopgwv Á eueds3 ua uopeonpe el ap ainpn.nse et apuop XIX o16p top soripupd
ap solep uoo eneledwoo uopeauojw aun quasaid sou eÁ exio ns ue aoualea aa 13
961aZ 31717 S31V.1.0.1
996'03 96E saleinowed Á se011clid ppienos3
Z09 91. saJetnoped saiiseevm ap solprms3
99 .17 se» ap sofflapo
ZL 91. sapv ap sofflapo
OZO'l. 8 sepuen ap sofflepo
solep up e seognualo sepemslaimufl
souwniv solualwtoamelsg V1210031.V3
:elauew aluain6!s el ap eimsuoo as eqelsaid anb opyues le A
enReonpa amprulsaaw 'apuodsauoo anb epeoep el epq e uopen4s el opuatpuaixa ?zinb Á 'gni, u3
N9I0V0003 V917
•o£ ap eqesed anb agio Á nJed ua opeilsi6a1 le .101.101U!
'sama' 1,Z ap epdeo Jad apode un elinsai 'oue je sosad pocruzz ap uopeN el ap alosa' te eied sosaJ6u! ap
uopeldeo eun Á saweiNell 000'91.6 ap epew!xaide uotoeiqod eun eied gt,g ua 'opawold ta opueogle
%6V/17 eua6ipul uopeiqod el ap apode
9.176 sowzam leue6pui uolonqpwoo
92.£'3 600'Z sosal6utap mol
61791.-01791. 6£131-0£94
leue6tpui uolonqpwoo el ap epuepodwl el auenuew es 'opels3 te Jod somwed sosaJ6u! sol ap aq.uaa
09 61791 e oca4 aP ltAliadnS
069- 0179 opopad te eJed optes
65- 119 opeltnsali
170'9Z4 001. 3C.17-3 91161. sosa163
31;94 001. ELE-3 600Z sosafflui
617-017 6£-0£
61794-01794 6£94-0£91. V1N3f10
OAI1VdVdIN00 3010N1
sosad ap sallw ua tenue otpawaid
01S311dfIS321d
'son gfr aun la 'sopi T1.1, 'eqaue eun e alemnba
e6eues eun 811110j ewsRu el ap `sopi cz opew e ten6I aluawepewixolde sa e6Jeo el ap osad 13
conducidas ¿cómo podrá España recobrar la superioridad social que las instituciones Romanas la hicieron
adquirir, y que el espíritu ingenioso y activo de los árabes le devolvieron?" (12-p.216)

Los datos de principios de siglo con excepción de la información boliviana que corre para la década de
1840, ilustran la angustiosa situación de la educación en América que resulta una transferencia negativa de
España, reconociendo que pudo haber sido la Inquisición el peor de los males que afecto brutalmente el desarrollo
de las luces. (12-p.215)

La distribución de los servicios de educación dentro del país no guarda relación con la población de cada
departamento, aspecto normal considerando el grado de dificultad que impone nuestra geografía y la presencia de
una mayor o menor población indígena marginada ex profesamente. (12-p.218)

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA

Departamento Establecimientos Alumnos Participación


Oruro 24 1.496 7.13%
Cochabamba 74 4.140 19.73%
Chuquisaca 38 2.365 11.27%
Potosí 52 3.234 15.41%
Tarifa 19 665 3.17%
Santa Cruz 90 3.322 15.83%
Atacama 4 126 0.60%
Beni 44 3.133 14.93%
La Paz 51 2.499 11.91%
Diferencia 3
TOTALES 396 20.983 100.00%

Para la elaboración de este cuadro se toma la muestra de Dalence que alcanza a 11.000 alumnos, y con
las respectivas participaciones departamentales se construye la distribución aproximada que les corresponde,
tomando la población de alumnos inscritos en las Escuelas Públicas y Privadas.

En 1846, se dice vulgarmente que es excesivo el número de los jóvenes que frecuentan las
universidades; esta censura se dirige especialmente contra los legistas; pues los que se dedican a la medicina
son, por cierto, poquísimos; examinémosla, para conocer si es fundada. Según el censo oficial de 1846, había en
las universidades 236 alumnos cursando la Teoría del Derecho y 97 en las academias forenses aprendiendo los
procedimientos judiciales y agreguemos 240 abogados sueltos que en dicho año existían en la República, resulta
el número de 573 legistas. (12-p.219)

45.12.- INICIO DE LA GUERRA CONTRA CHILE. LA AGRESIÓN ECONÓMICA DE 1845

Chile sostenía en 1825 que su límite con el Perú; fue establecido en la desembocadura del río Loa a los
21° 48 minutos, derechos respaldados con un plano mandado a elaborar por el Virrey Gil de Taboada y
Lemus, en el año 1792. En este plano el límite de Perú y Chile se fija en el río Loa. (13-p.128)

El 28 de diciembre de 1826 Bolívar lanzó un decreto mediante el cual quedaba habilitado desde el 1° de
enero del siguiente año el puerto de Cobija del partido de Atacama, como puerto mayor y con el nombre de
Puerto Lamar. (13-p.11)

La soberanía de Bolivia en el Pacífico respetaba el límite colonial del Perú en su marca con el río
Loa, el puerto de Cobija queda aproximadamente a 125 kilómetros al Sur de la desembocadura del indicado río.

PROPOSICIÓN N° 45-04.- En 1826, el partido de Atacama que corresponde a Potosí no es reconocido


por Chile, pero la ocupación de Cobija resulta un hecho que no puede evitar éste país, por las desventajas
militares y económicas que tenía en ese momento.

La provincia de Atacama cuya economía dependía sólo de las rentas públicas derivadas de las
operaciones del puerto de Cobija, era rica en cobre, oro y nitratos. En 1829, la administración de Andrés de Santa

748
6f72.
:selsandsal saiellsod sop ualspg ¿eluoioo el apsap eAns ueqeJapisuoo
el anb 'euevtiloq e;soo eso aluawempugap uoiednoo ou anbiod ua `saouolu3?
OIN9INOIN 130 N9u.s3f10 Vi
Jo[aw
'oswawnu sew opw?fa olsandnsald JoAew :sallsanu sol e ueqwadns sowamo6 sns uejual
anb SWGIOUBUIJ sosinow sol wad 'enileomu6p 8iG ou emog A almo aqua eo!w9uooa epuwaltp -
•eintosqe 8JG efewansep ns A ieneu ezianj eun mual. ou sed aqsanN -
•seueniad se¡ e swopedns sezianj uoo.'oomoed la ua jeAell 8101.101.0d owoo eilins almo -
(6£91,)
AeSunA ap epolovk el ap s?ndsep Jemtw nsuedxa JOÁ8LU eun ieleue6 orpoBai un elimn almo -
VN9111-10 MOVINHIldrIS
'0.1726 ap soldpupd e seoppapaleo saluain6is set elle} oomiod oluaiweuapJo onanu la A 'Bis oomoed
¡ap u9!6ai el ua opqmnba la opelqweo uemeg ugnowapapoo el ap auan6 el ap swelmw sopeunsw soi
01796 9U SOIdIONIUd V uvinivu A V011flOd N9lovn11s Vi
(82.6•d-g6) •sauomfail ap 80.100 iap sefalO soweBuv„ swapenoo sei ua ouen6 annosap as oue
owsiw asa 'efiqoo ap OPON je o6upoa olues ua amoo ap soluaNupeil ueqeloidxa as 6i7gi, ua 'usmoalapajuo0
ap ewaiqoicl la opeiadns 'epaulw el ap oilauesap la eied sezuwadsa sapual6 eqewasaid eA sauopeJoidxa
salawos ap sopeunsw sol uoo leweoele ap u?!Bal el A sope a uwapinosue4 uejqeq gZ84 apsaa
'euevklioq elsoo el ua soluaRupeA saluepodwl uezpooi umwel seisa ueolidninw
as salauitu sauolowoldxa set 'wad la ua ouen6 ap solualwtoeil sapuw6 uannosap as ovgi, u3
oNvne 30 SOIN3IINIOVA 30 N910V101c1X3
•epulAwd el ap noepod el ap epoilew
el ap u?toaAwa et 9sneo leno 01 'seutiu set uwenwed as 'u9lowapajuo0 el ap opoped la aluamp A 'gsg
ap anwaglas ua 'seueruad sezianj lod chao ap opand iap u?ponilsap el ap s9ndsap 'aluawepeunpojesea
samelawsuoo opuaionpoad ueqe;sa eweoely ap anoo ap seulw se' '17£86 epel-1
(ggvd-zzi,) •efiqoo ap 801G0 'ooReg ua
amoo ap seumi set ua saswalui elual u?lqwel 'zruo elues egad oupqos ns ap anwou 'epad ?sor ap owlu9pnas
la o[eq opualowede 'qu693u! ()pos eaa zwo Blues •sosad 000.017 94.1Inut anb el ua '„ejo apeas `runqpn„
eaull el ap °pos anj 'zruo elles aluePlsald la odwall 000d alucina 'cho° e Sel180.180 seu!w set ap opiewca
anoo lap aidwoo el wed `seualiqo sewm seqwe 'uol6uIppeAft ánsor „ejuedwoo A souewlaH uoo
oiapoo un Inwojeluedwoo el '17£81. ap sawl v •efiqoo ua iedioupd eutoub ns uoo '(eqoaag) isolod ua A (o!pnweZ)
eboo '(runqp(1) osialedleA ua saluewasaidal elualuew eluedwoo el •„ejuedwoo A aqoaag gninqpn„ owoo
eppouoo eboo ua telwawoo esaldwe eun uwew.ioj 'almo ua ouemoq insu90 la 'runqpn osewm uoo A zruo
elues ap saipuv ap ieuosiad (Aula 'apeas opo6wo ounuaBie la uoo olunrownwez 'agj. ap oAew u3
ON911H0 1VIldV0 130 0100S 1:131N1I1d `znuo VINVS 30 S92I0NV
(gg vd-w.) •ermoo ap opand iap osw6wd la wed eJG osa anb opueiapisuoo
'esaidwe ua opepnAe ?Rawald owamo6 13 •SOlje sa4 ap opopad un Jod `solsendwt ap °Km 'ampo Jepodxe
A cal? la ua seuiw se! Jeloidxa wed osmuad °Amo lownwez owpcm `ouemoq alueloo6au un
VINVOVIV N3 01i3NIIN1VIldV3 130 OSMONI '0£131.
(99 Vd- 6L 6) •xix °As lap %lig. e 8W80ele ap u916a1 81 amos GUIJO uoo emog
ap sewaiqwd sol opuwapisuoo eomud wrisai anb epuapanpe 'sauolsaouoo lapa° je osopeinno sew JOS
eiqap owano6 le anb 91111Ape 'saouolua ianbe ua opand iap lopeulaqo6 teÁeuy ianuevd •efiqoo ap opand ta
iellauesap eled.sowelsaid ap °maleo e amoo ap u?tooaqxa el wed sopoBau ap sanwoq e sauoisaouoo ollp nao
PROPOSICIÓN N° 45-05.- Si Charcas se quedaba sin puerto, su dependencia con el Perú aumentaba,
y por cuestiones económicas la unión de los dos países volvería a plantearse y otra vez, el equilibrio que Chile
buscaba quedaba superado y amenazada la supremacía que había construido hábilmente. La mejor manera
de dividir a Charcas y al Perú era dándole a nuestro país una salida propia al Pacífico.

PROPOSICIÓN N° 45-06.- Si Chile ocupaba la costa del Pacífico hasta el río Loa, Perú país con el cual
Chile había alcanzado un alto grado de entendimiento, podría volcarse en susceptibilidades militares mayores e
impulsar una carrera armamentista y a su vez, limitar la penetración del capital minero y comercial de Chile
a las ricas regiones de Atacama y Tarapacá que en ese momento tenían exploraciones certificando yacimientos
muy importantes, en consecuencia, para evitar innecesarios roces, la frontera directa debía evitarse, y un puerto
boliviano al medio de los dos países, era lo mejor por el momento.

LA VOLUNTARIA DECISIÓN CHILENA EN 1842


RECONOCIMIENTO DEL LÍMITE EN LOS 23 GRADOS DE LATITUD SUR

La política Chilena concordante con las anteriores proposiciones, establece un primer y prudente avance
hasta los 23 grados de Latitud Sur, hasta Mejillones, donde se encuentran las guaneras más ricas de la región.
Por ley de 31 de octubre de 1842 durante la presidencia del general Manuel Bulnes, Chile fija oficialmente
sus límites en el paralelo 23 grados Sur.

RECONOCIMIENTO POR PARTE DE CHILE, DE LA SOBERANÍA BOLIVIANA SOBRE


LA COSTA DEL PACÍFICO AL NORTE DE LOS 23 GRADOS DE LATITUD SUR.

Los indiscutibles antecedentes históricos, y con el reconocimiento oficial de Chile en 1842, nuestro
territorio queda libre de observaciones jurídicas, (Uti possidetis juris y res nullius), desde los 23 grados hasta la
desembocadura del río Loa, tiene 180 kilómetros de costa y 42.000 kilómetros cuadrados de superficie dentro
de sus límites determinados por la Cordillera de los Andes en el divortium de las aguas.

DERECHOS COLONIALES INCONGRUENTES Y UNA REALIDAD CONCRETA EN 1842

En algunos estudios nacionales no se maneja con precisión estos derechos bolivianos en el Pacífico
reconocidos por Chile en 1842, ponla excesiva confianza en la confusa documentación colonial. Los diferentes
documentos jurídicos de la colonia, no siempre representan regionalmente los derechos de posesión debidamente
confirmados, en este caso, sobre los límites en un desierto completamente abandonado en este período. En
general, el avance de los sistemas sociales en éstos territorios vacíos gravita enormemente en la
formación de derechos preliminares, que casi siempre, han servido de antecedente para los cambios y dominio
de posesión favoreciendo al país más activo.

Los documentos coloniales son superados por el progreso económico y social, y como en éstas
Cédulas Reales no se tenía precisión ni respondían á un plan de organización de futuras naciones independientes
y además separadas culturalmente, los trazos no podían mantenerse fijos y totalmente determinados. La historia
de la América Hispana ya independiente, esta llena de estos problemas de límites y los más graves les tocaron
vivir a Uruguay, Paraguay, Ecuador y Charcas.

Én consecuencia, la precisión sobre nuestros derechos en el Pacífico tienen un respaldo objetivo, la


comprobada ocupación física del territorio desde 1825, tenga esta situación un origen en los alcances de la
famosa doctrina del equilibrio en el Pacífico, las confusas disposiciones coloniales, los planos contradictorios
que se levantaron durante la colonia y las descripciones ilustrativas de estudiosos que visitaron estas tierras
también durante la colonia, etc. La ocupación de esa región al Norte de los 23 grados de Latitud Sur por parte de
Chile en 1879, es un acto ilegal, e injusto, que anula su propio reconocimiento efectuado en 1842.

CONCESIONES CHILENAS PARA EXPLOTAR LAS HUANERAS DE MEJILLONES EN 1845

Declarando como un derecho sin lugar a revisión, el gobierno Chile sienta soberanía hasta los 23
grados de Latitud Sur, y concede licencias para explotar el guano de Mejillones, cuyas reservas se estimaron en
120.000.000 de pesos. El gobierno de Bolivia observa estas licencias, y el ministro de relaciones exteriores de
Chile Manuel Montt da respuesta a Olañeta señalando; "Las demarcaciones de los Estados, según aparecen en

750
(6z •s?w sooieq sailo A as!,
agua A `seuoinfausi ap ouen6 uoo sanbnq g1,1, ap opialeo la opezpolne eiqeq agio Lsgh Á zligh aiw3
SVN9111-19 SEN013Y.1210dX3 SV1
•eopv ap opand
le eiouaiajaid eqep as 'opo} alue 'agio iod openpaia ap sopai6 gz sol ue lap olual.upouooai
je eqealueid anb ewaiqad la opepunoas .ie6ni un ua orap eionpuoo als3 •!AeBui ap sandsap osnpul enpa
oneluew as anb eowiod eilsanu ap uoiomwe JoÁew ej aia eso 'eope ap opand ja oiqweo e Jaualqo eaed
sopolual ap eputuad el e aiailai as oluawow top ew6weied opun6asi3 'uoisenul eso opalina Á opezeqoal
eialqnq opelluoo 01 ls owoo leneWeo lar) epallUa el Jaoalsplua ou iod 6z81, ua eise6eioluv ap uopednoo el osyle
ou ezea anb ap ()luan° la uoialuenu! o6ani 'o6uai ofeq ap Jeviiw un ala Joyas GISa zvg I, ua opueno '001.110Gcl IGP
aplpiad el ap ewalqaid iap agedino ofate6laiN ouepevu e iaowede uoiapiq `uoiewoo anb epols!q el u3
•pepian ewisiind el ele louedsa Áej lap expiad ej anb
ap sainBas aluawieloi Á 'solnpanul taeOmi ap sosoasep `sopRun sanwoq agio e aluaij sowelue; `pernunpodo
owslieal ap uo!slA esa up `saiepnas sainprulsa se[ain sei e npadns u9pezlue6io eun owoo owsilepdeo
top u9loewiol el Á oolOpiouoal aouene la '„u9ponpaid ap solpan, sol ap ollauesap la uoo sepeuopeial
'sameounueno 'saleuolondoid uos anb saluepodwl saiqepen seo ualisp(a 'saleuoloewalul sapwil solsa
eied anb quano ueqep as ou 'aiouedsa euono ej ap oqopdeo Á opInf e ueqeupialap as euelpiloo epin eiJewiou
atad soluawnale sol 'ope.ffies eaa aluoloo el alueinp oisandm ano!' el anos pepaidon ap oqoalap la 'euaBipul
uppemod el ap uploeloidxa el JeolAsnf alud sepeonde seAel sns e ueqep anb owaiwepodwoo owsiw
la owaiwasuad ns ua uejonponal 'ugoeu el ap sowaIxa sewanaid sol aied peppiplinf eppunqe uoo
sowsffions ap epewjoo eqelsa sied ailsanu efauew anb apia el gew6lpeied Jewpd la sa als3 •sepuanoasuoo
se! Jipaw uis auan8 el e eqe[ndwa anb lamo owswinneuo un A saleuosJad sepoiS sns ap coges je optqffinba
ose ueldwat 'sasjed soqwe ap ualqwel selsprif sol ap sauolsualaid sal anbune `sasied soqwend epepHosuoo
aluewepiqap `ins pnlei ap sopei6 gz sol ua epaul.walap eqelsa agio uoo eilsanu z1781. apsaa
Z•186 N3 soNvinnoa SVIA1010V/IVd SOL
•olualw!pualua ap ewal owoo seols9poa6 seauji opuewol uollsano el Jealueid
e ipmoal anb onm. as 'saleinleu seonspapaieo salsa iod azino 'sopad sei ap uopeldaoe cueld uoo salituji
sol aefg eied eoiew ap almas uepand anb soopi6oe6 sawappoe sopeuwil uoo sopaisap sosuawu! 'sopeiciodsap
sopoilnal sowaual opueno soioinf solsando sosia/u e saiudaosns opaja ua uos anb 'saiewoloo
sedew sol eioualajai owoo opuewol ou eA oowoed la ue soqoaaap soilsanu _pipo aluepodwl s3
(1.£6•d-ei) •opeies ola iap ing je osoded ola iap OPON ¡e ?}so aoauepad sou anb
la `seolego uoo agio ap eiewo.u. el apeopuepl aluawelelo aquanoua as `opueulad ueg ap lArs ap ojeJ6906
ap cipo%) A oueo zruo el ap uenr ap edew la u3 »epoloo el aluainp sopenew solpnisa sol ap
zni el e sosioad Anw uaJapoo al apuop aojen ien61 ap soluawnoop sano ualsva `sealeqo ap epue!pnv el
ciad oowoed la anos elsoo ej aoaledesap apuop agio iod sopewaisns soollai6o06 soueid sol e aluaij
VilIC3IN10 A ONVO nao Vi 9a NVnr 3a VdVIN
'ola 'enwoloo ap 'iopeno3 Ilied IGP eo!uozeWe eaa}uoal ej
`eueied (my 'eluoBeled ej `ooeqo la uoo apaons owslu oj `sejuelideo A solaulauin soi uquodwoo anb
sol ap sowalul saptuji sol uoispaid uoo leolewap poda!t 000d aluoloo el aluainp A seoiwouooa sapepmoe ap
ellepod apeimequl saouolua asa ua 'copiase') euoz eun sowauai odeldoo elseq eopv apsap oloa}a u3
(zzvd-g 1,) •„onolid olafqo opol eied awalouns uel. A oinqo ~un un ap elsvt e eloue;spca
ns ueqeqoadsos upe !u oseoe anb saiowosa Jod epe011sanu! °pis asennq ou 'aspad Bou eun opunsIxa
'aluasaid oseo la ua opipaons eq owoo anb o :eza¡ainleu el Jod elsandlawl elleA euoue el uoo asopuywoo
saiciewlequ! sajeueie Jod sepaiedas sepup\aid sop alwa aollawalew eaull eun opepj asannq ou ewaidns
pappolne ej anb o 'Japaons 'sand opnd •esoln6p uplodposunoilo eun eqepodwl epeu eied anb ua sasied
ap as opueno ajuel6 UGOEUOW ou 'sopenpd saunne ap saiataue6 sedew sol ua o 'el,tal6oa5 ap sopelall sol
45.13.- LA POLÍTICA INTERNA DESPUÉS DE INGAVI

Poco tiempo duro la tregua política dentro del país, y nuevamente comenzaron a organizarse las fuerzas
opositoras a Ballivián, por una parte los crucistas que habían sido despojados del poder por el vencedor de
Ingavi y a su vez, los velasquistas que agrupaban a sectores sociales muy activos que nacieron como
restauradóres después de la batalla de Yungay. Este movimiento político tiene su centro dentro de la misma
oligarquía, que se divide por el grado de totalitarismo que se quiere imponer a la sociedad, está secundada
oscilantemente por algunos sectores populares muy cambiantes. Dada la crisis derivada de la apertura externa de
la edonomía, la gran mayoría del pueblo se va organizando en forma separada, aunque en 1843, no tiene todavía
la fuerza suficiente.

El partido crucista considero llegado el momento para volver al poder, el general Andrés de Santa Cruz,
el 15 de octubre de 1843 desembarcó sigilosamente en la caleta Mejillones, entre lslay y Anca, con ayuda de sus
partidarios peruanos y bolivianos e incluso del cónsul inglés en Tacna, Mr. Hugo Wilson. Los dos gobiernos, de
Bolivia y el Perú, poniéndose en guardia, acordaron las medidas para la captura del caudillo, y las disposiciones
adoptadas por las autoridades limeñas, surtieron sus efectos. El día 2 de noviembre de 1843, el general Santa
Cruz fue capturado por el coronel Pedro Cisneros, en la hacienda Chaupiquiña, situada cerca del río Llauca, en
territorio peruano.

En abril de 1844, el general Santa Cruz fue desterrado a Chile donde se le fijo como lugar de residencia
la ciudad de Chillán. El partido crucista en Bolivia había agotado su último esfuerzo por hacerse del poder, sin
futuro, se inclina apoyando a Velasco para enfrentarse a Ballivián.

En Santiago de Chile, el 7 de octubre de 1845 acordaron representantes de Bolivia, Perú y Chile, y éste
último país, como el más interesado, expulsar al General Santa Cruz a Europa por seis años, con una pensión de
6.000 pesos anuales, durante este tiempo no podría volver a ningún punto de América del Sur, sin el
consentimiento de los tres gobiernos tratantes; el gobierno de Bolivia le devolvería los bienes embargados, etc.
(53)

45.14.- NUEVA ETAPA DE LA GUERRA CONTRA EL PERÚ (1845)

El general Ramón Castilla había sido elegido presidente del Perú por voto popular confirmado por el
Congreso el 20 de abril de 1845, sentía una aversión profunda por nuestro país, quizá más que Gamarra, y que
toda la oligarquía peruana. Decía; "el Perú y Bolivia son las repúblicas de Roma y Cartago de la antigüedad; una
de ellas debe desaparecer" (169-p.342)

Tenía el poder de las armas, su mente estaba colmada de venganza era uno de los derrotados de Ingavi,
pero la política ya no le servía, la conquista de Charcas era imposible ante la ruda mirada chilena, pero se podía
con cautela arrebatarle territorio y empobrecerla hasta obligarla a rendirse, ese era el plan de Castilla.

PRIMERO LA GUERRA ECONÓMICA

Utilizando el puerto de Añca, el gobierno peruano estableció mayores gabelas para los artículos de
exportación bolivianos y expidiendo el 9 de noviembre de 1846 un decreto por el que aumentaba los derechos de
importación de productos bolivianos en un ciento por ciento, ante esta situación tan comprometida, la minería
entraba en crisis, sus costos se duplicaban y toda la economía del país quedaba paralizada al cerrarse
importantes empresas. La respuesta boliviana no pudo ser más liberal, se entrega nuestro mercado al capital
peruano, a los deseos y apetitos de la oligarquía limeña, Tomás Frías, nuestro ministro encargado de las
negociaciones, tuvo que proponer la abolición de aduanas para los productos de ambos países con la condición
de que el Perú consentiría "en dejar al comercio de tránsito de Bolivia una justa y legítima independencia".

Ante la dificultad de un pronto arreglo, Frías argumentaba; "Aniquile el Perú si así lo quiere, la internación
boliviana para fomentar su industria. Bolivia que no puede hacer su comercio con otras naciones, sino por medio
de un puerto del Perú, (Arica), tiene derecho a que éste no le impida ejercitar este derecho; del mismo modo
que una nación que es dueña de la parte superior de un río navegable, tiene derecho a que la nación que posee la
parte inferior no le impida su navegación al mar". (169-p.342-343)

752
egz
•opeasep olixp ja
ueqezueole seueruad seoffluouooa sauoisaid se' apuop 'saleuosmd sauopqwe sns ap olruj la Jetioasoo ¡e ug¡qwel
owoo 'swe6inn Á saiaresed seiouauenesep sns uoo olunf 'sanwou sns ue 'olionfe ns ue `einbie6110 eidoid
.ej ua Jaoeu eiqap ennoen el •alqwnpvuas ns ap epols¡q e¡ ejn6as eua6ipu¡ ja odweo já ua 'epeuopnionai
ationi eun Jezpapil aied sepez¡LieWo seJano sauopepose ou samindod sezmnj sej owoo
ooffliod opped eicieq oN *epualiawa ns ciad ounpodo quawow ¡a emdse anb legos qualwykow ue.16 un 'apens
ns amos 21110} OUIS aluepodwi 'Domad opesaanpe un opls eialqnq sewer 'uaykmag aluamsaid iap muosiad
o6iwaua un owoo epoislq el ua quasaid as anb nziag °loop' ieraue6 13 -'60-917 oN NOIOISOdOlid
•u9p¡aq
prual6ui ap aqsanw owoo oseowd asa anuas u?¡Áffleg Á 'apens ns uoo aw.iojuooui asa aidwais onand la
'einbJe6ip el aied •Isolod Á eleld e-1 apsapepnp se' ua awawlepadsa sezmns saloAew Jedru6e aied saleum6ai
saumisano uwezfflin osniou¡ sauepb 'soomod sol Á oliaicla lap aquep so6¡waua souonw A soisn6sip 9146po aj
winfflee ap opelpolne Jaloamoglepos uolonional eun aied sepand sej sepame aluewenenu opuepanb ueipied
as sezuemdse sej sepoi A opaiofew emet4 ou eolwouooa uopenlis e¡ 'uopemod ej ap epoÁew el wad
•u?inffles e iffluisep eaed osuasuoo
Jeosnq e saluaipua4oliwcre lep aqueo soomiod soluaiwykow sol Jepunoas e sope6liqo uepanb 'epueue6 ap ese}
el ap eme° el uoo sopeolpnpad uelpsai anb wauiw A ffluewaw jadeo lap sopelaidwd sol 'eopv ap opend jap osn
je ruad ¡a osnd anb sauopeliwil sej e aluailloipinip as cual/111°g einbJe6110 eq -'110-917 oN N9101S0d02ld
•ua¡Affleg pala° lap uolonpisap ej uoo Jeme eipod as anb sied ja aied sauoisnomdai saisai6 uoo !Pad le
uoo (Anuo° onanu un ap u9penlis elsa aluaweoffliod oloidxe as '8U11.1ua oÁode 9.4uootia noisodo el
(113d 13 NO3 ZVd V1 VZIINVIIVO Nyinniva 3a vaivo Vl
*sopemos g apeo atad
¡apilo un Á sopemos t71, ciad alef un !sopemos gi, 1, epeo ciad lamua6 un *sopemos pon Á 'sapino z9.17 A seja[
881 'epe6pq ap 'uo¡sinip ap sataleua6 g `sammua6 SOMÁCIU eiciet4 gi7g1, ua `01p.19re aqsanu u3
(917g•d-691.) •soueruad sampsuco salue6e sol e opolpial top osindxa Á ezuegnoo
ns ap sajal.e se¡opu?puawooua 'aialuail el anos sedan se' sepol 9.14ueouoo 'auen6 el aluawww opuelapisuoo
'o6ani •souevffloq sol e sed asa ap opolpia4 la Jod osad la ouls 'piad ja uoo Jelolsida oiqweo la ops
ou `9iqqaid '2,1781, ap ipqe ap 6Z A oziew ap ¡,g ap solaioap Jod 'Jama' ateneo enanu eun e sjed le
equaii aluawlloal awelpoo apand ou anb alumwe els3 *Im¡Affles ap oweno6 je Jeqwrulep aled salopeloldwoo
ap aluaino° aun otwos as ise A 'opaid Japbmno e Japod la Jezueole ap sosoasap souemoq sooffl¡od e
JODUGAU00 aled soipaw sol wwooua `soueruad saluewaqo6 sq.qo anb len6I je quisco uowed lelOUG613
SIVd
*ouevffloq
teloffl lag osalle lap lepos olsoo ja uoo sepueue6 sns aluawienue alonpoidai ai6o1 einbieNo el •oueinipq
onoed ¡ap esoo ej ap onauesap ja opuaimdwi sowamo6 saiuwalip sol ap u9louale ej uwelÁsap anb sol uwanj
soolwouooa sodru6 solse `eiougue6 lculew Jod solsoo souew uejua; `eopy ap opand ja Jezon
je anb eiaww ll iciolawoo einbieBlio ej ap sauo!said sej e aqap es afmo° ciad peplleupew else ap uozei
e-1 -oloffluoo un-ap u9pernis ej eqemes enffluijap ue anb ap sopeJ6 Ez sol ua eweoele ap
a}!wli lag oualluo oluaiwpouooal ja 000d Anw opodwi 'uopenEs els° iod germoo ap opand jap osn ja iewaiew
sa 'gi1. ap euevffloq eiwouooa ej ap sapepuoud ap qualweuapJo ja u3-'2,0-9.6 oN NO101S0dO2id
(g.frg*d-691.) •„aue¡i anb ja anb opow90 sew opand aqo operap mi aj ou anb azota -112u
ej e o ajos is e asadino 'r3-10 c1 leP lelaIGIU00 epuapuedap eun ua auod aj osa is 'oueruad opand un ap osn
Jeoeq eilsaoauJOIJOIXG oiwawo° ns aled evfflog is—earauodw! uapand o olsandwl ueq es anb sauawenel6
sol e asaelarns wamb ou is eflqop Jod oloiawoo ns `sand 'e6eH •oinoalsqoJouew ¡a e6uod aj wad ja anb uis
sauopeu ap pepiunwoo esa Jepamfa apand apuop lod 'ef¡qop opand ns aun. emog„ !oisaluoo Died 13
45.15.- ENERO DE 1848. NUEVO GOBIERNO DE VELASCO

El 10 de octubre de 1847 se revolucionó Cinti, el 15 Sucre; el 18 Potosí. En los pueblos se invocaba el


nombre de Velasco; en otros, el de Santa Cruz. "El plan consistía (asegura Santivañez), en llamar la atención del
Gobierno al Sur, para que el ejército evacuara el departamento de La Paz, que sería ocupado por Belzu". El 23
de octubre Ballivián se puso en marcha a la cabeza de sus tropas, llevando como comandante de su artillería al
joven militar argentino, don Bartolomé Mitre. (169-p.349)

« BATALLA DE VITICHI

Ballivián llego el 5 de noviembre a Potosí, pero las tropas que formaban sus reservas en la retaguardia el
25 de octubre se sublevaron en Poopó y proclamaron a Velasco, lo propio sucedió en Cochabamba. Sin dar
tiempo a que el enemigo eligiera el campo de sus operaciones y aumentase sus efectivos y recursos, salió en su
persecución después de un día de descanso en Potosí y derrotando en Lava al cuerpo de retaguardia caía
furiosamente sobre el grueso del ejército de Ágreda y Raña en Vitichi, trabándose un furioso combate en que hubo
cosa de setecientos muertos. Ballivián obtuvo una espléndida victoria. (169-p.350)

La victoria de Vitichi no resolvió el problema de la rebelión contra el gobierno de Ballivián, continuaron los
pronunciamientos en contra y fueron varios jefes militares los que se encargaron de persuadir al Presidente para
que éste renunciara. Ballivián hace dejación del cargo de Presidente el 23 de diciembre de 1847, designando al
Ministro de Estado del despacho de la Guerra, general don Eusebio Guilarte para sucederle en el gobierno.

CAMBIO EN LA POLÍTICA PERUANA

Un ambiente poco favorable para Chile se observa en Lima, a raíz de sus progresos en el monopolio del
guano y el control de la producción de este recurso dentro de las fronteras peruanas y de igual forma en Bolivia,
por la unilateral proclamación del paralelo 23 grados Sur como límite Norte de ése país, deja en muchos círculos
políticos, justificada la actitud de los crucistas para volver al gobierno tanto en Perú como en Bolivia.

En Vitichi recibió Ballivián la noticia de que el nuevo plenipotenciario de Bolivia en el Perú, don Miguel
María de Aguirre, había concluido un tratado de Amistad y Comercio con el Perú, "libertad absoluta de
derechos de importación por Arica, excepto los de puerto; y de extracción de nuestros frutos con igual
excepción". Este cambio era parte de las repercúsiones que tenía la expansión del capital chileno en Tarapacá,
Perú necesitaba contentar a Bolivia y evitar su enemistad.

CAÍDA DEL GOBIERNO DE GUILARTE

Ballivián, en diciembre de 1847 deja el gobierno en manos del general Guilarte, pero 10 días más tarde
por mayor convocatoria y favor, toma en mando de la nación el general Velasco, es parte de la gente más
respetable a oídos de la oligarquía, pero también, polariza la lucha política, su presencia se acompaña con la
masa de seguidores de la corriente liberal que era duramente criticada, sin nombre ni fechas para su pregón pero
fatalmente existente en las relaciones explicitas de nuestra política. El general Velasco mantiene su gobierno de
enero a noviembre de 1848 cuando la revolución popular encabezada por Belzu ya tiene ejército y puede desafiar
a la oligarquía a combate.

45.16.- LA GUERRA CON CHILE. CONTRAOFENSIVA ECONÓMICA BOLIVIANA

Ante negociaciones infructuosas, solo jurídicas y carentes de toda posibilidad de alcanzar resultados
favorables, el Gobierno del general Velasco dicta una resolución el 8 de julio de 1848, terminando un contrato de
sociedad para explotar las guaneras del Litoral con los señores Gibbs Crawley y Cia y Miers Bland y Cia. dando
la exclusividad para la exportación, con pago por tonelada de registro de 7 pesos y 6 reales, la explotación se
limitaba a las guaneras de San Francisco, hasta que el guano de las otras tome un valor conveniente en Europa.
(13-p.152)

El Perú cobraba 30 pesos fijos por tonelada y tres cuartas partes de las utilidades netas del negocio, se
exportaron de julio de 1840 a 1849 unas 340.000 toneladas, en 1846 el guano proporcionaba el 51.1% de los
ingresos del Estado. (13-p.133)

754
99L
•sosafflui so[eq ap sase6oq
sol e 's?tu une ppamodwa `u9peijus els@ 'opewawne uesqeq sopad sol 'saiqaj sosad sol ap epuanoasuoo e A
'ouialus opeasaw la ua atad 'opuquawne onuswoo sewelx0 sepnap seiJepoueo edad eleid ap epuewap el 'ataup
la opuenienap ?paiedesap ou leplawoo eqoalq el 'sopepodwi sauan ap ownsuoo la opelldwe u9looeines ap
laniu ns .181(40W oosnq aidwa!s 'ezanbp alua6us aun ap epepp esnbJe6llo el -'00-917 oN NO101S0d021d
•u?pepidxe lamo ns ap pepJan
el Jelinoo eied "ola 'elssiwojuoo 'ffluaiou6! '011106116w ap opesnoe se amod enwoq alsa Á 'ezipunjoid as ezamod
elsa 'saiepos sasep sedlo sal ap °salad iap eisin el e anb 'owasixa ope.16 je 'osqweo la Jasou6s e sopeuqsas
e[ap sol anb saiepelew soiu6isap 'epuanyuadns el ap aquep apene! nooejsiles ap °opus un opuailaqxa
'peppeo ua soppnpai A pepapen ua sopewull uos anb sauam sol ap pepsiiin el opueJosen uemn A 'aonpoid anb
000d 01 awnsuoo ows 'u?penod ns ap vou la apuop euesnlloq pepapos aun eqeilsow `sopnilsuoo uasq uei
soo!w9uooa SGSGJG1U1 sol ou 01)1111 e onweo ns _leso uls 'ajuawelonap ?niesuoo eolludai el anb A quoloo
el ofap anb epualaq 'osa.161.4 lap u0pnqpIsip el ua pepien6isap 9W1OUG eg -•ZO-9t' oN NOIOISOdOlid
•einnog ap u0pean empaje 81 18U0108U pepsun
el ?zueole as `o6zelapii a;sª uoo '0 1,8•1, apsap u9pepilosuoo ns opue[Jol onmsa 'eueds3 ap sepaiaqH seuos6ei
sal apsap anb opand osateien la iod eitiewelimei6 eppaijo ieuopeu epuepuadapus es ap sepuail sal ?wol.
eumbJeqo esnbie6sio els3 •plo6os A ewn ua oom9uooa olumop la aod uenadwoo anb aapod ap sapuel6
sew soinoajo e epeu!ploqns aepanb ap sewape 'euepepnio u9pedpiped el A sauopoola sal asopu?inue
'eleePleald leP offlawspd A u?pnqpie owoo eluapsseidaolA iap olua!wenwou la Á alualplsald leP eposeans
u9peu6ssap el uoo 'aensios ap epllem u?pnigsuo0 el ap u?peonde el uoo sasaialus sns ua epepaje ?unsai anb
'euinblego einbie6llo ewsRu el ap ouas la ua 016.ms u9lonionaa entupid e 1-' LO-St,oN NOIOISOd011d
01f1111dV0 3159 N3 SVOVIN3S321d S3N0101S0dO2ld
•e-asneloos pepluqlsod el 'peplwapow ap oluawellpe un uoo wad (iesuopo odsl ap ?zsnb)
'exopopo s?w auto; ns ua oolui9uooe owsluolooaload le owolaa un eqealueld sou opol elue anb oluaswsnow
un ap eqe104 as `opapualdwoo ap sew EJO olqweo la mouasa ns ua wad '.imposep ap aidwis
Anw 819 u?pnionai el ap 8180 el 'amelelowl zaleipejsep A epuapsu! 'espeso aun eqelinsat 'sesoo sei ap uaplo
la ua oiqweo la ueqeosnq soppamodwe soippo A sonsaw ap eq0K1 el anb Jactes ap opeluawoo la 'epeluedso
opanb einbJe6sp es 'aluowepasqe asielou e U018ZUGWOO sonssianqns sausteA. sol sapepnp seuanbed sapenu
sepol ua eluowensn ?spueoua as omod ewip j3 -epualsva ns Jemes opueosnq edsisiod etpni aun Jesneou0
eied 'aseo uossaidxa el nziag oiopist se.laue6 sap ein6sl el ua 9.4o3u0 mond la Á ozgaiaue6 as olualuoosep 13
leuopeu eplénpup el ap aula ei 'opeolidxa opanb owoo 9uoiseoo 'ffluawesoluedse 810910 soadoine solnospe
iswnsuoo e upssuadoid eAno einbieNo eI ap owaswepodwoo la A 'opeoiew alisanu ap einpade ehdwe el
1VIOOS A VOIINON003 Ngovnlis V1 30 N3INFIS311 Nfl V917
•euoz ewsp
el ua sopeseaelul souallseiq Á soueniad e opue[quene anb u?pezpoloo 'souevqpq souepepnp ap aped
Jod sopolpua4 sosa ap uppednoo A u?paioldxa ap seeiel seI saim A sawapioo s?w uoienj eqoaj esa ap mped
y •ooRu?Ry la elseq elqe6aneu oluelJod Á seienspeo ap en!' asneo ns JaquoDua eiseq eiapesni osa ¡a ?pioped
- opand un ap u0poruisuoo eI eied JeBni lap epuepodws el opueiepas gioweins A suas iap epuenijuoo el lezueole
elseq 'sag() 'uwaqid `upoweJeAeng ap seiampeo sal ?pouooei Vioweins la Á zauall iap epuentjuop el gtquopua
'?Joweins iap selsoo se! opuesn6is `01-10N le eqwm uoo gfrg ap annpo ap L la u0penex3 ap elPed
(zgg'd-6g1.) .9Jowe1ns la JOd UOIOB6OA8U 81 J8111102j. eied la ap espeowd ss o 'sun Op
¡a uoo u?peolunwoo esuai open6e6o21 ofies uat 6 la ss Jaqes„ ap Á zed el ap se6unÁ ap sepuvkaid sei `seouolua
oppouoosep iseo 'pos top owawepedap oue[al 10 011119 u?peopnwoo ap snow. sopew Jeoamelse ap 89.181
el u?smileg 9puawooue 'aluaume opei6 ua eppled A zepne 'opeziojs0 'osopoqel enwoq asa y •u0ssajasd ap
alesuaBul a opembie 'sepas saloqei sei ap A o!prqsa iep o6iwe 'opadsunoip Á muele asad 'opni oluawaladwel
ap 'aseo ns ua oop 'seloyedsa ap alueipuaosap socas un ala 'sopeted ussn6y ?sor uou iod epezlleal enj
89181 8183 ola 'eunqy 'eaapesns 'psnby 'elelnueiN lap sesgas; seue[ai sel ua eueimpq esualaps ielues e ozuewoo
as ieno la Jod A u?smiles ?sor laieuaB lap owesqoB la alueinp oluesaid as eluepodws olualwpawooe un
SVNOZV1NV 1V NO1SNVdX9 V1 -*/.4'9V
PROPOSICIÓN N° 45-04.- En 1826, el partido de Atacama que corresponde a Potosí no es reconocido
por Chile, pero la ocupación de Cobija resulta un hecho que no puede evitar éste país, por las desventajas
militares y económicas que tenía en ese momento.

PROPOSICIÓN N° 45-05.- Si Charcas se quedaba sin puerto, su dependencia con el Perú aumentaba,
y por cuestiones económicas la unión de los dos países volvería a plantearse y otra vez, el equilibrio que Chile
buscaba quedaba superado y amenazada la supremacía que había construido hábilmente. La mejor manera
de dividir a Charcas y al Perú era dándole a nuestro país una salida propia al Pacífico.

PROPOSICIÓN N° 45-06.- Si Chile ocupaba la costa del Pacífico hasta el río Loa, Perú país con el cual
Chile había alcanzado un alto grado de entendimiento, podría volcarse en susceptibilidades militares mayores e
impulsar una carrera armamentista y a su vez, limitar la penetración del capital minero y comercial de Chile
a las ricas regiónes de Atacama y Tarapacá que en ese momento tenían exploraciones certificando yacimientos
muy importantes, en consecuencia, para evitar innecesarios roces, la frontera directa debía evitarse, y un puerto
boliviano al.medio de los dos países, era lo mejor por el momento.

PROPOSICIÓN N° 45-07.- En el ordenamiento de prioridades de la economía boliviana de 1845, es


marginal el uso del puerto de Cobija, y por ésta situación, importó muy poco el reconocimiento chileno del límite
de Atacama en los 23 grados de Latitud Sur que en definitiva salvaba la situación de un latente conflicto. La
razón de esta marginalidad para Cobija se debe a las presiones de la oligarquía comercial y minera que al
utilizar el puerto de Arica, tenían menos costos y por tanto, mayor ganancia, estos grupos económicos
fueron los que desviaron la atención de los diferentes gobiernos impidiendo el desarrollo de la costa del Pacífico
boliviano. La oligarquía logro reproducir anualmente sus ganancias con el costo social del atraso del litoral
boliviano.

PROPOSICIÓN N° 45-08.- La oligarquía boliviana se dividió, frente a las limitaciones que puso el Perú al
uso del puerto de Arica, los propietarios del capital mercantil y minero que resultan perjudicados con la caída de la
tasa de ganancia, quedan obligados a secundar los movimientos políticos dentro del ejército tendientes a buscar
consenso para destruir a Ballivián.

PROPOSICIÓN N° 45-09.- El general Isidoro Belzú que se presenta en la historia como un enemigo
personal del presidente Ballivián, jamás hubiera sido un adversario político importante sino tenía sobre su
suerte, un gran movimiento social que espera el momento oportuno para su emergencia. No había partido político
como tal, las fuerzas populares no tenían asociaciones obreras organizadas para liderizar una lucha
revolucionaria, en el campo el indígena seguía la historia de su servidumbre. La fractura debía nacer en la
propia oligarquía, en su ejército, en sus hombres, junto con sus desavenencias pasajeras y vulgares, como
también al cosechar el fruto de sus ambiciones personales, donde las presiones económicas peruanas alcanzaban
el éxito deseado.

756
L92.
(69E'0N-19) *u?!Aillee
leJauaB je Jeowsp wed °pesad oAode ¡e prntiel6 ap ope un anj 'opeiwoo ¡e 'eslueopowe uopeoon epunjwd
eun °gnu ou sope sosa ua ?zInb 'nlad le soilannap A sopewnwa uwarm auewee iwaua6 iap soisal sol 'oye
alua!nOis top 0.101/a ap g o •eliesq analowaw es? oznew as apuop oms owspi ta ua epewenal orns met' anb
lAVONI VNIAlf1100 el ap uoptiowap el ouawo as agp ap anwapip ap gz la 'so6iwaua sns Jod op!pualua
ualq en} ¡waue6 tap wqwou la uoo eozwo anb openwas epeu iefap ou ap euBisuoo
•Jepunual Joraw ala 'opetiolpsep alq¡sod un Jod opuzunie A Ine6ui ap
epopp‘ el uoo cío eisualuew '0.16°119 anb efienbe `eqewenap as anb alBues el Jod uopople epunjoid eun enues
u9¡qwei wad 'ezwisep A aojen ua salopadns Anw Ue.la sezianj sns anbune ap odweo ¡a ue soB!waue
sns Jod opeiwsp JOS elpod anb `oluewow un6le ua osuad ?z!nb u?Riefi •ayiemno ialaua6 iap souew
ue owano6 la opulap `Lvgi ap aiciwapip ap 6Z la nao e ¡AeBui ap Jopaouen le opue6liqo lueqe¡idwe es
sois? ()papo° je Á `u?!Allieg lalal/G6 la mimo son¡sianns 89494 sol owso ou 'jtionjA ap opnpu
'00S810A
ap lanNA1 ?sor iesue0 top anwou ¡a opueoonul ooi uoliesq la enaiqns as zed e-1 ua seip s000d sol e wad
`nzieg e eionap anwainou ap gz lo A 004 uoilesq lap ezaqeo el e apanoua ns e ejes u?!Apies oueue¡Aj ialeue6
la 'eqe6ald al as uopluienB eAno wapenBesaa ¡a eqesed 'ooseiaA ap JOAel ua sjed iap ing la ue u9pnional
el ap Jopaoouoo 'opiosold ap perneo ue elp¡sal `(niad) es000d ue eqeiley as nziagi laIGLIG6 o
•epoplA alueultuinj eun auaglo apuop soiod
ap ang ¡e swiew9IPI OZ lipmA e e6011 ap anwavtou ap L la '040" ua auod as u?!Alliee lesua6 la
ampo ap gz ua oilueouoo es anb SGJC1W011000'g ap °pila un uoszluelio epalBy ooseleA
(zzg•d-j79) puasod 911 ns optniou¡ sopeinideo soisal sns Á sopeionap aluawenanu uos emnbeoel ua
s9ndsap selp z 'opelauap sa apuop nAewe6uvqg ua asqwoo uoipenosa ows!w as? 'opx9 uauaR ou Á 'u?Imileg
ap owamo6 top SalCIWOLI 006 Jod epipuejap eqwwooua as anb eqwegetpoo ap pepnio el Jewoi uelualut ap
oicinwo ep gz la 'ooseiaA e oAode ua enaiqns as u?tqwel ¡AeOul ap swaowoo uoipenose ¡a ampo u3
vainovovi A flAVINVONIAIS 3a 31V8W00
wad ¡a apsap opuesafflu! nzia8 ialaua6 ¡a Jod epednoo Jos ejqap anb pepnio `zed ap olon[a
ns uoo ayes e uwk¡lleg lesue6 le JeBliqo wed `S040 A ognoin `elauelo tepe.i6v 'ouseiaA Jod opezegeoua
'wons A isolod sed iapJns la ua olidwe s?w qualweluenal un eissa ¿val, ap minio° ap upa
(909'd
•Ulacl le Je6111 ?gap eseowl wad '80111-1ap og lo uopenalqns 81 e 9691d as elp owspi asa 'epaluejui ap og
la uoo zed ap pepnio el ua eluenal as uziag olun[ap g ¡a 'mpiiiu wqopew ese uoo opunpupo 'esivall
wisanu epeil oueruad oi¡w?fe tap uopezwow eun emasqo as aluawenenu L1781, ap sopepaw
•uojoninsns el wed sennewne set
ueqewasaidal nziag wop¡si ianum A oosesAap len6m9sor swoilsodo sol 'u?infilegi ?sor ¡waue6 lap olqweo ¡a
opuekde itnuut wed swalui opewew un enspca epuljop aluawieloi opanb ou ruad la uoo uopenits e-1
Z3VIIVdINVA 3a VTIVIVEI -'10'917
11721. 30 14919f110A3ll Vi
IA1X oinudvo
El general Manuel Isidoro Belzú en la mañana del 17 de diciembre de 1847 otra vez abandona el Perú y
llega a La Paz el 23 de diciembre uniéndose al levantamiento en favor de Velasco, organiza un ejército de 2.000
hombres compuesto puramente de artesanos y con el cual salía el 2 de enero de 1848 en busca de las tropas
del general Guillarte que se sometieron en Oruro sin combate.

18 DE ENERO DE 1848. GOBIERNO DE VELASCO

El gobierno de Guillarte duró solo diez días, asumió Velasco la Presidencia y Belzú Ministro de Guerra,
la caída del gobierno de Ballivián había consumido seis meses de enfrentamientos generalizados en todo el país,
observándose en éste levantamiento una eficiente coordinación que sólo se podía conseguir con la movilización
de gran parte de la oligarquía conducida por Velasco, y a la cual se plegó Belzú circunstancialmente.

El 18 de enero de 1848 Velasco dicta un decreto en Moraya reasumiendo la autoridad suprema de la


república invocando la Constitución de 1839 substituida por la de 1843 que Ballivián promulgó y se la conocía con
el nombre de Ordenanza Militar. En el proceso que dura la caída del gobierno de Ballivián, las clases productivas,
artesanos en las ciudades y los campesinos, seguidores de Belzú, forman filas en todos los confines de la patria,
este movimiento es incontenible, la ciudad de La Paz ocupa el centro de la revolución.

CAÍDA DEL GOBIERNO DE VELASCO

• En octubre de 1848 se rebela el 1° de Coraceros con guarnición en Pucarani, en favor de Belzú,


desconociendo al presidente Velasco, el 12 de octubre tomó la ciudad de La Paz juntamente con el batallón
Omasuyos, movimiento que fue controlado oportunamente. En noviembre de 1848 triunfa una revolución en la
ciudad de La Paz que proclama al general Belzú, éste militar organiza un ejército con apoyo popular y se dispone
a iniciar campaña sobre Potosí, y sale el 4 de noviembre con un ejército de 2.000 hombres buscando a Velasco.

REGIONALISMO, EL NORTE Y EL SUR

En el departamento de La Paz se sostenía por sus órganos de prensa, comentarios del pueblo y
enseñanzas de sus políticos, que los caudillos del Sur tenían las intenciones de reducir al pueblo paceño a la
humillación y a la nada. Entre los caudillos animados de ese odio regional, era Olañeta quien no cesaba de
desacreditar; "haciendo consentir que en La Paz no conocían el uso de los platos y el mantel, que sus
principales vecinos olían a taquia y coca, y que tenía asco el sentarse a lado de un paceño". El periódico
norteño La Época, llevaba su inconsciencia hasta preferir la disolución de la nacionalidad antes que consentir el
triunfo de los del Sur. Y si es derrotado el ejército del Norte, basta ya de pertenecer a la República a que
pertenece el pueblo de Sucre. No necesitamos del Sur: bastante seremos Cochabamba, Oruro y La Paz: entre
bárbaros del Norte haremos nuestra felicidad; y que hagan los sabios y muy humanos del Sur la suya. La
terrible e inconsciente propaganda produjo en el ejército belcista el efecto que torpemente se buscaba, pues se
anotó en él un redoble de energía y decisión para vencer o sucumbir en la demanda. (173-p.48-49)

La entrada del general Manuel Isidoro Belzú a Potosí fue impresionante. Se presentó el ejército
libertador (así dio en llamarse) en traje de guerra, precedido de su artillería montada, su cargamento de
municiones y un aire marcial y decidido. Los partidarios del caudillo, arrojaron a su paso flores, hicieron flamear
banderas y echaron al vuelo todas las campanas. El León del Norte, oportunamente adoctrinado por los
doctores de su séquito, improvisó, dicen sus parciales, una elocuentísima proclama, frente al ejército alineado en
la plaza principal, "repleta por una inmensa muchedumbre de pueblo". (173-p.42)

Llegaron a Chuquisaca (Sucre) en la tarde del 12 de noviembre, gris y lluviosa, y cuando en la ciudad no
había gente apercibida para la defensa, pues las escasas tropas constitucionales habían sido dirigidas a Potosí.
Cuando las tropas de Belzú supieron en Potosí que los constitucionales de Velasco, Linares y Agreda acampaban
cerca del condado de Otavi, al pie del cerro de Nuqui, casi en plena cordillera, comenzaron a movilizarse, el 19 de
noviembre se dio la orden de marcha y las tropas salieron al encuentro del enemigo. (173-p.53)

Las operaciones militares se van localizando alrededor de la ciudad de Sucre, y el campo de batalla
queda establecido en el llano de Yamparaez, que el general Velasco reconoció primero y por tanto, dispuso a
sus tropas de la mejor manera posible.

758
69L
ap op(olawl la ofeq emeonoeld ap eqeioef as gZgt. ap uopnional el ue awejunps einbJe6tio et anb A lootw?uooe
odweo ¡a ua sosJnostp eqes¡Awdm anb peptiersoalawl wootpew et wed Jeptdold ap How Ánw opso eqelinsw
'epelitsn souaw A coso; leuopeu u9ponpoid el ap noon.ssap el 'opeoJaw iap elopisam eanyade el
•?oontnba as awawawapsuoo 'opeleqaue Jalanb te
opsues uts oossod o6sap un owoo Á uatq Anw epouoo eltdaz ap ¡cospel] la anb oloadse 'seoJeqo ap einble6llo
el ap _iones ua ?ptiosuoo gzg1, ap ugtonional et eA anb 'oolptod Japod •Jaual. eqeuoptqwe anb Japod ap osaoxa
¡a opuéwoosap 'eueruad eutnbJello semble6tio sel wed algeln oloaAwd un eqemsal znij ewes
•eossod eulru ns ua ?Ritmo° as osad oAno apuw6 ue} Japod un opueinwnoe 'Joloalwd ns ua ?sil/111w
as 'oloaAwd a;sa uoo Á 'ootw?uooa ewalqwd ¡e uptonios owoo tuad la uoo u?pelapajuoo el Jeosssnf ostnb
`opin6asuoo uts epeundas ap leno el e 'gni, ap u?lonional el uoo epoloipealuoo wad `Jezueole ap How sp.0
pepfflq¡sod eun 9.1wooue 'oue?oo le eines Jofaw eun Jeosnq Jod u?ised ns ue zruo elles 'esolsoo ensewalle
eun ?Je ebioo ap opand ta anb ?liDuaidwoo as `ue6eull enano et ap aseq 'iopapca otoJawoo Iap toiwoo ta anos
swaouts sauopcasai seit.8 •o¡no?lsqo un (misal Á sauopaltdse seise ap Jopewiojap un anjzruo ewes iwaua6
•apue.J6 ua6euil esa Jelqwas ap pepunpodo el °Ars ou '(soue amen) odwas opon osa ua einbJeNo el
.0o1691ouoal osal6wd oswqwose un Á zampew asuanoua eA lepssnput uotortionw el ap openpap osaJ6wd
la apuop opunw un ua 'seoJello ap ua6ewt enanu el eAruisuoo 'peppeppos JoAew A eillOWle ue 'etrible6no
el anb caed opedsa ¡a efap 'u?pnional el leuopeu peptu6tp el wed ellJeJeDei (nado un A esolsoo 'alue6one
swaruasxa Jemw epuasaid et ap awerodsap sapepnp set ap salepos sasep sei e ?stwJed `awatpuedepu¡
u?toeu eun ua itityt ap oussap ¡a ouemoq mand ¡a wad epuwaq owoo ofop u?pnioneJ 2453
•seueruad seJewoll set ap aquap sted wIsenu ap
u9Isnput el ?una eptiel¡A u?tonlssuoo el ?inue 'wons ap owallo6 te ?paisap A euetqwoloo u?pednoo el asuoo
quena' as anb 'sealetio ap einbie6Ho el ap ouas ¡a ua lapos ua6po ns onnl 8Z84 ap u9pnionw el
91794 A 9294 30 S3N0101110A31:1 SV1 3111N3
•eftqoo ouualue owstieuoffial la anb selsto6a sezuegesua sel Jedeose opuefap tuetun as
seppamodwa salepos sasep salsa sied la opcs ua sand '019s eqqsa ou anb 'u9peiam nsJezueole ap osoasep
A ozssaw s?iu 'ouaoed mond ta asuoo sonseJoAed sonsarpe ueqezpe6inn `Japod ¡a JekleSUO9 ap owssut alsa
wed wapoien u9peolidxa eun JC.11100U0 opua¡pnd ou 'eueoliqndw eptA ap soue gz solewpd sol ua sopenel
'souemoq awaweosuglne sassw ap seuoisaidxe senanu set e opassnll owa¡wesuad A souew sepeopp
sns ap lapodlap osed alciewleui te uesuasuoo ou `leuopeu peptun el wed eqas eun uwelinsal opuewad
ap eiopwas eloailp plugo° einble6tto et ap sawepodwt sosa so1 -10-917 oN NOIOISOd011d
•awalastp owano6 un opezuawoo elqeq 'epeladeqoua etnbJe6llo
el wed oleqape Á sweindod sasep se' wed oots?alode anj wons ap pepnp el e gzieg ap osaJ6ut 8
'J01.10]Xe ¡a ua oltse Jeosnq A eileleq ap odweo ta Jeuopueqe e opeNqo
Á opelauep sa swopadns Anw sezJanj uoo 'ooseiaA leJaua613 •pzies e uweitode 'aiwien6 Á alunen u9p¡pas
ap s?wape 'eswawnu Anw euaBiput u?petqod ap euoz sa 'wons ap so.sawm og e zawedweA
(9g9•d-179) •epueptsaid el e eqe5all oztas 'oppuan
emetj onand ¡a 'ooselaA ap sedas sepeutidps¡p uatq set anb 'salan° A souesape '?ziag ap sopemos sol ap aojen
le nw opnd 'sewpIA 00E ap s?w uwepanb zawedwe), el) soda= sol ua 817g 1, ap anwalow ap g 9
VilVIVE1 Vi 3G MCI '91794 30 321131N3101C1 3a 9
•olu n pl un
uoo eqewoo opeJedaJd eqelsa ooseleA 'opasuoo ¡e ap ueid un etual ou Á 'enwaptp ap g ¡ap apou et
ap z t, sel e epafflpe nsJeltiow ?tn6tsuoo `zawedweÁap ouell ¡e Je6all wed sapelinostp sepan onn4r3ziag
•elptnua ap eqeuali anb elleleq Ine5u1 owoo apueJ6 ellJellOS9J eponn eun Jauamo eqeasap
‘u?totsodslp Joraw A sezianj sns ap peppopadns el ap wn6as 'osndo as epal6y leJaua6 ¡a wad 'zawedwei
ap oueit je Je6ail ap sawe optrulsap opts Jaqeq etpod 'ooselaA Jod epffiale elm el etn6as anb gzias
modernidad, pero además, esta copia sin reflexiones de las teorías liberales que se señoreaban en las
universidades europeas contagiaron pocas virtudes, sembraron vacíos en el pensamiento de los incrédulos, así
miles de hogares de artesanos quedaron arruinados sin compensación, abandonados por la literatura
económica, marguinados por no ser parte del progreso económico, no quedo más camino que hacer la revolución
y esta exploto en los campos de Yamparaez, constituyendo la segunda revolución en nuestra historia
republicana.

46.02.- DICIEMBRE 1848. GOBIERNO DEL GENERAL BELZÚ


LA DEMOCRACIA POPULAR

El populismo ingreso en la historia sin teoría ni doctrina, este gobierno solo resucitó transitoriamente los
derechos de las mayorías a sentirse dueñas del país. En alguna medida la situación de los artesanos mejoró pero
la burguesía comercial aliada de los mineros ricos, siguió controlando el ingreso nacional.

Las comunidades campesinas se sintieron protegidas pero la masa de colonos quedo en la misma
condición de servidumbre colonial, aun así comprendían que Belzú era un padre, personaje que en un
determinado momento podía evitar mayores atropellos. El movimiento popular no alcanzo a formar una línea
política visible, se perdió en posturas demagógicas e improvisadas, la administración del Estado cayo en la
misma rutina, pero existe anarquía en el populacho.

La sociedad quedó con más elementos de división, las masas empobrecidas y los ricos acomodados,
éstos últimos rechazaron el asenso político de los llamados "ignorantes hombres del pueblo" y empezaron a
complotar intensamente.

Eran tan grandes las necesidades de la sociedad que el problema surgía como un inmenso bosque, y la
visión de Belzú se achicaba, quedando reducida a sobrellevar el presente, y donde los ricos no tenían cabida, por
ejemplo expresaba; "Soy como cualquiera de ustedes, pobre y sin cuna, hijo desheredado del pueblo. Por eso
los nobles y los ricos me odian y se avergüenzan de estar bajo mi autoridad, pero yo sabré castigarles
debidamente, arrebatándoles esas fortunas con que me hacen la guerra, como padre las repartiré entre ustedes
y haré que ellos sufran también todo el peso de la miseria y de la necesidad" (54-N° 401)

12 DE MARZO DE 1849
EL PUEBLO PACEÑO DEFIENDE AL GOBIERNO DE BELZÚ

En esa fecha los generales Mariano Ballivián y Juan José Prudencio a la cabeza de un batallón de
carabineros, depusieron a las autoridades de La Paz nombrando otras.

El pueblo, que amaba a Belzú, armado de palos y piedras y pocas armas de fuego, atacó al batallón en
su cuartel y luego de furioso combate lo puso en fuga hacia Río Abajo. "La plebe enfurecida a la vista de 300
cadáveres y multitud de heridos - dice Aranzáes- juró venganza principiando a saquear las casas de los
ballivianistas". Belzú que viaja a Oruro a sofocar otra revolución, regreso de Ayoayo y fue recibido fervientemente
en la ciudad de La Paz por una multitud de 12.000 a 14.000 personas. (3-p.173)

EL PROBLEMA ECONÓMICO

El artesanado demandaba soluciones que permitan recuperar su mercado y garantizar la realización de


la producción, postulado que se constituye en el centro de la política económica del gobierno de Belzú. La mayor
integración entre esta población mestiza y la indígena facilitó la formación de un gran movimiento económico en
el cual; los campesinos también se beneficiaban al abrirse el mercado mediante un mayor consumo de la
población urbana que rescataba empleos y multiplicaba diversas actividades.

BENEFICIOS DE LA REVOLUCIÓN DE 1848


DESARROLLO HACIA ADENTRO

Algunos rubros del comercio exterior se habían gravado con mayores impuestos, pese a la gran
oposición de los propietarios del capital mercantil apoyados por el gobierno del Perú, cuyos intereses se vieron
afectados enormemente.

760
1.9L
•euesinioq anal epauow
es ap u?peinalso et ?Jad se ua eqateue6 anb iplop la Jod u?peziuwepus el Á oissisns saejed ouemoq Jalipueo
sap u?sonlilsep es opuelsonos loAew ap g ja wnwwpin un epwa noeu eisa A 1:1-1ad laP sopo6au ap ope6leoua
ta emos ap opesindxa epang ipso elinsat eaJel es 'solsendws a soqopdeo sns Jauodun e sopenwrnsooe
ueqelsa soueniad sol 'aterualp(a oanbes Iap uggoeu es e opuaspuejap a6Jawa ?zsas ap owasqo6 top eosw?uooa
ellosog et sied alisanu ua 'ewn uoo sopianoesap sopaiqe uaonpaid as Egg 6 ap oziew apsag
ONV(1113d 011011919 13 110d vriaoo 3G11V11111A1151910Vd(100
£981 3G ownr 30 91
uss eueBede
eiseq u?sonsonat es ap osuaosap la Jen6spowe eJed 'epeiadsat une esouasaid ns A gpeppeindod Jopaad
e pzadwe 'oosw?uooe loidwoo Á u?ssaJ6e elsa Jesuadwoo Japod ou u?inb '?ziag iataua6 te anuo° eqoni
ap ur,twoo alua4 un uesne 'oJausw Á gueoJaw !ende° te epepose anb sesuoloo esnbJe6sio el'asn es ua sopesie sied
ansanu ua luwooue owssiepadws oÁno JosaJ6e sied un Jod `oseoeil ie epeuapuoo eqe;sa ieuesape upionionai
el •eldwoo es isonpai A SelOUEOJeW sns Jeuswpossp Jod sasatalus sns anuoo Jeluale ap uolesnoe seno te epnios ap
puJamo6 la anuo° Jelsistu epezruo eun ?zues IQ-10 d lap squeoJew eintueBsio e1 -'Z0-917 oN NO101S0d011d
•sowesqo6 soqwe Jod asJewmpoo eiqap
anb osuanuoolopalue tap ieBai u?peopel et eJed =id la asopu?sidwe opianoe onanu un mulas 'ego% esa u3
soueniad sons?doid sol e asJeuspJoqns anb éluawiemus onrm 'ruad la ua uel0alaid as satapll soAno `owasqa
ns aquoo senisJanqns sapeppnloe set Jezsiannau ap pep!saoeu es Jod opefndwa 13zsas ieJaue6 13
8i181 30 O0V1V111 1V 53N013VA113990 '1686 90 11119V 3a tZ
•peppnialqo s?w uoo Inuawsse as soueruad sol anuoo o!po la opianoe ap odsl alsa uoo
•eficiao ap opand !ap ouopueqe le Jeosnq sa olss?daid 13 -
'eouv ua oEsu?Ji ap soipaJap epe6ed Jewansn e opepodxa ouesinsoq olonpaid ur,t5usN -
•?Jad se °upas) uoo seuqualle sepueolaw ap onsu?.J1 ains as -
•atrug zed el ap sopeolaw sol uwaspenus e6eid
eun owoo soueruad SallielOJOWOO sol '000'006 osos rpad se minios Á sosad 000'009 minios e epodxa
r,uad Isopepodxa solonpold sol atad sasjed soqwe ua ownsuoo ap solsandwi sol uaqmoid as -
.opeoJaw ailsanu ue sepeospn[Jed usa ou seueruad
sepuealaw set anb ap onsgdold la uoo 'Wad leP le lelluus olsandw! un uoo IleAeJ5 as satooss -
•eopy ap epuepodun es ilnuswssp ou ap Lig. e 'cho° ap opand la ated %91 owstw asa Jaualuevu -
•eues A u?pase tap eopv Jod u?pepodun ap otloaJap la tap JeAOle oN
epauow Jintua oN -
:elnfio9 e pnawoadwoo owanuo0 19
•esqwoloo ap alaniqie te oppwos ani. ()pelan als3 'val, Á sui, ap sine soi ua epuapuadepui es ap allane es ap
oponed te ua selouled solpJla sol ap owasqualuew ap solse6 sol Jod minios Jenpele masa anb sauope6siqo
ap oSed ta anos sied alsa ap owepat tap alue6Jewa `?Jad te uoo opianoe un e o6atl as 11786 u3
valono V1110 VI1Vd SO1S311dV A ONV(1113d V1111919011d 13
9986 90 0113N3 Y — 81781 3a 01 9119(1100 -'80"9V
ans an6ozv
% OZ seloop5v
% 017 soupewanin so-110
% OE saluespJenBe
% 017 % OZ oAnoo±
% 09 % OZ saiuqed
6686 1486 soionaoad
1/5131101VA-0V NQI0V1110d1NI 3a svsvi
El 31 de mayo de 1853 el Perú embarga la cascarilla boliviana depositada en Tacna y Arica y el 15 de
junio ocitpan las fuerzas peruanas el puerto de Cobija respáldando al general Agreda con una directa intromisión
en la política interna de la nación, apoyando una corriente que favorecía a sus intereses económicos. En efecto,
el Perú volvió a gravar especulativamente la importación de artículos bolivianos y cobrar por el tránsito de
mercancías bolivianas por Arica y con destino a exportaciones a ultramar desde el 23 de abril de 1853.

CONSUMIR LO QUE EL PAÍS PRODUCE

La situación se hizo difícil y pronto hubo de agravarse con la interdicción comercial declarada por Belzú
para los productos peruanos que por su abundancia y la relativa facilidad de transporte habían llegado a dominar
todo el mercado Norte del país. Y hubo gran penuria de productos; pero entonces el gobierno se propuso
remediar esa penosa situación recurriendo a la candidez de dirigir oficios a las prefecturas para obligar a los
productores de artículos similares los condujesen a los mercados de Oruro y La Paz. "Que traigan -decía el
gobierno por órgano de su ministro de Hacienda, don Joaquín Aguirre- los caldos de Cinti, las melazas y
empanizados de Mojotoro, los aguardientes de Turuchipa y Mataca, el azúcar, el arroz y los licores de
Santa Cruz, el ají de Mizque, los tejidos burdos de Cochabamba, empleando si fuera preciso la fuerza. Esta
industria no volverá a morir, y el gobierno restituirá ese grande y antiguo comercio que levantó a Cochabamba y
cuya caída lo ha empobrecido notablemente". (173-p.221-222)

22 DE JUNIO 1853. BOLIVIA RECLAMA AL PERÚ

El gobierno de Bolivia considera las medidas impuestas por el Perú, no sólo incrementos excesivos, sino
que importa interdicción de todo tráfico comercial entre ésta y aquella república. Pero la situación se agrava más
con la ocupación del Puerto de Cobija por el ejército peruano, Belzú en un decreto dispone;

- La absoluta interdicción del tráfico comercial entre Bolivia y el Perú.


Aduana y autoridades bolivianas deberían impedir la salida de todo individuo que conduzca caudales
y efectos comerciales para el Perú. Así como la entrada por el Perú de frutos y artefactos de aquel
pall y ultramarinos.
- Prohibición y cierre dé toda comunicación individual y epistolar. (13-p.155)

Estas medidas se acompañaron de movilizaciones militares, con un permanente estado de apronte


esperando la presencia del ejército peruano en nuestro territorio, el afán de reclutar hombres y el estado
psicológico tan tenso que vive un pueblo cuando esta en pie de combate, empezó a formar las condiciones para
soportar una nueva guerra.

Belzú al mando del ejército boliviano se trasladó inmediatamente a la frontera y dio un paseo militar por
el Sur del-Perú, esta actitud gravito determinantemente para la caída del presidente José Rufino Echenique que
fue sustitriido por Ramón Castilla, proclive a conservar la paz con Bolivia. (54-No.401)

Esta guerra contra el Perú que se extiende desde 1828, es la causa más importante en la formación de
condiciories adversas para nuestro desarrollo, resulta un enemigo económico y militar, que está alimentado con
un odio tenaz a nuestra patria y libertad. En enero de 1855 y después de 20 meses de incertidumbre, las
comunicaciones con el Perú quedan nuevamente abiertas. (13-p.156)

46.04.- LA GUERRA CON CHILE. SE AMPLIAN LAS FORMAS DE AGRESIÓN

El puerto de Cobija en 1844 certificaba un movimiento de 45 toneladas de exportaciones y otras tantas


de importación, notándose su poca importancia. En 1845 contaba sólo con tres calles ubicadas de Norte a Sur y
cuatro de Oriente a Occidente. Su sociedad se limitaba a unos pocos comerciantes, estos en su mayoría eran
españoles. DE SUS 600 HABITANTES, 200 ERAN BOLIVIANOS, 250 CHILENOS Y 150 DE OTRAS
NACIONALIDADES. (13-p.157)

La penetración chilena había pasado los 23 grados de Latitud Sur, en Cobija el número de éstos
formaban una mayoría relativa importante. Entre 1844 y 1861, se exportaron de Mejillones 653.377 toneladas de
guano. De 1851 a 1861 las exportaciones de plata fueron de 124.542 kilos, en oro 558 kilos yen cobre sólo en
1860, se extraen 34.000 toneladas. (13-p.158)

762
£92.
iap owalwewenal te eÁode evkliog ggg 6 u3 •soppjns safenn sopalo Ie6uan opuapanb 'sooliaq solsaide sonanu
eied opcalaid owoo Dziag ap owamo6 le opuewol laoapnJoai e ejnion ',liad te uoo eamo uoperns
(6zz•d-gz6) •sateindod sauopaqdse
sei ap awewasaidai oulnua6 la ale Á seolAjo sapnw sei ap JOU. el eqeweoua solio ated anb `ollipneo te eloeq
eaaouls uolooaie eun ap epunload ai.eun ap sopewwe ueqelse Á nziag ap salepled sopippap s?w sol opowooe
opeosnq uejqeq apuop 'anbiwoqo le `eplBoose awa6 ap nieleq un enolono eqepuewoo •o6paua te Jneqwoo
ap u9isiw ei uwampai `?Ljoy epevsj ?sor uop Á 'nziag ap OUJOÁ 'eA0p100 OBJOr uop `SejOUOJO0 siDa
•u9pepHosuoo eueld ns Jeme ap tau. te uoo owalcio6 top opunbasep te ueqepueuu. Se0IJ saselo set `awauewJed
pepmelsaui ap awalqwe un °pealo uejqeq soomod 80459 Jod sormnowaid sowapewenal sol `Japod
la Jewoi. Á.leselBul aled euRualy ei ua peplunpodo euanbed eun ueqatadsa saieun ooseleA
(gl.rd-{79) 1799.1 ap alqwemp ap j. le eoleumns ap ue elauap sol anbiwoqo
oweiwfflai te uoo enopno '1ns le uales Á opa.* ue uezwello `eqweqapoo ue nzies 84100 uenaiqns es SOJ10 Á
SOUPCS `eigiouNo `o[ateBien `?Ljoy u3 •elieleq ap odweo la ua sopanw 08 opue[ap enualy el e uaÁnq
ooseiaA Á saieun go[ozt ap elleleq el ua elonap sol anbiwoqo owalwfflai la uoo enopno oltnf ap Ol. la `sanwoq
0017 opuawnai `elp6eloo ap uppemod el uewol Á ooselaA Á saieun uewenai OS £991, ap olunf ap gz 13
(£39'd-179) (1.017 0N-179) Tuad te awawepeudioaid alnq anb uwaml somod salwaue sns `epin
el 9Ales awawesw6einAl .0.41 aq.o 96Jeosap ei Á 93.1830 e `sepeppixold sel ua eqelleq as anb 'soleado' ullsn6v
leUOJO0 jo sewie ap epaieweo ns anb saouowa anj `olieq2o ns ap saoniq ap 9Áeo nziag -aqsw ta ua alopuwq
elueP!sald la apoo weds¡p Á eloIspd eun ooesJoÁewows uenr opeweil awepnlsa un `epin el elsano el !seo anb
aions ap pepnio el ua opewale un aps meg woplsi lanuezi leaaua6 la `ogg 1. ap atqwandas ap g
•rizies ap sezian4 sei Jod opelauap anb soilloaluovu ap einuen
ei ue oAew ap og la 'aions Jod eqweqell000 e °ulluco ns einsep Á jsowd ednoo ewawl epai6v unseqes
113.101106 la `ezidn.Lep pepnlo el ewol ooseiaA palla° la 61781, ap o/lew ap gz 13 •smouanoasuoo uls eilej ei uenr
IGUOJO0 top owalwewenal lo eqewapa nzies `owelqo6 ap SOSOW Sag UO3 S1791, ap oziew ap 6 L 13
C1Z13111 3U ON1131809 13 V211NO0 S3N01138311
(6/. Vd-E 1.) •agio oialaied otin ap ms
je Á geinllog wed coi ola iap empeooqwasap el e;seq olaie.ted mina ap apoN iv -epeaulluoo u9pednoo ap
sean sol e ejpuodsauoo almo uoo eialuau owoo pnmei ap sopeA Ez sol ap uippeognea el 'pernea' el
JOA ou apuniuoo anb awelio6e peplownfese sed aqsanu u3 •„seEwll ap uosano et sawe oweno _quijal)
ap eloualuanuoo ei„ aoateoua al len° el ua euemoq el e ewu eun ejp asa a6mp euallqo epailloueo
311H0 NO0 S3111.4111111N1d3U 3U VI3N31N3ANO0 30 3118n10o 3U
•seuemoq sapeppolne ap epueJapaw! selsandns awe sed ase ap solpqns sol
e Ja6awid eled Buen ewes ap ejqeq el ednoo `„epieJaws3„ euallqo eupew el ap auen6 ap oweq 13
(1.9131.) VI IVW VINVS 30 VJHVEI V1 3G VH3111-10 N910Vd1100
(gz 'ailqo uoo asJewaqua ap peplimsodwl el opuelapIsuoo `ewalqwd alsa nonios uis Jauawew
`sepewie sedal]. ap wawnu opeliwil ¡a Á olsandnsaid ap %ej. el awe nzias ap owalqo6 l3 seuoll!faW
ap opand la uoo aluewenupp asJepanb eaed sosad 000'001• ap noeziuwepul eun emos e 9paijo ellqo
ap ewaiqwd alsa uoo awawennwilap Jpiouoo ap oEspdald te uoo Á 'ouevIlloq owelow un a4u-v
S3N0111r31A1 3C1 0111311d 13 210d 01/W1031113
(69vd-g •s?Lu ogonw opunawaldwoo elsa as noenus el `almo e aluaweildwe
L'apelo/te'. eolw9uooa auen6 elsa ap sopeunsat so-1 •ellqoo ua swauenpe solpedsep uoo wad `ouevkiloq opand
JaInbieno opuezinn ouen6 Jepodxo Á Jatoidxe ated u9pezpowe 91781, ue Guapo 'Esse) so;ues ªsor
•eoinbed ap ouen6 ap sepelauoi. 000171, Jepodxa eied 'en Á puem islam eseo ei uoo owawoo un ewn.
61781 ep atqwe!om ap la Á !atm je osai6ul aqsanu aelldpaid aqap pziag wopis¡ ianuevu iataua6 13
general Castillo contra el gobierno del presidente Echenique, entregando 6 piezas de artillería.

INTENSA LUCHA DE CLASES

La experiencia de lo sucedido con el gobierno de Ballivián cuya caída tuvo gran repercusión, determinó
junto con las anteriores causas, definir un ordenamiento para encontrar una salida adecuada al momento político
que vivía el país. Cerca de cuarenta subversiones y movimientos de cuartel había tenido que sofocar hasta las
postrimerías de 1854, no se había presentado históricamente una oposición tan violenta como la que enfrentaba
el general Belzú.

PROPOSICIÓN N° 46-03.- Durante el gobierno de Belzú, la oligarquía desesperada, reclutó a todos los
servidores de su causa económica para defender sus intereses, y empeño grandes fortunas para armar y
financiar movimientos revolucionarios. Al contrario, las clases populares sin organización en sus bases, muy
separadas geográficamente y con escasos recursos sólo podían presentar batalla en forma aislada, sin poder
alcanzar el todo, y por ese motivo resultaban doblegadas.

PROPOSICIÓN N° 46-04.- El gobierno de Belzú, decidió cambiar de táctica de lucha y desafió a la


oposición a participar en una definición por la vía democrática para aceptar el tipo de gobierno que
legalmente llegue a constituirse. Con la seguridad del apoyo que tenía en el pueblo, lanzo una convocaría a
elecciones presidenciales.

46.06.- MARZO DE 1855


LA PRIMERA CONVOCATORIA A ELECCIONES PARA PRESIDENTE

Argumentando cansancio de tanta inestabilidad dentro del país, Belzú prometió que dejaría la
presidencia en la próxima legislatura convocada en Oruro para el 1° de febrero de 1855. Fue el 12 de marzo de
1855 que se dictó el decreto de convocatoria a elecciones presidenciales para el mes de mayo siguiente
(después se prorrogó hasta junio) y desde ese momento los candidatos, después de convenir en la inutilidad de
sus andanzas, comenzaron sus trabajos electorales. (172-p.270)

Desde la fundación de la República no se había llamado a elecciones libres, y era la primera vez que un
Presidente, cumplía el período para el cual fue elegido y entregaba el mando a su sucesor de acuerdo a la
Constitución.

LOS CANDIDATOS

Belzú y sus partidarios escogieron como candidato a la Presidencia, a su yerno el general Jorge
Córdova, quién se había casado con doña Edelmira Belzú Gorriti, hija del Presidente. No tenía las condiciones
necesarias para liderizar al movimiento popular pero el parentesco con el caudillo era suficiente para sentir la
presencia de éste en la figura del candidato, era asunto psicológico y no concurso de letrados. A las justas
electorales se presentaron; José María Linares, el Mariscal Andrés de Santa Cruz, don Tomás Frías, Gregorio
Pérez y el general Jorge Córdova.

RESULTADO DE LA PRIMERA ELECCIÓN PRESIDENCIAL

En las elecciones salió vencedor Córdova, con amplia mayoría de votos, al momento estuvo la oposición
unida para objetar este triunfo, dudando de su legitimidad. Córdova obtuvo 9.388 votos y don José María Linares,
4.194. (54-No.401)(172-p.272)

El general Manuel Isidoro Belzú salió del país y se dirigió a Europa, dejando a Córdova dentro de un
ambiente imposible de gobernar.

PROPOSICIÓN N° 46-05.- Los esfuerzos de Belzú para formar una línea de gobiernos populistas sobre
la base de la Movilización Artesanal y con el marco de un mayor proteccionismo económico, dieron un fruto
importante al lograr convocar y ejecutar una elección democrática para elegir a su sucesor alcanzando este
objetivo.

764
99L
901. 000'93£'3 001. 009'£99'Z 17991.
9/. 000'1.EL'I. 179 000'92.6'1. 0991.
991. 000'9L9C 0171. 000'99n 91791.
1731. 000'917EZ OZ1. 000'CZ8'Z Zi791.
001. 000'01.Z'Z 001. 000'917E'Z 6E91.
SOS31103 SOS3UO3 SOSalIONI SOS32IONIE0
ONV
30 3010N] ocivino9r3 30 301CINI 0.1S3fldf1S3I1d "
17911 - EV84
"IV113N30 01S9fldf1S32id
'epolsp4 el ap osino la Jeiqweo aied sownow uls 'opeis3 la Á
`seso[eluansep Ánw sauoinuoo ue °Inas opeolaw la "ola 'amoo 'OJO ap opueqaquoo iap ornn te Jewawne
9nploap anb oaeulw Jopos iap400pq te uoo 'anb seonqod selual set ap owaiweouelsa te ueuffipo 'eloop6eJoloas
te ue onauesap ap enel el Á seuemad sauopaid sei Jod ieplsnput eiwouooa el ap u9pennoeat nolo ei
V11310NVNId Ngovniis -80•917
S01801 £ U9ed -
osad 4 nueqie ap awepnÁv -
SOICOJ 17 osad i, alawpd ap New -
(seaoq 04 ep epewoD oreo:leal

Sepal g sezoi saipaid ap e6Jeo -
solea! -fr sosad I78 solIPPel 1101 -
saiealt, sosad a seía4 RAI -
saleal 17 osad 4 leo ap e6eued -
sopead salepaleum
(6ZZ'd-ZL1.) •sopospii sopad uoo eqe6ed es u9pon.qsuoo el
(6ZZ'd-ZZI.) •seqoasoo set epuapeq el ap ueqepodsuaq anb sensaq set ueqepien5
as apuop 'lamo te `owni9 Jod 'Á 'oned opun6as un o6anl 'aleinsu!uad seseo serap‘ set ap ()jasa e selaele6
Jod saoan e opamno oned Jawpd un `sauoioenqeq oz 9 94 uoo sosld sop ap eqqsuoo Á sosad 000'0Z o 01. Jod
Jpinbpe alpod as `sepepede o6te saneo ua Á sepuepuadap ap apans epol uoo Á peprqo el ua aseo aun
SVON31AIA 30 NO10011211SNO0 Vi -'2.0'917
»Jeindod owano6 te un ow olua!w!now aisa 'eqweqeu000 e ounsap uoo ajes 2.981, ap anwandes
ap L4 la Á pepnlo el Jewol afflol Á anwandas ap g te almo ue 9wasaid es 'concluida] et ap opolual te o[npoilut
es sepapeolaw ap u9[eo un ua opauaoue 'eopv ue ooieqwesap Á offixa te 9[ap 'peppedeo uel6 Á peppeual
uoo eonnod eqoni el ap o6zeJapn te 9iwnse anb saieun ua soziarqsa sns aqueouoo einble5no
1:1V1f1d0d OIN3IINIAOIA1130 VCJW0
•Japod ¡a opuaipao eup.wal
'pepllmelsa euniezueole opuanDnd ou Á ueondninw as sauonaqal set 'olepuew nsimpuoo e ezueole ou enop199
ap owamo6 la Á laiaqn einbJe6no el ap ame'. ua eunoui as eipaw.asep el •epuaioin s?w uoo migues e 9zadwe
epezpeiod eonnod eqoni ei `SeleUri 'Ja top ain611 ej uoo pepiun ns aquanoualaiaqn u9pisodo el `zan ns e wad
'sauopoeia sal ua elunplelsiziaq opped la Á enopi90 ap Jonej. ua (non ns uaialp saleindod sesew set oled •eqoni
else Jeynnba aied peppedeo el eluel ou encimo 'elslindod aluapJob nq9p aluawienloatalui el aied esol6nad
eziarq aun owoo uoJewasaid es 'ise soppnsuoo Á sooinbi?uow saioqie sns uolemo aluawenunap 'aluepaoo
ajos aun ua 9lun[ es 'opqweo en' iap serewan set anos seu6isuoo eqoauap anb lateqn u9pisodo el
vnoad90 3o2Ior 34 ON1131800
El gobierno de Belzú con la corriente populista trajo una significativa disminución de los ingresos y
gastos públicos, en gran medida, esta situación se atribuyó al desorden creado dentro del país que se
convulsionó permanentemente.

Quince años de estancamiento económico al frente de problemas internacionales que maduraban a


grandes pasos, el problema con Chile, que cada día se hacia más difícil con el desarrollo desigual de las Fuerzas
Productivas. Con el Perú, cuya política de agresión económica estaba dejando al país sin recursos, y, la
penetración brasilera en las regiones del Purús, Aquiri, Jaruá, etc., que comenzaba a expandirse.

PROPOSICIONES PRESENTADAS EN ESTE CAPÍTULO

PROPOSICIÓN N° 46-01.- Los restos importantes de la oligarquía colonial directa servidora de


Fernando VII, resultaron una traba para la unidad nacional, no consentían el inevitable paso del poder de sus
delicadas manos y pensamiento ilustrado a las nuevas expresiones de rostros auténticamente bolivianos,
labrados en los primeros 25 años de vida republicana, y no pudiendo encontrar una explicación valedera para
este instinto de conservar el poder, vulgarizaban adjetivos peyorativos contra el pueblo paceño, más mestizo y
deseoso de alcanzar su liberación, que no estaba sólo, pues en todo el país estas clases sociales empobrecidas
se unían, dejando escapar las enseñanzas egoístas que el regionalismo enfermo cobija.

PROPOSICIÓN N° 46-02.- La oligarquía mercantil del Perú, lanzó una cruzada militar contra el gobierno
de Bolivia al cual acusaron de atentar contra sus intereses por discriminar sus mercancías y reducir la compra. La
revolución artesanal estaba condenada al fracaso, por un país agresor cuyo imperialismo encontró en nuestro
país aliados en la vieja oligarquía colonial que asociada al capital mercantil y minero, abrían un frente común de
lucha contra Belzú, quién al no poder compensar esta agresión y complot económico, empezó a perder
popularidad, y su presencia aun respetada, sirvió para amortiguar el descenso de la revolución hasta apagarla
sin futuro.

PROPOSICIÓN N° 46-03.- Durante el gobierno de Belzú, la oligarquía desesperada, reclutó a todos los
servidores de su causa económica para defender sus intereses, y empeño grandes fortunas para armar y
financiar movimientos revolucionarios. Al contrario, las clases populares sin organización en sus bases, muy
separadas geográficamente y con escasos recursos sólo podían presentar batalla en forma aislada, sin poder
alcanzar el todo, y por ese motivo resultaban doblegadas.

PROPOSICIÓN N° 46-04.- El gobierno de Belzú, decidió cambiar de táctica de lucha y desafió a la


oposición a participar en una definición por la vía democrática para aceptar el tipo de gobierno que
legalmente llegue a constituirse. Con la seguridad del apoyo que tenía en el pueblo, lanzo una convocaría a
elecciones presidenciales.

PROPOSICIÓN N° 46-05.- Los esfuerzos de Belzú para formar una línea de gobiernos populistas sobre
la base de la Movilización Artesanal y con el marco de un mayor proteccionismo económico, dieron un fruto
importante al lograr convocar y ejecutar una elección democrática para elegir a su sucesor alcanzando este
objetivo.

766
L91.
•sepipnd u!s eqweqell000 e Jesal6ul e peoedel e awawepan mes wed °ulule° ia
?!Asep 'owalqa lap sezians sej uoo olluanoua wed 'eqwequpoo ua opezueole alqwones opeunsw lap
eiollou ej elq!ow umwel. ns uoo eped ua eqapooue as enop.190 anb eolseois ua odns zand
'SCW.18 u!s ueqelsa 003 soun salen° sol ap 'salqwoq 06L
ap eqewoo u?!stAlp eso epol •alueion epailipe ap ezeld eun A swaim ap uwpenosa un 'swaoue-i ap uwpenose
un 'sauolieleq san. iod epewns u?!spmp eun ap ezaqeo el e pepnp esa ua u?!o!wen6 ej JEZIOjalap u?loualul ej
uoo eqweqapoo e ounsap uoo ZalQd opo6wo ielaua6 ja ?Hes peprlo eis? ap 'sweun ap 10Aej. ua olualweluenal
un ?zlueaio as zed ap pepnp ej ue 'eqweqapoo ua sosaons soi uoo aluaweau?iinms
•wwo epa' sedal} sns uoo opua!paowlw pepnlo
ej ap eians sweuli e Jaalie Jod ?Ido 'ffluapisaid la A sapo sep!A seqonw ap olsoo je asienanb eppod ojos
'soinowo sns ugBas esualap BeJJ91. el 'men enopno A seip san; uweinp eqweqmpoo ua sauopoe seq
•pepnio ej impueoul wad uapio ej uepenb sep!puwd
seqoaw sej uoo anb 'salualleA sonsaw 000s uenesanos apuop samod sasep sej Jod opeilode pepnjo
ej J80.100 w6oi A eqweqapoo e ozeidsap as 'wons ap ?Hes ()poi* ns uoo gnomo awapisaJd
VEI1AIVEIVH003 osonomidm 032133
led!oupd ezejd ej ap saueoemq olio° sej ua 'soladwed A swaqoupl
'sosos ap epezpa els? ?panb seip ooup ua A pepnio ej ap u?peowpos ap sofeqw; sol e ?o!pap as sweun
(g9) •alawendlooul e uwans 'euezaluv `zat,TA 'ofweBiaiA! ouepeli owoo ololmas iap sopelei ueqeileil as anb
sasaí soleen `sommas sns epe09110 e uweluasald as sopin6upip sauanf soqonw 'eqweqeq000 ua epaque ns
041 sweurl amwaildas ap 1,313 •aluewaqo6 op!ped iap wwap sispo eun eqweqeq000 ua opueul6po enomo
ap sanwoq soasa ap oÁode ja Guapo sweun apanoue elsa ap opeunsal top 'sopeldawalul e eqweqeq000
ap ornes uelqeq anb owalqo6 iap salqwoll 091, ap euwnioo eun e apualdios epezi ?sor iwaua6
jap opuew je sweun ap seda; sej ap elpienBuen ej 'peoedel ap e4sano el ue sanwandas ap 66 13
(9 lEd-179) •pep!un elsa ap oÁode ja opuw6oi ap o 6 olue!w!Bal jap asa!' opunBas
`21,10d GIU901A 0111011.1V 101.10J09 je ewoqos sosad 000s uoo 'anwapdas ap g lu?!Ameg oslopv lauwoo ap opuew
je sanwoq 094 ap swaowoo ap wqwou la uoo epalleqeo ap uwpenosa un almo ua ezluelio sweun
(E9) •sezians seseose sns uoo eqweqapoo ap pepnp ej anos ?lles
'L981, ap anwandas ap si, la A pepnp ej ua munan opnd anb satqwoq 009 ?upe 'wruo ua ensixa anb auen6 ap
iepalew ja opol opueqoaAwdy •ol!w?fa ns ap sapep!un swawpd sej peppaiao JOÁCIU ej uoolez!uan e ?ipeowd
epaiiipe ap oluaRul6a1 tal) A ezalepos ej ap °gong zan eun A pepnp ej ?dnoo sezians. sns ap ezageo el e sweun
'L98 ¡, ap anwaildas ap g o •pepnio ej ap e!paw asep ej A eisanainq ej lod sopeAode uezlueBio as sopepiped
sns leno ej ue 'almo ap pepnp ej ua olualwpsow ns ap mos la aoapeisa sanun epeum ásor aa o
•enop.190 awap!said le JIrmlisap wed olualweluenai
un e epoleowwoo el sled ja opol iod einwp `owalqa la eiluoo olua!weluaisua ja aBp!p seswawnu eli semans
sns uoo A `saieun epew ásor ua ¡a iod epezlue6lo u?loisodo ej sauopoala sej ap s9ndseci
S321VN11 3a vdnaviola «1.981. Ha 9Z 32111,11311d3S
VIlnavioia 21V111:10d 01512131800 13$3
IIA1X oinitdvo
COMBATE DE MARQUIRIVI

El 14 de octubre de 1857 en Marguirivi, dentro de la ruta a Tacaparí, cerca de Leque, zona montañosa,
las fuerzas de Córdova que habían seguido el movimiento de las unidades comandadas por Pérez alcanzaron a
éstas, la división de Villamil perteneciente al gobierno, se apresuró en ofrecer combate en condiciones
desfavorables por la mala disposición de sus hombres y resulto derrotada, dejando en el campo 35 muertos, 17
heridos, 111 prisioneros, más de 200 fusiles, sus dos cañones y gran parte de su equipo y pertrechos. (53)

Villamil retrocedió a Leque donde se encontró con el presidente Córdova, la situación era muy difícil, el
batallón Chorolque, el mejor cuerpo del ejército estaba destruido, resultaba necesario reorganizar estas fuerzas y
se retiran a Caracollo.

Córdova se retiro a la ciudad de La Paz, el reducto del Belzismo, se adelantó hasta Calamarca con la
comisaría de guerra y con el escuadrón Húsares que le servía de escolta, encargando al general Calixto
Ascarrunz el resto de las tropas que debían tomar la misma dirección al día siguiente. Al salir de Caracollo se
sublevó el escuadrón Bolívar dando vivas a Linares, en Sicasica el escuadrón escolta siguió el mismo camino y el
general Ascarrunz se vio solo al frente de tres batallones. El 21 de octubre el escuadrón Húsares también se
subleva y Córdova debe salir al Perú buscando asilo político, su gobierno quedo disuelto. (53) (3-p.174)

RETORNO DEL LIBERALISMO


GOBIERNO DE JOSÉ MARÍA LINARES

Con Linares retornaba el !Hieratismo, la oligarquía con su ri- ximo nivel de poder político y saos
costumbres rescatadas. Nuevamente la apología a la excitante libertad de comercio, el mercado funcionando sin
trabas, la mano invisible corrigiendo defectos, etc., empezaron a proferirse desde los lujosos salones de nuestras
ciudades pobres.

Lo más importante de este gobierno es la implantación del librecambio en sustitución al


proteccionismo. Se abrían las puertas del país al comercio exterior con los estímulos más amplios buscando
atraer al capital extranjero.

Se enfrentaba a las viejas conveniencias feudales con la teoría económica liberal que se asimiló en
forma amplia y convincente. Esta forma de pensar dentro de los círculos sociales dominantes, tiene mucho que
ver con la pérdida de nuestro litoral, este desprendimiento generoso con el cual se entregaron sus cuantiosas
riquezas a título de fomentar la formación de una burguesía nacional, a la razón de que así, se lograba el
anhelado progreso, sin darse cuenta que la propiedad y los beneficios de este avance material no correspondían
a nuestra nación sino a sus detractores, los propietarios del capital.

31 DE MARZO DE 1858. LINARES DICTADOR

Linares adoptó, antes de los cinco meses de gobierno, la dictadura, francamente y sin ambages en un
decreto dictado en La Paz el 31 de marzo de 1858 y firmado por todos sus ministros. La "gloriosa" revolución de
septiembre perseguía fines moralizadores que no podían llevarse a buen término sino "a la sombra de la paz y
del orden", "Esos propósitos eran desconocidos por los adversarios. Mas todavía: "la prudencia del gobierno y su
lenguaje de concordia han sido interpretados como debilidad por los vencidos que no quieren conformarse con su
suerte". (174-p.4)

El ministro de Gobierno, Ruperto Fernández explicaba los alcances del célebre decreto indicando; "que
la paz alcanzada después de un largo período de luchas y sacrificios, fuese turbada nuevamente por las pasiones
de partido y estorbase la acción del gobierno, preocupado en buscar el equilibrio del orden moral y material para
establecer la armonía que debe haber entre todos los ciudadanos y el gobierno". (174-p.34)

La dictadura de Linares organizó un movimiento para la recuperación de la moral pública corroída por el
propio liberalismo, en la ruptura de una educación popular llena de prejuicios que iban desde los infundíos
regionalistas hasta la espantosa discriminación racial ensalzada por el feudalismo reinante en el área rural, son
también fotografías tornadas por la cámara de la revolución de 1848.

768
69L
•sauoioalauaB senanu sej e uejual as eueoliqndai ewn el ap osuawow asa ue Á epepaqn
elioni el ap saiossa6 sapuer6 sol oppaiedesap ueiqeq eÁ lenloalaw! a Jeimw u9pauJosJouaw uoo oled sawalien
saiqwoq uoJeAtris uenwel. 'elleieq ap odweo te ua A r,uad la apuoo con! eopewarp els° ap apea
'Cu% IG al11100
ggg 4 ap auen6 el ua uarapeq es sanes sowmg sol 'opin6upxa Ricial es Boode et ap solualwpouoo Á eulldpsw
apaias eun uoo saieppo owios anb plumo eianosa e[ain et tolpi?fa tap Japod ap soplarlo sol u3
(a Vd-E)
Tqoy epeinj ?sor epuapjsaid el ap o6Jeo Goal as oue Non) ap oziew ue 'zaqoues °juque ianueinj zapu?waj
ouadnd 'eqoy epev\i gsor :Jod epewios owamo6 ap esun[ eun aÁnm.suoo as •pnies epeogap ns Jenies ap opcalaJd
¡a uoo 'saieun aa top some soldad sol ap opels3 ap adlog un aonpard as pggi. ap 0.191.10 ap v413
•osonpasap opaÁad
un eqeprisal eÁ anb 'saieun e opuezeidsap Gas ejoaled aiq!sod elauew eoluci el A Japod la ua epuauewled
ns Jenies e 'esneo Risa uoo soppawoldwoo saiemw sol sopeNqo ueqepanb A 'alueznepos Á alapeindod
owspiaq lap opiapuluanpe ta ueqemasqo zan W10 saloperuasuoo salepos sopapo sol 'soolw9uooa sasalalul
sapnw epawaldwoo owalqa top alopalap alsa 'asJeluenai e olsandsp sew eqessemuew as elp epeo mond
la Á `..1apueoua e 9lition as saseio ap etioni el 'sjed ta ua eoppod ewteo el Jemasuop opnd ou saieun
VH3V1V113 N39 13C1ON1131800 13 A 01V/IIAN111111
4924 3a W3N3 -M0'LI7
•seJeun ap sezians set Jod opesauap sa 'latas ap
iones e eueqeoedos ua olua!weluenal un epidoid °panano upupo lauwoo ta oggi, ap mimoso ap ozi3
(j79) •auanw ap oinoepadsa !oribe Jeoppan eied omand top ezetd et ua owaoJ anb 'oluajw!Bal
top epuasaid ua soluaBies g 4 sewle set Jod sopesed uoJans 0GpOS Jod 'qualwinow alsa Jaualuoo opnd owano6
te 'latas ap JOAej. U0 epalieqeo ap oz opiaiwiBal jo 9naiqns as 'eqoev\ ua 0981. ap anwandas ap z 413
(063'd-179) •apuanoua la ua JGOUGA alBol anb ?qoe leiaue6 'enano ap apsiultu te eprapua as ped top odweo
te ua '0981, ap (mol' ap t7 Io 'apuaig aileA ap pepnto el ewol. sedal]. ezmnow 'nzias ap JOAej e quenai as 'auais
el ap znis Blues ue OpeUllU00 'ZGUjpelAi lanueinj aso(' ieiaua6 la 0984 ap oilew u3 *(laolod ideas IG eqapuooua
as soasa anua) sallnp A salemlur `sooppod Sopen e Jelsns eied soinqped sol zed ua (menat sareun ggg 4
ap olsoBe ua 'aluawaluauewiad Jeinqesuoo U9ppodo et apsap 'elspiaq °wad le zan eisa eqeool.
S3lIVN11 9a ON1131800 1V
V1513138 N9101S0d0 V1
lsoaod ap (meg o epauovq ap eses el ue u9pepauowe ns aled eield ap e6G.1111G el esuawaJou! as -
•zed el ismod 'anuo ue 9011101SpIG set OpUelldWe `eOleWeOelpell A zaeiedweÁ 'elueÁelis
'epeBelos ua saielaulw ap oleosa' ap sooueqiell1101.SOMOJOL1100 sewij sesiamp e 9zpolne as -
seinfen crepauow
'aueq ua eseid et A OJO top u9pdaoxa uoo saialaulw sol ap en!' uwepodxa eI ggg 4 ua ezpoine as -
:seoppod saluain6!s set ue uemasqo as owalqo6 ns ap salueuodwl sew soBsel sol
•oolw9uooa ollauesep
un ap olonpoid owoo ou 'u9Atal owoo eoppod ialow el eqesaialui at saleun y «salo:1945a sowalqa e osed
opuep 'oulueo aisaiod A `saiepos sasep set mima opqmnba un opuezueole lampo Á ieloqei oriweo ta enanwaid
tepisnpul telideo taro olionesap la uoo anb 'alueu!wop ejsanlinq eun ap epuasne el Jod sapeplunuodo sapo
ueluasaid as ou A `sopin6upsw sew ores:leal ap solsand sol uos 'seuue sej ap sopelaidoid saleyilw sooppod
ap eioualadwoo epeuaisuasap eun alsva seopeJoamq sauopuns seso Jednoo aled 'epeirpuansep sew eqoasoo
el sa sooliquid soBJeo sol ua auep as anb colmad ialow 8-1 •opels3 je Á mond je ueloanodwa anb odwap
owslw te leplawoo A alaulw emble6110 el ap oweiwpanbpua la eied Sea/e set supone uecierap as A 'ueqeinue
as eleid A wo ap opueqapuoo la Á leosp u9pepnapap el leuolonipsui ooJew assa uoo ‘saloiluoo uis owslielacm
iap sapnw set ua epelualSns eqelsa 'oolwouooa ualuo ia ua ialow 0-1 -' 1.0-a oN NO101S0dMid
El ejército cerró filas con la oligarquía liberal y enfrentaron juntos la creciente recuperación del
movimiento popular belcista, que agitando nuevamente las banderas de 1848 formaba una oposición cada día
más fuerte.. •

El epilogo fueron las matanzas de Yañez, que reflejan la ferocidad de las pasiones partidistas
encarnadas en una autoridad. El ex presidente Córdova fue una de las víctimas, con su ausencia, quedaba
disminuido el liderazgo del partido belcista pero su popularidad creció hasta consumarse la venganza contra
Yañes que fue despedazado por el furioso pueblo paceño. (3-p.139)

23 DE OCTUBRE DE 1861. LAS MATANZAS DE YAÑES EN LA PAZ

El cambio de Linares no mejoró la figura del gobierno, y la situación política seguía progresando camino
a una revolución, las nuevas autoridades se escogieron entre las personas dotadas de mayor crueldad, deseos
de venganza y odio al pueblo.

El coronel Plácido Yañes uno de los derrotados en la batalla de Yamparaez, exiliado en el Perú retornó
al país con el gobierno de Linares en 1857, En mayo de 1861, fue designado por Achá Comandante General de
Armas del departamento de La Paz, el centro urbano donde la población expresaba su mayor disconformidad
contra el gobierno.

La solución de Yañez resultaba fácil y macabra, asesinar a toda la dirigencia belcista y ahogar en sangre
el inminente levantamiento. El 29 y 30 de septiembre de 1861 hubo numerosos apresamientos, tres generales,
varios jefes y oficiales, algunos abogados, tres oficiales en servicio activo, veintisiete soldados y clases y algunas
rabonas cayeron en prisión, los principales fueron encerrados en el Loreto. (53)

A la una de la mañana del 23 de octubre simulando un levantamiento en favor de Belzú, orquestado por
el comisario de policía Manuel Monje, el coronel Yañez ordena la matanza de todos los presos, se salva el
general Mendizábal gracias a la suplica de su hijo Darío, de muy corta edad, impresionado con la muerte de tanta
gente. (Setenta o más personas) (53)

El pueblo paceño quedo conmocionado con estos crímenes, el odio al gobierno enloquecía a la gente,
cientos de familiares trataban de ingresas a la plaza principal para reconocer el cadáver de sus parientes, la
guardia del gobierno controló la situación con todo rigor. El presidente Achá que en un principio mostró su
complacencia y satisfacción, e imaginó haber destruido el centro de los movimientos de oposición a su gobierno,
a los pocos días observo un mayor giro político en su contra.

Presionado por las consecuencias, Achá acuso de traición a muchos de sus seguidores, entre estos al
comandante de la guarnición de Oruro coronel Narciso Balza que fue destituido por el presidente, éste se
presento en La Paz el 23 de noviembre de 1861 al mando del batallón 3° con la intención de proclamar a
Ruperto Fernández como presidente, aprovechando la indignación por los crímenes de Yañez. El pueblo
secundo el levantamiento contra el gobierno en ese instante, Balza al mando del batallón 3° salió del cuartel de la
calle Sucre y atacó a las fuerzas de Yañez, el pueblo se unió a los atacantes pidiendo a gritos la cabeza de
Yañez, éste al ver la presencia de una inmensa muchedumbre escapo junto con su hijo y toda su fuerza se
disperso nerviosa y acobardada, Yañez fue virtualmente cazado cuando se escabullía por los tejados colindantes
a la plaza principal, al cae, itte despedazado e igual suerte cori ieron otras autoridades del gobierno entre estos el
comisario de Policía Leopoldo Dávila, en el choque murieron más de 130 soldados de ambos bandos. (53)

El levantamiento de La Paz no pudo continuar su accionar para alcanzar al resto del país, en efecto la
matanza de Yañez realmente había paralizado a la dirigencia del belcismo y no había posibilidades de organizar
el cambio político que el país en su conjunto ya demandaba, así finalizaba 1861.

3 DE ABRIL DE 1862. COMBATE DE MESA VERDE

En marzo de 1862, estalla un levantamiento en la ciudad de Sucre encabezado por los generales
Torrelio y Arrieta, invocando el nombre de Belzú, el 11 de marzo tomaron Potosí y se retiran a Sucre con 1.500
cholos bien pertrechados. Fueron derrotados en la batalla de Mesa Verde el 3 de abril de 1862 por el general
Gregorio Pérez, uno de los militares más consecuentes con el presidente Achá.

770
1,21
•eqewatjua
anb eoffitod etioni el ua elopummap embieNo el e en/u sewape anb '110msodsip espaidwl ns iod 'egoe
ap u9plsod ej uoo olualuoosap un 91S01.1U8W as owalgo6 tap seig sel ap aquep 'opapoo te `u9pntos wwooue ou
iepos quaiwykow ¡e Jaualuoo ap ale" ej A sasew ooup oppunosue4 uemeit gggi, ap waiciaj ap gz ap oialoap
¡a A zgg 6 ap anwa¡idas ap g ¡a 'uenr ues ap eileleq el ua owa!q06 ¡a jod epezueole epoloin el 94113
*alualualauai einb.mBno el e eqeloale
anb empaw iseue6tpul sol e sellan ap °pedal la amos olanap un eqoe ap owalgo6 ta elo¡p eggi. ap cuan:0j
ap gz ta 'opeuisadweolep °paladas zan el e A ouewn olpeindod ¡ap seomod se¡sue sel JeW180 aled
'sean ap opedai la wed
eun ouesup as ops9dwd asa eaed 'etuai anb oulsadweo wtode olniosqe !seo ¡a mas ap op¡ped le apepnb
epelpopd 93.191 owoo 9paigelsa as 'epuasald ns Jemes A owalgo6 le seopo set Jesuadwoo eje
•Jelfflw ()me ¡a Jeloidxa ap pepumpod e¡ uls zggt,
ap oye ¡a Jeupino uwefap sauoppuoo seise 'pzias ap emepiped euaBipui umeiciod ej ap epuasald epege
etiod 'ouaoed 011011191 ¡a ua asiepuosuoo A JesaiBu! owalgo6 tap sezians sel wed noimp Anw ege;tnsa21
01A1S10138 Ilv-inNv A 21Y11-1d0d 01.N3IINIAOIN
(gzwd-179) •sopanw 000.1 ap sew etieleq ap odweo ¡a ua uwepanb
'zed ej ap pepnp el e 0.1118.1 as Za9c1 epuernsad 81 8liov opuenies owalgo6 tap .10A81. ua elle}eq et ap
opeunsal ¡a Jeugou! 01601.101w opellsnui ap an6alldsep un uoo ofweBiatil ap ulnsymp ej 'swalefa sop sol uwewioi
wmo ap pepnp el e sepeppywd set ua ap 80.100 uenr ues ap eanueli el ua zgg6 ap anwandas
ap Sl, la `zaied ap sei e uegaiedmbe as sez.lani sns °zanja' asa uoo 'ofweBiatAl ouepevst igualo° iap
seuew9 e eqweqapoo ap u0ls¡mp eun 9!c¡pai pepnlo elsa ua 0g9 ojos uoo almo e 06n egov
NVfl%' NVS 3G V11YLVEI `Z991 3a 3118111131.1dES 3G 91
•wmó e asopuel6pip gong ap ales etioe A aiciwandas ap L ta zed el ap caes
zai9d *almo ap 06all anb alua6upoo un uoo opesafflua sanwoy oovz ap oippre un iewiol alBoi A 'zed el
ua enatqns as olso6e ap g 1, la A sauopoate set ap sopeiinsal sol aoouoosap gzand oilo6aag teaaua613
•aluapisaid ap O6Je0 ¡a ua wsnwew as pepinupoo eAno elloe ap u0peu6tsap
el uoo opwau¡nn alga] as anb u0plsodsw '„opopad un opesed ouis ()papal Jes eipod ou„ :awappaid
ja anb epalcielsa zg oinoipe ns ua Jopalue oue ¡a epe6inwald A epein u0pnwsuo0 eunsinou e-1
VI-10V 3G OdNfall. 13G 0.1N3IINIOONO3S3G
(9ZETI-17/.6) •S0.110 '!ianus upad 'onleo epein sor A laluea
'e}sRdes ouepeot 'ueinffies ollope owoo salualaue A sala{ saiedpupd sns ap olunpl ¡a ofoli oPlied lo Joualclo
opueiBoi`senneisiBai sauolopaie se' Je6niuwaylni con(' ap o6uiwop Jawpd ¡a eas o `sendsap saw un
(9ZZ'd-171.1-)
so 6£6•91, ap 18101 un UG og6.0 mingo anb elloy e
6£6.96 ap souaw elpod ou owoo '0ipuodsavoo S010A ap
euoAew ej A elsauot4aluaweneial con' el 'aluawuowoo an as teno `owalgo6 ¡ap aped ap epuatoin A sapnaq
uweoRowd as sella ua anbune A !zgg i, ap oAew ap oBuiwopiawpd ¡a sauopoaia set 'sand 'asualmead
•orou opiped top u0peluesaidal
ua 'sepd nulo", uop A wadweo ospleN ¡auwoo ¡a 'zal9d opo6wo ¡waue6 ta 'et.pe oposymd aluapisaid
OWS11.11 ta soleppueo owoo uweluesaid as `zgg 6 aled salaiaua6 sauopoale e eoonuoo as 'sied lap ooBeloowap
olue¡weuawo ¡a ua emadwoo ua6em eun opuagsow A gzias JoEsodo lap *ware la opue1n6!s
S3N0130313 VIMOIVOOANOO 'Z9913a OAVIN
LA OLIGARQUÍA DECIDE SUSTITUIR AL GENERAL ACHÁ

PROPOSICIÓN N° 47-02.- La figura de Mariano Melgarejo, el vencedor de San Juan, sobresalía para
este cambio urgente en la presidencia, los círculos de poder terrateniente, minero y mercantil, prepararon el
golpe. Dentro de sus tareas inmediatas estaba la derogación del decreto de reparto de tierras y la continuidad
del establecido orden colonial, agregándose una política para destruir la propiedad de las tierras de
comunidad que debían ser transferidas a los terratenientes y así terminar con el poder de estas organizaciones
originarias que se caracterizaban por su inclinación belicista. El golpe se dio en diciembre, en la ciudad de
Cochabamba donde el general Achá oriundo de ésta ciudad, se encontraba en descanso de fin de año. El cambio
del presidente fue de forma pacífica, pues todo estaba bien concertado.

47.03.- LA SITUACIÓN ECONÓMICA ANTES DE MELGAREJO

Dentro de los ingresos del gobierno la Contribución Indigenal, participa con el mayor porcentaje, el
sector rural es el receptor de la carga tributaria más pesada para el mantenimiento de la nación:

DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA TRIBUTARIA

TRIBUTACIÓN 1843 1850 1860 1864


Contribución Indigenal 803.4 .. 919.0 812.9 867.2
Aduanas (importación) 409.5 400.0 425.9 510.0
contribución sobre el capital 1.107.9 657.2 985.5 759.6
TOTAL 2.320.8 1.976.2 2.224.3 2.136.8

Como se observa, la política liberal redujo la mayor responsabilidad de las clases sociales más ricas, su
contribución que en 1843 era de pesos 1.107.900 disminuye a 759.600 en 1864 al contrario, la Contribución
lndigenal se incrementa, las aduanas lo propio, gravando el consumo de las familias pobres, resultando éstas, las
que más aportaban.

AUMENTO DE LA IMPORTANCIA DEL PUERTO DE COBIJA

En el transcurso de los años que van de 1825 a 1864, el tráfico comercial por el Puerto de Cobija se fue
paulatinamente incrementando:

INGRESO DE LA IMPORTACIONES (AÑO DE 1863)

ADUANA IMPORTE PORCENTAJE


Cobija 957.0 47.5 %
La Paz 583.0 29.0 %
Oruro 474.3 23.5 %
TOTAL 2.014.3 100.0 %

La producción de plata contabilizada en Potosí quizá solo representa un 50% de lo realmente producido,
se observa que la misma, con relación a 1825 se recupero cíclicamente, pero no así la tributación que bajo el
signo del liberalismo, se ampliaron los privilegios con la exención impositiva y la libre exportación por falta de
controles fiscales.
COMPRAS DE PLATA DEL BANCO DE RESCATE DE POTOSÍ

AÑO MARCOS DE PLATA ÍNDICE


1825 121.495 100.0
1827 197.110 162.2
1829 181.141 149.1
1846 225.902 185.9
1850 189.573 156.0
1855 196.632 161.8
1860 190.085 156.4

772
•„sosed ap sauoillw eluasas ap ewns 91WOUa el„ e uezueoie sauoilifeln ap
ouen6 ap Se/UGS91 se! anb 8.18108 ?1.10V epeiN sor awaplsaid la 'sepeupoelpca sauopas e leuopeN osa ffluo0
le eoonuoo as lailqo ap aped iod swauen6 sns Á sauolfiraiN ap epepHosuoo eA u9pednoo el aluv
(9gvd-172.4) •eualiqo wpenosa
el ap sanbnq sop iod epaiedwe 'sauoillfan ap opolual lap u9pednoo el 91.q6po anb elsandsai 'saleunqp1 sol Jod
aluawie6al opeuapuoo olaíns un e iezpwapul e ope6Hqo ou opuelsailuew 0ipuodsai emos ap owamo6
'oziew ap g la ces o 'sandsap sesaw soci •sauopez!uwepui opue!pld zggl ap alqwamp ap 48 la epffiplp epu
ue olpqr)s ns ap u9peuapuoo el iod .181118199.1 ua espd o!p as 'emes Á ouen6 ap soEs9dap sonanu asipqnosap
ap ueqeqeoe apuop asa ap sezenbp sei ap aled sosinoat sol sopo; ap ouew Jeqoa e oliansai
eqeise eA anb 'agio ap owano6 le A »oJedwe ap epuewep ue oulano6 ns e gpunow 'zan ns e 'als3 •ouellip
je uoJeuapuoo anb sol Á 'sopolial sosa uelpuadap anb ap ap saieunqp1 sol e olunse lap olua!wpouoo
la 9A911 alsa 'eueHseiq epuapaoold ap culo uoo offimi ua wlua soualp sopesadwa sol ap oun
•opua!pied en as jeloos 104000 la A saieJoqei sepuewap sej sapo; uacposqe souano salue.ffliw
ap wawou alualowo 13 'ouoiwal oilsanu ap apap sauop!sod senanu opueue6 soom9uooa sesalem
sns aluawepldli opuepuosuoo wad 'aluaweoljped opuednoomap effialailse el opueollde er,lupoo agio
311H0 V v21213no Vl 21VIIV1030 talVd
1VNOIOVN V3181AIVSV V1 30 N9l3vzi2Io1nv
0984 30 9 onsinr
(L6 4'd-E4) 1
3.10c1 la A e1A1108 allUa pels!we Á zed ap opelag onanu un ewig
as e98 ap anwaykou ap e la aluawemsaidios '03119ad lap opunba osowes la eqepaw anb ate owoo euaglo
eiwouooa el ap owappan op!d?.1 lap ewaiqoid la iefauew e 9zedwe 8984 ep Qua alee ua wad 13
•olionesep aqsanu ap oluaRueouelsa la A oisandnsaid lap ownsuoo
la 9pinbal anb osaowd 'opata[a ¡ap eauii ap sompala sol opuaÁnuiwsp Á opueivawne 'aluawaluauewlad
souopu?zillnow opygn sowaq sopsng leejed elevas uam owoo 0984 ua sowelse Seg4 apsap opuagsaue
ouin as anb u9perms el ap pepanal6 el allsanw wad la uoo oluaiweluallua wisanu ap uawnsai als3
(z64'd-g4) „soppaffle sol saieno A saiosai6e
soi oms ueAeq saieno `seuopoeal o sauopoe ap oinwrio alspi aisa ue Jin6u!is!p How opuap 'sopelepuew
sns ap eompd esoiplsu! el o soiao sol 'ezueijuoosap o 'Ieuosiad epuelonalew eI iod oup 'sopland sns
ap opipgalua uam saialu! la o JOU011 'aseipu! sal olla e anbiod ou saoan spw se! :wad la Á emog ap sowamo6
sol ope6aqua ueq as awawenewame A coaidpai anb e sovkai6e ap opas alqeJoidap el oms eq !opolpial
aqo A oun ue sopellse o sopei6!we sol ap o!~ iod Ivo enan6 el e solualweznze A sapepliqsoq
A uoisenu! eocucljoal ap sezeuawe 'aped eqo A aun ap eman6 ap solseade `saielwawoo sweiolsida
sauoloolwalui `eopy Jod ap 01~03 je sainsoq solanaci •senanu S8.110 e 99.18ZUB1 eied opezpolne
210.10 as zan ns e anb je 'aisa Jod epe6aui GWOWJ01.101U8 840 eun6ie ua `onow o uozei ns °polo} eAeq
ou anb oilo e oppalu! asannq owallo6 un anb eprqui Aeq ou anb ?Jan as Á 'Lvgi. oue la apsap einipe Á wad
lep ieuopewaiu! epoisN el lepiedwi ow!u? uoo GSE1J90G21 'Isauopaiedai 'sauolooeisResi„Ialopu?saidx9 oueniad
e6epo ns e apuodsai aluawaluepai Jampueo owoo eA eqenpe anb 'sopsng taejed culs!um la egg 4 ap
ozlew ap 19 `sauopeledai A sauopoeisqes e!nlios ap 18 aqxa Wad lap owamo6 mnaid 8W.10j. U3
•enos ap eauji ap (malla lap sezienj sei uaonpai as Á Wad lap oweno6 la uoo olualw!puelua ap osaoaid
un ua esai6u! as 4gg ap anwapp3 ap saw la ua 'aluep!said owoo ?tioe epevm ?sor openwou opuelsj
(9L Vd-E 1.) 'aun
ap owario6 lap epuatapi el oreq opeiaqouple meg as gziag aluapisaid xa la sed alga ua 'piad 10 L103
owaymewaqua alcieqoad un eled seda; ap uopezmnow el e Je6ni noenEs e}s3 •seopwoidp sauopelei
saleun ap owepo6 la oggi, ap oilew ap la 'euevqpq epailloueo el iod sopenpasa saiRgu! sowepal
soi ap epuanoasuoo owoo 'sied top soulaw! sownse ua wad lap u9puamaw! ap eomod aun alue
0213d 13 NO3 S3N010V131 30 vunidnu '0924 30 1i,OAVIN
DUBITACIONES DEL GOBIERNO BOLIVIANO

La indignación del país estalló avasalladora, y el Canciller Rafael Bustillos, hubo de exteriorizarla en su
nota de 23 de marzo: "No puede comprender mi gobierno cómo la justificación y honor de Chile le permite
apropiarse la explotación de los guanos de Mejillones, haciendo suya una cuantiosa riqueza, cuya propiedad
sería por lo menos disputable en expresión de él mismo y que por tanto debiera mantenerse intacta hasta que
por el resultado de las negociaciones y el tratado de límites fuese designado y reconocido su legítimo
propietario". (174-p.256)

"Si el gobierno de Chile -dijo Achá en su mensaje a la Asamblea Extraordinaria reunida en Oruro y
refiriéndose a los recientes conflictos- desoyese nuestras justas demandas y persistiese en apoderarse del
antiguo litoral del desierto de Atacama y de la bahía de Mejillones, fijando por sí solo, como lo ha hecho, su
límite en el grado 23; grandes deberes nos impondrían, señores, la dignidad, el honor y los caros intereses de
nuestra patria". (174-p.258)

El Canciller Bustillos justificaba su protesta refiriéndose a los antecedentes históricos dados en la época
colonial, cuando los geógrafos más competentes en esta materia, cuales son los españoles y chilenos, sitúan la
frontera austral de Charcas desde el grado 25 y 1/2 hasta el 27; y por los más favorables a Chile, en su mayor
parte extranjeros no pasan del grado 24. Ni aún estando sólo al testimonio de sus títulos, tiene derecho Chile
para apoderarse de Mejillones, situando su lindero en el grado 23, y el único que admitiría Bolivia por vía de
transacción sería el 24 y 1/2, transacción que, por perjudicial que le fuese, aceptaría, abandonando sus antiguos
derechos al grado 26, en que concluye el desierto de Atacama propiamente dicho. (174-p.260)

Se puede establecer que desde 1842 Chile había fijado su límite con Bolivia en los 23 grados,
ocupando el territorio y sentando soberanía, nuestro país podía en los papeles pedir hasta los 27 grados,
como también Chile reclamar su frontera en el río Loa, frente al Perú. Este detalle se olvida caprichosamente en
nuestra literatura histórica, originando engaños y malas apreciaciones especialmente para el gobierno de Mariano
Melgarejo.

PROPOSICIÓN N° 47-03.- En 1863, las diferencias económicas, la capacidad para financiar un ejército y
mantener una campaña militar, estaban a favor de Chile, y lo prudente, era otorgar un reconocimiento de esa
frontera en los 23 grados, lamentablemente el Canciller un abogado de gran prestigio no perdió la costumbre de
litigar, y sentar memoriales chauvinistas, sin sustento real, recurriendo a las palabras del rey de España, y con
esta conducta ruda, estimulaba el enfrentamiento en el cual estábamos en desventaja, éstas mentes cerradas
dentro de la juridicidad, estaban haciendo madurar la guerra a pasos gigantes.

La Asamblea Nacional autoriza al poder ejecutivo a declarar la guerra al gobierno de la República de


Chile "siempre que agotados los medios conciliatorios de la diplomacia, no obtuviere la reivindicación del
territorio usurpado o una solución pacífica compatible con la dignidad nacional". (13-p.194)

El reclamo boliviano se refiere al territorio ubicado entre los 23 y 26 grados de Latitud Sur, y no el
ubicado al Norte de los 23 grados hasta la desembocadura del río Loa.

REACCIÓN CHILENA A LA POSIBLE DECLARATORIA DE GUERRA

El 8 y 11 de junio de 1863, fuerzas armadas de Chile se apoderaron de los minerales de Chacaya


situado a 8 leguas al Norte del grado 23, los vecinos del puerto de Cobija se encuentran alarmados por las
operaciones navales y la ocupación de estos minerales.

Ante la nueva agresión chilena el país no puede responder militarmente por falta dé medios y la
crisis financiera del gobierno, se acude al campo diplomático apelando a Tomas Frías para que negocie como
plenipotenciario ante el gobierno de Chile el retiro de las tropas de ese país que ocupan el litoral boliviano,
las negociaciones son infructuosas. (13-p.195)

El litoral boliviano abría a la exportación un nuevo producto el salitre, tan importante en valor como el
guano. En 1855 se exportaban 4.000 quintales de cobre, de las vetas de San Bartolo en Atacama, en 1860 ya se

774
9ZZ
(1.zz- d-w. 1,) -compd peisadwal. 'opand iap weld.mul
13 s 8olijoed epanowao `Ael ei ap losualap i3 'opand iap esneo 'pnwannr ap owalwesuad 'afflues
ap eulldlosia ei 'apelan alome ei 'oze6epinzja `soqoo wped Vi6peini `awepaouoosep
oinm ap soun6le 'eqwegetpoo ua ananu 'elong ua aoop 'zed ap pepnp el ua °atole° galeno sol ap 'zgg ap
oue asa ue soop9pad 2:17elqeq 'ouwon ?ua>j ap `evtlios ap soolp9pad sol ap ¡eme° ejle.i6oIng el un6as
-asep epol ap sauopeinoadsa uoo 'awawepeuoisede saoan seqonw uewalwa as anb soop9pad ap leuopdaoxa
9111GWIeal epuepunqe ua aquanoua as 'Z991. ua ep as anb emod U9PBE68 .10i" ap onpow 040
OINS1C101113d -'20'/17
00Z awa6ad 9917 awawaiqns
00Z JOSSI.Oid 9179 undeo
000'1. lama° .1010alla 99Z' l• pum° awawai
000'1 oopipawo OLTZ 'Guapo
000'3 opeleoueo-ao!A M'E epe6pg ap piauao
00VZ opeiaoueo t,09'17 u9isyma ap 18.181130
S3110S3dOlid ivnNv ocrons S321V.L1111A1 3U ivnNv ocrons
(SOS3d N3) 09111. 0.1.8311d11Salld
S3110S3AWd smpanivu 9a S31VUNV socrons
- sied je opuewwop eqelinsw u9pezwe6Jo eAno `sweuilw sol e opuepijauaq
'ooliqnd _topas pp wwap oisandnsaid pp enelinbe ou u9pnqp1sp eun 9w6po owsHipneo
OSalIONI 13G N910(181aLSICI Vi N3 SVION31:13dla
'ouagio aojen lap vonla opuepodxa soweemsa 'apuw6 Anw ale lanwsap ogg ue
wad sepuwanp seood eww. Jopwxa opiawoo aqsanu 0991 elseH -0991, Á i.gg aque oisandnsaid ns mj, un
ua owawanw opaquoo 'sosad ap sauoillw z ua U0.180UelSO as olsandnsaid wIsanu ap sownow sol 'sied
wIsanu e u9petal uoo allqo Jod opezueoie oippesap ap opw6 ua epuwajp awepodw! Ánw s3
(96 l'u-c :awanA
99171, 9'E gg-g ZZ'Z 0991.
2.1:17 9'9 917 96'1. 0991.
— 0'9 9'1. OVZ PE91
311H0 vimos 311H0 VIA1108
ONV
S3N010V1210dX3 01S3fldflSalld
SOS3d 3G S3N01111A1 N3 311H0 vinnos SOIVU
:u9pewiojw awain6is el Iewawoo OpCSOOGU emnsed
311H0 \unos 311.1.N3 0011NON003 011:18111(103S3C113
. u9peAw
elsa cupe'. anb 'mg!! ooppnr 00" opep sepuwapawl isauoi6a1 selsa e 'epuanoasuoo ua opueÁng.
`sapewal s?w sapepwnpodo sei wwanoua 'rpad ?oedwei ua Á ouemoq ua Á 'solowloid sonanu
aellauesap end sapemunpodo alainbai olua!wpaao onuquoo ns eied `u9peu esa ap soo4w6oa6 saliwg sol
ap wwep oppposqe as apand ou 'on4ow alsa lod Á lepisnpu! u9pnional eun lepuewl wed awapunsw sa agio
ua u9peinwnoe ap osaowd aseq 'illuewaw Á waww 1911c193 13 --170-/.170N NO101S0d021d
- sepaspi ows opels3 wed eqamoo as ou 'opiawoo iap eilosolij el
epep (sosed ap 000'000'1. 919 JOMA un uoo Ocio° ep ppepd le Jed uwalles anb saielu!nb 000'099 19puen e 96911
47.09.- LA LUCHA POLÍTICA

Dos grupos antagónicos y desiguales en número hablan de combatir a lo largo de esas tempestuosas
sesiones; el grupo de mayoría, compacto y coherente por su adhesión al gobierno y el partido de los rojos,
pequeño de volumen pero audaz, combativo y con brillante personal porque disponía de las figuras más
destacadas entonces en la tribuna, como Frías, Ballivián, Baptista, Aspiazu, Lens y algunos otros más. Este
grupo contaba con el refuerzo disimulado del grupo belcista, hábil como pocos en la intriga y decidido a obtener
ventajas de las divergencias que sabría sembrar entre los grupos antagónicos. (174-p.278)

PROPOSICIONES PRESENTADAS EN ESTE CAPÍTULO

PROPOSICIÓN N° 47-01.- La moral en el orden económico, estaba sustentada en las virtudes del
liberalismo sin controles, con este marco institucional, la defraudación fiscal y el contrabando de oro y plata se
anulaban, y se dejaban abiertas las arcas para el enriquecimiento de la oligarquía minera y comercial, al mismo
tiempo que empobrecían al pueblo y al Estado. La moral política que se tiene en los cargos públicos es la
cosecha más desventurada, para ocupar éstas funciones burocráticas existe una desenfrenada competencia de
políticos y militares propietarios de las armas, son los puestos de trabajo más distinguidos, y no se presentan
otras oportunidades por la ausencia de una burguesía dominante, que con el desarrollo del capital industrial
promueva el cambio laboral y cultural alcanzando un equilibrio entre las clases sociales, y por este camino, dando
paso a gobiernos estables. A Linares le interesaba la moral política como religión, no como producto de un
desarrollo económico.

PROPOSICIÓN N° 47-02.- La figura de Mariano Melgarejo, el vencedor de San Juan, sobresalía para
este cambio urgente en la presidencia, los círculos de poder terrateniente, minero y mercantil, prepararon el
golpe. Dentro de sus tareas inmediatas estaba la derogación del decreto de reparto de tierras y la continuidad
del establecido orden colonial, agregándose una política para destruir la propiedad de las tierras de
comunidad que debían ser transferidas a los terratenientes y así terminar con el poder de estas organizaciones
originarias que se caracterizaban por su inclinación belcista. El golpe se dio en diciembre, en la ciudad de
Cochabamba donde el general Achá oriundo de ésta ciudad, se encontraba en descanso de fin de año. El cambio
del presidente fue de forma pacífica, pues todo estaba bien concertado.

PROPOSICIÓN N° 47-03.- En 1863 las diferencias económicas, la capacidad para financiar un ejército y
mantener una campaña militar, estaban a favor de Chile, y lo prudente, era otorgar un reconocimiento de esa
frontera en los 23 grados, lamentablemente el Canciller un abogado de gran prestigio no perdió la costumbre de
litigar, y sentar memoriales chauvinistas, sin sustento real, recurriendo a las palabras del rey de España, y con
esta conducta ruda, estimulaba el enfrentamiento en el cual estábamos en desventaja, éstas mentes cerradas
dentro de la juridicidad, estaban haciendo madurar la guerra a pasos gigantes.

PROPOSICIÓN N° 47-04.- El capital minero y mercantil, base del proceso de acumulación del capital en
Chile es insuficiente para financiar una revolución industrial, y por este motivo, no puede se absorbido dentro de
los límites geográficos de esa nación, para su continuo crecimiento requiere oportunidades para desarrollar
nuevos proyectos, y en el litoral boliviano y en Tarapacá del Perú, encuentra las oportunidades más rentables,
fluyendo en consecuencia, a estas regiones, sin interferencias dado el marco jurídico liberal que facilita esta
migración.

776
L11.
sezuefie ap eomiod eun lefauew anb onni. leiouenoesuoo ua 'aimo aod sopezueoie sol uoo asieJedinbe
ou 'olieqwe uls enb soolw9uooa sosaAwd saluepodw! opaiBoi By:ley '0981, eiseq piad 13
0213d A 311H0 311.1.N3 0.1.N3IINV1N311dN3 13
09IdpVd 13 N3 m911ino3 0A3IIN Nn livosna
•eop9wv epoi. ua anb ien6i je u9pednooaid epurqwd eun 'ffluawaionnospw
opuealo 'sjed wisenu ue uwealueid soomiod soinwjo saluelajip sol anb epepeoe uppepen
lepos ezamod Á amouewl. aiqwnpvues
ap sauopipuoo ue seppaionessep SeU013eU sej e opue[ep oojw9uooa aluapaoxa lo .1e10.11UO3,,e epe6all
anb swelbeipm sopoBau sol ap u9loeileued el Á 'saialuwi. ap ouesp onenu un '1.1916ai ese ap" seleinieu
sezenbp se' ap u9pnqpisno aluelepp eun e ozejd ouepew e epionpuoo piad Á atm ap seiwouboa sej
ap ien6!sap olualupato lo anb ap spawdm e! uoo `0014Joed lo ua 'seped sns ap eun ue 9zileool es eop0wv
ua ienw Á oomiod 'ooiw9uooe opqmnbe le amos nsnosip esowel el -10-9VV oN NOIOISOdCnid
•• opeue ofaln ns lued je oluedsa 'oueopawepns
oomoed top. e0p.110U039 epualod eiewpd owoo almo ap uaBew! el *oled Á emoe ap anoo Á eield
'amies 'ouen6 le eqaquooua as saperninsod seise ap wiuep `sopewew solooBau sonenu aluewesouele
eqeosnq ejsen6inq el Á 'omieogjuBjs ofiauesep un Jezueole opeaBot ejqeq almo ue owsllendeo 13
0991 30 V0tr313 V1 N3 Sns 130 V3111pNV N3 VO111,10d A VIZION003 -701117
•orateBialfu ap sauoRse6
sei ua aluawesoinauaq ealnldul oqoaq osa `seuojolpedxe senanu ap u9Ispap el eJewol eueds3 enb ap
selue sepanno JOS uejqap seise 'almo ap °ved Jod sepnap uwepenb 'almo Á oled uoo peppepllos ua eueds3
e emog ap auen6 ep•u9loweioap ej eiouedsa el iod osjeJedieA ap oapieqwoq je eit.10?d
(zovd-21.) •„u9joewixolde
ue.16 ap UCJO ou 'seuopeial sej opeloraw uejqeq uaiq ls '9Jed ja uoo •ouemoq lean la eqednoo
anb almo e enan6 el lempap eied iesal6uo3 uggoezpolne evtaid eun evgiog ua meg oluawow. ase ue
anb Jeoieow ap oplms 'eueippew opon ej Jod sopezeuewe ueqeise anb sasjed 'gol~ e anisniow a eimo e
u0lqwel ows Wad le ojos ou opueledwe ealqwesv ej epunuwd as culo; eise ua A ..eiouedse salue eop0wv
ej ua eppepeise eigewasaidal eueopqndeJ el e epaquoo oweno6 el) et.woj. eun Jeoapelsat oie[qo lod eBuei
enb o 'seedwne sepuaiod ap Jonej. e oueopawe opeis3 un ap epuepuedepul o emeinos el aqeosouaw
anb epadse e.qo eleinbieno ap quen o u9isao 'opalopelaid ap oun6je oped lu 'epeijollos ees eso enbune
'noueniam ap sope sol 011eOlJeWe ieuopewalul otioalap je SetUJO/U00 OW03 030U00a1 ou MAHOEI„
:u9ioniosed awainqs el 9qwde el/km ap enlietsj6a-i eelqwesy el S991.
ap anwaildes ap 91 le `uwelidwe as eiouedse efflenose ej Jod sepplare sauqsaid sej gggp u3
(961.•d-E1.)Tued top ieloadse ua `sepoloo senNue sej ap eisjnbuooal ap eomiod eun ap aped eqemoi.
u9poe eis3 .ouen6 ue seop `nied je uejoeuapad anb seqoultio ap seis' se' ednoo eueds3 898j. u3
V1ONVdS3 V21atiflOS3 V1 30 VION3S32Id -'10'9V
001dION/d ONV930 1V 0S390V 13 A
0131We131N ONVRÑIAI 30 ON11311309 13 IONVdS3 VIN319011d 13
IIIA1X crinlidvo
609600
siguiendo su tradición. A principios de su vida republicana se asocio con Chile para defenderse de Bolivia, y
también espantar la presencia colombiana, en 1860, cuando Chile comparativamente ya era un gigante,
busca una alianza con Bolivia, cuyo peso no equilibraba la balanza.

EXPANSIÓN BRASILERA EN EL AMAZONAS

El Brasil siguiendo las pautas coloniales que aplicó Portugal con éxito, se apropiaba de toda la
amazonía, y con el Perú discutía sus límites sobre el curso natural del río Yavari, sin la participación de
Bolivia, en estas cartas geográficas el límite trazado queda establecido desde la boca de nacimiento del
Madera hasta las nacientes del Yavari, cuyo origen no coincide con las pretensiones brasileras
esperanzadas en alcanzar los 10 grados de Latitud Sur. La posición peruana queda en suspenso mientras se
pueda interpretar con más argumentos el trazo de esta línea, la misma que nos deja con una incógnita sobre
nuestros derechos en el Madera y Madre de Dios, que parecen perderse.

El Perú excluyo a Bolivia dentro de estas argumentaciones sobre derechos territoriales


amazónicos, dando por entendido que eran parte de sus límites coloniales, nuestro país marginado sólo
debía espectar.

EXPANSIÓN ARGENTINA EN EL CHACO

Una terrible guerra entre la Argentina y el pueblo Guaraní sembró de sangre el Chaco Austral, los
pueblos aborígenes de la cuenca del río Bermejo fueron exterminados, el avance militar ya llegaba a
sobrepgsar los 22 grados de Latitud Sur y las correrías de esta cacería humana que hacían éstos militares
gauchos, en varias ocasiones llegaron a las riveras del Parapetí, la situación era desesperada, la invasión
Argentina incontrolable. El Paraguay cuyo gobierno presionaba diplomáticamente para mantener un equilibrio
en el Paraná-Paraguay y en el Chaco quedó empujado a formar un poderoso ejército, pues el achicamiento y
cerco se cerraba día a día, por el lado del Brasil y la Argentina.

48.03.- DICIEMBRE 28 DE 1864. GOBIERNO DE MELGAREJO

La deficiente administración de Achá y sus implicaciones agravadas en el intento de aplicar una


política de distribución de tierras en favor de los aborígenes del país, buscando neutralizar al partido
belcista, dio paso para que se organice un movimiento en contra de su gobierno, y permita la fácil
asunción de Melgarejo al poder mediante un Golpe de Estado. La clase terrateniente jugó un papel de
dirección en este cambio político, y contaba con el apoyo de la oligarquía en su conjunto.

La oligarquía venía preparando una revolución que debía entregar la presidencia a don Adolfo
Ballivián, Po'r otra parte, también se encontraban bien adelantados los planes de Belzú y sus seguidores que
eran mayoría en muchas partes del país especialmente en La Paz, estaban seguros de su triunfo, Achá
quedaba cercado, y sus días como gobernante se acortaban.

PROTECCIONISMO Y LIBERALISMO

Los gobiernos de; José María Linares, José María Achá y Mariano Melgarejo forman un proceso
con importantes similitudes, dando continuidad a sus actos administrativos y económicos, en el
campo político, enfrentan la vigorosa oposición del partido belcista. En el centro del pensamiento económico
se contraponen las corrientes liberal y populista, ésta última con una inclinación favorable al proteccionismo
económico, la lucha social enfrenta a la oligarquía contra la clase media pobre, artesanos arruinados y
campesinos, que forman la gran masa opositora. El ejército está dividido, pero la mayor parte de sus cuadros
quedan sometidos al manejo diplomático que adecuadamente administra la oligarquía. Dentro de los selectos
cuadros militares existen figuras que provienen de señaladas familias terratenientes y son además, los
herederos de estas extensas propiedades y de la "fuerza de trabajo" que contienen.

LA REVOLUCIÓN CAMBIA DE LÍDER

La mañana del 28 de diciembre de 1864, en Cochabamba donde se encontraba el gobierno, el


general Melgarejo se apodera del escuadrón Húsares y así comienza su levantamiento. Se presenta en la

778
6LL
opoo un ap s9ndsap `sanwoq og ap ata u9loiwen6 eAno eficio3 e 96a11 ggg6 ap anwap\ou ap g la 'ppm
le Naiew anb el sanwoq Oi ap epeuoppedxa euwniop eun anuo ue 9zweBao ofweBiazi eguoo eyedwep
ua uwsplp wawpd 81 ap la101186 awepuewoo izat9d opoBwo 18.101106 ja '„eplieuwonmsuop„ U9131-110AGJ
el opuewepaid olmo Á zed el ap sapepnp set ue sewie ua 9wenai as sepan6iy olseo ieJaua6 13
vrisoo N3 N910f110A311
. (216) '90.10/1eW uolanj 'omand pa se! Á 9z1a9 e sapai sol ap serer] se!
'soppaq ogI A sopanw zZt, oíweBlain ap opa* !e o;soo zed ap pepnp el ap ewol ewap6ues el
•sapuowa asa epa' oispk s9wel lateunj osopuw6 p uoo ownf 'Jim/amos opnd ofweBien
ap °mamo° la anb capa ap apanw el orea; anb u9pezwe6aosap el erg que; 'osiadslp as elsppq ogal9ra
la opeguoo p uatezwe6Jow as seplfate6pw sedag sei seood ua 'opapuopsap A Jopo °purgad
un ua emiuns opanb euaoed uwoemod e-1 •ofweBiavsj anj 9zp8 ap apanw el ap Jolne la anb uewiguoo
sawalow soprgse 'SOJGOC.100 sol ap oun ua pepmqesuodsw ei JGCOGJ opuepeg ~In asa 9pqnpua
as odwag ogonw Jod •ofwe6lain ap anj wedsp !a 'apanw ap °Nati 'ewoldsap as 9ziag A u9peuopp
eun `sosop!we A sompuepca sozwq sol uoo p epep eweppe as 'aieuo!spd appu9Awo 'wepouoow
al anb cape 'owalqa ap °pupa la 9sw6u! 'osed ane sal epplaq anwnpagonw e' 'swauolspd
soppwinwp `ueuedwooe oi anb SOJGOCJO0 slas sol A o[we6levq epepne ap ope un u3
•uoieuoplag 01 sopnw A sedog sns ap aped loAew el swauolspd oppo ueiqeq 'elposa ns ap soaagla Z1,
so! A eweBeno awepuewoo p 'wedweo !Guapo !a ofweBlazi e uegeuedwooe a' 0199 eIp pnbe ap JeoopJele
iv •pepnlo el e anbe;e ¡a 9zuawoo ozIew ap LZ sauni ¡a 'zed e--1 e afeln wpuwdwa '9ziag ap oqwe pa
sepgou Jaual le 'coma' eun =ojos wed polod e °ulluco ua 'olmo ua eqwwooua as oíale6lainj
•„elej.,, le opw9pago
e eq! espq ns ue alaup u961e anb !a opol 'opu! !a ua leinpu epas!w el ap cesad e !solipme ueqe6ag al
saped sea(); ap 'saledpupd sapo se! ua sepeoweq uegewenai as 'apqwoo p wed piedad as alog wawpd
e! apsap A 'sapnggnw sapuw6 iod opewepe zed el ap pepnp el ua esafflu! 9zp8 `OZICW ap 63
•euipue egw6oe6 el ap SBOJBWOO
sei sepol Jod `zni eI owoo zote/N '9!punnp as puopeu opolual ua elouasaid ns ap e!opou el 'momo ua
wowede gggi, ap oziew ap gi, la A eingo9 e awawepgdwqns opesw6u! elgeq 'edoln3 ua soue zap !seo Jod
Japauetwad ap oBani 'onand p Jod opagelop! olipneo 'Jalas ele 1.„ oomw p 'lapa atomsi pnuen
ZVd Vi N3 (1Z138 30 N910f170A311 vi 3a odriniu
'Jon ns eqwinsai ofare6law leno !ap oped un Jezgetwoj. e aoueop as einbieB!lo el ap m'un anb
wed osad la 9pqe 9zia8 ap opwed pp epuesaid el 'oaieqwa up 'aguo° ns ue swopas sowgsm umezmnow
as 'epuanoasuoo ue A 'awappaid owoo ofwe6pn un opesuad ewa4 ou sed pp eompd uwwdo e-1
Or311V013111130 ON1191800 130 N910V411OSNOO
(61rd-1,g) 'aleqwoo 9HDUpl as
'epalieqeo ap 0 1, owalw!6w la A sppoo ugliepq p uoo opeuaoua opanb as 9qpv 'opepd la Jea190 e auodsp
as semen; seso sapo uoo ofweBiavs! •„sawapou!„ ap eip un ua '4!Ameg olppe ap adlo6 !a wed sopepidwoo
so! Á %AV sopagsng uwepanb ise '„en!A„ ompneo le 0103 ozN sopemos ap uwolad la 'eugdlosip
el ap °mem la UO3 `awawiewnbew `awawalualosuoow '„ofweBiatAl enIA„ 9weloxa A 090 OZILI as OWSILLI IG
A sospuop awauuegliw soumu9T ua e6uwe a/kan eun 9i6pip 'uwieqw el ua opgawaidwoo 'orwe6lavu ouepeiN
anb ua peplunpodo 'Llevan oilopy ap Ione} ua loidwoo la ua ap anwapip ap gz !e ep.ien6 el
JBWJOI ozlg 'equiecieg000 ua „swagla, owaltufflai top eipw u91!deo la anb 'z9ppA JoAewolog eplad
•euewow ap seze!d oz uoo eqewoo anb epailwe el eww
Á osad 19 opewwouap JeBni un e 96pip as 'epuaisisal gun al as swopedez o solawa6u! ap u9ippq p
o6an--1•oldwara !a w!w! edog 81 A `eilikv onda lofwe6plAi e/1yd '06!we agsann A iwaua6 agsann Aos ap
sopepnd soun6le opuefaue 014 sapétpnw `eiply 9sor eiwen6 ap u9lideo la Jod opeBague anj al owaRulOw
p 'al() ap sol] uoo sopepioq seauoilun uoo eje ap sonmpu! ooz 'epallegeo ap oE owalw!Bai pp epand
combate en el cual falleció el coronel Urdinenea comandante de la plaza, los soldados melgarejistas se
rindieron.

Reunidos los vecinos del puerto declararon nulos y sin valor los actos del general Melgarejo que
afecten la dignidad del país, su crédito o sus rentas, especialmente el empréstito negociado por su agente
confidencial don Santiago Soruco, con la casa comercial de Thomas Lachambre y compañía de Lima,
reducido a recibir menos de medio millón de pesos para devolver un millón. (53)

BATALLA DE LETANIAS

El coronel Casto Arguedas jefe de la revolución llamada "constitucionalista" organizó un ejército de


2.000 hombres, con refuerzos de Oruro, Cochabamba y Chayanta, salió de La Paz el 6 de diciembre de 1865,
el 11 llegó a Oruro donde se le incorporó el ex presidente de la república general José María Achá. Ante la
aproximación de Melgarejo, el coronel Arguedas resolvió contramarchar a La Paz, en medio de una retirada
desastrosa con deserciones diarias y numerosas, que incluso ocasionaron la separación de Achá, disminuidas
sus fuerzas, el ejército "constitucionalista" acampó en Viacha a 30 kilómetros de la ciudad de La Paz.

En Corocoro, supo Melgarejo que Arguedas lo esperaba en Viacha, y movilizó su ejército sobre este
punto. Letanías es un cerro situado al Sur del pueblo de Viacha, en esta zona tomó Arguedas sus posiciones,
el 21 de enero de 1866 se présentó Melgarejo, después de media hora de combate quedó dueño del campo,
en el cual se contaban 600 muertos y numerosos heridos además de 500 prisioneros del ejército
"constitucionalista".

El primer año de gobierno de Melgarejo estuvo colmado de una revolución generalizada y el


descontento aumentaba, para calmar esta creciente oposición, en el mismo campo de batalla de Letanías
firmo un decreto de amnistía y otro convocando para el 6 de agosto de ese año a una Asamblea Nacional que
se ocupe del escrutinio y proclamación del ciudadano que resulte elegido Presidente Provisorio de la
República. (53)

EL LIBERALISMO RADICAL

PROPOSICIÓN N° 48-02.- Durante el gobierno de Melgarejo, se especula mucho más sobre las
bondades del liberalismo rescatando las directrices difundidas por el dictador Linares. Se sostenía que;
aplicada radicalmente resultaría una solución económica y a semejanza de lo sucedido en Chile, podría
generar en Bolivia un cambio acelerado que disminuya la amplia brecha ya existente con ese país, este es el
pensamiento de las élites nacionales y no sólo de Melgarejo.

-Y Mariano Melgarejo va de prisa por ese camino, el capital comercial resulta estimulado, las
inversiones publicitadas, en especial las efectuadas por intereses extranjeros, dando pábulo a la famosa
reflexión sobre la "bondadosa atracción de capitales". La presión capitalista llega a la misma tierra
rompiendo los sistemas comunales de origen incaico, se despoja a los indígenas de las tierras de comunidad
colocándolas en el mercado. El remate de las mismas favorecía los planes de ampliación del patrimonio de la
oligarquía, ya que permitía incorporar al sistema de explotación terrateniente a más de 220.000
trabajadores despojados de sus tierras, el cálculo del atractivo plusproducto se garantizaba por la pobreza
de los salarios y la buena calidad de los suelos.

48.04.- LA GUERRA CONTRA ESPAÑA (1863-1866)

La amenaza española con su política de reconquistar el Perú y adicionalmente Chile, ocasionó un


cambio radical en las negociaciones con nuestro país, al estimarse que una neutralidad de Charcas en este
conflicto favorecía a la escuadra española que podía disponer de algunos puertos para su abrigo y
aprovisionamiento, situación muy relativa pero que representó una preocupación latente en los círculos
militares de Santiago.

La flota española destacada en el Pacífico comienza sus operaciones con el bloqueo de los puertos
de Chile y Perú, y la ocupación de la isla peruana de Chinchas, uno de los grandes depósitos de guano.

780
1.82.
'oowbed la ua eigoo ap so4awoipl Hl, anos eluataqos eued eqe.i6oi as 'cuelmo uolspaq.ul epoi.
ap gni °pililo]. un 'eoi 011 lap ampeooqwasap el Á sopeJ6 ez sol alma eqepuosuoo sed aqsanN 'iepnp
u!s o;daoe el ofaie6lausi (memez, elsandad el omagad as opueno 'epuanoasuoo u3
311H3 NO3 9981. 90 OGVIVal 13 -'90'817
•osjeledieA ap ouano opand je oapaeqwoq lopeisod
Á seipumo elsl el e elowedge uolsenul el ap ama6lawo wad Á almo 04110 ope}eal le alampe as emos gggi,
ap olaue ap vg la 'efidwe as a4s9 eompow as laiou iap opolpaal oalsanu ap qualwpouooat la anos
euapip eigandad el opueno •auan6 ese ua uo!saime aqsanu opew asa Jod iadwoo ap opuelaq 'ofeJe6iatAi
ouepen e sezueqeie 'uopeia6exe epo; uoo JellOWO aled lepijo afen6ual un almo ua bAins
1)213d A 311H3 311IN3 V11113Sf15
VAISN3d30 A VAISN3d0 VZNVI1V Vi VIAI1O8 30 N91531-10V
'041S9d0.1c1 alee aied leer)l oupeo
la CJG apena° oolppnl 00JCW la A Je!oo6au eqemsaoau ano 'elogedsa alpenosa el ap esonaie epuagaid
el ap eirqunitoo el epea •usmoonalsep eldoid ellsenu e umonpuoo sou sowepat solsa aluaweo!u9.1!
'elonap el e ueqeuepuoo sou "ola `JopaIxa opawoo leneu 'mutat 'oiapueug. uapJo ap sei uos olmo
sanepen saqo ap sauopelap!suoo sei uls anb aiciellnau! el uecienwas 'Jale138 ap Je6ni ua sounip
sowepai sol e awaq. anb `sope6oqe sns Jod epewasead aluaweraidwoo A ualci peploippnf ap epeinles
u9lolciwe eI oiós 'epeu eluai ou '..qoap sa 'uoponpad el ua einewoldwoo „oreqal ap eziand„ opeooloo
eneq ou 'sopai6 gz Á gz sol anua soppemq saiewleo ella; ou mimo El -170-1317 oN NO131S0dO2ld
•anoo Á eled 'ames 'ouen6 la ua sompanul souano saielideo sol ap milanos el e6ualuew as
:anb ap sopai6 gz A u sol agua uoi69.1 elsa ap sos.moal sol ap uopelodxe el eied landwal. epeuelpow
eun opueon Á ins pnwei ap sopei6 vz sol ua sauopeu sop sei aqua amtm la opuapaqo es.p6asuoo
mpod `sjed onsanu ap peplieilnau eplwe el aluenai as anb aied cuelmo einwni. el Á ins pnmei
ap oipow A sopai6 gz sol eiseq elpualxa as OWelOal aqsanu euanq eun saleuopewalui
sauopeolidwl uoo seulapca A saleanlunAo3 sauo!olpuoo seise oreq (los euelmioq pepp!pprif el
0V011V111f13N f15 2IVINVA31 VI1Vd
VIAI1O8 3a 110AVA N3 V113INOdd ns VOIdIOOIN 311H3 :V1NVOVIV N3
• •soualltio SO90101111 sol Jepaje e Je6all uls asaeldooe
uenap anb eweoew ua seolw9uopa sauoisaouoo A opolpual ns ap u.oloeudwe eun tsied oilsanu
e opue6lolo 'eiouedsa uolsenui ampod eun ame wad A ano ap Jonej. ua emos ap ezuelle empaja
el A peplleilnau el :aque oompd onweo un JelapIsuoo ap pemsaoau el olams `o6eque5 u3 •ouaimo ua6po
qua]. 'ellensnd el ap empeap „oreqal ap eziand„ el A epauepad sal opeleisiq leude° la 'seualmo souew
ua eqelsa ouemoq ialom la amowlepos comnuooa '.1emw '9991 u3 -T0-13p oN NOIOISOd011d
ang le s?w
sopolual. `Selüle se! uoo 'elpuodsauoo owoo Jewepai aied Jeww epuolodwt ns epep amull alga opedeoe
eneti einflog ()goal ap .A '1ns prime1 ap sopai6 gz sol ua ns opepHosuoo meg almo
VNV1A1108 CIVGI1V211113N vi MOd 311H0 N3 N913Vdf100311d A av0111811d3osns
•epan6 elsa ua lennau eieioap as evklios gggi, ap annloo ap ula
'so6sap sapueJ6 uoo atad ama6llaml eJaUeW ap 'elouedsa eapenosa el ap epilogad el epea •oluepealued
¡a edaoe as ou amewanemowei 'oppouoosap eneq almo anb 'eweoelv anos soqoaiap sns uelannosp
as olmos sied aqsanu 'oueopawv osaffluoo opun6as la ewn ua aur,ial as fggb ap annloo ap gz 13
1V1:1103N VI1V1030 35 vinilos •9981, 30 3218nioo 3a 6Z
-rpod A almo aquoo eijeds3 ap auan6 ei ap uopoe ewmr) 'oelleo 13 opeapleqwoq se 'oye owsiw iap oÁew
ap z la 'sauopoejsqes sepap Jep e almo ap enqe6au el e elsandsai ua 'osjeJedieA ap pemo el eapaeqwoq
zaum zapuaym aluaqwie la Jod epepuew epuedse efflenosa el '9986 ap oziew ap 13
afianzándose el progreso de Cobija. Por éste tratado, Chile renunciaba definitivamente a sus pretensiones
territoriales que se sustentaban con antecedentes coloniales.

El territorio consolidado a favor de Bolivia, como se indicó anteriormente, tenía una superficie de
42.000 kilómetros cuadrados, que incluye toda la cuenca del río Loa que forma los valles más importantes
dé ésta región desértica.

GANANCIA TERRITORIAL Y ECONÓMICA PARA BOLIVIA

Con el nuevo límite hasta los 24 grados de Latitud Sur, habíamos ganado adicionalmente 40.000
kilómetros cuadrados, sumando el Litoral boliviano 82.000 Km2, con población en su gran mayoría
chilena, con inversiones en puertos y minas explotadas en su totalidad con capitales y trabajo chilenos y
administradas sus organizaciones con recursos de ese país.

Pero además, nos daban una medianería hasta los 25 grados para explotar recursos naturales,
agregándose otros 27.000 kilómetros cuadrados a nuestra influencia económica. La medianería le
permitió a Bolivia, participar en los rendimientos de la explotación y exportación de los recursos naturales sin
aportar capitales, a sólo título de propiedad de la tierra, esta vez no concedida por la favorable abstracción
de las demarcaciones coloniales, sino por la voluntaria aceptación de Chile, aunque presionada por la
presencia de la escuadra española.

La aduana de Mejillones empezó a generar aportes a nuestro presupuesto que llegaron


rápidamente a superar a los obtenidos en Cobija e ircluso, a los percibidós por Arica 1f también por otras
oficinas ubicadas dentro de nuestras fronteras. No fue Melgarejo, sino la filosofía liberal, el dogma de la
libertad absoluta para el funcionamiento de las leyes naturales del mercado, que influyeron
determinantemente para que las concesiones mineras en el Litoral queden en manos extranjeras dando
una miserable participación al país. (En el año 2.000 pasaba lo mismo, con menor grado de intensidad).

Las salitreras descubiertas por Máximo y Domingo Latrille en 1857 son explotadas desde 1866 por
industriales chilenos, y así sucesivamente se va consolidando el capital extranjero en nuestro litoral. (3-p.154)

El gobierno Chileno con este tratado contento a su•oligarquía y poderosa clase capitalista, que no se
cansaba de exigir la guerra de conquista sin demoras: Habiéndose pactado con Bolivia la vigencia de un
marco institucional que determinaba entre sus requerimientos legales una adecuada protección a las
inversiones chilenas, los recursos naturales quedaban en propiedad de éstas empresas, garantizándose la
obtención de una ganancia atractiva e incluso especulativa.

En nuestro país el tratado fue recibido con cautela, si bien nuestra soberanía ya no se discutía entre
los 23 grados Sur y la boca del río Loa, el tiempo se. acortaba para ocupar de manera definitiva ésta
costa, dando por entendido que más al Sur de los 23 grados la situación resultaba muy difícil.

SEMBRANDO NUESTRA SOBERANÍA EN LOS 24 GRADOS DE LATITUD SUR


FUNDACIÓN DEL PUERTO DE ANTOFAGASTA

Con anterioridad al gobierno de Melgarejo no podíamos pasar los 23 grados recorriendo nuestra
frontera más al Sur, cualquier intento estaba destinado a ocasionar inevitablemente una guerra y las
advertencias de Santiago eran muy sinceras. Nuestro país sin recursos y con un magro presupuesto, se
limitaba a reclamar tímidamente, rescatando principios jurídicos del ordenamiento internacional, sin el
sustento necesario como para definir esta situación con éxito. Con el tratado de 1866 firmado por el gobierno
de Melgarejo se abre la frontera hasta los 24 grados de Latitud Sur, en enero de 1868, el Gobierno
boliviano mandó una comisión de agrimensores y técnicos a órdenes de los ciudadanos Hilario Ruiz y José
Santos Prada, con el propósito de señalar el sitio que debía ocupar la futura población de Antofagasta,
levantar un plano de ella, debiendo ser licitados públicamente los terrenos para la urbanización.

Determinado el lugar, el 27 de agosto de 1868, el Gobierno impartía instrucciones pertinentes al


Prefecto del Departamento del Litoral para proceder a la fundación oficial de la ciudad de Caleta de la
Chimba que más tarde se llamó Antofagasta. Se notificó al vecindario, a los residentes extranjeros y los

782
'JeW le eqe6an ou epuelpnv iead el leieuaB osuasuoo la wi6a9 •eopy ap opand
iap so.qaw9ipl s'a, e ueqe6an sa4p.un sns •oonloed oue9o0 Iap semi° se' ap sagaw9IPI 004 e eqepanb
seweqo ap eialuo.9 el 'm'aseo ap en6al en6nue el lampadns ap ie6ai empaw owoo opuewol
(Ct7' 417'd-69) lelo!-11
ulmoewiojw eI sowaomelsa ieno el wqos 'm'aseo ap en6al el se supo; ap en6nue sciu el 'elouaipnv leed
eI ap u9pepwilap el eied elouaia4w ap opimas Jogai opnd eaauew eun6wu ap anb auodns as oiad 'apuni6
sew el anb ew9pew en6al el 'swiaw irwv ep lop9 •H•9 `sollaw 00017 ap en6al eun eiagai sou
ulluco ese 'Se000 Á sauol6ai allUe sepualapp seqonw eqeluasaid anb eppew eun sa en6el el
(9z•d-z4) •seoieqo ap cpualpny el ap opo»ual la alud sope.ipeno so.qaw911)19`009'2:179 ap ep pedns
eun opunuodsamoo 'e;eid ap pepwo el ap epuopai el e swowgin 9.2.1.11 ap opa! un Guapo as Á soilew
999.0 ap wffluapca eun aue9 eJen epeo ua elouapnv el ap u9pn19suoo el ap oluawow le epenoape
s?Lu eloualaj.al el amsuoo aomed els? 'salen 000.9 ap empaw aun ejual cosco ap en6al
ap pepni3 el apsep seppaw 'epuopai el e senSal 001. e
ien6l umwpspnf ns wad olwsip un osndslp as `scoieq3 ap moualpny [cm el ap u9loewo el u3
831N303031NV
•aluawenfflugap ~bonos as oue?oo la uoo elnllo8 ap soinown
sol anb eied odwa9 opuep 'ewieo cale' eun ua iesaiSu! cloaied 'olse opol 'saimuoloo soqoalap solsandns
lirusai Á Jelsinbuoo ap oasep ns ueqeuo6aJd anb 'ollagra iap Japod ap soinwp sol ue ueqelsapuew as anb
saielmw sops9doid uoo opuewpl000 'aluaweolppnf oBani Á eww9uooe u9pa9auad emd?.1 el uoo `wawpd
'eweoe;y sowefodsap eied euolsaid anb u9iocu el 'agio s3 •sow9pew soqoalap sns ap olualwpouooat
la aliqo ap aval el/un louedsa ewalciold ¡a uoo aluawelowlp sepeuopelw solloza' iod anb ofwe61911
ouepevsi ap eiouapisaid el alueanp sa 'oolijoed oue9oo je euenclos enes e.9sanu ap u9pepHosuoo el algas
°ami aluelseq osaowd un ap ugoewwino el '(0L91.-9991.) oop91s14 owewow asa e apuodsauoo
vinnos S311dS3C1 A SV011VH0 3a
OWIlRIyW VIA1318011d 130 V01119.1.S1H N010(110A3 Vi -'9013.17
.opuapqnosap ueÁen as anb swaww solua!wpeÁ sol e u9punj ua °poi 'sied lap
u9zatoo la ua Janauad osniow a 'ePPN Ie e?w aani sopei6 4Z sol elseq omsaons 01 ua asiapuaixa elpod
epaumpew msa 'aluepodull ejsaianq eun ap Á souemoq sandbJ ap ciouesne el opualoouoo'osi goul
a `oIxalaid un ala epauelloaw el apuop 'elaww ugoeloidxe lepieW00 u9!suedxa ap somseons sopee
ap J!ped e leow ou °ulluco un iod opeuasip eielqnq as euallqo u9pednoo el anb apelad Anw s3 •olqweo
ann iap eolpprif ugh!oclaidialul eI ap enclsa el e alua4 'swafueipca souepepnp iod pon Iap opolpial
wisenu ap u9pednoo ap ooKucuip osaooid un SOWEIVIO3UO apuop 'ofaie6lazi ap eooda el ua s3
•eowoed u9pednoo eI ap
s!sal el ap aped ueauoi. anb lepos el ofiani Á eww9uooa ugoednoo el `wawpd asopu?Jaua6 `sauoloemasqo
uls opeonde leal oqoaq un elinsaa sepame sei ap oonalinf eweicload la amos usmsnoslp
el :einvos ue Á 'euellqo era Jns sopei6 gz Á 9z sol alpe epewase ugoeiqod el ap %86 la '9991. u3 •opeolaw
en!' lap colBlq ei ap oi;uap sosmoal solse ap wdaide as ames le Á oueno iap soloaid sonneinoadsa
soi iod oppnpuoo anb zeion owsnewleo un ap wouasaid el Á eop?wv ap eiwouooa el ap u9pniona
el toomiod ewals!s oioew ¡a eqewasaid anb ewelqwd la eounu uwelapIsuoo ou :seoRpo seis3
Or311V0131N 31180S smivoinn svojiluo svi S3N0103r80
(9L1.) »peplo el ap oluaiwpaio
la eied epesaoeu concluid pepun6as eI eqe6.1olo olualweuaplo un eqcluas epqlos ap owamoo
la 'ouew ua aup esua¡ap el L amoanbpua ap u?ie la eqewpd apuop 'eulweieo alapew ap sauwoon.9suoo
'alamdie L euoi ap sedieo ap opeuaplosap owawedweo osualxe un era oms la alueweidwd
*e6Joqe± opunmed ?sor °pelad la iod opezageoua onnlsa anb ope 'u9pepunj
eI ap eluoweJeo el eied 8884 ap eximo° ap gz la opueleues seppamelse sesaidwe sej ap saluelueseadai
. El 29 de agosto de 1563, Felipe II, pronunciando sobre peticiones muy concretas, confirmó la
mediterraneidad de Charcas al señalar los territorios que conservó para la Audiencia de los Reyes, Lima,
después de creada la de Charcas. Examinemos la disposición; "Por la presente. Declaramos i mandamos que
la dicha Audiencia de los Reyes tenga por límite i distrito todo lo de la provincia de Chile, con los
puertos de ay de la dicha ciudad de los Reyes hasta las dichas provincias de Chile i de los lugares de la costa
della".

La continuidad geográfica era importante en la disposición señalada, la jurisdicción desde Lima


hasta las provincias de Chile, y no podía caber un territorio de Charcas sobre el océano rompiendo esta
estructura, que fue bien concebida por Felipe II.

2, En 1592 la Real Audiencia de Charcas, hizo una última gestión para modificar sus límites, pidió al
propio Felipe II que le diera el puerto de Arica, y el Rey contestó; "No conviene hacer novedad en lo que
toca a poner en el distrito de esa Audiencia, el puerto de Arica".

El gobierno de Lima, tuvo desde un principio de la colonia, recelo sobre la importancia que podía
acumular la integración de un puerto como Arica a la jurisdicción de Charcas, especulándose que esta
situación, daría como resultado un crecimiento importante de su economía tomando en cuenta que; la plata
de Potosí, representaba un gran caudal de exportación que no se agotaba y un flujo importante de recursos
que recibía la corona. Un puerto de Arica con estas características, hubiera originado una concentración
inevitable de gran parte del comercio que traía como derivación, la pérdida de importancia para el Callao, e
incluso, la desorganización (3"i virreinato, ya que Chile, estaría mejor vinculado con la ciudad del a Plata
que con Lima, así los cambios económicos generarían un nuevo centro de poder y de atracción, donde
Charcas, llegaría a tener mayor influencia y amplitud que la de Lima.

PROPOSICIÓN N° 48-05.- Lima, ciudad rodeada muy de cerca por la cordillera de los Andes y un
extenso desierto, bien alejada de las costas de las Antillas, donde Colombia y Venezuela tenían una vida
desprendida de su influencia política y por tanto, estas regiones del virreinato del Perú, se favorecían por una
directa integración con España, razón por la cual ejerce Lima una somera administración colonial, al
contrario, con menor grado de dispersión se encuentra Charcas en el interior del continente, pero la
administración peruana es también deficiente. La ciudad de La Plata, estaba en un medio geográfico con
mayor alcance, al lado del centro minero de Potosí, al Sur queda la extensa y fértil llanura de Tucumán que
llega hasta el Atlántico y tiene acceso a la extraordinaria cuenca del río Paraná, y sin mayores restricciones
Chile ingresaba dentro de su órbita económica. Encerrar a Charcas, fue una acción que muy temprano
nació en los círculos de poder de Lima. Los acontecimientos económicos de los siglos XVIII, XIX y XX,
confirman que España se equivocó al localizar en Lima, el centro de su organización política y económica
para esta extensa parte de América en el Pacífico Sur y el Río de La Plata.

3.- La divulgación de estos límites en el Pacífico, fue comprendida por todos, así en 1641 el
historiador Alonso de Ovalle, a 80 años después de la disposición de Felipe II, en su obra "Histórica Relación
del Reinado de Chile", establecía los límites de Chile declarando "Da principio a este reino en los confines con
el Perú, en 25 grados, al río que llaman Salado o Paposo". "Tiene por vecino, a la banda del Norte, las
provincias de Atacama y las ricas minas de plata de Potosí que dan principio al reino del Perú". (175-p.10)

4.- En 1680, Carlos II, promulgó en la "Recopilación de Indias", una de Felipe IV que declara, al
describir las Audiencias; que la de los Reyes (Lima), tiene por distrito, "la costa que hay desde dicha ciudad
hasta el reino de Chile exclusive". En 1654, Felipe IV escribió al gobernador de Chile, dando por entendido
que el Despoblado estaba bajo su autoridad. (71-p.12)

5.- Con la incorporación de mayor información geográfica después de 200 años de verificaciones, se
propicio desde Madrid la confección de planos más detallados sobre América. Los autores encontraron
divergencias entre el ordenamiento jurídico y la efectiva posesión de territorios por parte de los diferentes
gobiernos coloniales de América.

Por ejemplo; el Mapa Oficial de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla de 1775, fija un límite para el
Perú en la desembocadura del río Loa, a los 21,5 grados de Latitud Sur.

784
98L
as 'opolual Á seso sns 'osoded ap opand ja anb cual= es Á '1ns pnplei ap 109Z oialeied la eiseq agio
aied apoN apwil ja opuelpuffixa `seppenbai seloupajw sej opueleuas 'solead seinp93 seffloadsal sej 9low
Al sopeo ¡ouedsa 'gnu ap oAew ap ¿I, la A con ap annloo ap 4 ¡a 'IIIAX 016IG la aluainp sedew
sawaiamp ua uoJeogind as anb selelpls¡p A 591811194A sepwil sol anos ulnspaidwl que} uos
0Pe-I6 le '6994
ua e6oilno Á alieoei ap zafia A sopai6 oz sol e '8v94 ua `omsai :sopai6 gz sol el° ua alieno ap
osuoly pnlei ap sopai6 Tez sol ua usa 9094 ua eBelayzn papi anb agio ap so-¡
•eloueds3 euaios eidaid el ap pollo olua¡wpouooal lu leBei u9piug.ap 911191. ou u9penps
elsa aleó 'ewn ap salua¡puadap selspea sedan. uoo u916ea el epednoo eqapooue as anb aluapIne se
'piad je ou A eleid el ap °id iap oleulauln te ejoauapad isoyod 'sapelinowp sepas ua eqwwooua as Joine
la pep¡unpodo ese u3 '„Jew ese ua osoded sauomfazi `eriqoo :uos (swapeapuo;) saioplams soAno
eweoew ap opalsaa A omped la eAnioul isolod ap elouepualui el„ :anb eieloap '„oled jap oleu¡aulA ¡ap
leinleu A eowlod sauolsInip sel anos salundv„ :£42 ap eno ns ua loleaieg slipuy aluawenanN
(zgzi, ap (ny) •oolloed le osaooe.plual. seoieqo apuop oueid onanu un Jewasaid A S9J0119
sns.leougoei e olealeg sªipuy uoa e 96no anb a;uapaoa;ue la anj anb `Jopadng umsodsla
.(gw¿ge•d-zi,) •„somand siw ap nooalaid A owano6 ole¡pewul ja oÁns
je opueowoo 'sopep¡no situ sella ua peamosap anb owoo :elonpuoo Á peplaBalui 'Iouoq 'ojeo opel¡pane ap
seuosiad 'soaldwa sosa aled pelunion lw ap odwa4 la iod aidwais Jaiqwou masa' aw sand o), anb
saluapualui sonanu sol e uaia¡pdxa as anb soinul sol ua aluewemoadsal upeogpadsa as sauopeoJewep
sepesaidxa set A •salua¡puodsanoo s?wap 01 uoo S9180S9J ap (meg lap el A 'el/u A sem sns ap
e¡ 'epaum ap eses leed ellanbe ap epuapualupadns ej eplun Jaual A 'EWA epesaidxa el ua asJenms ap eq
anb `mouapualui aluelsai ej ap onenpd olplsip la Jauodwoo ap ueq seloumad ooulo selse sand
A seq3140 'zedri leweoew 'sean° o elueAeqs ap set ap sol 'epenps pSe anb ua 00J0d ap epumid ej ap
opoipial ja opol uoo jso4od 013 EWA el ()Ideo» `sealeqs ap opedsmozN lap ja pas oipls¡p oAno 'ejem e-1 ap
pepn¡s et ua Ego :oAns ap epulmid et eAnioul es anb ue 'olue¡w¡Bauos ns ap opoi Japueidwoo
ap eq anb 'ezopum ap peprls el ua :oieBu?zy A eAeqwes 'edwei ap sepu¡noid set s?wepe
'alqwou owsKu iap opedsmo ja opol olpls¡p Jod ?fflual anb 'zed el ap peprils ej ua :opedsiqo ns
ap opolpial lap en¡suaidwoo alas anb 'aueis el ap zn.10 elles ap peprip ej ue :anwou alse ap opedsmo
ja opol oipls¡p ns JOS opuenap ap tan6tjN ues ap peprils ej ua 'opedsns tanbe ap opoikual
¡a opa} ?Japuaidwoo anb 'Aen6wed iap ugounsy ej ap peprils ej ua aun laoamelsa ap ?Jqeq as Á tepu¡Awd
ap ops upas `99.199J0 ap ueq anb `saluelsai alals sal •opedsmis ienbe ap td ()poi. ongenpd olp1sH3
ns `sely souans ap lege° ej ua eppamelsa elleq as eA anb e¡oulnoid A ono.91 ,3 ap 'pateo et sepuapualui
seqop ap aun alas •seilanbe uaun anb anwou ja sois opuemasuoo A `sopped ap u9peu¡wouap
ej uoo sepumad uelnli as pepuergoe ej ua anb sej opuepanb 'aluapualui ja i¡p!sai ap ?net' anb ua Á
ns JOS ap aseNnq anb efflA o pepn¡s ej ap anwou ¡a uoo elouapualul apeo ap noeolewap o °limpia}
ta elou¡nald ajos aun iod epuaque es on!saons oj ua anb A 'oleu!auz lanbe ap olqs¡p te sepuapualui ogoo ua
emule Jod emnip es opuew opmap °wad ns eBuai pelunion lead iw anb uu.e„ -• 0 4 oinoniv
:aoapelsa 'elouapuadapui ej elseq legioloo owano8 ja aluainp
uei6al as ieno ej iod sepu¡naid oqoo sns ap ennilisuoo /tal tzg¿4 ap ove la ua tpppeiN Jod elsandsip
saw souang ap oleulail!A iap oulamoo onanu la wed saluapualui ap ezueuam ieau el -.9
•osoded la elseq ataluo.q el opuappooat
'aun A sied als9 9J1U0 sapwil ap JOJJ9 ns 9opow oleajes sppuv 'r,uad lap edew 19 ua 96L1
•ing pnwei ap sopel6 9-4z sol ua ano A ipad agua aptull iap u9pezlieooi el mapa.: '£6¿4
oue la ua owaieg slipuv uop Iod opeuopoaluoo 'sowai A epeoqu ap Ilo oospueij uop pad top
aovas "OW0X3 jep uapJo Jod °goal leuoippain 9011911.1e ej ua 9111.10 ap ou!at lep leJauag oueld 13
'az!, ap oiln[ ue opernoala *gel; 'epauolni ej ap eses •I'd
ej ap awapualui ‘zaitele¡Ai opellp .a oldwll ua osnd anb edew un uoo alueploouoo u9pdposap 'eweoew
A efpei `eweAeqo czadji cseqoiqo cooiod ap sop¡ped sol Jod opaibaluj eqelleq as isolod anb ciegas
1814 ua owosa Usolod ap epumid ej ap afino„ 'opeinm oicu ns ua zanBuiwoa alaueo aluao!A
agreguen al virreinato de Limá. Esta disposición, confirma sin objeciones lo dispuesto por Felipe II en
1563. En las anteriores , disposiciones, no se menciona a Charcas (ni Potosí) como parte en la
distribución del territorio de Atacama. Situación que se encuentra en contradicción con el contenido de
la constitución del virreinato del Río de La Plata que anteriormente se examinó.

8.- En el siglo XVIII el Paposo era el único centro poblado de toda la región, en 1587 se estable el
año de fundación de la caleta de Santa María Magdalena de Cobija.

LA DIRECTA INFLUENCIA ECONÓMICA DE CHARCAS SOBRE ATACAMA


Y LA MARGINALIDAD DEL MARCO JURÍDICO COLONIAL

9.- A principios del siglo XIX, la influencia de Charcas sobre el puerto de Arica y la región de Atacama
era dominante, y existía una unidad económica y social debidamente consolidada, con fuertes lazos
culturales. Por tanto, en los hechos, el gobierno de Lima se circunscribía a una efectiva expoliación
económica, que no solo dañaba a la minería exportadora y al comercio de importación de Charcas, sino que
también pesaba negativamente frenando el progreso de esta región.

Más al Sur de la desembocadura del río Loa la región era denominada el Despoblado, imagen para
un paisaje social inexistente y por lo mismo, de un extenso desierto sin dueño extranjero, respetando la
posesión y derechos sobre la tierra de pequeños grupos de indígenas diseminados por doquier.

Ni Perú y menos Chile, tenían esa ventaja efectiva, por estas condiciones, cuando se abre el
debate sobre el Uti Possidetis Juris de 1810, 9ño prudentemente aceptado, la materialización de
antecedentes marginaba totalmente a Chile de la posesión del desierto de Atacama y debía contentarse
con un límite no superior al Paposo, hasta donde efectivamente alcanzaba su jurisdicción real, y al Perú, este
acuerdo le arrebataba o ponía en duda, la posesión de Arica y Tarapacá. La tierra no se considera nunca
como Res Nullius y en efecto, son dueños de Atacama y Tarapacá, pueblos indígenas emparentados
directamente con las naciones del Altiplano, con éstos cambian sus productos, se relacionan en su vida
cultural, y éstos son parte de Charcas. De ahí el porque, se sostiene que estos territorios, estaban ocupados
por pueblos de Charcas. Cuando se cambia la designación de Charcas por Bolivia, parece extraviarse esta
relación y así se origina un desconocimiento de estos derechos indiscutibles sobre Atacama e incluso
Tarapacá.

Esta apreciación histórica sobre la influencia notoria de Charcas en la región era compartida por
muchos cronistas de la colonia, por ejemplo; Juan de Laet en su "Descripción de las Indias Occidentales",
señala que la Real Audiencia de Lima, su litoral acaba en Tambopalla, donde empieza la Real
Audiencia de Charcas propiamente dicha, los españoles viven en las siguientes ciudades, La Plata, La
Paz, Oropeza y Potosí, y las municipalidades de Chaquí, Porco, Arica, Arequipa, Mizque, Tarija, Tomina,
Lagunilla, Sicasica, etc. (70)

Juan López de Velasco, incluye dentro de la Audiencia de Charcas los pueblos de llo, Arica,
Tarapacá, Tacna, Mejillones, Morro Moreno, Bahía de Santa Cruz, hasta los límites de Copiapó, Vásquez
de.Espinoza de, igual forma señala la costa de Charcas desde Moquegua hasta los límites de Copiapó (27°
de Latitud Sur). Estas descripciones y muchas más, recogen las relaciones económicas dominantes en
esta región, las cuales forman la red de comercio e intercambio y desarrollo cultural que une a ésta geografía
con su centro "Charcas". (70)

Los científicos Jorge Juan y Antonio de Ulloa, en su obra "Relación histórica del viaje a la América
Meridional" publicada en 1748, al referirse a Charcas, expresan: "La provincia de los Charcas, mirada por lo
que se extiende la jurisdicción de aquella Audiencia, no es menos dilatada que la de Lima, por el Occidente
alcanza en parte hasta la costa del Mar del Sur, como sucede con Atacama, cuya provincia le pertenece
y es lo más septentrional de ella por aquella parte, pero lo restante confina con el Reino de Chile... Atacama
pone término a la provincia de Charcas por la parte de Occidente, donde ocupa parte del Mar del Sur, en lo
que su jurisdicción se dilata que es lo bastante, goza de variedad de temples, y sus tierras son abundantes en
frutos; pero entre ellas hay algunas distancias de despoblados, y con particularidad el que corre al Sur y hace
división entre los reinos de Perú y Chile". (Tomo III páginas. 189, 196, 201 y 208)" (71-p.16).

786
Z22.
epednoo epand evkflog anb wed esuapca elsoo eun 'aluaweniloa4a opuerap Á leo--1 op top ampeooqwasap el
elseq opuezueoie 'oowoed te ua sns oo!iqnd oluappouoow uoo Á aluawawaprud souang
e oulool un ap .ionej ue seoietio ap mond lap sepuapual set ap opeauolul uaiq wad 13
0,z•d-02,) ueuopeu
nIpidsa 'Jale} une apand Iu 'aun ou anb onenu opand un ua ouwixe se ou ols3 'ate nal ou samelou
sol ua Á '501.411.136m sol eled opwed eingos ap ogoeindod la ua anb umwel onnosaa •einbaeue
el anb osoffiewoo s?ur sa epeu anbiod 'pepupan aluefawas ap otqwail anb *n e °sapo° Á Iottrueq un opoi
se osa •saieuand wwoo aqond Á (mimo uoo opiunar ueiqeq as 'swapeuwo sol ap oÁode ta o[eq 'euedweo
el ap e;ua6 el epo; anb uaolp 001100 top sandsap sopluan so-i„ :eqposep 'zruo ewes twauag te egpip
A as!, ap waxial ap Z6 eqoay ap apeo eun ua anb `OWOJ1X0 alza Jungla° and aiong ¡cospel/si ume
lap epn6e uopemesqo el Jeuo ?..telseq wad et ap oid tap souelwaq sns uoo seareqo ap opand tap
pepun ap uopeulloul eise leimoo ap opeie4 ueq ue6at1 sou anb sauopeueu set 'aluepodwi Anw era ugoemod
el ap alias els° Á 'openoape s?w oninv te osaooe ns apuop souang e awolai seoletlo anb
ap epap inw pepmsod et essva 'oue9o0 le eines eun luad la Jopeo ou ap 'oue.quoo oseo u3
SVOUVH0 ‘uSbed 03Id13Vd 1V ValiVS 0CINV01010
V1Vid Vi 3CI Ojd 130 V011:110d N9ISIAICI Vi 2iviniaLs3
•odwail ap uoliseno era 'ewn iod Jeupoqns asopulap seweqo e opue6aiqop
epeuRwal :oluatuow un6le ua anb epuepuadap ap uoppuoo eun 's?wape wad •ewn wed alualoalo
eadwals Á alcielo6eui sosinoal ap aluenj. eun 'que' Jod Á lopapce opawoo ns wed olniosqe toiluoo
un eqqnsw A 'seoleqo ap lopalu! te uopetat uoo opeonn Jofaw opand la ara anb opuarepsuoo 'eopv
ua elueinos ns Jaualuew 'sesoo set sepol anos iod eqesaialul al 'oueniad owaplo6 te •-•z i,
•solnup og sopw6 gz sol ap el-loN le sew Jesed ueiqap ou sallar!' sns
anb ueloouoo uam sand 'uppednoo els° e sopapoo sa;uapaoa;ue ualsixe 000dwe; o;ue; Jod Á `sweBni so;sa
ua epuesard Jouaw et ella} ou allqo •pepatos ap aluamwe un ue 'zed ua aluawielol A efinbueal enuew
aun ap once.' es efIcloo ap opand iap umednoo el `seueruad sauoperqo u3
"(OL)
•aped ns iod sepesaoau sauopenuwapu! set ?Jet{ emog anb 'Bouqpdad elsa ap apune; te ua Jepenb e
e6uan eopv 'e;soo e¡ e wapenBesaa tep etopuw4 'anb eposImp eault aun `wad te uoo anwit owoo An6asuoo
ap pepisaoau el eqetetjas es sepepuewooue sauoponAsui set ep og *pe la ua 'opels3 onanu iap uopewo et
e walsndo as ou atrapad eJeu 'leAllog Jopepaqnte alue elaueto wIppeo "Ja ¡a iod empisaid u9p,,Zatap eun
JelAUG le gzgi, ap aluenclliaa ealqwesy 'emog iod ualqwel eppouooal opls eq perninu els3
•alluo uoo samtuji sol elleti eoi op tap
e 001.110ed leP se;soo set anos ewn ap olue!wpouooar te elual 'seweqo zara ns e '?oedwei Á eopv amos
eluareqos ns eqe;uas 'wad ¡a Á 'Qui, ap spnr snaplesod nn la anos owanoe ¡a otnu eqerap as
•salepoloo sauopisodsip seun6te ap oppas te opualn6!s 'ouerued
opolual atqlsod un ap epllzpad et ap o;soo e une 'opefuez eqepanb owpew ewatqwd asa 'tse anb eauol
ap laluepodwl aluaweuqujui ale Jezluoloo oaBoi 'o;uawow asa e;seq aipeu epuop sweBnl sottanbe ua
'opa!sep te ua opend un JaBoosa eqerap al es `.18111 le apiles eun uls GSJGA ap oseo ue eope ap asiwapode
Jod seweqo ap ennewal lainbieno Jintoxe ap uIl y 'opolual ns wed epuapuadapul eun ap eqezo8 eÁ
tirad la opueno ap Jiped e awepodwi ewe; eral oollloed Ie seweqo ap osaooe tap ewatqwd 13
•„19 ap aped euanq eun ap wapode
es wons leP asopuwedes 'eykllos awezIpuadapu! te Á 'ope¡sap la ua operms pmei ap solnulw
og sopeJ6 zz 'eficloo ap epein ques ap opand ¡a ua sopan seun6te uwa!uvualu! isolod ep sepeppolne
set 'elouedse uopeuiwop et ap ¡culi tv„ :aivainB!s ot alegas lau6em opaqtv oueruad Jolposa 13
'Jen eq opand ap wqwou te uoo JOÁeW opand owoo elqoo Jempleq auodslp gZg 6 ap anwalow ap gz
ap olaJoaa alumpaw 'wons ieospein top owano5 la ua ezuapoo ‘eweoely ap usnoednoo el -.01.
VINVOV1V N3 SVOIAVI-10 3C1 VjNV113130S Vi 313 N919VallOSN00
de acuerdo con sus posibilidades, pero ahí estaba el mar, sirviendo de un medio de atracción hacia Lima
desde luego con propósitos positivos.

El Mariscal Sucre en fecha 12 de febrero de 1827 le dirige una carta al general Santa Cruz
presidente del Perú, extrañado por la decisión peruana de no ceder el puerto de Arica a Bolivia habiendo
existido anteriormente una cierta voluntad de proceder en este sentido, en la indicada carta señala; "También
entiendo lo resuelto sobre Arica: yo creo que esto se debe terminar por el congreso peruano, consultando las
conveniencias recíprocas: Protesto de nuevo que no sería capaz de procurar nada a Bolivia con perjuicio del
Perú. Esta es una verdad. Entretanto, mis deberes exigen que yo adelante medidas con respecto a
Cobija; y Uds. verán si el proyecto no es quimérico: entonces es probable que Bolivia ofrezca menos por
Arica; y entonces los peruanos, teniendo ese puerto destruido, confesarán que yo nunca olvidé sus intereses
en esa negociación". (70)

Una carta posterior de fecha 26 de marzo de 1827, también dirigida al general Santa Cruz, el
Mariscal de Ayacucho le hacía conocer; "Respecto de lo de Arica, Uds. harán lo que quieran. Allá han ido al
doctor Serrano órdenes para hacer algunas reclamaciones. Si las atienden, bien; y si no las atienden, bien. El
tiempo desengañará a Uds. si en esta negociación yo he atendido a la vez los intereses del Perú y Bolivia. Por
un puerto que en breve será insignificante, perderá el Perú, entre pronto, la importancia que se quiere
considerar al puerto, la ventaja que daba la negociación y la posibilidad de que Bolivia se federase con el
Perú. Todo este asunto me parece que se ha calculado falsamente." (70)

Se comprende que la construcción del puerto de Cobija era una tarea difícil, costosa y muy lenta, una
quimera que sin embargo se podía vencer, y por injusticias de la vida, el puerto de Arica que resultPha la
puerta histórica de Charcas al mar, quedaba cerrada por un dueño que parecía extraño, y tenía el derecho de
privarnos de su pleno uso.

PROPOSICIÓN N° 48-06.- En 1825, Chile y Perú, tenían el interés común para dividir el territorio
del enorme ex virreinato del Río de la Plata en dos o más naciones independientes, en concordancia con
el principio del equilibrio político y. económico en ésta parte de Sudamérica, donde Buenos Aires, tenía mayor
concentración de capital y un desarrollo más acelerado y ventajoso. El dejar que Charcas acceda sin
problemas al Pacífico dio como resultado el archivo de cualquier proyecto de aproximación pon Buenos
Aires, la estrategia de Chile y Perú dio buen resultado, la división del Río de la Plata era una realidad.

RECONOCIMIENTO DE LA SOBERANÍA DE CHARCAS EN ATACAMA Y SU COSTA


EN EL PACÍFICO, POR PARTE DE CHILE

13.- Chile también procedió con prudencia, y sus actos estuvieron tímidamente propuestos. El
gobierno de Chile, decretó en octubre de 1842 que su límite nortino era el paralelo 23 grados de Latitud Sur.
(Ley del 31 de octubre de 1842 promulgada por Bulnes).

Encerrar a Charcas tampoco resultaba nada bueno para Chile ya que ésta condición impulsaría un
renacimiento de la Propuesta Confederativa que tenía muchos seguidores en ambos países, y otra vez
quedaría roto el famoso equilibrio político y económico en el Pacífico en perjuicio de Santiago.

14.- El 1° de julio de 1829, el Mariscal Andrés de Santa Cruz elevó al distrito de Atacarme a la
categoría de Departamento de la República, y el coronel Aramayo asumió la Prefectura y Comandancia
General del Departamento del Litoral, cargo que desempeño hasta el 24 de septiembre de 1835.

15.- Por Ley de 12 de octubre de 1832 se declaró franco y libre el puerto de Cobija, trasladándose la
aduana a Calama, ésta disposición causa preocupación en el Perú y en especial en el puerto de Mica, no de
manera inmediata, pero se tenía entendido que el progreso de Cobija había comenzado.

16.- En 1841 se descubrió la importancia económica de las guaneras, esta evaluación fue realizada
por el industrial francés Domingo Latrille. Francia era uno de los importadores más grandes de guano en el
mundo, su agricultura sometida a un progreso impresionante demandaba éste fertilizante en cantidades
importantes.

788
69Z.
•oocuo la Á seuozewv la ua ap ewalqad la `owado6 owslw alsa
ep ugilsa6 el ua ap pepiseoeu el e aoapaqo ugioenlis elsg ofaJe6la j ouepeoi leieua6 iap owedo6
lap oiqweo la uoo °jun!. 'ewal asa e Jel11010J aied `ugiodposap ein ue sisawaied un sowaocH
opuanoiad epauelpaw el JeqoanoAde odns emou wad •uoi6ai else ap sezanbp se; ap nociodxa
el ua madwoo ap saoedeo selswoialanu! Jaoalede ualaliand 'amos ap anb olowal Ánw ala Á 'epauapad sal
sopoiwal sosa ua sauoisianui se; ap anb opueJapisuoo eqezquale6 as cuagio =andad e-i
•sopea6 17g sol ue sauopeu sop se! eied ~un onanu la Jelij ap scwape pnme-i ap cz Á gz sopeJ6 sol
9.11110 epaueipaw eun 'eueds3 aquoo eqoni ns ua emoai epniSe el iod pepjooadlow ap perneo ua c6.1olo
's'ed els? ieno ¡a iod agio uoo opelal un gggl, ap olso6e ap ol, la Buil as sewapca sauopipuoo selsa
ores Thiedsa oweqwasep amisod un ap asiapuajap eled agio A Jopeno3 `r,ued la uoo ezuelly el euuu sed
aqsanu 'seuenqo senBe ua alpenose ns A efaled iouedse awaiiwie la uoo ggsj. ap oziew u3 -•61.
VII13NVIC2IN Vi
'0118Q00
le apiles eilsanu leildwe and oipaw un owoo U0.18[GU2W soucvmoq seispn[ sol anb esryip ugioenTis
'agio ap lepolual ugisuapce el e uglociai uoo ewn ap owano6 la alud sepeolldxa ueqelsa anb sellanbe
ua 'pepun6as scw uoo owelow ja asopualedwe 'clouedsa euoio9 el ap saiopadns sauomsodsllo sei ap
warq ua6plo ns Jod sosioaldw! saleluoloo sawapeoawe ua epelualsns epuewsap eun onnwew as ajillo
uoo •oollped ¡a ua eo-1 op top eooq el A wapen6esaa la ua tlied ¡a uoo salium opueldaoe 'oo!wguooa aWels;s
ns ap aped UOJeWJ04 eiuoloo awainp anb saweoeÁpe sauoi6aa sello A cuoci 'coedalei 'eopv amos
sauoisualead sns e awawenuilap opepunual ciclo.' amos '9z8 1-13 -'80-1117 oN N9101S0dOdd
•Boiludad el ap ciouappaid el e ofale6laym ouepeiN ap osaiBui ¡a uoo elqweo ojos A esual
epanb ugioenlis el ap aped iod muan6 ap u9penioap eun e ugioednoo els? JeBni ep
ap =pode as agio 'eweociv ua scaafuanxe SGUOISJGAUI Se' UaleplIOSUO0 as opueno eggi, 113 -•81,
•einllos A apilo 'ruad aqua opqmnba un Jauawew ap ug e amos
aied oowoed le eines eun ap eioualspca el opueldaoe 'wad la uoo eloaqp eialuaq ns eqelsa 'salen°
sol ua 'salvo e aluawengwqap eqeiounuat A `saiewoloo sawbooewe sopaio e aseq ue soper:, sol
ua °pum nseluaisos algo •sepezileal eA sauoioeielsui sesolsoo sei eled ugpoalad eiBixa as `eqepoliqnd
o6eques anb onqoftwoo ou le6ei oolew un ap wwap 'opRawaldwoo ap seiono sawepodw!
sei Jezquale6 A sauolsianw sns Jepqosuoo alud zed ap alualqwe un uel6pca `seisiuopoe A sopesad=
'cdoin3 ua sopeile sns A ouagio owslielideo la '0991. ap ePe0913 el u3 -U-8V oN NOIOISOd011d
.sauolocial ap eun ciad asnas ap eyues eJelleW eunBulu ap anb Jemiw ciouesed
eun uoo `awa!pued eqepanb u9joenms el 'awawenmull.ap eilewnsuoo uei6oi 000dwel wad 581.
ua as awawenanu u9iocdnoo el laualap affloi es ua 'el¡LiO A MAH08 0.11119 sawauewied
soop,cluoidip swwanoua orea} `awcpodwi eaa alauen6 ezenbu eÁno sauoillfew ap ugioednoo
•saleuoippaw sope.16 cz sol ap wwap alwanoua as anb opuciapisuoo
sauoilifazi ap eitieq el ap Jns le sowe6uy ap ednoo `91781. ue allqo 'eweoelv ap opalsap
;ap uo;oednoo ensoe asa ap wwaci •sauopepodxa sei ap lapo° la ajad. Jemlw apanj un gAnilsuoo as
`9•181, ua 'anos ap seu;w A satauen6 ap sauopeouoo ealoio ap owado6 la zi781, ap ilped
•aliqo ap owada la lod epeinsuao Aai Jeinue affloi ou wad eweloal zi791, ua leuoippan
pnme-i ap zz olaieled lap ins ie sepenlis salauen6 sei pepaidad ns ap wepap 'swing ap eiouapisaid
el ofeq z1781, ua agio ap owado6 la `einlios A !:uad la ue aduen5 ezanbp el epannosaa
sopo6au sol atad awepodwl
leioualod un elual Isoiod ap opuals anb armo° ap opand la!) einpade el A ouen6 ap owaiwpqnosap
le Jod sopiaile `salogedsa A SeSe011alj. .̀swaluailxa seweAwui uweBall 9178i. A 0.1781, aiw3
48.07.- PROBLEMAS DE LÍMITES CON EL BRASIL Y PERÚ

Los antecedentes sobre los problemas de límites y pertenencias territoriales entre Portugal y
España en. América, están íntimamente ligados con la Colonia de Sacramento, establecida en el actual
territorio uruguayo y frente a la ciudad de Buenos Aires, constituyendo un centro para el desarrollo del
contrabando y una constante amenaza para el comercio y la seguridad de los dominios españoles.

Portugal, adecuadamente fortificó la población de Colonia y resistió los ataques españoles, varias
veces fue ocupada y devuelta, hasta que D. Pedro de Cevallos, Gobernador de Buenos Aires y Virrey del Río
de la Plata, con el ímpetu que le era propio se apoderó de ella y el 5 de julio de 1777 hizo su entrada triunfal
en la pequeña ciudad de Colonia de Sacramento.

TERCERA GUERRA ANGLO-ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII

El 4 de julio de 1776 se promulga la declaración de la independencia de los Estados Unidos de Norte


América, Francia y España tomaron partido por las rebeldes colonias inglesas y estallo la guerra, la que se
resolvería por el tratado de Versalles de 1783.

Carlos III rey de España necesitaba formalizar un acuerdo de paz con el Portugal, muy conveniente
para la Península en ese momento de guerra, los arreglos se llevaron sin dificultades.

TRATADO DE SAN ILDEFONSO

El 1° de Octubre de 1777 se firmó en San Ildefonso el tratado preliminar entre España y Portugal,
para fijar los límites entre las posesiones de estos dos países en la América Meridional, actuando el conde de
Floridablanca en nombre de Carlos III y Francisco de Sousa Cutinho representando a la reina María I del
Portugal.

Portugal reconoció el dominio de la Colonia de Sacramento a España, y ésta, cedió al Brasil, las
provincias de Río Grande y Santa Catalina que las tropas españolas fueron evacuando, además reconoció a
la Corona de Portugal todo lo ocupado sobre el Amazonas y en la parte del Matto Grosso. (27-p.200)

Este tratado de San Ildefonso confirmó en parte el de 1750, que presentó tal cúmulo de dificultades
para su ejecución, que ambas partes decidieron anularlo en 1751. Para los objetivos de éste inciso, nos
interesa analizar del tratado de San Ildefonso los siguientes artículos:

Art. IX.- Desde la boca ó entrada del Yguarey (en el antiguo territorio Paraguayo), seguirá la raya aguas
arriba de éste hasta su origen principal, y desde él se tirará una línea recta por lo más alto del terreno, con
arreglo a lo pactado en el articulo VI hasta hallar la cabecera o vertiente principal del río más vecino a dicha
línea que desagüe en el Paraguay por su ribera oriental, que tal vez será el que llaman Corrientes, (o Jpanj.:
en los planos antiguos), y entonces bajará la raya por las aguas de este río hasta su entrada en el mismo
Paraguay, (frente al Chaco Boreal), desde cuya boca subirá por el canal principal que deja este río en
tiempo seco, y seguirá por sus aguas hasta encontrar los pantanos que forma el río, llamados la
laguna de XARAYES y atravesará esa laguna hasta la boca del río JAURU.

Conviene aclarar que la laguna de XARAYES comprende la zona pantanosa que comienza
aproximadamente entre los 20 y 19 grados de Latitud Sur y contiene las lagunas de Cáceres, Mandioré,
Gaiba, Uberaba y otras menores ubicadas hasta los 17 grados. En la última parte de este artículo; se presentó
una confusión, si la línea cruza por las lagunas nos alejamos del curso principal del río Paraguay, ya
que estas se forman en gran parte por sus rebalses. Con esta interpretación el Brasil resulta dueño de ambas
orillas del río principal, desde los 20° 15' hasta los 16° 30', cuando necesariamente se vuelve al curso principal
del río Paraguay hasta encontrar la boca del Jaurú, que aproximadamente está a los 16 grados 22 minutos
de Latitud Sur. La región de Chiquitos dependiente del gobierno de Charcas quedo desde ese momento
sin salida directa al río Paraguay.

Art. X.- Desde la boca del Jaurú por la parte Occidental, seguirá la frontera en línea recta hasta la ribera
austral del río Guaporé o Ytenez enfrente de la boca del río Sararé que entra en dicho Guaporé por su

790
1,62.
•(sleasod !Se spasod olmo :oueilalseo ua 80S O sneapissod sppassod
:epaa •o!ánli iap ug la elseq asainmai el Japod ns ue eJawq el anb ianbe anb `eqeuepio 'ouewod
Jolaid la 'esoo eun6te ap uolsasod et anos ueqe6411 seuoslad sop opueno leuopewalut 090919a ue
oLionw ez!inn as anb 'oldloupd •ouewod oqoalap iap opewol ou!wm s3) 1. 81, ap snapassod iap oldpupd
le el1110jU00 sns ap uopewewap ap culo Á Itseig iap opedwi te uoo opewoo Á uopeBaneu 'peislwe
'zed ap °pelan un mili wad 'enewes unsn6v leospeLN iap epuepIsaid el aluemp 1.178 ap o!in[ u3
IZ86 303 S1.13CI3SSOd lin 13 A 0213d
(gzz•cl-zz) •aoallo anb uope6aneu ap sauolo!puoo Sal0foW set JOd eploalonel oln as uopenidxa
ns sg.ind 18 11140810.1 U00 Á MOUG.101.01 ap oye owspn le 011911 008Á 0!J lap uopeollnuap! 81 '80110WOlpl zcg•
ap oalei 01 e ¿gel, ua ?flan(` te 'gggi. A 0986 94119 suund 0U te opouoow u9lqwe; ssaipueqo •AA
(IIAX *u9I69-1
ellanbe ua sopapooua aluawipel uala pep!ieo Á oyewei uanq ap ensyla ewo6 ap salocpy soi anb Jeiou
opuapeq sauallew sns anos uoloeiwoju! alueswawl eun olla 'ame6aneu 810 apuop elseq osino ns woldxa
9981, ua salpuoi ap eoge.ffloao pepapos st ap uotsiwoo eun ap ouadwasap U9. ssaipueqo welliim .0981
oye le ua wov op lap qua!wpqnosap 'oeoeuaeou3 ep oueqin ianuelly ouausen le ailmne as
(EOZ'cilz) •sepuedsa sauo!sasod
seI ap elan' 'eJaluoJA et ap oluoluv ues o molla-1 ap soilawoipi (xileno eisip seis! SCI.I8A Gua!' anb eun6et
eun eiwol as apuop le6ni 'osuojapii ues ap uoo eioueploouoo ua 11.1eACA 011 iap epuanyuoo el
e aluall A seuozewv la anos e6uileqei ap Japkex oosiouay oes ap apana la okuisuoo HL!, ue `sernieiolu!
seiawpd set mol ieBnpod 13 -'801:110 A ynunr `3113V 'sound 13 N3 S3NOIOV2IO1dX3 SV1
»sopecpeg op ta 'oldware Jod `0.1odeno
iap .opeinqpi un 184100U9 elseq `solnup zz sopel6 91, sol Jod aluawepewywde asieze4 elqap epaa
can' el luner lap eooq et ap :tem el Jod unza! 'eols9poa6 eaull els° uoo uopewewap el ameolloaldw! que}
Jod opue!s 'ossw6oleiN eiseq eqeÁno ap oulweo te ezruo mili el umwel A 'uopebaneu el aled sesan6npod
sol uaun anb enyenpd uompuoo et asopueinue 'oppnow ns ap pep!sonup el epep giner la!) olmo to ezruo
'elow ea!!! et '9Jodeno la ue ?Jales tap empeooqwasep el e r.uner top eooq et ap 'unpaletoe owoo
(91`171,'£vd-6.17) •eintioe Á load 'pais le allUa 8011011.1.19]. ap apulisap la opeopan asiaqeq
oiqap ¡en° 1e 9l1110j1100 'auwaios A alelo oqoalap ap oinm la uelnipuoo slXVX1 `soinoipe sag. sols3
(gcvd-z1•) •ieuoplualdes ualiew el lod 'y ua en6esap anb yinder tap iewappoo sew eooq el elseq
'(eauine) 'euaing so!pu! sol A eueliwo uewett saioueds3 sol anb op eso ap ofeqe sen6e elinBas 'seuozewv
o uoyalezi le ue eooqwasep apuop eiseu 'AIIVAVA awalw !ap sen6e set Jod opuefeq il laqsne eiaqp ns Jod
uoualevm la ua allU8 anb myAvA ola top lewapo eaaqp el uoo leawooua elseq '31S30-31S3 eallii eun
lod yaenuguoo araled lanbe apsap Á (3110INVIN 0121 13CI VOOS V1 3CI A SVNOZVINV O NONVBVIAI 012I
i3a vioNvisia ivnoi N3 operms afeled ja ella] `v2l3avilti ap anwou la uoo somun EX.. táloweld Á
9aodeno soja sop sosa ap senBe se' aod eauji el yaefes, :aop 09L6 ap oPeleil loro IIIA la se ano --IX 1-1V
leilsne elaqp ns Jod seuozewv o uoyeielAt te ua agua ¡en° la 'al!apelim el ap ueweil anb op la solunf
opueLwol `soxovsi ap uo!siw et esa!nalle A ella!s et ap zwo Blues ap epu!noid el ua aoeu anb 9. .1oweby op la
uoo usnun ns ap ofeqe syw elseq yaodeng op lap aluapioo el epo; Jod elawais el yJereq 'opeoliclxa epanb
owoo 'eilal el ap oulium Jod opeteuas wanl wodeng top ialisne uadiew ei ua :anb le6ni te apsaa
•opel
()AD n oun e Jepanb epand anb ouaual ap souaw n sew uoiwod eun6te e lapuale uls 'eozalcielsa as ¡se anb
ueqamde Á ualue!suoo saluelapoo seped selle sop set :osswOweIN e;seq yquAno ap Jaoeq ualans anb
oulweo le owoo 'sasen6npod soi ap enenlici 19S aqap anb yiner lap usnoe6aneu pi aldwals opuenies
'araled 'anbe ap enea el asieieues epand axiwnp!pao Joilew Á pep!powoo sea' uoo apuop aod saiainleu
souluu?1 o S011 S0.110 '9Jodeno ganer sop soi aqua `sled ¡a 1GO0U0OGI ap odway te ualelleq 'oino!pe
alsa ap unpnoara A saupoo sol ap oiBaue iap sopeBieoua sopespoo sol !s wad leuolalualdas elagja
El' siguiente paso del Perú fue la firma en 1851 de un Convenio Fluvial con el Brasil, país que de
acuerdo con el tratado de San Ildefonso tenía la exclusividad de la navegación en el río Amazonas, cerrando
el comercio al Perú y a las otras naciones limítrofes como Bolivia. Lo que le interesaba al Perú en ese
momento, era la libre navegación en el Amazonas y para los límites se reconoció el principio del Uti
Possedetis, sin asignar fecha precisa para delimitarlos, en especial sobre el curso del río Yavari, dada la falta
de conocimientos geográficos exactos que se tenían sobre la enorme región que se sitúa entre los ríos Yavarí
y el Madera. (27-p.202.203)

LA COMISIÓN DEMARCADORA PERUANO-BRASILERA DE 1866

• La Comisión mixta inicia oficialmente sus trabajos el 28 de julio de 1866, para ejecutar tan ardua
misión exploradora sobre el curso del RIO YAVARÍ, recibieron instrucciones precisas por escrito, documento
que esta fechado en Tabatinga el día 4 de agosto de 1866 donde sobresalen los siguientes objetivos de la
política externa del Perú.

- La primera parte de la exploración será hasta la Latitud de 5 grados 10 minutos Sur distante de la
boca del Yavarí. Allí el río se bifurca en dos brazos, uno que viene del Sur con aguas turbias y otro que
procede del S.E. con aguas claras.

Entonces hay que resolver cual de los dos brazos expresados es la continuación del Yavari hasta su
natural origen; y ver, si hubiesen algunas otras bifurcaciones. Obtenido este acuerdo debe seguirse la frontera
!Sor el brazo aceptado hasta el paralelo 9 grados 30 minutos de Latitud Sur, que conforme con el MAPA
GENERAL Y OFICIAL DEL PERÚ el cual corresponde a la línea E-0 DEL ARTICULO 11 DEL TRATADO
DE 1777 (tratado de SAN ILDEFONSO), y en la margen derecha de ese paralelo se colocará el marco de .
límites. (27-p.205)

Todos los brazos que tengan la dirección Oeste no pueden admitirse que den el punto solicitado para
determinar la frontera. Lo mismo sucede con los que sigan el curso Este. Y si alguno de los brazos que fuese
por el lado Sur llega a la latitud de 9 grados 30 minutos, que se indica en el párrafo tercero, aquel, que
llegase en sus cabeceras más próximas al mencionado paralelo será preferido: en tal caso esa vertiente es el
punto donde hay que situar el límite. (27-p.205)

MALA INTERPRETACIÓN DEL TRATADO DE SAN ILDEFONSO POR PARTE DEL PERÚ

Como consecuencia, esta mala interpretación originó la pérdida de un enorme territorio entre los
ríos Yavarí y Madera, quizá sea conveniente señalar algunas circunstancias que influyeron en esta
equivocación cometida por el gobierno del Perú.

1.- El mapa general y oficial del Perú de 1862 donde la línea Este-Oeste entre el Vayani y el
Madera, se sitúa en el paralelo 9 grados 30 minutos, incurriéndose en graves equivocaciones, muy
perjudiciales para esa nación. (27-p.207)

2.- Las informaciones recientemente recibidas (antes de 1860) confirmaban que las pacientes de los
ríos Purús, Acre y otros de la misma región, tenían sus fuentes de origen más al Sur de los 11 grados de
latitud, aceptándose que el río Vayan' tenía la misma posibilidad de origen, en consecuencia, el colocar un
límite geográfico para las nacientes de éste río limítrofe, parecía una medida prudente del gobierno peruano,
fijándose los 9 grados y 30 minutos como una barrera.

EXCLUSIÓN DE BOLIVIA DEL PURÚS Y MADERA

El mapa general y oficial del Perú de 1862 excluía a Bolivia de toda esta región comprendida
entre los ríos Yavari y Madera, la línea geodésica que corresponde a los 9 grados 30 minutos pasa 20
kilómetros al Norte de la desembocadura del río Abuná y tocaba al rio Madera en los 65 grados 10 minutos de
Longitud Oeste.

La opinión peruana consideraba que en el mapa de 1862 la línea divisoria se ajustaba a la latitud de
9 grados 30 minutos como a lo verídico en el tratado de 1777. Al citado instrumento colonial se le

792
eéZ
llene), la aoaiede 'salualwe sol ap ataInbieno ua elset0 eood9 el ap sawapioo sedew sol u3
RIVAVA Ojd 130 N301110 30 0.1.Nfld 01130VC1113A 134 NOI3VIAIIIIdN00 V1 31180S
11SVII8 13 N3 S3NOISf131:13d311
(ggz•d-Lz) •olund ose eqaquooua uoislwoo
el Á afeln ap sew euewas eun (solnulw g sopea6 L sol e aonpoid as uaSpo e;se anb aluasaid je sowaqes
'JOS ap solnup pg sopeJ6 g e enps uo!slwoo el afeled els° 'esolinowp Ánw ojo uope6aneu
el apuop op ouenbad un ap sou6ls sol eqeluasaid pene,1/4, la opueno 99.19.1481 e epeNqo Á sal-emes sol
Jod epeoele arq uoispoo el annpo ap 0413 «fflAx offlis ¡ap sala e salltun ap sopes¡woo son6Rue sol ope6n
uemeg inbe elseti 040 ¡a Á seJelo sen6e ap oun sola sop uelunf as apuop sopun6as Z4 solnulw 04
sopei6 g sol ualezueole alqwndas ap g 19 'm4 ap oiso6e ap g la e6uReqe± ap raes uompadxa el
IIIVAVA 012113 O0NVO3AVN
(zg84-4994) •opoMa aqsanu ua o6uw
bfeq ap ¡mogo un ala areuosiad ais9 opueno opo6au as ernb awaln6!suoo u9peolewap el A saiejuoloo
so;uewnoop sol ap u9joelaidialul ej amos tuaci ap sopianoe sol uoo JOA anb aun epeu
anb loraleOlayu oueliew ieJaueo lap ouniqo6 le gins pnwei ap solnutw pg sopei6 6 sol elseq 'solnulw
zg sopea6 g sol apsap lepolual uoloonpai eso ap uedino souemoq salopepolsN sol awaweisnfui
SONVIAI108 S31100VIWOISIH soNnoiv 30 N913V00AlflO3
(Loz.d-Lz) •ouenaad ouiamo6
la Jod sepeqoade sauoloonalsw sel ua eqezaa owoo solnujw pe sopei6 6 sol e ou A mg pnljle-1
zg a9 sol e aleo alaied alse anb 94sowap as ()paja ua 'oipaw ownd ¡a Jaquooue llo% cosa! 'sallaw9im
003.£ ap epewpcaide pnguoi eun aun eiapezi ja 'asIqnoslp apand ou olnoipe alsa ap peppep el
'peACA Op
lap ¡quepo eiaqm el Jequooue e;seq `alsao-als3 eauji eun uoo yaenuquoo ianbe apsap 32IOIAIVIN OPA
130 VOOS VI 30 A SVNOZVINV 011I 130 VIONVISIO ivnol N3 oavruis aFeJed un léolqn eplanSe
osuojapii ues ap opelei4 lap IX'14 la 'Peas la uoo ap Jopos osualxa alga aiqos
(Lid-617) -sepepione ueqelsa e/1 sepoleoiewap seaujj sapuel6 sei apuop olidos9
1VIN0100 QH0d1:130 13 O0N31.1.SIX3 31EIVId3jVNI OldIONIUd ISII303SSOclia.11 la u9locolewel3
el ap soloala sol eied opueldaoe 'usen' 10 UO3 SB.1011.10.11 ap u9nsano ns OtAIOS0.1 `u9pe6aneu
opJawoo ap ojos asiewell ap aluelsqo ou anb pggi, ap anulo° ap Sz ap opele4 Ulied 13
Uns pnwe-1
ap sopea6 L sol ueqezueoie ou 010.111W11 op alsa ap saluajoeu sei anb Jeowian e o6ali as opueno ggej,
ap olso6e ua pene), top uompadxe el ap melou opx9 owoo `opaqnosap anj rimad lap JOJJG GABJ613
011130 S31N3IOVN 5V1 N3118f13S3035
lisen A piad anua sopjniouoo
soplanoe sol ap osino lo ua jjomp eqelinsai `u9juldo tqs openeled eqepanb owano6 la
eppouoosap eje aped JOÁ9LU ns ua ug¡Bal el einflos emed olieqwa uls 'Jeisaiew uwesneo anb olsandns Jod
'ospaid nein ¡a uoo sied aqsanu ua uwapouoo es seueruad sauoisualald sels3 •opolhual lenloe aqsanu
ap sopempeno soilaw911)1000'084 ap apipadns eun '9JowelAi ¡e leawooue elseq !uag olm ¡ap opuesed
op ¡a opueÁnioul sola ap aipezi jap euoz el epol opueoleqe sauolsuaiald sns eqemdwoo rimad 13
SVNV(1113d S3NOISN3.1.321c1SV1
(LOZTI-LZ)
gag 4 ua niad lag sallwil ap ulns¡woo el e sepep sauoponilsul sei ua ueqezai owoo solnulw 0£ sopeJ6 6 sol e
ou L ins ap solnujw 36 A sopea6 g sol e aleo o;und alsa ‘91owevsi ola lap eooq el ap A seuozewy
olm lap ejouelsjp ienBlua elapeifu ola lap o;und un ap alped 91qap umeoiewap ap eauji olaidlaTu!
naciendo a los 11 grados de Latitud Austral y el Purús, al Oriente del Cuzco por los 13 grados de Latitud.
(27-p.223)

La línea Este-Oeste que arranca del río Madera, de un punto central que resulta clave para esta
frontera, lo determinaron los astrónomos demarcadores que mandó la Corte de Portugal a fines del siglo XVIII
y lo situaron en los 7 grados y 40 minutos de Latitud Sur. (27-p.223)

El gobierno brasilero consideró los resultados de la exploración oficial del río Yavarí como algo
trágico para sus intereses, encontrando como solución al problema; apoyarse con más fuerza en el Uti-
.Possedetis (por supuesto del momento), y anular en los hechos el tratado de San Ildefonso. Se perdieron las
esperanzas brasileras de llegar a los 11 grados por el curso del río Yavari y quedaba la demarcación de la
línea Este-Oeste próxima a los 7 grados.

BRASIL CAMBIA DE FRENTE POLÍTICO

Bolivia en los hechos, había sido excluida de esta delimitación de la frontera amazónica en la
zona del Yavari, Purús, Acre, etc., pero en Brasil se conocían sus pretensiones excluidas desde un principio
por el Perú.

El 27 de marzo de 1867 se firma un tratado entre Bolivia y Brasil por el cual se reconoce la frontera
de 920 kilómetros entre las dos naciones; partiendo de las nacientes del río Yavarí hasta la confluencia
del los ríos Beni y Mamoré, punto de origen del Madera.

La línea geodésica Yavarí-Mamoré, que tratan de consensuar Bolivia y Brasil, resulta una tercera
alternativa entre lo establecido por Perú y Brasil tomando primero como indicador; los 9 grados 30 minutos
señalados en el mapa oficial del Perú que establece el límite partiendo del río Madera formando un paralelo
que recorre hasta encontrar a las nacientes del Yavari supuestamente en los 9 grados y 30 minutos y lo
definido aproximadamente según el Tratado de San Ildefonso, que da una línea Este-Oeste a los 7
grados 6 minutos coincidiendo con las verdaderas nacientes del río Yavari, para luego formando un paralelo
como límite hasta encontrar al río Madera, que resulta una segunda alternativa.

Aparentemente, por el Oeste, el Brasil retrocede sus pretensiones de los 9 grados 30 minutos hasta
los 7 grados 6 minutos y reconoce por tanto las nacientes del río Yavarí, pero en el Madera el límite
inicialmente considerado en los 9 grados 30 minutos queda compensado cuando el punto de origen de la
línea geodésica se recorre hasta los 10 grados 25 minutos, que corresponde a la confluencia de los ríos
Beni y Mamoré, dando curso favorable a las presiones bolivianas de tomar la confluencia del Beni y Mamoré
como nacimiento del Madera, y no la confluencia del Mamoré con el Guaporé o Iténez, como se percibe
parcialmente en los documentos coloniales.

PROPOSICIÓN N° 48-09.- La invitación brasilera a este reparto, no podía rechazarse pzr parte de
Bolivia, que excluida en primera instancia, corría el riesgo de perder un territorio mayor si se consolidaba
el dominio peruano sobre el río Madera.

La decisión boliviana fue correcta, sin embargo se puede señalar que la solución más conveniente
habría sido unir los intereses de Perú y Bolivia para defender la correcta aplicación del tratado de San
Ildefonso, dividiendo el territorio de una manera equitativa, quizá tomando como referencia para el límite
entre las dos naciones el río Purús; desde su nacimiento y curso principal.

Quedo frenada la política peruana, quizá por la necesidad de mantener la alianza Perú-Boliviana
para enfrentar conjuntamente la guerra contra Chile, que presionaba abiertamente por capturar en un
corto plazo las ingentes riquezas de Tarapacá, este problema era prioritario para Lima, la cuestión del
Madera podía esperar.

Brasil temeroso de un enfrentamiento militar con el Perú encontró en el gobierno de Bolivia la


solución pacífica al problema, nuestro gobierno, (Mariano Melgarejo) utilizó además la presencia de la flota
de guerra española en las costas de Perú y Chile, para manejar con libertad este asunto para intervenir en el
Amazonas, y no dudo en firmar un tratado de límites con el Brasil haciendo reconocer derechos desde las

794
96L
000d wad csied lep sasaJawi soi e epaquoo auodns as anb peistwe osa amos owosa eq as Nom
SON211H0 S01 34 0911NY OralV013IN
'OUJO4X0 opeolaw ap Jauodstp e eqezadwa anb 'ewo6 ei ap u9pepidxa
el uoo osuaw! lepdeo ap u9peinwnoe ap osaowd un JEZUGWOO almsod eJa 'anb entleollw6p u9piodard
eun ue saleinwu sosinoai ap peptiquodsup ns eqelldwe sed 13 •seJafuerixa sauoisJanut sei e ueqezquale6
anb opohual iap empaja usnoednoo el oppanbai oolpianl; oolew la opuealolo `sew sag) Á sola
ap arpe/1 'pos 'GJowein sop sol ap seouano sel ap salainleu sezanbp set ap Jauodslp ejueiacios
eilsanu iefidwe eied !mem la uoo samtun ap opele.q. la Jegoanoide A ulnoeBaneu el Jelionesap eied
same:leo Jeosnq awawawaNawl eqenpe ofaJeBiaiN ap owamo6 13 -'1•11317 oN NOIOISOd011d
(G) .aluawenniug.ap GalaUGO ()Boni eied `.18110BA o 9ZUGWOO esardwe
et awadei ap opuerio `sepempua seillw sop A sepeimpesap seillw ti IseseiBui seillw ii6 sempew ueqelsa
(ewedwoo et ap oweiweuopuni ap soue g) ap az:mandas ap oiaLupd la e;seq 'eaolow000i eun
soposaooe salap ap sepelauoi oon A saJopefeqeJi ooz uoo salawa6u! 9puew as 'selempeo set uezuatwoo
pepwqxwd eÁno ue `oluowv ues ap eapie el e 'ergo el saouowa 9zuewoo •aiqeopeid ala 9.10WCIA1 te eiseq
seiampeo seswawnu set enes eJed 11.1.12901.191 un ap u9toonilsuoo el anb uwelwojut eiapezi ue sotpnisa
ap s.andsap swatua6u! soAno 'eulapeu ap sumo° •TÁ *d el uoo olarwoo owig. gongo 191.10.100 13
.00n.uenv le epailp epnes A u916aJesuapca eun ua eweJaqos ns ap u9peptiosuoo ot 'oiqweo
e ewelqo sied la wad 'sopaitApd sawepodw! ap eqezo6 ewedwoo len° ta ue oleJwoo la 9qwde as 'oue
owswl iap olso6e ap ap ewaidns u9pnlosar Jod `owiwoo top u9peqwde Jeuonse6 eJed qamqo 10110J00
ta zed ua owasaJd as '6981, ap oisoBe u3 •opoBau iap sepue6pca set unBas Jewawne elqap anb `sosad ap
umw un ap ieudeo ta uoo 'seuozewv top awanije 'eJapeiN top sopepiqpi ap SOIJ sol sauopeweqwa
saqo uoo A Joden e Jebaneu eJed ewedwoo eun nr33 ua Jezwearo e wawardwoo as Lloran len°
te Jod ‘Jeuwitiard 019.11U00 un uwenaleo '„)poo enanN ap opieJaH„ iap Jopepar 'garrlo •3 G6Jor wawaBut
IGL10.100 19 A soplun sopels3 ua evkllos ap oopwoldtp awa6e 'openano unutno uop larauaB -13
N910V03AVN VIIVd 1-191:111H3 0.1VIIIN00 13
SVNOZVINV 1V 1:111VS 9.991. 30 31181N3IAON 30 9Z
•w6olawawwq ofaiebievu anb seuozewy le osaaBui te snoaionei sou oogjoed la ua
u9!oenl4s els@ 'eopv Jod ella} as anb s9Jaw! opewew la Jod agio uoo epuauodwoo eun Jauel eipod emos
anb ewodns as 'ewn u3 Toedelei ua euano uweamued el Jezegoal alud egeig.ted as aluattuopalsod
anb el A eueds3 e eqeluagua anb ezuelle el Jaualuew ap uti e awawelpfidw! u9penus eso Jeidaoe
anb 9Jed le gsalualoeu selsa ap emem!doid eqelinsaa peneÁ la ua Joqel eun6up opezHear emeq
ou anb eykilos 'euJewt compd ns Jezpleise A wtauer ap °id ap owano6 1e seopo Jenies 'eiapeusiliene),
e;se eled emog e ezlInn la 'Piad top SOLUBIOGJ saJoAew JBEAG ap u0 y "llseis
la Jtiunse elqap anb lepowial epwnd `solnuttu og sopeJ6 6 sor ap eo!sGpoa6 Rau!' el ap apoN te soilaw9p1
09Z 91.11009.1 as arawws el 'peneÁ top soiep sonanu sol uoo •solnutw 0£ sopei6 6 sol ua epwainsuoo
aluatumplul eialual; el amos sauopuaTaid sns e opeStiqo eqepanb useig la `solnutw slas
A sopar6 Á. sol ua 'pene), op lap sawapeu seJapepian set asipqnosap oN NOIOISOdOdd
*pais otdoid
tala u9poear eun e JOW91. Jod uGiqwel A 'eueds3 alwoo apan6 el Jewaljua eJed emos A agio uoo elposns
ezue!ie et epep 'e/UosoJ epuen6 opeleJ± la uoo oplpualdps piad la wad .oupan als9 L sed ansanu alwa
Jeww u9poe eun el) oBsap eneJ6 uoo X 'Piad sepiedsa e amansar as u9perns el llseas la uoo
ZW)1 000.0Ze UO3
sowecielo¡jauaq sou ley); u3 •om 'son ap alpeiAt 'was 'arapen lap sauopeJ set ua upad ta Jod soptpualaid
sopeweno swlaw91P1000'081. eluewieuompe eqenies 'sGwape wad •seuerpad sauopewepal samepaut set
Jod sauopeoupow e solet-ns `sopeapeno sallaw91P1 000'0i71 ecleo!PníPe os sed le 'opelari. els° Jod
0r311V013LN 30 01!X313
'Piad le aluawemidwoo opuezeidsap 'arapezi 19 elseq peneÁ lep sawapeu
se ha comprendido de sus intenciones veladas que no salen a luz por una simple observación, desde
luego, no es posible admitir que la política exterior de Chile pudiera rebajarse tanto para adular a un
gobernante al extremo pavoroso que la intelectualidad de Bolivia lo definía como iletrado, y cruel con sus
enemigos políticos y lelo para los acuerdos internacionales, y por otra parte, tampoco es posible excluir a
Melgarejo de un círculo político en el cual parece que hubieron personas de gran inteligencia.

PROPOSICIÓN N° 48-12.- El gobierno de Chile utilizaba a Melgarejo para equilibrar las presiones
peruanas que habían comenzado a presentarse con relación a la explotación de guano y salitre en Tarapacá,
Melgarejo en los cálculos de la política externa de Santiago, les permitía ganar tiempo para fortalecer su
ejército y consolidar el capital chileno en alianza con intereses europeos. Se mostraba Santiago ante el
capitalismo europeo, con la fuerza necesaria para cumplir sus compromisos sobre la base de su activa
economía y con el apoyo de Bolivia para la posesión de las riquezas mineras de Atacama y Tarapacá
(tomar en cuenta la medianería entre los 23 y 25 grados), además de controlar el capital mercantil que
circulaba en ésta región del Pacífico. Melgarejo, conocía los defectos de la política exterior peruana,
siempre orientada a buscar la forma de expoliarle al país sus recursos con la aduana de Arica, que en su
territorio se gesten todas las revoluciones a gusto y sabor de sus intereses, estando nuestro país en
permanente convulsión, temía los reclamos peruanos por el problema de la moneda feble que tenía como
solución una posible guerra, en consecuencia, la amistad con Chile fue manejada hábilmente, es más, se
llegó a aceptar cierto grado de intimidad e incluso participación de personajes chilenos en la vida pública del
país. Esta amistad, fue sin lugar a dudas, parte de una estrategia para favorecer al país, que tuvo resultados
conflictivos es evidente, los mismos formaron parte del riesgo que se corría con este proceso para amilanar
la política del Perú sobre Charcas, dando tranquilidad, para que logremos consolidar nuestra soberanía en la
región del Madre de.Dios y el Madera.

48.08.- LOS LÍMITES DEL CHACO BOREAL

Con la destrucción del Paraguay en la Guerra de la Triple Alianza, Las fuerzas militares argentinas
ocuparon él Chaco Austral y el Chaco Boreal, desde luego sin conquistarlo ya que en sus bosques y
sabanas, los pueblos guaranis mantenían su independencia sin formar una unidad política que represente sus
intereses y derechos sobre su tierra. Esta situación complicó nuestra frontera sobre el curso superior del río
Paraguay, ya que Asunción declaraba como límite de sus pretensiones territoriales los bañados del río
Otuquis, la serranía de Chochis dentro de la Chiquitania y al Occidente el río Parapetí desde su ingreso en la
llanura chaqueña y más al Sur de ésta región las pretensiones se extendían hasta la confluencia de los ríos
Pilaya y Pilcomayo. (33-p.117).

48.09.- LA SITUACIÓN CON LA ARGENTINA

La ocupación del Chaco Austral situado entre los ríos Bermejo y Pilcomayo se verificó por iniciativa
Argentina, tomando como punto de expansión las avanzadas que se formaron en el período colonial que
alcanzaron-los 23 grados de Latitud Sur. Estos territorios estaban habitados por pueblos del la etnia guaraní,
muy belicosos y numerosos que habían logrado desarrollar una precaria ganadería vacuna y la crianza de
caballos, formada por el robo a las haciendas de los colonos blancos.

Como resultado de la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, el Chaco en toda su


extensión paso a la soberanía Argentina, pero como mencioné su conquista necesitaba doblegar la
voluntad independiente de los pueblos aborígenes.

Una discutida documentación colonial dibuja para nuestro país como límite de la Audiencia de
Charcas el río Bermejo, y el curso inferior del río Paraguay. Como parte de una demarcación colonial en
movimiento por la continua exploración y nuevas conquistas, el antecedente tiene su importancia histórica, sin
embargo, las regulaciones administrativas que durante la colonia se manejaron para esta región, no siempre
corresponden a las emanadas por el gobierno de la Audiencia de Charcas, dada la lejanía de estas tierras y la
falta de comunicación permanente, así mismo, adolecen de exactitud los documentos presentados por el
Paraguay, donde toda esta inmensa región por cuestiones geográficas está dentro de sus dominios coloniales
en especial, por su cultura, idioma guaraní y proximidad, sin embargo su soberanía se reducía a pequeños
poblados y algunos fortines militares.

796
2.62.
uopewiw el ajad osad Jawpd owoo `elnlinopBe el Jenelideo ap ennewalie el eqepano •olpaw wisanu ua
uopezHew ns How Anw eqelinsai `oloiu; ns ap eolw9uooa eiouepodwi el eqe4sow lalaqH alinean
al anbune louerai s?w oyonw eqelsa ieplsnpul oi¡onesap 13 •Iel!deo ap u9peinwnoe aluapil.ap aun quasaid
as !owei Jod Á eqeloidxa as anb seum ap odll. ¡a eied awapiinsui eqelinsai o0ffi9¡ouoal amena ¡a aqo
iod Á `aluepodwi wewou ua uweloalap as ou anb solueRupeA sonanu ap owappqnosap ¡e opeliumi eqelse
epaup el ap aquap owsHeildeo lap otionesep le `oggi. alsal 'a!A!109 u3 -'94-917 oN N9191S0dOdd
•ozeid °Wel A oueipaw la ua saluepodwi solqweo Jeolixa Japod atad amnbai anb olunniosa ¡a u!s oopInsiq
oseowd un sowefap anbaod lalualuanuoo sa ou 'sauo!sniouoo s?w uis salueold sonHarpe uoo ofaie6iaini
ap semod sal almena ap swopepolsN saqsanu Jod opezilwau96 ¡seo opown 13 'ola ssoiewq 'sore/mes
sope uos ou o[ale6lan ap owamo6 lap seopu9uooa seomiod sal !anb msisu! opesaoau se zan Balo
9994 30 111111Vd SV1111311 30 Ngovdunsn Vi -•44.81
•AenBated lap euwaqp uoffiai el ap swIewolpi
00Z Á 009 agua epeoiqn 'ualason-ouen6piq3 aleo.= al oiulwop ns e Jaffialui a Jelspbuoo oppod
emeq ou sied wisanu `odwall owsiw ta u3 ang pnlei ap sope oz sol ua sopeonn swallsen sepan;
sol JaIWOOUS elseq SGIJOBJ?W sop set anos olupop ns indwe aled anwou owslw lap op ¡a ozmin Áen6aied
¡a `uope6aneu el ueciennowp anb saleJnieu sauopipuoo sns Jod opewowal JGS opnd ou oÁewoolld 13
•aluawepid?.: uwelionesap as sauopemod senanu set apuop `olaw.leg
op lap eped aun elseq elpuapca as `eleieq epow90 usnoe6aneu els3 '18190.101. eplsnpu! El /1 'epapeue6
'aman el ap U9lOGIOldX0 el aied saielideo ap u9petwol SI ualqwei oup umez!uoloo et o1os ou eqemow
XIX 0161s lap peliw alawpd asa ap sauopeweqwe Sa10ÁGW sal aied alqe6aneu `yualed Oji 19
Avnovmvd A VNI1N302IV VIIVd SVrV1N3A SV1
»seluo¡oo Jeuuoi. eied sapeunowp sepuaffi lopeunsw owsiw ¡a uoo '18AIN
ueA anb s?w SOJlaw9H)1 og 9.11000.1 £994 ua ap soueospueid ap offiaio° lap Illauuwe asola •soupeBeinj
zan6ppod anb eiouelsp ewslu el GJJOOGJ .1711134 ua eBiaq pepHeuopeu ap lambi ueA enbpu3
•osooHaq Ánw `lualen6 mand lap oldwd opoipial un ua sepeneoue uepepanb salepiawoo sena ap
wansJelse le anb seluopo Jeuuoi ansodwi `epuanoasuoo ua 'olmo asa ua aeBaneu ap pepmcllsod
el ueinue anb soinowsqo sapuaffi aquenoua oftewoom ola lap Jouedns osan° ¡a anos soilawolpi Og 4 GJJOOGJ
'oupeBelly zan6ppo21 lanueug ie,.ua6 £1784 ua owallo6 ollsanu .3p oBieoua iod leuopeu peppBaluí
el e souenbálo sopolpial soasa ap How u9paiolooui et uwamuuad ou anb so; `sopadse soasa uoians
'owp<9.id s9w la sa cruel salen so' ap `sied iap soomouooa SalVJGO saiedioupd sol Á sauoffia: salsa alpla
BOOda esa eJed epuelsip auuoua at Á eiatomp sou anb elle.16oa6 epewappoe el eluasaidei anb sauopeniull
set opuewol 'pepumesuodsai els° ap uwepposep es ou sosinoal ap samod una sowano6 sallsenN
N913VaL9N3d 3a 3SVd
VNVIA1108 312IVd V1 Wd OGVHO 130 visinbNoo -ova,
•euepeprno ielow ele ieloipnlliad oue6ua un ap °pm' e 'aluawaiqewawei 'oomid olualwpouooai
¡e Á SOOMIOd SalOAGJ ueqaffiol osonsui ouiweo els° iod wad •oppewoo ap swqod Anw sauopeBilsanu!
Jod sopepiedsw 'seisiuinneqo sapueffi owoo salopepolsN soasa uaowede `saieuosiad sopu.auaq
uemasqo es ojos `opelinsai owoo Á ‘saJopapJad ap ofaidwoo un soweoinoul eled 'soopise soo!pprq
soluawnoop uoo sonp6au soluawnlie JGGJO ows eq soumnlloq salopepoisiq soun6le ap pnwe el 'iopalue
oi uewmuoo eood9 ewmg et ap saiewoloo sedew sol leuopeu ewelsis aqsanu ap ¡Sal aped owoo
sowytn; oi eounu anb iaqsny ooeqo lepolpial empi9d eun owoo a!npul soweppod leo!
•pepaqll muan
ns Jod juelen6 OLUelOal ¡a ap ollgaw ue Á 'eunua6ay ap o6ant Á Je6n1 Jewpd ue Áen6eied ap SOLIOGJGO
ueqepHosuoo as apuop sopo;pJal uel3 .ofewJag ¡ap ainpeooquiasap el ua Iu Áen6aled op lap Jolialu! °sino
¡a ua wapueq ns aounu molo° ou mnilog anb se aluarnne 01 'aluaipuadapul epqn el Jezuawoo ly
09Y1-10 13 N3 0484 30 SIL9C13SSOd un 13
de un proceso de acumulación de capital y la ampliación del mercado interno para sostener el siguiente
proceso de industrialización, en concordancia con la escuela de David Ricardo que en esos momentos era
muy popular en Europa. Melgarejo es un agente operador de estas iniciativas pero no, su creador intelectual y
menos el gobernante que personalmente impulsó la extinción de la organización comunitaria en la agricultura,
se trata de todo un movimiento que presionaba insistentemente desde varios años atrás por alcanzar esta
meta de capitalizar la agricultura. (Se consideraba realizar algo parecido, al importante desarrollo
económico que había tenido Chile en ese período, cuando capitalizó parcialmente su agricultura)

EL PROYECTO

Un antecedente económico muy divulgado en ese entonces y que sirvió de base para la formulación
del proyecto de Melgarejo, queda con toda claridad expuesto por Plácido Orosco autor de la publicación;
"Estudios Financiales de Bolivia", quien señala lo siguiente: "Según el señor Dalence, hay en la República
106.132 terrenos de comunidad, apreciados cada uno en Bs. 400 término mínimo, el valor real de los
terrenos de comunidad es de Bs. 42.452.000, reduzcamos esta cifra por los terrenos del departamento de
Santa Cruz y Atacama, a sólo Bs. 40.000.000". Y se afirma; "Este patrimonio en manos de las comunidades
indígenas produce al Estado una renta de Bs. 800.000 al año en las mejores condiciones, apenas un 2%,
valor que podría incrementarse si se hace posible el ingreso de capitalistas", ésta es la primera visión del
proyecto.

La tierra cultivable en el país en tres cuartas partes estaba en manos de las comunidades
indígenas, en consecuencia, el desarrollo de la agricultura quedaba supeditado a un grupo social que por sus
condiciones económicas no tenía posibilidad de mejorar Ins cultivos y ampliar la esfera de producción, no
existía interés por cambios técnicos y progreso del sector. La nación en su conjunto queda subordinada a ésta
deficiencia, multiplicando sus defectos como la falta de alimentos, y la excesiva importación de éstos del
Perú y otras naciones. Esta es la segunda parte de la visión del proyecto.

Estas tierras de comunidad están dispuestas de acuerdo con un sistema enfitéutico, en el cual
el Estado es propietario de las mismas sin objeciones en contra, la meditación que se plantea es la siguiente;
un patrimonio tan grande en manos de gente poco productiva que le da al Estado magros ingresos, que no
compensan sus necesidades, pero además, por su carácter comunitario resultan una traba para su
comercialización en un mercado de tierras, de tal forma que no pueden pasar a manos más laboriosas,
existiendo la necesidad económica de recuperar este valor de las tierras que le pertenece a la nación
mediante una transferencia de compra venta. Esta es la tercera parte de la visión del proyecto.

El avaluó de Bs. 40.000.000 para las tierras de comunidad, señala Plácido Orosco en la obra citada;
"debería ingresar en las arcas nacionales, si fuera posible vender todo de una vez. Pero suponiendo que no
pueda venderse sino una quinta parte, resultaría un ingreso en el Erario Nacional de Bs. 8.000.000, cantidad
más que suficiente para cubrir el déficit, amortizar o convertir la feble y hacer otros gastos necesarios y útiles.
El resto de Bs. 32.000.000 y todo lo que no pueda venderse, se debería poner en arriendo por quinquenios o
novenos al mejor postor. Computando ese arriendo por término medio al 4% anual produciría a la Nación un
ingreso anual de Bs. 1.600.000, que es más del doble de lo que produce anualmente la contribución
indigenal". (138-p.206-207)

"El originario que posee una asignación de mil bolivianos, por ejemplo, hoy paga (año de 1866) más
o menos 8 bolivianos anuales, en tanto que esa misma asignación, puesta en locación, lo menos que puede
producir sería 40 bolivianos, computando como lo hemos hecho el 4% término medio. Así podría producir
para la Nación cinco veces más de lo que produce la asignación en manos del originario, sin tener en
cuenta los progresos que es terrazgo en manos activas e inteligentes está llamado a realizar en favor de la
riqueza agrícola y por consiguiente de la riqueza en general", con esta fundamentación financiera Plácido
Orosco justifica la intervención del Estado para modificar la forma de propiedad de las tierras de
comunidad, pensamiento muy generalizado en nuestro medio social y que constituía una presión ideológica
sustentada por el marco institucional del modelo de economía liberal; la libertad de circulación del
capital, la destrucción de las barreras de tipo feudal terrateniente y otras formas atrasadas de organización
económica en la agricultura, a fin de mejorar las condiciones competitivas de la nación, y mantener un
desarrollo económico sostenido al igual o más rápido que en las naciones vecinas. Esta es la suma de las
partes componentes de la visión del proyecto.

798
66L
o sauo!sasod sns Jepposuoo wed mut') ap uelOGJE3 sois? anb JeBaie 'seuaBlpill sol e sopele!doid Jelepop
ap la .iod Jesed OpeSe3OU eaa ou anb uoiewpa ap salopaldwoo so-1 •opels3 ¡ap Japod
lap u?peziwn el alueipew 'eldwIs Á eind u9pedinsn el e awaweloww asad es Aei eisa uoo
•pepaldoJd el s0ndsep sapedinsn caed solpui sol e satenpimpui sopelaidold
JeJepap ap sajua¡uanuooui sol aluatuteo¡pal euluma as oiqweo alse uoo '„opels3 lap pepa!daid umeloap
as `pepwnwoo ap sena¡; ap amwou la ofeq Áoq elseq seppouoo 'eua6ipu! enea Jod seplasod saueR
sei„ :anb oJewpd oinolpe ua alepap as Á `seuaBipw sol ap lenpinww pepa!dold el ap eowlinr uggooll
el euopueqe as Á sopejuawoo aluawio¡Jaiue soonlownq solualwipaowd sol eowpow Aai els3
9981 3a SV1111311 3a A91
•souelnlloq 0017•geg• 4 Jod ollis?Jdwa un oBeRues ue elailuoo as oye owslw la `sied ua epunj
as anb oJewpd 'souellgo saleudeo uoo ouevslioe ootleg lap olualweuoiounj ezpoine as Lggi, u3
0.1N311A1VIONVNIA 13
•sopeies sofeq opuallloal `sepewiol U9I00.1 sepuapeq sel ap sauoad owoo Jerequil 810 uelual anb ounsap
la 'olnqpl aisa uo" Judwno ap llowp noenils aun ua ueqapooua as BJ181l ns ap sopefodsap seue6Ipu!
sol •opels3 eJed olapueull oluaRueueplo onanu un 'oloaAald lap saJoine sol ueqeo!pul 'eozameisa as
saquaiw u9piodoid Á ealloj. ewsiw el ua asopu?pneoal eqenupoo oinqp1 o ieuaBlpu! nonqpiuoo
•selp og ap ozeld un uoo opeuffipo je epaijo
as anb ellen ns Jod Jepoueo e otioalap ¡ap pepionpeo A pepisolow eisa ap noalepap eJed °ami aluelseq
odwall un opue¡Ispca 'eoliqr,td eiseqns el e eqesed as u9paJ seue6ipu¡ sol ap aped Jod oirwl ns ap uppezlle6a1
el ep o6ed elelidwnoul as apuop soseo se¡ ua Á 'saluaBin seAei sal uoo pepppoluoo ap Japuan ualeipnd
sois? oBani anb ciad 'sapepiunwoo se¡ uepaJedesap anb ua eppew el ua sopeuffilio sol ap anwou e epenpd
pepaidold Jellolo elqap as olawpd ¡eno, ua oolmooinq oseooid un ua 9.qua oppow 13
«764•d-8E
•elseqns eow¡Dd ua ouauel asopu?ual:eue 'opueuaq ajsa ap openpd eqepanb eliduino ou 'pepaldwd
ap oinis ns licllow J210311B0 elqap levo ¡a ue 'opeopou ap s?ndsap 'selp og ap oup.um un upar:pisa as
•elseqns eo¡iqr,id ue euafeue as onRoadsal oualial la 'pepaidold ap oirwl eqeow ou eua6ipu! ¡s
•sapernunwoo sei
opuaAn.q.sap"'euellpui lenplAww pepaidoad CI nal° ap u?loualu¡ elual edela 2180 ua oiapow 13
„oluap ap ?Jesed lu sosad ooupplan ap ?Jefeq ou anb pepnueo aun ap ouoqe
ovkald opels3 ¡ap SOLIGJJ91 uaasod anb seuaBipul sol e ouaid otpalap uoo sopemdold aseJeloap., !auodsip
ofeJeetaini ouepeini ieJaua6 ¡ap owano6 la aitleinp opemp ggg 4 ap ozaew ap oz ap olaJoap 13
0.1.03A011d 13a VAIIVII3d0 3.1.11Vd Vi
(80Z'd-8g 1,) • peplunwoo
ap senall ap oJawr,iu ¡e olueno ua sauquido ap peppedslla el 'cose' olla ea 'ola `se6ualeal seaaail `saielm6ad
'seueÁes 'sauopeu6!se 'sopleu¡epo ap Sellen :sanwou sawaJapp uoo eppouoo ala els? Á euaBipw
pepwnwoo el anos oo!Eololoos oldaouoo un elual as ou enos ap epoisN el ap elnue eisa y
VN]OIQNI CIVCIINflINOO Vi 311809 SOI.d30N100
•elau U9ISJOALI! GIUG198J0 aun ap noiasui el opuniwad 'ewalsis
lap usnoonpaidal el uezqueie6 'opealaw la opuendwe solse6 A sewal SOJOMW uoo opels3 je Á 'elsenBinq
al ap souew ue aped JoAew ns ua ellensnid •olua¡wpalo ns eJed sepepwq¡sod SOJOÁCW 009.110 anb
opels3 un uoo aoalonel as eisanlinq el Á selle s?w selual Jeldeo apand ieuopeN opei3 'ep!uelqo ellensnid
el ao •pep¡sualul uoo epeloidxa aas apand seueBipul sapepiunwoo sel ap epelag „oí:eget'.ezJand„
el `elslleEdeo ewals!s un e lepnal awawalenal uspioezweaio ap ope;se un ap Iesed je '„pep¡unwoo
ap sena' ap pepa!dald el exios„ orale6iaini ap owano6 lep oloaÁad ¡a u3 -•t7413VoN NOIOISOdOlid
que habían manifestado su voluntad de someterse a un patrón y ocupar después dichas tierras.

La nueva ley declaró que "dichas tierras serán vendidas en pública subasta y con las formalidades
prescritas para la venta de los bienes fiscales, con el objeto de cubrir con su producto la deuda interna y
gastos del servicio público".

Esta ley que sustituye a la anterior, tiene cierta equidad al declarar en su artículo dos, con respecto al
tributo indígena lo siguiente; "la contribución que la raza indígena estaba sujeta, por consecuencia de la
posesión de las tierras de comunidad, queda abolida, así como también quedan abolidas las obligaciones y
demás cargas que pesaban sobre dicha raza por la misma causa"

La pérdida de la contribución indigenal para el Estado era significativa, un 50% de las recaudaciones,
para sortear esta situación por ley de 8 de octubre de 1868 se establece en la República la "contribución
personal directa". "Todo boliviano está obligado a pagar la contribución anual de 2 bolivianos por semestre
de un boliviano. Se exceptúan de esta obligación, los menores de 21 años, los que hubiesen cumplido 55, los
mendicantes y valetudinarios previamente declarados por la respectiva municipalidad y los individuos de la
clase de tropa del Ejército permanente.

Los bolivianos pertenecientes a la raza indígena seguirán pagando como hasta aquí la contribución
personal en la cantidad de 4 bolivianos por semestre de a 2 bolivianos, exceptuándose de esta regla los
indígenas que por leyes anteriores estaba obligados a pagarla en menor cantidad. En razón de tal diferencia,
los indígenas quedan eximidos de pagar toda clase de derechos procesales, del uso del papel sellado, del
timbre y la estampilla". (138-p.199)

Queda abolida la contribución territorial, a que los indígenas estaban sujetos por leyes anteriores. Se
establece en la República la contribución predial en razón de tres por mil sobre las propiedades rústicas y
de uno por mil sobre las urbanas. Quedan abolidos los impuestos sobre los frutos, conocidos con el nombre
de diezmos y primicias, y las veintenas sobre el ganado, con acuerdo de la Santa Sede.

Quedan abolidos los impuestos sobre la coca, café, tabaco, las patentes civiles y de minas, y todos
los que a juicio del ejecutivo sean más onerosos para el pueblo. (138-p.200)

PROPOSICIÓN N° 48-15.- Consolidado el ingreso del capital y la destrucción de la propiedad


comunitaria en la agricultura, se considera que este sector productivo tiene la capacidad de originar la
mayor cuota de valor agregado dentro de la economía. La mayor contribución predial rústica, la
contribución indigenal que es el doble, y el 4% de arriendo de las tierras que no hubiesen sido vendidas,
constituyen la base del presupuesto nacional, y por tanto, se excluyen el resto de ítems considerados
secundarios. Queda la "Fuerza de Trabajo" en este sector agropecuario, obligada a crear un excedente
significativo para mover toda la economía.

ENFRENTAMIENTO RACIAL Y ECONÓMICO

El capital para la compra de tierras de las comunidades sale de las ciudades, en éstas viven criollos y
mestizos blancoides, que son los grupos más pudientes, los indígenas sienten esta diferencia racial como
parte de una explotación económica. La raza indígena se halla siempre sujeta al pago de la contribución
personal y la Resolución de 6 de febrero de 1866 remarca esta situación declarando que; "los blancos y
mestizos, que por cualquier circunstancia, se hallan empadronados en la matrícula de contribuyentes, es
decir, aparecen en la categoría de indios, deben ser borrados de dicha matrícula". (138-p.196)

La opresión de un pueblo sobre otro pueblo, estimula la división unida a las raíces raciales y
económicas, que enfrenta al país violentamente.

EL LEVANTAMIENTO INDÍGENA

No tarda en producirse el levantamiento indígena, de esta época son las masacres de campesinos
de San Pedro, Taraco, Guaicho, Ancoraimes, Jesús de Machaca, etc. El censo que tenía por objeto manejar
un moderno sistema de estadística para el control de los tributos, no pudo realizarse, por la oposición
armada de la clase campesina y comenzó el proyecto de Melgarejo a perder eficiencia.

800
1,08
(60Z-1.9'd-91) •eu¡sedweo esew el eqe6ed
anb owza¡p oinqp1 la asiHoqe '011101°14ns ugpesuadwoo ua eipod 'seueqin sapepe¡dold set e Ilw lod z jap
olsandwl un Á sopueuie Jod sopelnqui sosaa6u! sollo uoo anb $ ap lenue osai6u! un opels3
le Jain6ase eipod i¡w lod g top ese; el e anb Á 000'ZI6'ZOZ $ ap ewns et ua eogindad el epoi. ua ugponpoid
ua sacha!} ap aojen ja ewpa `sewapow sanwnlsoo sel e auuojuoo eollq9ded el ap onsnual ewelsis
opue¡qweo eolwouooa ~en"( :epeinm cooda el ap ugpeouqnd eun ua `ollevu a6Jor
•aonpold anb ol iod ou `alsoca anblod anwou ¡e JeBed eoeq as gsand :oluawow asa ue eqeuo6aid
owslialaqi la anb seopgal sauopeintwoj sej uoo ugpolpaiwoo ua eqelse 'e000 ap efoq ej ap enlonpold
euen6unÁ ugpelqod el aied lepadsa ua 'euosiad Jod sosed L ap ownw un Á g ap owluiw un epenelsa
owewow opeuluualap un ua anb olnqul osa ap amo° Á o6ed ta leopsnf wad ierylaouoo aleqap 13
almilla 13 3111305 31\1830
%t?C'.17Z 9'109 17.ZZYZ L991
%11'69 L'999 9'9E 6'Z «17991
%9L'19 2290'1. ()Un 0991
%I.Z*E9 WOOL .17'601.'3 1E91
N910Vd101.1.11Vd N9101181211N00 SOS3110NI ON,V
(sosed ap salitu u9) 1VN3DIGNI N910f1E111:11N00
leu96¡pui ug¡onqpwoo el ap epuepodw! el qualsos as `seuelnquI saluanl senanu ap eliej ej alue
Á alopepodxa einlorulse et ap ugioefidwe ej gffiwiad ou euemoq eiwouooa el ap olualweouelse 13
1VN3OIGNI N913f18ld11100 V1 30 VIN311.1021d 13
•ugpeN ej e uewnsuoo sopeqoasoo sajew sol anb ap selue '9ÁnJ;sap 01 anb el
`ofale6iazi ap meiga eisa gp¡daid Á gioueull. anb einbJe6110 e¡doid ej 'epepu! eÁ ppm od4 ep auan6
eun ap affinad ja alue UOJeZ81109J 01 sapepnp se' ap se¡paw sesep se' 'aiwoo ua 000joo es alua¡ualaual
esep ej ap aped eun `orale6iain ap owelqa la aied gnadwa as u9perms ej 'sama!; ap opeataw
¡a Jeseoeli ¡e Ánw 1.18J9 so6sau sol •owsualaqll ¡a uoo epuepnouoo ue `Japod je eisanainq eun
ap osuaose ¡e sepei6 'ewaixa Á ewalu! eomiod pepmelsa Á peppn6as JoÁew `peplimadwoo ap son¡lefqo
uoo o6anj apsap tsjed ¡a ua ondtue s?iu els¡lemdeo ollauesap un JelnuiRsa ele seua6ipul sapeplunwoo
sel ap SEIJOR ap quen a!) oloaÁoJd ta ua Op8OWUEld onafqo 13 -11.1317 oN NOIOISOdOlki
ON1131800 130 \KIN° V1
•opaiload iap oseoaq.
lep esneo el en} euaBipul uoloemod el ap „orequil ap evand„ el Jezplikow alud (alueinaqo o aneuen)
ieldeo asa ap epuesne e-1 •oloaÁoid ¡a ue olsandoid elsllel¡deo opx9 la eqnsalluew uggonwsuoo
eÁno mano asep eun 0103 un ua Jawoj. Á 'lema Jopos la eluodslp anb of.eqau_ ap eziand
esa epol Jen¡pe edad sopesaoeu sosinoar sol uwans¡xe oN •ugpeuareue 91S9 aied .101.19W UOpeJOICA eun uoo
apnag. gieiap as sosco soonw ua 'osniou! a aidwoo el ap JOMA ¡a mono aled eqezueole seuade `oplonpal
Anw ala oloaÁad aso aied eue¡Alloq eisen6anq ej apio} anb inda° 13 -'91.-817 oN NOIOISOd011d
(ggrd-8c6)(1.2.$1 '„sameied sou„ 'euenwez som ap uenr) .099.998 '59
ap aojen un JOd 6981, BISCLI sep¡puen sapeplunwoo ggE ueugsuoo soluawnoop soun6le `oloala u3
lemdeo ap sisop senanu
set ueowedesep Á sauolsianul set ap 0.1110.1 19 ezaidwe Á apinip 9S elsllegeo 01119!IMAOW 19 ise `pepiunwoo
ap set ap u9pedinsn ej amos owamog ¡ap eomiod et Jelarqo ap ou¡weo je uewol epuels¡xa
eldaid ns A sepepeldold sns Jet6Had opuein alua¡ualaual esejo el Á opeuopnional alueiqwe lap effiewoo as
umwel sonNue solpuni.Rei sol ua aquods¡p „oleqeal ep eziand„ el •osdeloo ap eses eun ua 0.11U0 oloaÁaid
ta `uaowedesap saluepuewap sol Á seowd selseqns set elinowp aluaiqwe els° 'pep¡unwoo ep sacha!} set
ap aidwoo ei ap peppn6as ej ueloale anb 'sauoloJodald sapual6 aialnbpe eue6ipu! olue!weluenal 13
SV 131190 O0V02131N 190 VCIWO V1
PROPOSICIÓN N° 48-18.- La orientación de la política económica que analizamos en la segunda
mitad del siglo XIX, refleja la intención teórica y práctica del momento que se dirigía a impulsar una
desesperada búsqueda de medios jurídicos para incorporar la agricultura al sistema capitalista de producción,
considerando la enorme participación que tenía dentro de la estructura económica y la gran cantidad de mano
de obra que concentraba, la cual podía ampliar su productividad cambiando las "Relaciones Sociales de
Producción" de siervos, campesinos a obreros rurales, con la ventaja de que éste último sistema, podía
generar mayores ingresos tributarios uniendo el capital y el trabajo dentro de la explotación agrícola y
así se superaba, la vieja disposición colonial de la contribución indigenal, donde tributaba la persona
excluyendo su capacidad de producción.

AMPLIACIONES SOBRE EL CONTENIDO DEL DECRETO DE 20 DE MARZO DE 1866


SOBRE LA VENTA DE LOS TERRENOS DE COMUNIDAD

Quedaban encargados de las notificaciones del contenido del indicado decreto los curas,
subprefectos y corregidores, autoridades que debían conseguir del indígena una toma de conciencia
haciéndoles comprender en su propio idioma, las ventajas positivas y el beneficio que reportara este pago por
la compra de sus propios terrenos, como una medida protectora de sus intereses y de sus hijos y demás
descendientes.

El pago de la contribución indigenal no quedaba en contradicción con esta medida, y continuaba


aplicándose, de igual manera las primicias que en 1864 sumaron $ 42.500 disminuyendo en 1867 a $ 29.771
(13-p.240)

Un decreto de 16 de abril del mismo año aclara que; las tierras del Estado, conocidas con el nombre
de sayañas en la provincia de los Yungas del Departamento de La Paz, y que se hallan poseídas por
individuos que no pertenecen a la clase indígena, serán vendidas por cuenta del Fisco. El 13 de julio con otro
decreto se determina; Los terrenos del Estado, sobrantes, baldíos y los que ha titulo de tributarios se hallan
poseídos por blancos o mestizos, se venderán igualmente en subasta pública, debiendo darse preferencia a
su poseedores.

La Asamblea Constituyente, el 28 de septiembre de 1868 dicta una ley ratificando la disposición del
gobierno de Melgarejo establecida en 1866, determinando que; Las tierras poseídas por la raza indígena y
conocidas hasta hoy bajo el nombre de tierras de comunidad, se declaran propiedad del Estado. La
contribución a que la raza indígena estaba sujeta por consecuencia de la posesión de las tierras de
comunidad, queda abolida, así como también quedan abolidas las obligaciones y demás cargas que pesaban
sobre dicha raza por la misma causa. Dichas tierras serán vendidas en pública subasta y con las formalidades
prescritas para la venta de bienes fiscales, con el objeto de cubrir con su producto la deuda interna del
servicio público.

En caso de denunciarse como tierras de comunidad algunas propiedades particulares, el


conocimiento del asunto se remitirá a Tribunales Ordinarios, a quienes les servirá de base para sus decisiones
el principio que consagra ésta ley, de que la posesión no interrumpida de diez años por el actual poseedor o
por los que le transfirieron la propiedad, consagra en su favor este derecho, de la manera más perfecta. Se
respeta la propiedad de la clase terrateniente, bastaban diez años de posesión continua, y para la clase
campesina indígena con miles de años de posesión continua pero además productiva, se les observa el
derecho de propiedad y quedan despojados de sus parcelas.

Casimiro Corral, establece que las ventas de tierras del Estado y de las Comunidades entre 1865 y
1870 tuvieron un rendimiento de Bs. 1.209.443,59 (1.511.804,5 pesos antiguos), de este monto se recibió en
caja 177.537 y el resto quedo por cobrar. En el Departamento de La Paz se produjo la mayor extorsión Bs.
586.699,25 (48.5% del rendimiento total), Chuquisaca con Bs. 56.096,1 Cochabamba Bs. 53.449,95 Potosí
Bs. 16.119,55 etc. (13-p.239)

PROPOSICIONES PRESENTADA EN ESTE CAPÍTULO

PROPOSICIÓN N° 48-01.- La famosa discusión sobre el equilibrio económico, político y militar en


América se localizó en una de sus partes, en el Pacifico, con la hipótesis de que el crecimiento desigual de

802
908
ns ap aliad UOJeLUJOS quoloo el aweinp anb salueoeApe sauoiBai sailo euoe '?oedele± teouv anos
sauotsuaiaid sns e aluewenuijap opepunuai emeg einllog '9381. u3 -1:10-21' oN N9101S0dO2Id
•einuog Á anua 'r,uad 94119 oniinba un iaua;uew ap ug e emog
eied oowoed le eines eun ap eloualwa ej opueldaoe '91ad la uoo epamp waluoal ns eqnsa `saieno
sol ua `8040 e awawennmjap eqepunuw A 'saimuoloo sawapapalue sopap e aseq ua sopei6 cz sol
ua °main ns ejualsos alltia •sepezneei eA sauopeleisul sesolsoo set eied uopoaloid el6pca as `eqemonqnd
oBenues anb ompliwoo ou Ie6aj oolew un ap aquel) 'opilawaidwoo iepdeo ap selono salueuodw!
set lenuale6 A sauolwanul sns aepllosuoo eied zed ap awalqwe un ueiBixa 'selsluolooe A souesaidwa
'edain3 ua sopelle sns oualitio owsliel!deo la '0981 ap ePeoGP ej u3 -"LO-917 oN NO101S0d021d
'pernea.' eun ata eleid et ap °Id iap uols!Alp ej 'opeunsai uanq olp ?Jad Á agio ap effialaqsa el
‘saiw souang uoo uopewpmde ap opeAaid Jainbieno ap migala la opelinsai owoo olp oowoed le sewalqad
uis epaooe sealeqa anb tefap 13 •OSO[ellia/1 A opeJeleoe s?w ollauesep un Á !eliden ap UOIO8J1U90U00
JOA8W elual 'sativ souang apuop 'eou?wepns ap aped elsa ua oolw?uooa A omod ouqffinba iap oidlouud ja
uoo epuemouoo ua 'solua!puodapul sauopeu sew o sop ua eleid ej ap o121 lap °lela!~ xa awnua iap
°poma»; le alPlAlp eied upwoo s9aaw! la uejua; '91ed A oINO '9E91. u3 '90-0 oN N9101S0dO2Id
'eleld el ap o12t la Á zis oowoed ¡a ua eouawv ap aped esuapce
eisa aied eop?uooa A eowlod uopeziueato ns ap 04.190 la 'ewn ua Jezneooi je 9ooninba as eueds3 anb
U8WJ111100 'XX A XIX 'HiAy soAs sol ap sooiwouooe soluappawooe SO1 'eW11 ap npod ap soinoap soj ue
9peu oueadwal Anw anb u9poe eun en; `seonqo e .181103U3 *colw9uope cipo ns ap oiluap eqeilue anua
sauopoulsai saloAew uis A '?usted 011 lap eouano eueupoewca el e osaooe aun Á oolluelW ja elseq e6911
anb u?wrioni ap etnuell upas A esuapca ej epanb Jns je ap 0.19111W 0.111.190 lep opel le 'aoueole JOA8W
U00 ooge.16oe6 apeo un ue eqelsa 'eleld ap PePn!3 'alualoijap uamwel sa eueruad uopauslulwpe
el atad 'aluauguoo iap Joualu! la ua seoieqa eiluanoua as upisiadsip ap opel6 JOUGLU uoo OpellU00
¡e leluoloo u9pealsmwpe wawos eun BWri 90Jaro len° ej JOd UOZei '81.19:1S3 uoo uoloe.1691u! eloaqp
eun ap U8109.10Ael as wad iap o4eup.uin jap sauoi6ai selse 'que]. Jod A eowlod epuenllui ns ap eppuaidsap
epin eun uelual elanzaum epwoloa apuop 'selpluv set ap seisoo sej ap eperaie uam opalsep osuaixa
un A sapuv soi ap Jod eoleo ap Anw epeapoi pepnp '90-817 oN NO13150d021d
•olls9daid alsa aied !cap! ulluco
la ala opeopo oopunf 00.18W la Á Jeloo6au eqemsaoau ano 'epuedsa eapenose ej ap esonale epuasaid
ej ap einiunko el epea .upporulsap e!doad eqsanu e uelonpuoo sou sowelow soasa alugweow9m
`ewanp el e ueqeuepuoo sou "ola Jopepce opialU00 leneu 'cuapueug uapio ap sej uos owoo
seneuen salio ap sauopeiapsuoo sej anb 'auan6 aiqemnaw ej uequaqwas 'Jen108 ap JeBni ua souagio
sowepai sol e alue4 anb 'sopeBoqe sns aod epewasaid awaweraidwoo uam pepp!ppinf ap epewjoo
u9piqwe ej ojos `epeu etual ou 'Jpap sa 'uoloonpaid ej ua epgawaidwoo oreqe4 ap ezienj. opeoojoo
eiqeq ou `soPei6 gZ A £3 soj agua 901:419AU! saieldeo eival ou eimiog -170-817 oN NOIOISOdOlid
•soualluo sasaialu! sol ieloale e JeBaii uls asieldaoe
ueiqap anb eweoew ua seolw9uona sauo!seouoo A °ploman; ns ap u9pe11dwe eun sped aqsanu
e opue6low 'elouedse uo!senu! amsod eun °lie 9nd A ano ap JOACJ. ua emog ap ezuelle empaja
ej A pepllealnau oowlod omweo un JeJapisuoo ap pepisaoau ej oiains 'oBellues u3 •ouellgo uaBuo
elual 'eliensnld ej ap elopean „ofeqau ap emand„ ej Á epauepad sal opeielsu! leude° la `seuallqo souew
ua eqeisa ouemoq !atol!' la awawiepos A cop?uooa 'ielinw '9991. u3 - T0-817 oN NOIOISOdOlid
•ofeJe6iabi ap ojos ou A saieuopeu sama sej ap oluetwesuad
ja sa alsa sed asa uoo alualsixa eqoan elldwe el eAnuiwsip anb opelaiaoe olqweo un emog
ua Jelaua6 eupod 'epa ua ompaons o' ap ezuefawas e A eo!wouooa uoionlos eun eueunsai awawleopea
epeollde :anb elualsos as •saieun Jopelolp iap seouloalip sej opueleosai owslleaulli lap sapepuoq
sej amos nw ollonw ejnoadsa as 'o[aie6iain ap owamo6 ¡a aluaina -*Z0-217 oN NOIOIS0d021d
lepos ezanod A eiepuell axiwnpvuas
ap sauqouguoo ua seppaionelsep sauopeu sej e opuefap ooluguooa awapeoxe ja .1810.14UO3 e ep86011
anb solafue4xa sopoBau soj ap uopeilaued ej A `saialuals ap owaslp onanu un 'uoffial elsa ap saiainleu
sezenbu sej ap uolonquIsip awaiajw eun e ozejd oueipaw e eulonpuoo tuad A almo ap semouooa sej
sistema económico, aceptando límites con el Perú en el Desaguadero y la boca del río Loa en el Pacífico. Con
Chile se mantuvo una demanda sustentada en antecedentes coloniales imprecisos por su origen fuera
de las disposiciones superiores de la Corona española, amparándose el reclamo con más seguridad, en
aquellas que estaban explicadas para el gobierno de Lima con relación a la extensión territorial de Chile,
situación tan difusa que la juridicidad boliviana manejaba como un medio para ampliar nuestra salida al
Océano.

PROPOSICIÓN N° 48-09.- La invitación brasilera a este reparto, no podía rechazarse por parte de
Bolivia, que excluida en primera instancia, corría el riesgo de perder un territorio mayor si se consolidaba
el dominio peruano sobre el río Madera.

PROPOSICIÓN N° 48-10.- Al descubrirse las verdaderas nacientes del río Yavari, en los 7 grados y
seis minutos, el Brasil quedaba obligado a retirar sus pretensiones sobre la frontera inicialmente
considerada en los 9 grados 30 minutos. Con los nuevos datos del Yavari, la frontera se recorría 280
kilómetros al Norte de la línea geodésica de los 9 grados 30 minutos, pérdida territorial que debía asumir el
Brasil. A fin de evitar mayores reclamos del Perú, el Brasil utiliza a Bolivia para definir ésta frontera
Yavari-Madera, salvar críticas al gobierno de Río de Janeiro y estabilizar su política interna. Bolivia que no
había realizado ninguna labor en el Yavari resultaba propietaria de estas nacientes, el Perú tuvo que
aceptar esta situación implícitamente a fin de mantener la alianza que enfrentaba a España y la que
posteriormente se perfilaba para rechazar la penetración chilena en Tarapacá. En Lima, se suponía que
Bolivia podía tener una componenda con Chile por el marcado interés que se tenía por Arica, está situación
en el Pacífico nos favoreció el ingreso al Amazonas que Melgarejo hábilmente logro.

PROPOSICIÓN N° 48-11.- El gobierno de Melgarejo actuaba inteligentemente al buscar capitales


para desarrollar la navegación y aprovechar el tratado de límites con el Brasil para ampliar nuestra
soberanía y disponer de las riquezas naturales de las cuencas de los ríos Itenez, Mamoré, Beni, Madre de
Dios y otros más, otorgando el marco jurídico requerido y la ocupación efectiva del territorio que
garantizaban a las inversiones extranjeras. El país ampliaba su disponibilidad de recursos naturales en una
proporción tan significativa que, era posible comenzar un proceso de acumulación de capital intenso con la
explotación de la goma, que ya empezaba a disponer de mercado externo.

PROPOSICIÓN N° 48-12.- El gobierno de Chile utilizaba a Melgarejo para equilibrar las presiones
peruanas que habían comenzado a presentarse con relación a la explotación de guano y salitre en Tarapacá,
Melgarejo en los cálculos de la política externa de Santiago, les permitía ganar tiempo para fortalecer su
ejército y consolidar el capital chileno en alianza con intereses europeos. Se mostraba Santiago ante el
capitalismo ..europeo, con la fuerza necesaria para cumplir sus compromisos sobre la base de su activa
economía y con el apoyo de Bolivia para la posesión de las riquezas mineras de Atacama y Tarapacá
(tomar en cuenta la medianería entre los 23 y 25 grados), además de controlar el capital mercantil que
circulaba en ésta región del Pacífico. Melgarejo, conocía los defectos de la política exterior peruana,
siempre orientada a buscar la forma de expoliarle al país sus recursos con la aduana de Arica, que en su
territorio se gesten todas las revoluciones a gusto y sabor de sus intereses, estando nuestro país en
permanente convulsión, temía los reclamos peruanos por el problema de la moneda feble que tenía como
solución una posible guerra, en consecuencia, la amistad con Chile fue manejada hábilmente, es más, se
llegó a aceptar cierto grado de intimidad e incluso participación de personajes chilenos en la vida pública del
país. Esta amistad, fue sin lugar a dudas, parte de una estrategia para favorecer al país, que tuvo resultados
conflictivos es evidente, los mismos formaron parte del riesgo que se corría con este proceso para amilanar
la política del Perú sobre Charcas, dando tranquilidad, para que logremos consolidar nuestra soberanía en la
región del Madre de Dios y el Madera.

PROPOSICIÓN N° 48-13.- En Bolivia, hasta 1860, el desarrollo del capitalismo dentro de la minería
estaba limitado al descubrimiento de nuevos yacimientos que no se detectaron en número importante, y por
otra parte, el avance tecnológico resultaba insuficiente para el tipo de minas que se explotaba y por tanto; se
presenta una deficiente acumulación de capital. El desarrollo industrial estaba mucho más lejano, aunque la
literatura liberal mostraba la importancia económica de su pronto inicio, resultaba muy difícil su realización
en nuestro medio. Quedaba la alternativa de capitalizar la agricultura, como primer paso para la formación
de un proceso de acumulación de capital y la ampliación del mercado interno para sostener el siguiente
proceso de industrialización, en concordancia con la escuela de David Ricardo que en esos momentos era

804
908
ap opeoiew un ap mano te Booda el ap oolitiquooe owapesued la ua Jeinwnse ap ope.16 te Salopnpoad
9.111.10 epueledwoo epeidolde uoo eildwe as anb opeoiaw un uoo euedwooe as leluapl000 edoln9
Jod lepusnpul usmonional ej ap UplalledX0 el 'XIX OIBIS lep sozuapoo Á iitAx ol6is lap SGUIJ
OCINIIIA1130 0.1.21Vd3110A311N 13 A ONISI1V1113d1N1 130 3SVd V1
PO — 917 oN OX3NV
•u9ponpaid ap peppedeo ns opueÁnioxa
euosiad el eqeinqpi. apuop leua6pul u9pnqpwoo el ap iewoloo u9msodsp efaln el 'eqeJadns as ise
Á eloop6e u9loe4oidxa el ap aquap *qui; la Á ielideo la opualun sopelnql4 sosaa6u! SeJOÁBW Jelaua6
eipod 'ewelsis owo alga anb ap *luan el uoo `saiaini salan() e soulsadweo somais ap „u9ponpom
ap satepos sauopeied„ set opuelqweo pepNonpoid ns Jelidwe elpod ieno ei 'eqatweouoo anb amo ap
ouew rap peppeo uel6 el Á eoiw9uooa einion.qsa el ap aquap ewal anb u9pedpped GLUJOUG el opueiapisuoo
'u9ponpold ap emeudeo ewalsis je einlinop6e el Jeiolooul eJed soopinf so!paw ap epanbsgq epeiadsasap
eun JesindwE e el5pup es anb owewow in copad Á eop9a1 u9puaw! el *pi 'XIX 016Is 1013 Pelli
epun6as et ue sowezlleue anb eop9uooa emod el ap u9pewapo -'81-817 oN NOIOISOdalld
•u9peN el e uewnsuoo sopeqoasoo saiew sol anb ap sawe '9Ánilsap of anb ej
anj ap owalqo6 alsa 9pidaid Á 9pueuil anb einbie6Ho eidaid el Á 'epelo!ul eÁ lepei odn ap auan6
eun ap oiNad la elle uoiezeqoal 01 sapepnp sel ap selpow semi° sei 'aquoo ua 000po as awawawnal
asep et ap aped eun ap owapo6 la eied 9Joadwa as u9penlis el `senan. ap opeoJaw
la JeSe3ali ie 'sope Ánw ueia sasap so-1 •owsfieJaqu la uoo epuemouoo ua 'iapod le eisanlinq eun
ap osuaose te sepeJ6 'etuapce Á ewawl eonliod pepmelsa peppn6as JoÁew 'pepmnadwoo ap sonnarqo
uoo o6ani apsep `sjed ja ua ondwe s?iu emiemdeo oguiesap un Jeinwqsa eJ0 seua6ipul sapeplunwoo
sei ap sauag ap BlUGA ap oloaiload ta ua Ope011lUeld onqafqo 13 -.2.1.-8V oN NO131S0dO2ld
•opeitold
top oseoan. top esneo el en'. euaBipul uweiciod el ap „orecleal ap eziand„ el Jezinnow eied (aweinolp
o aiqepen) alsa ap epuasne •oloaÁsold la ue olsandwd elsijemdeo olp(9 la eqelsanuew
u9ionwsuoo eAno afano oscilo eun odwaR 01.100 ua JeWJOI Á leini Joloas ¡a ewodsip anb «Kiwi ap eziand
eso epol JenRoe eied SOIJeSGOGU sos.inow sol uoiagslxa oN •u9peuareue elsa eied JOUGU1 ugoatoien eun uoo
apne4 9leiap as sosco soyonw ua 'osnioul a eadwoo ej ap JOMA la apqno alud eqezueoie seuade 'oppnpai
Ánw EJG oloaÁoid olsa eied euemoq eisanamq et eidal anb leude° 13 -'91-13V oN NOI3iS0dO2id
'21WOU009 el epol JOAOW eJed on!leoglu6p
awapaoxa un Jean e epe6qqo 'openoadai6e jopos alsa ua „ofeqeal ap eziand„ ej epano •sopepunoas
sopeaapsuoo swap ap oisal la uaAnioxa as 'owel Jod Á 'ieuopeu olsandnsaid tap aseq el uaAnmsuoo
`sempuan op¡s uasaiqnq ou anb salan set ap opuelne ap om7 la Á 'aiqop la se anb ieuaBllput u9lonqpwoo
el 'eon.sr,u lepaid uqpnqpwoo JoÁew e i •eiwouooa el ap oiluap ope6a.i6e aojen ap clon° JOÁEW
el Jeuffilio ap peppedeo el auaR onponpoid Jopos alsa anb elapsuoo as 'ainunop6e el ua epemunwoo
pepaidaid el ap u9pon.qsap el Á leuden top osaiBui la opepHosuoo -'21.1117 oN NOIOIS0d021d
'elan UO!SIGAW GIUGIOGJO eun ap u9plesul el opunwiad `ewaisIs
top usnoonpoidal el ueznueie6 'opeolaw la opuefidwe solse6 Á sewai SGJOÁBLU uoo opels3 la Á 'elsenainq
el ap souew ua aped JoÁew ns ua eilensnid el •owalwpaio ns eied sapepfinsod saJoÁew aoa4o al anb
opels3 un uoo GOGJOAej. as eisenlinq el Á selle s?Lu sewai Jeldeo apand ieuopeN opeJ3 la 'epwalqo efiensnid
el ao .pepisuawl aolfew uoo epeloidxa JOS apand seuaBipul sapeplunwoo set ap epaiaqv „oreqau eziand„
el 'e;slle}Ideo ewels!s un e lepna3 alualualeuel u9pezpie6io ap opelsa un ap Jesed je '„peplunwoo
ap saun ap pepagoid el aiqos„ ofaie6lain ap owano6 top oloailaid la u3 -171-13V oN NOIOISOdOdd
(eanunop6e ns awawiepaed 9zileildeo opueno opopad asa ua agio opina} ejqeq
anb oolw9uooa oilauesap awepodwi ¡e 'oppaied 0610 Jezneal eqeJapIsuoo os) •en-qinop6e ej ienepdeo
ap elaw elsª Jezueoie iod swle soye sopen apsap awawawals1sul eqeuqsaid anb owemnow un ap
eleil as 'elnlinopBe el ue epepunwoo u9pezwe6lo el ap u9puma el osindwi awawieuosiad anb awewaqo6
la souaw Á Jopeaio ns 'ou wad seniwpwl selsa ap JopeJado awa6e un sa ofeieBiainj •edoin3 ua Jeindod Ánw
competencia perfecta, como el modo de organización que refleja mayor eficiencia y permite el desarrollo de
la plena racionalidad del individuo, la política económica quedo desde ese momento, en las redes de este
designio.

2.- A medida que se consolidan las políticas referidas al libre cambio y sus técnicas se perfeccionan
con avidez y premura, en el mercado, las empresas fuertes vienen excluyendo a las débiles, en un
proceso de selección de carácter espontáneo y en parte, mediante procedimientos coercitivos.

3.- Esta selección de los más fuertes concentra el capital en determinadas regiones de la geografía
capitalista, en concordancia con la concentración del capital en pocas manos, estas dos tendencias originan
empresas con influencia y participación en la estructura política de los, países industrializados, la
competencia adquiere un sentido monopólico o alternativamente cae dentro del oligopolio con el necesario
apoyo de los gobiernos.

4.- Las grandes empresas pactan para garantizarse la obtención de una alta tasa de ganancia, y
así superan en los hechos la idílica forma del mercado de competencia perfecta, que se sustituye con el
oligopolio como el mercado requerido para el proceso de acumulación del capital. No se excluyen las figuras
altaneras de los monopolios, como una de las características de la época.

5.- Estos pactos que suscriben las grandes empresas monopolistas, fragmentan el mercado
interno, achicándose su tamaño para todos y por tanto, abriendo un futuro abrumador.

6.- La solución para los rnnnopolios se encuentra en la exr1rtación de capitales, en el planta


tierra el capitalismo solo había logrado plasmarse en un 2% de su superficie, en consecuencia el siglo XIX,
era el tiempo oportuno para la conquista de nuevos mercados, a principios de éste siglo el reparto de África,
Asia, Oceanía, está en plena ejecución, y la nueva ocupación de las ex colonias españolas en América
estaba saturada de proyectos factibles, así comenzaba en 1825 el desarrollo de nuestra historia con las
campanas de la guerra repicando en la Europa industrializada.

7.- En Latinoamérica, los movimientos monarquistas de esos años iniciales del siglo XIX, no tenían
nada de retrógrados y menos pueden llamarse conservadores, pues de ninguna manera negaban la
necesidad de un cambio. En un sentido oportuno, buscaban unir políticamente los intereses de las oligarquías
locales con el equilibrio del poder económico que la Europa industrial concentraba construyendo una fase
imperialista para la nueva historia del capitalismo, en este escenario, extraordinariamente poderoso
comparado al tiempo en el cual llegaban las carabelas de Colón. La libertad de América según esta corriente
política, se podía conservar colocando en cada virreinato una monarquía unida a selectas casas francesas,
austriacas, italianas o españolas, descartándose los linajes ingleses por cuestiones religiosas.

8.- Y así, entre las potencias imperialistas, comienza una recelosa carrera para constituir colonias
y protectorados en el mundo atrasado y alejado de la revolución industrial.

9.- Esta fase del imperialismo tiene sus actores, Napoleón III en Francia, que dirige este proceso de
1848 a 1870, año en el cual se tiene un freno temporal para la expansión colonial, dada la victoria prusiana en
la guerra de 1870 a 1871. Después de este conflicto, la expansión colonial francesa se aviva con mayor fuerza
para compensar las pérdidas territoriales y económicas que sufre en Europa, y a la vez, buscando ampliar su
capacidad para enfrentar al imperio alemán que emerge ambicioso y cultivando la guerra.

Francia entre 1830 y 1848 ocupa Argelia, en 1839 Gabón, las pequeñas factorías para la trata de
esclavos que se fundaron en 1658 en Guinea y Senegal, se amplían geográficamente, y de 1860 a 1863, se
proclama el protectorado sobre los dos países, al mismo tiempo Costa de Marfil es conquistada entre 1842 y
1889, completa la ocupación de Túnez en 1881, el mismo año corre igual suerte Malí, en 1891 el protectorado
se extendió hasta Marruecos, se apropia de los territorios del Níger en dos etapas, de 1830 a 1870 y luego de
1873 a 1901, la isla de Madagascar toma un poco más de tiempo de 1883 a 1895, a principios del siglo XX
Francia llego a ocupar 10.300.000 Km2 en África.

Al otro lado del planeta, en el Asia, ocupa en 1863 Camboya, la conquista de Vietnam se efectúa
entre 1874 y 1883, se le reconoce en 1884 el golfo de Tonkín en China, y en Oceanía tiene la isla de Nueva

806
L08
•sesai6u! a seiouedsa sezians sei zwo alai\ ap uemai as '3991. u3 •uoJewnIse
es iiieqesi ap sauomwe set Á oloaÁoid osolsoo Jeioueull. aled ueqezueoie ou `seisepow Ánw `seiouedse
sezueuij. set 'zgg 6 ua eljedweo eso e osndo as 'sopar-1.1min ap auan6 ei ap aMuosied alcielou `smici
Á wpd wad `sasal6u1 a sesaouan sawa6unuoo uaun as °wad anb set e seiouedso sezionj Jod.opednoo
so znio eioA ap opond la ug p ua owselsrnúa ueJ6 (menal ueid la ue 9.nua3uoo
as wawpd pppeini ap epa:1w el 'eueds!H eop9wy et Jelsinbuoo eJed soloolloid sns elsin ele opueooloo
sepualod sapueJ6 set e elevas anb `eionou esonaual. eun Jod epeluedla ezmnow as eueds3
'zili>100011b9 e eqezueoie equodsip 01 opol 'salo" seis! sano
seuldifid sal ap ofiepid!qwe le eqeJuasuoo wad lepoleno3 gamo eI ua anepue un Á iewappoo
lap aped euanbad eun odnoo 'sopapow Anw uwanj Immo anb sopelinsal sol Á sooannevu anuoo auan6
eun 9ipualdwa 6981, ua louedso o!Jedw! lo .innsuooaa uoo ovos 'eop9wv 9iimad anb la opuewad
ap efiy '8981. e Eva apsap ouan la ua II pqesi sopaÁwd sapueJ6 Japueidwa eJed eploueuu.
pep!oedeo el ou sollodouow segpp sns 'opeJadsasap aluamwe un ua oseJ6u! eueds3 -•91,
»salopalue sem!nbuoo sns opliosuoo Á euitio ap
18W top lanuoo te o6Jolo al eisnd anuoo auan6 e-i .u9nme" ap etst ominqoueini 'ealoo Jednoo apituad al
9691, e -17686 ap eu!qo anuoo auan6 el `XIX o16!s top lap BOJGO Ánw aoeu spuoder opadwii3
•einbin" uoo que!weluanua opoo
un ap s9ndsap em-19in6isuoo Z 1.61, ua 'set:n[119d sepueJ6 uoo eidon3 ap opesindxa anj oponía ns wad eanp3
ap u9pednoo el opllosuoo 9691, ua `J!peuaEi elyedwoo epeweil el Jod sandsap Á !weuolid eltjedwoo eI Jod
epans!uppe las e osad anb 'euewos ap aped eun odnoo 9881. ua wad ap la sa osen un •epueid
e opuennijed 1161, Á 9066 ue sooanneini ap asieJapode ap opx9 uls ola; Á `sesaouan o sesai6u! sauo!sesod
sei uoo epaledwoo euenbad appadns eun elual sepopo seise ap ewns emoo el ua oeq
ap elmq el odnoo mg!, ua 'eueds3 ap aped ua soppinbpe elueaoo ua so6emdlqwe sopen 'eopjv ua zw>1
000'00E'Z ap ap!padns eun 0681. epa] Jednoo 0.16o' wad 'opedw ama e apJel 0.11118 eluewalv -•£1,
*zis top eo!J9wv ue
aweupns Á 'zw>I ap 000'000'Z ap eiseuoput ap o6epid!qam p anos elualacios auan epueloH •Jow!" ap eis! el
Á elpui el Lle 911~11915N ella' anb SOAeloue sol Á eoply top seiuoloo sns eqemasuoo le6npod -•31,
'13066 ue 0311913 e opelan un Jod opapao ap oqnq Á 'ulnoeloidxa
einp e 9natuus ol anb `se6laq sol ap Aal pi., Jonej. ua muosiad oini.n. e opoim...4 alza 9pouoow 9981.
ap uipag ap tiouwaluoo el '(z>I w 0090E' aval; sol6198) 'eopjv ap u9zwoo la Ue 3 WN 000'0017'Z ap ampadns
eun auan 'gag'. Á zggi, elllle opepinbuoo `o6uoo la 'unoq osuaixa un 9in6Isuoo e3l6198 u9Nwel-•1.6
'pi)] ap 000'000'ZZ sol GIP0oxa `XX offils
ta Jezuoutoo te eoluniq eluelecios oreq opolual la 'IIAX 016!s la apsap sopemosuoo sopolual sol uoo XIX
offlis p aluainp sepernoaja seminbuoo sepa opuewns •u9woms set owoo so6epidiqwe sopen uoo apaons
esos ien6! apsap eo!uniq u9isasod se 1f1d o n!A ap aepiditiole la eluea30 u3 .0103 ap u9pedp!ped
et uoo u9pns te opalopaiwd ama apuanxa '6981, ua u9pain6neui ns apsap zans ap mueo top oloo6au ta
ua sonipane sowaiw!pual sol eqeznueJe6 saipuoi ap eiouanijui ueJ6 el Á oldl63 la ua osndw! as opalopalaid
ta '9681 ue epidwoo as anb s'ad elsa ap u9pednoo et apueipca 8081, apsap sanepua ap eluods!!) apuop
euoal auels ua elqwez Á annqeqwE L.68 ua !memo,' '0681 Á 9881. anua eivam ue elJa6!N °dm°
83ply te 113 6uoil opInbuoo euiqe auan6 et OZ111 G1 '6£86 ua 'oauJos ap els! 81 ap apawoN aped
el amos eluelegos 94uas u9lqwel 'Jnde6uis ap opend la uoo eitemini ap einsuluad eI ap aped eun ap wapode
as i7z81. ua 'epeauls odnoo aualefflui 'gut, u3 •elueao0 Á eisv 'eopjv ue sopolplai. sosualxa ap u9pednoo
et Á eipui et ap u9peogped et 'mensual" eawpo ap sauen6 set 'swelillw solix9 sapuel6 ap opewpo opeupi
un onrn ua epeuwoo epolo!A 'opunw top opedw alsa ua epuald e 9fewane aualG16111 -1/1
•oueopaweapou ()sopo le alueweildwe eqeJadns opnuas epa ue Á 'opolpial o!daid ns anb s9w seoan cz
SopeJpeno sanawm ap 000'000'13. sol wadns XX offlisiap so!dioupd e s9ouald imuoioo °pedal! la 'eluea30
ap so6epidiq3Je sol Á esaounid euiqoopui el ap zw>1 000'017/. sol opuewns •e!sauelaini et ua seppqm
senanN sal ala o6epidiq3Je osualxa la amos auemi6u1 a elouald ap o!u!wopuo3 un 9paiciepa as 9061.
ua 'epuepodw! JOUGLU ap sano Á 'unnwen" 'lenqn" 'sesanbmini 'pepaloos el ap so6epidiqwe sol 'eillopemo
Con la noticia sobre la claudicación española, Napoleón III, emperador de los franceses, en 1863
ocupo México, colocando al Archiduque Maximiliano como emperador de ese país, organizando un gobierno
favorable a París, pero tras cruenta guerra en 1867 se logra el retiro de las tropas francesas.

Otro antecedente constituye el ingreso en 1845 de las escuadras de Inglaterra y Francia al Río
de la Plata, esta operación de tanteo sobre las verdaderas posibilidades que tenía Buenos Aires de defender
la región dio como conclusión el retiro de éstas escuadras en 1847. España intento generar una guerra pero
en 1860 la república Argentina tenía una economía consolidada cuyo ejemplo de prosperidad se daba con el
inicio en 1857 de la construcción de ferrocarriles. Por esta causa económica, España descarto la reconquista
del virreinato del Río de la Plata.

Las posibilidades de España para reconquistar Colombia y Venezuela eran mínimas, Madrid confiaba
en la capacidad militar que disponía el antiguo virreinato de Nueva Granada, y era pueblo muy difícil de
dominarlo para cualquiera de las potencias imperialistas de Europa. Así sus esperanzas quedaban
intactas.

Quedaba el rico virreinato del Perú, que alcanzaba a Chile y Ecuador, se divulgaron varias noticias
inquietantes que dieron lugar a que Madrid improvisara el envió urgente de una escuadra al Pacífico, evitando
lo sucedido en México en 1863, cuando Francia ocupo ese país.

La escuadra salió al mando de Casto Méndez Núñez que se distinguió en la lucha naval, en 1866
bombardeo los puertos de Valparaíso y El Callao, la guerra contra España fue declarada por Perú, Chile y
Ecuador, y 1.‘ego Bolivia, que m'entraba en 'l problema por tener origen er -1 virreinato del Río de la
Plata, con cuyos intereses, España no desea discutir ni lastimar.

El apoyo boliviano, que parece modesto y quizá sin ninguna importancia militar, es política y
estratégicamente de gran valor para las ambiciones españolas, que podían contar con ayuda para
reabastecer sus naves y medios para concentrar sus tropas.

17.- Quedan dos dudas que no se han podido aclarar hasta la fecha, primero, España manda su flota
con entusiasta publicidad, pero fuera de los bombardeos de Valparaíso y El Callao, la continuidad de las
operaciones de desembarco no se presentan, como se suponía que se realizarían a más tardar en 1867,
existe una posible explicación para esta demora observando la situación política de España en 1867, que
se considera muy delicada, como quiera que explota en 1868 una revolución que destrona a Isabel II.

La segunda conjetura, parece derivarse del descubrimiento de un plan de ocupación del territorio que
fue el virreinato del Perú, por parte de una potencia imperialista extraña, y presa de desesperación,
España envía precipitadamente su vieja flota a bombardear Valparaíso y El Callao, solo con el fin de señalar
sus derechos de reconquista contra cualquier usurpador, en otras palabras, estos bombardeos espantosos,
no tenían sino, el fin de proteger a Chile, Perú y Ecuador de un verdadero enemigo muy poderoso,
pues, España era un país económicamente débil para emprender una conquista de semejante magnitud,
basta señalar que incluso en su pequeño territorio de Marruecos sus fuerzas pasaban por un mal momento,
agotando recursos humanos y materiales sin una contraparte de éxitos significativos.

18.- En Chile, se comprendió la importancia que tenían los proyectos imperialistas que se preparaban
en la Europa industrializada, y necesitaban formar una amplia alianza para evitar que éstos proyectos
tengan una factibilidad que estimule el desarrollo de una ocupación extranjera. Y por esta razón
negociaron con Melgarejo un tratado de límites señalando el lindero en los 24 grados de Latitud Sur, que
satisfacía totalmente a nuestro país, aun considerando la pasajera medianería en la captación de recursos
provenientes de la minería de Atacama, pero en Bolivia, los leguleyos alaracos e ignorantes de la realidad
imperialista que asolaba al mundo, incitaban al gobierno a facilitar los puertos de Cobija, Tocopilla y otros
lugares para que el ejército español desembarcara y fuera aprovisionado oportunamente. El general Melgarejo
de manera acertada, desdeño éstas tontas proposiciones, y dio su apoyo a Chile, Perú y Ecuador, como tenía
que ser.

808
608
Á sopeaue `soionsen uapq isalciwoLi 11w ap eziany eun uoo eqewoo as scip aoumb ue 'ewns ue 'euwnioo eun o6aii
01030.100 ap `soÁrisewiD u9iieleq la 9.10d.looui as alciwainou ap LZ le '13Jed le apsap aluawepeEdpaid uwaiuin
anb 'alawou zeja ieejeu A seielow unsn6v saieualoo sol zed e-1 ua uaiewasaid as aluain6ls eilD IV

(wd
-ZL) •salciwoq 9LI7 ap enj. olua!weluenai lap eip la 'emens asa ap alawnu 13 •aPall!PV el lalonS u91penos3
la uoielnqs olualweiounuoad oÁrio e `OL2l, ep elqweinou ep vz elp la olua!weluenai lap ezage3 el e osnd es
izad al ap pepnp 81 ua ofaieBiazi ap oweicio6 le aoouoosep 0£ uweleq in aja{ `ezea L101.101111 10110103 OW011.101
10 'ouaoed ()mond lap u9pdposns Jod sol:111.1m sosad cuyo', ap ewns aluepodwi ej ap osad la ovkaid
•oulocios aluepodwi un opualoallo ofale61a1Ai ap 011319{0
le j!p!nlp :zeoll.0 81601.811Se eun 9.111103ua u9pisodo el •epezuene ap saienloaialui a souisadweo 'souesape `scup
sal ap saialgo ap ei6ues ue sepe6olle sepol 'aluelape Mes opnd eun6ulu Sauolsiancins •frz uquano as
•saiolisodo sol uoo selenio Á opeweii ns e salimos
`aiqjaioui owsileue} un uoo esneo ns e soloipe saiemw 9iwo4 sedal} sns ue uppeu!poqns Joilew aun
ajad •oulapoB ns e ezuepoo opuep 'ol13a910 osoJapod un uoo einlile6llo el e olio° `o{ale6iainl ouepeli
•coiw9uo3a peppaion Á somade sns 91a6exa `o[aie6laiAi ap
owalcio6 la °luan anb lejagll oiapow le 041194 aluaweluaioin pm:vocal ieindod olualwInow 13
Or313V013LAIONVIIIVINIIOCIVIOIU 1300.1N3ILAIV3O2i219C113
1./.111. 3U SI, 0213N3 -70'617
•epoilew el uos anb sopeuialew sanwoq Á uesal6aid ou
anb sodweo ap oplunop a[esied la 'eluowie ue alsIsqns apuop pulule° un iod aunosuail epoisly e-1 •odwan olionw
Jod opelui aunuew as Joiop eisa '913en ue.16 un 9[ap ozias '06zeJapli ap epuasne 81 GA1A oiciand 13
'alucine nes iapod uls oscoaj le aluawaigelineul ueuale as Á 's0.16ellw opueolidns lepuewua
ap seigisodwi `sauopeoomnbe sal ap SO10130104 uos 'sied le opeouelse ualefap selopuaBoAd sns saieno sol
ua saliollip sainues sowsp sol lod U91100 'aoaionel sal ou apans el wad `einbJe6110 el ap °palde lap uezo6 anb
sopo saxiwai ap °palas odr16 une saiciepunisaid sein6ij owoo aÁrnoui `eonjiod u9peinw.tojel els9
"03110011030 owslienclli lep U01330ÁOid .101"OW eun uoo aluep.mouoo
owamoBapemod el ap uppeinwaojai elJeSGOGU aun aains 'onnow 'sauolonios ap peplAncalo einu!.eJ el
Á usual; anb sapepffiqap sei iod seinsisal uelsaaemw scan6u.sei eiounisead.ei ap opuenalsap `owapló6 ap oinsa
la lelciwco unualaid upIolsod ns Jelbp uis anb `oweicio6 ap ocli; ojos un uailnInsuoo anb eop9Isiti
alualnoo aun opuewloi. uaun as `u9iniiie8 oliopv l sepd s9woi `saialoin unsn6v ap sepunIsaid gel
•pa" Á gggi, anuo soppewooe sopa' so! epuelei.e.: OW03 aidwais Iseo uewol sopelinsai soÁno
`soluappaluooe salopalsod sol ua onnl anb sauopendwi sei iod opposp Ánw 'oop91s114 opio un opinpuo3 iod
olp einuoionional ezaani. eÁno 'oiciand te uweluenai 'pzias o.1oplsl ielaua6 lap epanw el Jod leindod oluapinow
lap u9locwalsuoo el Á 'oraie6iavy ouepezi ap owallo5 la iod eppae[a comiod u9!saidal zoaaj. e-i
1V113N39 N913VZ111313VIIVO
OIAISI1V11311111 130
N910VIN210A321 VI 3CI ON121311100 13
xnx olnitdvo
municionados. Se organizaron guerrillas aprovechando el masivo apoyo que surgió dentro de los indígenas; el
coronel Pedro Zelaya ocupó los valles de Caracato y Luribay, y avanzaron hasta Lagunillas, el coronel Marcelino
Castillo salió a la región de Tapacarí.

El coronel Ildefonso Murguía se desplazo desde Inquisivi hasta Tarata, en combinación con otras
partidas. Los guerrilleros de Paria y Chayanta se organizaron bajo la dirección de Don Federico Blacud en
combinación con los de Carangas que estaban al mando de Don Tito Andrade.

Las fuerzas rebeldes comenzaron a desplazarse sobre la ciudad de Oruro obteniendo la incorporación de
varios grupos armados, civiles y soldados, para luego retroceder hasta La Paz. El coronel Agustín Morales tomó
el mando de la revolución, Hilarión Daza el melgarejista que traicionó pasó a un segundo plano político.

El General Melgarejo con fuerzas muy superiores a las de sus enemigos, se desplaza de Potosí a La
Paz, apurando sus pasos, en Oruro recibe refuerzos provenientes de Tarata, cuando ingresó en el Departamento
de La Paz empezó a observar la existencia de una movilización social impresionante, el 12 de enero de 1871
llegaba a Sicasica y el 14 estaba sobre los altos de La Paz, las operaciones se iniciaron el 15, al mismo tiempo
que miles de indios, formaban un cerco sobre la ciudad encerrando a las fuerzas de Melgarejo.

En la ciudad las barricadas de las calles Comercio, Torreón de la esquina del Tambo de Concebidas,
esquina de las herrerías y esquina Deheza, resistieron abnegadamente toda la fuerza del ataque durante todo el
día, en el momento crítico de la lucha se dio la orden de reducir a cenizas las casas que ocupaban los enemigos,
a las cuatro de la tarde el incendio comenzó a ahuyentar a los que creían segura su victoria, los melgarejistas
comenzaron a desalojar sus posiciones. (72-p.9)

Eran las cinco de la tarde, el fuego nutrido y corría la sangre a torrentes, cuando aparecieron por el Sur
los rifleros de Caracato, y simultáneamente descendían por El Alto de La Paz los rifleros que habían operado en
Pacajes con el coronel Hermójenes Pizarroso y comenzaron a batir la retaguardia de Melgarejo, a las diez de la
noche empezaron a apagarse los fuegos. Melgarejo había fugado a las ocho de la noche, con una nutrida
comitiva.

A las doce de la noche comenzaron a llegara la ciudad los prisioneros y mucho armamento, se capturó
en la zona de San Sebastián todos los pertrechos de guerra y el parque del ejército derrotado.

Cundió dentro de las filas del ejército de Melgarejo el temor a la venganza cruel de la indiada, habían
muchas razones, las carnicerías y execrables crímenes de Taraco, Huaicho y Ancoraimes, y condenados por
estos antecedentes empezaron a rendirse por miles.

En tanto quienes buscaban la frontera del Perú, vivieron un recorrido trágico, la indiada persiguiéndolos
con partidas distribuidas por todas partes esperaban el paso de Melgarejo, a los rezagados y aquellos que el
aliento ies falto para continuar camino fueron despedazados, más de un centenar de vidas apagadas en medio de
suplicas sin respuesta, sólo el extraordinario valor de Melgarejo y el voluntario sacrifico de los hombres que
protegieron su huida posibilitó que éste gobernante derrotado, ponga sus pies en el Perú.

Relata el general Quevedo; "Nos contamos y reconocimos con dolor que de 35 que éramos sólo
habíamos quedado ocho. El resto cayó en manos de los caribes, fueron indudablemente inmolados a la ira de
esas fieras. Entre las víctimas había un general, varios coroneles y jefes, casi todos padres de familia. Ami modo
de entender todos los que cayeron fue por falsear los caballos o por golpes de piedra. El general Melgarejo y yo
salimos ilesos milagrosamente". Por selección natural de la especie, los más aptos para correr fueron los dos
generales que sobrevivieron para contarlo. (178)

Los muertos del día 15, en las calles y las casas, y los que fallecieron los siguientes días en el hospital de
sangre, más los que perecieron en manos de los indios, ascendían a 1.082, cifra muy considerable si se considera
que el número de combatientes por ambas partes no alcanzaba a cinco mil. (72-p.13)

El Republicano, publicación bisemanal, en su número 104 de enero de 1872, da información estadística


sobre este luctuoso acontecimiento, a cuyo pie resalta lo siguiente; "Por aquí se ve que en el combate del 15 ha
perecido un 30 por 100 de combatientes. Siguiendo esta misma proporción, en la eternamente memorable y

810
I,1.8
•(g17 6•d-E) •opun6as lap sisal el opospap opn la ua olsandwl asopualgeq `elswown 'aiieA olspena Á elsfieJapal
'eidei el ap ezopualAl seoni `sopewaweped sapueJ6 ap SGJOUOLI uolalp¡mp as owelgo6 ap ell1.10j el amos '1,Lg•
oue lep ea¡qwesy el ap sauqsas 171. ap aleqap ¡a ua iselsluolun selsiimapad :cuapueull Á onalislumpe
uaruo ap sawawoo sop ap ollauesap uoo oo!;llod aliar:pe lap oJwap owasaid as nsymp enanu eun
.uwen6pede as ou sonlwanqns solualwinow
sol Á epuaosamaja ua onupoo `saleindod sesew sei ap u9poejsResul ap ope;sa 'epuenoasuoo u3
'opem
opanb talan' oppow lap olsal la 'ofaJe6la¡A¡Jod sepeneal SE11.10A se! opueinue `solpu! sol `sopeut6po souanp sns
e pemunwoo ap sellan se¡ oilninseJ ualq •elslaJe6le¡Al eoplwooa eowpd el ap Jopenupoo un 'sepnp e Je6n1
uis sa 'eouqndai el ap epuappaid el awnse aluejunp; nonio/lea el ap.lepli ¡a `saleJovm uBsn6v lauwool3
931VUOIN Npsnov 3a ONI:1311309
• 1./91. 30 91. O213N3 -T0'617
9/£'1, SVI'Vg 30 1,1,101
96Z saped seqwe ap sopea!-1
901113f1LAI 30 1V101
Z1.9 Z1.9 1V101
seuoged
61- saiopedez sopul
091- edwi.
saleP11.0
L1. sajar
e6nj ei ua sopanw -.(q
edwi.
01- saie10110
9 sajar
aleqwoo ua sopanird-•(e
„otaie6iazi„ ap <mai.* !ap sopanj
0117 0/.17 1V101
CC :solput
gg selniepo sop Á souesape
lellopeN mpieno el ap souepePrIn
2.E9 edwi
saielo11.0
91. sajar
•„Jopepaqii„ 'nonio !ap sopanyy
1,1,101
00Z salopedez so¡pui
9E9' 6 edall
009 selepijo Á sajar
sompan „oran6laysi„ ap opoi9[3
t./VE :1,1(101
09 souesepe souepepnio
9176 leuopeN epJeng
edoll
9ZZ SGleplIC)
EL sajar
sompon „lopepaqu„ cnionb
Ipepaqg
el e;sano sou afflues ewenol 'sollosou eJed `allp esa ap papi el ¡u (pan ou opeEnsal ¡a wad 'saJciwou
91.9101- aleqwoo ap alanj Jepanb uelqap 'salqw011 000'099 uwegdni anb' ua `uepas ap eueleq quapeues
;NOVIEMBRE DE 1872. GOBIERNO INTERINO DE DON TOMÁS FRÍAS

Como consecuencia del asesinato del presidente Agustín Morales, se formó un gobierno interino a la
cabeza del Dr. Tomás Frías, Presidente del Consejo de Estado, quién convoca a elecciones para constituir el
nuevo Gobierno de la Nación.

49.04.- FEBRERO 6 DE 1873. TRATADO SECRETO ENTRE BOLIVIA Y PERÚ

El gobierno del Perú colocó en primer lugar dentro de su política internacional, el problema de los
mercados del salitre y el guano, ambos controlados por el capital chileno.

Se dieron alertas sobre la penetración del capital chileno en nuestro país y el control absoluto de las
riquezas del Litoral en beneficio de ese país. Situación que daba por definida la ampliación inevitable de las
fronteras chilenas hasta el río Loa, con un solo enclave boliviano sobre el Pacífico, el puerto de Cobija y en el
interior la población de Calama constituida en su mayoría por ciudadanos de nuestro país. La situación peruana en
Tarapacá no era diferente, la población chilena en muchos sitios era ya, la más numerosa.

Los agentes peruanos en nuestro país sembraron con fundamentos contundentes, una desconfianza
total contra Chile, cuyo capitalismo había penetrado en el interior de Potosí y La Paz, y estaba dominando
nuestro Litoral, presencia que fue objeto de repudio por parte de nuestro pueblo, que cosecho un odio exacerbado
contra Chile.

PnOPOSICIÓN N° 49-01.- Hasta 187C se había formado un triangulo politirm muy complejo entre los
intereses económicos de Bolivia, Perú y Chile, por una parte tratando de repeler una penetración y en el caso
chileno, propiciando una inserción hábilmente administrada, dando consolidación plena a derechos económicos
muy importantes, con inversiones colocadas dentro de los más grandes recursos naturales que ofrecía el
continente americano a la revolución industrial europea, guano, salitre, cobre y plata.

LA CAÍDA DE MELGAREJO Y SU IMPACTO ECONÓMICO

Se había alcanzado un equilibrio político durante el gobierno de Melgarejo, que sin renunciar a la
influencia peruana fortaleció las relaciones con Chile, dando legalidad a la explotación de las riquezas de
Atacama, este proceso que gradualmente significaba una penetración constante dentro de la economía boliviana
estaba en la mira de la oligarquía chilena.

Nuestro mercado podía incorporarse a su intereses ofreciendo posibilidades para innumerables proyectos
muy rentables, no sólo Atacama quedaba en los papeles, también estaba el Occidente del país colocándose bajo
el poder económico de Chile.

La caída de Melgarejo y la imprudente política del nuevo gobierno de asumir abiertamente un


desconocimiento de los acuerdos económicos y territoriales con Chile, desestabilizó la situación, en la cual
el Perú se propuso sacar ventajas como que consiguió este propósito, controlando en mayor grado su riqueza
salitrera.

PARTICIPACIÓN CHILENA EN EL LEVANTAMIENTO DEL GENERAL QUEVEDO

En la oposición, el numeroso partido de Melgarejo encontró en Chile una mano amiga que propició la
rebelión, el general Quevedo lideriza el movimiento contra Morales y el escenario es el departamento del Litoral.
"La aventura de Quevedo procuró a Manuel Pardo (presidente del Perú) oportunidad favorable para soplar en la
hoguera ya encendida. La prensa de Lima presentó la expedición como tentativa organizada con anuencia del
presidente Errázuriz, para restablecer a Melgarejo en el gobierno. La presencia de la "Esmeralda" y de otras
naves chilenas, que estaban en Tocopilla y Mejillones por asuntos totalmente extraños a la aventura de Quevedo,
probaba hasta la evidencia la complicidad y las aviesas miras del gobierno chileno". (13-p.289)

PROPOSICIÓN N°49-02.- Para el gobierno chileno, el aliado que contaba en nuestro país era el partido
melgarejista, que había conciliado derechos y garantizado la circulación del capital chileno en toda Bolivia y
no sólo en el Litoral.

812
'ola—albeo iap sandsap sello aman sol e epueBvk euaid ua eJepanb Á ¡euo¡onmsuoo
u9poeped ns e5ualqo as owoo oluoJd izad ej ua o ewn ua elearueo os opeleil awasald 13 -.1x oinowy
•emsualap ezuelle ap awasaJd le soueopewe sopes
SOJI0 n culo ap u9Isatipe aluawempa¡oo o epeJedas ueJelp¡ios saluelealuoo saped selIV sei oinojpy
'01.8—sotjaiixe sowaiqop ap u9puanJawl ap sawa!puedepu! saJo¡Jaiul sauopowuoo ap sawa¡uanaid
o somod sopiped Jod sopeo¡paid sope e uapua!pca es ou opelau aluasaid ¡ap sauopeindgsa -.x1 oinolpy
•peppopadns o opalopalwd Jeidaoe !u Japeouoo ou y -•(„z
•epuelod 8.100J91 eun ap areillwe ¡a 'sopole¡ipuoo solpaw sol sopo} Jealdw3 -•01.
:uanwel ueBilqo as saluelaiwoo saped sel¡y 50-1 oinonly
•enan6 ei ua aped opewol ey anb °pelle epuennouoo el u¡s 'opils¡Lwe
o en6aJI ap 'zed ap soluaiwoo _migala° eilood ou ep¡puajo aped el `spepaol snseo ¡a opempaci -*HA oinoipy
•Ole•-•Jauods¡p Japod an6znr sella ap eun epeo anb ap 9.sualap ap
so!~ sol 'ep¡paffle o ep¡puejo asen anb ei e Jellsluiwns e ue611qo as saluelanuo9 sellad selle sei oinonly
•esuajap ei ap opx9 Joraw eJed eBuanuoo as anb sewap
01 JeJqo ueqap sezianl set owoo ala" el lep!paffle o epipuajo eollqr,ided el e asJeJnowd ueqap anb asep
Jainbleno ap soillxne sol o 'SeWIIIJeW SallSOLIGI sezJani.ap salue6upoo sol 'so¡p¡sqns.leuRtualap eJed sospaid
sol6aue sol 'ol000laid Jod 'uaisnre anb sopepualodluaid saped sews¡w sei umwel ueJeJqwoN -.A oinolpy
"JOSUGJO opels3
la uoo sauope¡al sns _tapo° e ualawaidwoo as salueleiwoo saped se' 'spapeoj snseo ¡a opeJepaa -.Al olnojpy
•Joualue oinolpe ¡é ua sepeu6!sap set aalua ep¡puaidwoo
elsa el Jod elompal asuelo el is J!ppep ap otioaJap la 'aluewempadsal 'sella ap eun apeo wad aoapelse
as 'epilsnr el ua eseq as ezuelle ap ownr6elope °poi anb saluelapoo saped seqwe opuapouooad pl oinolly
saÁal sei o eomod u9pnIsuo0 el 'ouJamo6 ap etwol el MUGA o JCIULIV -'oe
.opop.ual ap ulnsao o EqUOA 'opeaopalaid e .1G1GWOS -*oz
.opolpual ns ap usmoiot; eun ienud e sop!Oplp sope u3
:saweleiwoo saped selle se' ap eJainbleno eJed
:uals¡suoo anb 'asuelo ap
sosco sol ua Á 'Jopalue olnotpe ¡a ue sopesaidxa soqoaJap sol .18/UeSUO9 wad empaja eies ezuelle oinowy
•oppouooa: Japod urfflulu e eozapaqo ou anb aiapueq
u¡s ezianl ap o salue¡puedepui sopes sollo n wio ap eas ualq 'JolJapca u9isai6e epoi almo aslapuejap
e opeleil aluesaJd ¡ap soulaual sol ua asopue6liqo 'songoadsei sollohual. sns ap pepuBalui el elueJaqos
ns 'epuapuedepui ns aluawenTnw Jezquele6 eJed ue6ll Á uaun as saluelaiwoo sopad selly -.1 oinoluy
:sauopeu selsa ap °lens oldwd ¡a ua eqelueume as anb wB¡lad lap sawapuoo eÁ `u9poaloid ap epnpuoo epew.u¡i
ns ap ala% sops9doid onosqe ua elual ou ‘9.10d Á emog anua emsuajaa ezuelly ap opelati
wad la uoo ailnpuoo as anb opelau ¡ap aped uos anb sauop¡puoo set sosaowd sosa sopo].
uewns •r,uad lar) JOACI e amos ap u9peJad000 ei JalawoJdwoo 01.1eSOOGU B.10 '0111.19 uoo opeuue OlUGIWelUGJI.U0
un ap pepmsod opuansixa Á `Jewaqo6 e eimon oraJeBialim SalOWGI saJoÁew ewn ua eqeuo¡seoo u9penEs
0153 •elmn levo ei u° sispo el ap sled ¡e _lepes eJed sapeplleno u¡s `seleJoin ap oweiqo6 ¡e '01104 le aun. 'Japod
¡e JGAIOA JOd euolsaid amos ua anb oopjod opped 'els¡raJe6law u9pisodo e-1 .9°110108U salsa 0.1119 sepeuelway
Á sele¡pioo SOUOIOGIGJ ap emmdru el ap anbaod ¡a i¡upp e ueza!dwa anb solua!wpaluooe uos 'pepllagnau ausenu
anos r.lied le sepnp opuerap °Baques e ow¡xwde as epewoldip eÁno oraJ06¡ain ap owano6 ¡ap amo ei 'anuo
Á wad aalua peine/tu 0111Gp0.10 el `wiedwei Á eweoely ua ouellip ¡elide° lap u9pailauad alq¡ualuooul e-1
Firman: J. de la Riva Aguero, Ministro de Relaciones exteriores del Perú; y Juan de la Cruz Benavente,
Ministro de Bolivia en Lima. (6 de febrero de 1873)

MONOPOLIO PERUANO EN LA EXPORTACIÓN DE SALITRES

En forma paralela a la evolución de este Tratado, el gobierno peruano presidido por Manuel Pardo en
fecha 18 de enero de 1873, decretó el monopolio en la exportación de salitres, adquiriendo al precio de 2.45 soles
el quintal.

PROPOSICIÓN N° 49-03.- El Tratado Secreto firmado con Bolivia en febrero de 1873, fortalecía a la
diplomacia peruana facilitándole la intervención para coordinar el precio internacional del salitre e incluso,
alcanzar a tener derechos de explotación, como los que alcanzaría más adelante en El Toco. Se llega a la
conclusión que Bolivia; fue víctima inocente en la firma de un Tratado defensivo cuyo objetivo
paradójicamente, no era militar, en particular, la intención del Perú era conseguir apoyo para su plan económico
que consistía en intervenir directamente en el negocio del salitre monopolizando la exportación para percibir rentas
sin esfuerzos, la presencia boliviana dio apoyo a esta actitud apetecida por Lima, exaltando las
reclamaciones de capitalistas de Chile y Europa.

Quedaba en suspenso la posible actitud del gobierno boliviano, que imitando al Perú también disponga la
aplicación de una intervención en las exportaciones del salitre, monopolizando este comercio, el problema de la
medianería frenó esta ocurrencia.

Quienes agitaron este Tratado, estaban convencidos que también la Argentina estaría dispuesta a formar
una alianza que corte definitivamente las desmedidas ambiciones chilenas, en este afán ya desorbitado,
recibieron de Buenos Aires la condición para adherirse, y resultaba la pretensión de obtener a cambio, el
departamento de Tarija, situación que Lima no objetaba y quizá presionaba para alcanzar sus propósitos por
éste medio, con más detalle, el 20 de mayo de 1873, el canciller peruano iniciaba su misión para obtener el
respaldo argentino. Estábamos conducidos por los cerebros de los juristas más obscuros y nefastos, de cuantos
salieron de las cunas resentidas de la oligarquía perversa. La calma ocasional de Chile, nos devolvió Tarija.

49.05.- MAYORES PREOCUPACIONES CHILENAS


MONOPOLIO A BASE DEL ESTANCO

El Perú había aplicado una política económica para la explotación del salitre con un régimen de
~Opon() a base del estanco, que originó la pérdida de cuantiosos capitales chilenos y la consiguiente
reclamación diplomática y presiones sociales muy comprensibles. (13-p.318)

Algo similar podía pasar en Bolivia bajo la presión peruana, y por tanto, la Cancillería chilena se ve
obligada a neutralizar al gobierno de Morales y buscar la forma de influir e incluso cooperar abiertamente para el
retorno del partido melgarejista al poder.

De esta manera, en Bolivia, la corriente liberal se dividió, los empresarios mineros, grandes comerciantes
y estudiosos de la situación militar y financiera del país, estuvieron a favor de mantener las condiciones
económicas y territoriales alcanzadas con Melgarejo en los tratados con Chile, y otro sector totalmente
opuesto, reclamando la expulsión chilena.

PERÚ GARANTIZA "PODER MILITAR DISUASIVO"

Dentro de esta división, la política de intromisión del Perú empieza a influir decisivamente bajo el
argumento de representar; un mayor poder bélico y una marina de guerra que garantizaba la estabilidad de
la zona en favor de ese país, aspectos divulgados con amplitud en Bolivia y que fueron creando un ambiente de
tranquilidad e incluso, de mayor agresividad diplomática por parte de nuestros representantes.

La ocasión favorable para Chile se presento con el movimiento melgarejista encabezado por el general
Quevedo, quién preparo una expedición militar con apoyo de Santiago, que se arriesgó en esta empresa
haciendo peligrar sus propios intereses.

814
91.8
(0wd-9 'olje epeo eqeoliqnd anb saieuopewalui soped ap unalog te ue olaioas
opelau je oAniou! `eolu?Jt000d un ezegns eun uoo 'ea 6 ap anwalnou ap z ¡e lepadaq owamo6 le aluawleplio
uoieownwoo 01 Á opeieulap (nenas te Jadwoi e uwainsaide es lopendsau! aluaii. un eine sal anb u9!sian
sise ap sopewaele aluawenin soueruad sol soueng ue otjallsen aqs!utw te Jod °id ap epemoueo el ue
epenwas anj.11sen la enlacio ieuoloewalu! el/0.11JODUO eun ue eqedpped lued te enb ap eqoadsos el
(61.c.d-gi) •seueniad sepuanuu! set Á esuaid el _tad epep6e 'uoluldo et ap sototnfaid sol o6le ualed!stp
es anb ueqaiedsa ojos opeiaq onanu un mis* eied A Ieluewielomplitioo sompuelua ueqelsa zaujpeusi
Jamem elsgcles ouelnlioq ons!ului la eA '019.10GS opeieti te 9100UO3 011.10 opueno °pala u3
•zeullievu Jayitem sateioin enstxa anb ewqui peistaie
el ap aoeu u?totsodns el A 'nied iap opied tenueoi awaptsaid tap seueid so' 9!pedwoo s?weraluawepalcle anb
eÁ eitiewiolui tajas opnd `saleiolAI unsn6v ielaue6 `e!AlioEl ap engodo.' el ap aluapisaid oldoid g
(6 PC'd-C I.) 'elnuog ep owamo6 iap aluewiqjul oite un zeuipew Jamem
sopeo ap anb agio ap o6eques 91qtoat anb u?pew.lbj.u! el 'epeqaid eA esoo se 'eop?wv epoi ua bija iap osino
te ue Á gewati ns uoo alueweaunnwls !seo ouemos-ouenied oped te ?pouoo agio ep epamoueo e-1
•eop?wv ap seaeluaq
set otqweo uis Jaueluew eied etqwoloo e peptimesuodsal eiqlsod eun epaisuaq zan ns e enb Jopeno3 e eqe5ail
uopednooad et apoN te Jod Á 'oÁenBrun A oiten6aled eweiqoid la u?Isnostp e opueties 'alueweioaqp ueqeioale
es u?tqwei souensen sasalaiu! sol anb 810.10 as u9peu ewmp elsª ap u?pedjo!ped et uoo 'euguadiv et osnput
e piad 'etnllogi aqua opienoe un ueqello opeiaq aise anos ualé61nimp-as anb sepqou set 94113
(1113d A ~nos 3111N3 OCIVINdid oavivai 13 31180S
VO119INV N3 V.11131V -'90'617
•opelle lap epewaidns el ua epe!juoo alualuenuq6ul a aigesuodsaul ewkol ue eqepinosap
as 'el/kilos Á Jemw °mes eisa ue eqeoueise as 9i9c1 la aluaweol[9paied `átiqo ap.la}SOOLUCLIlle eaaaaeo
el ?Jaime uoperms eis3 •aglies ta A-ouen6 top impunw opeolaw opeuipenVa .m ue ola!oueug aluapaoxa
JOÁEW un JeW eo A ean; zi s?tu uoo JeuoIsaid eied `sepene .sepand set_ oilode ejuai_ewn ap
owatqa te EIGLIEW eisa ap A 'ettqo equoo enan6 eun ue sep.:ego ap pepliennai anSod et ap ewaigoici ¡a
ejniosai 'piad te eied eopwolelip epoptA eun wiesaidea '£221- ap ope1a-1113 -'170-617 oN NOIOISOdMici
laion te Japuej.ep aied seuopelph saqsanu ep eweiqoid te (nansa' Jod eqep leneu Jemw enuele6 ns
uoo anb 'sied asa uoo ezue!pgr ap °pela:1un ep et uoJeowisfflanb seteuopeu sopeindtp ap u?pedlotped
e, uoo sopeAode uoiepenb 'agio 841100 euerued epewotdip et ap sonefqo sol '.1110JUI apandes owoo
I)213d 13 NO9 OOVIVIil 1V OCI1VdS321
(06vd-C •setjealxa sezianj
Jod oue!Alioq °pollina; top u9loednoo el e aluaiej!pu! upas ou tuad la :anb olua!wpouoo ue opuatuod Á
'eqellseoeu ou enb 'sopepuliq sopitruisuoo opepuew aselqnq ellqo anb ap ezetiewca ns alopuwailuew 'oBeques
e opio un eqevwe oienBe entH et ap ?sor uop 1).10d lar) sampapc3 seuotoeled ap alisp.qw te odwan owstw
tv leneu u?paqsowap eun Jaoeti eaed 'sauoinfabi e „ooeietio„ te A ieos?nH„ te ?tiwa ouenied owamo6 13
- sasal6ul swanse sol e o6enues ap owalgo6
te Jod sope6Jeoua sopepullq so' ap u9loonnsuoo et ue u9loezlieJed eun aluawepesaoeu opeuotscoo
epqeq 'agio e emos ap auan6 ap u?toweioap eun •seuogavst A eigl000l ep sopend sol anos sedal}
uoo auan6 ap seneu semen opezetdsap Jaciati ap s?ndsep 'Japaoaq.ai anb oran} aitqo 'etouanoasuoo u3
SON311H3 socivciNne soi
•sied iap.o.quep nonional ep ewtio un Jean eied
owoo sepan,} aluawaluelops 01 ueaa 000dwei 'sepeitunwoo sauaq ep quen et ap imoeinue eI uoo sopeownrJed
seale6110 sodni6 sol 'alueweunpodo sopeupew °pis uemeq sois? opueloiclwoo seistfeae6law saiemw sodru6
uensixa uatq 'aluepodwl ale ou openeno ap JOAej. ue oluaRi.qnow ¡e 'sied aqsanu ap aquep 'opaie u3
49.07.- MAYO DE 1873
GOBIERNO DE ARMANDO ADOLFO BALLIVIÁN

Las corrientes de diferente clase social; belcista y melgarejista, llenaban el escenario político, sus
líderes no estaban presentes pero las familias que habían formado eran poderosas y se enfrentaban esta vez
queriendo imponerse por la vía electoral.

Casimiro Corral y Quintín Quevedo, surgían como líderes del populacho, y por la oligarquía toma partido
Adolfo Ballivián, hijo del vencedor de Ingavi, en sus filas están antiguos terratenientes y aquellos que se sienten
engañados por las disposiciones que desconocieron la compra de tierras de comunidad dispuesta por Melgarejo.
Se unen a Ballivián los mineros, grandes comerciantes y otros sectores que se beneficiaron durante el gobierno de
Melgarejo.

Participan por separado, Quevedo, Corrales y Ballivián en el otro extremo, ninguno de los tres candidatos
obtuvo en el sufragio directo la mayoría requerida por la Ley vigente. La Asamblea extraordinaria de 1873, eligió
mediante fuerte presión gubernamental, por dos tercios de votos, Presidente de la República al ciudadano
Armando Adolfo Ballivián.

Las tensiones sociales no se calmaron y el presidente Ballivián tuvo que manejar la situación con mano
fuerte confiando el mando de sus tropas a un militar que tenía la capacidad de aplastar en su origen los brotes
progresistas de las masas insurgentes, ese militar no ero otro que Hilarión daza. (179)

LA ARISTOCRACIA SATISFECHA TIENE MOTIVOS DE DECORO

La "Compañía de Salitres de Antofagasta", subrogatoria de los intereses de la firma "Ossa y Puelma",


intentó repetidas veces la enmienda del contrato, que según ella contenía muchas irregularidades, hasta que por
fin se perfeccionó entre el gobierno y aquella firma una verdadera cesión de los intereses de la bolivianidad con la
denominación de "transacción Peró", mediante la cual quedaba la Compañía subrogatoria eximida del pago de
todo impuesto fiscal o municipal por el período de quince años, de muto-propio, la Compañía interesada
ofreció al país el diez por ciento de las utilidades líquidas, que el dicho poder del Estado rechazó, gravando
más bien tímidamente las concesiones, con un insignificante patente, "por motivos de decoro". La misma
Compañía signataria declaraba en dicha ocasión, que el gobierno no había procurado, como era de su deber,
el beneficio legítimo a que la colectividad boliviana tenía derecho, con los siguientes términos, que en buen
romance significa un reproche: Creo que en esta vez, llevaron demasiado lejos el decoro, hasta perjudicar
los legítimos intereses del Fisco. Si esto decía Peró, ¿qué diría el pueblo engañado en sus más caros intereses
y aspiraciones? (179)

La oposición hervía, y con razón, atacando esas medidas lesivas a la economía del país. El
Presidente Ballivián, sin voluntad de lucha, moría lentamente, dejando una sedimentación de malestar en todas
las actividades de la República, hasta que el día 14 de febrero de 1874 falleció, sin brillo ni relieve. (179)

PROPOSICIÓN N° 49-05.- La oligarquía minera de toda Bolivia, observaba con preocupación las
negociaciones del gobierno de Ballivián con la Compañía de Salitres de Antofagasta, cualquier tipo de
tributación que se llegara a aplicar a esta empresa extranjera, no tardaría en extenderse al resto del país y en
consecuencia, la movilización de los empresarios mineros se extendió eficazmente en especial; aquellos casos de
minas de baja rentabilidad que eran numerosas en ese momento, el gobierno para cortar estas susceptibilidades y
no perder este apoyo político importante para su gestión, tuvo que encontrar una salida descarada afirmando
que; "antes de recibir migajas era mejor conservar el decoro", la dignidad de un gobierno altivo, al servicio de
la oligarquía minera, este sarcasmo, nos costo la Guerra del Pacífico y no fue ninguna de las intervenciones del
gobierno de Melgarejo.

Con el fantasma de la inminente guerra contra Chile, este Gobierno trato de anticiparse a los hechos
buscando empréstitos para armar al ejército, fue muy débil, no alcanzo ninguna meta, sus proyectos de sanear la
hacienda fiscal en bancarrota no fueron atendidos por el parlamento. (3-p.141)

El parlamento de 1873 tiene la grave responsabilidad de no haber viabilizado positivamente la


autorización para acomodar empréstitos urgentes destinados a obras de defensa. El fallecimiento de Ballivián

816
L19
Á EllUaleA ns Jod anb 'enea ialaua6 10 u9penps elsa ap ouoanwde as el olla al as (monís
la 'sauopauaqe sepuawan salem¡w sol e seueldeoe elpod ou 'oues aluawielow 'alculdn.uoou! sepd
•eqe4lej osa opol 'u9peinpe
epewanxa eun ap olafqo uala uawosap ¡a ueqeonowd 'peplundw! ap uwezo6 sedan sei anb ua sodwan
sol opuewoow onnwew as Japod la JEW019J JOd SE4S0-1861eW SOJEIHIW SOI ap u9Isaid el wad
N9131110A311 V1 1:139VH VIIVd soairsin
svistr321vonv1 S321V.1.111VII
Vd-g) leuolomnsul
uawo ¡a 9paigelsai eqini. el e osJadslp ¡seud en¡n! ap oip6 anb `Jalualg uenr lauwoo pepnp ua owasaid
as apure; JOSO ld 'opels3 ap swIslum sounqe uoo olunf `owamo6 lap sezianj se' Jod aluawaluamen ompuajap
onnluew as 81S9 opmpe ¡a ope¡puaoul leuopmnsin eufidloslp ap °loe un owoo epeogpoi6 ops eu esuajap
eÁno owamos ap °pelad opueoele SGUJJ9 ua ueluenal es lapo° alu¡seo e seine salan se¡ es) asa
ZVd Vi 30 avann vi N3 N9101110A321
51.91. 30 OZUVLN 30 OZ
•zed ap pepnlo el U8 sopala
sns opueznanueo olmo ns onunuoo pepRwojuooslp ap alue¡qwe ¡a wad 'no¡sodo apana 9.nuooue opa/kan/1)
unulno Jod opezaqeoua olualw¡now ¡a A 9.1adsoid ou eoliqgded ap JoualU1 ¡a ua u9pnionai
(gg) •u9pnionai Jod 9punuwd as laion ¡ap owawepedap ¡a opol `uapo ¡a onnwew maneo oels¡pe-1
o¡dplunw ¡ap aluamsaid apuop salooeleo ap waulu owaise ¡ap nodaoxe uoo •opanano Jod gounuoid
as 'Ianculng oluoluv ¡auwoo alualual eweleo ap aluapuam ¡a 'uopnionai el ualqwei owelowd Awuoini opuewad
opand ap u0pdeo la 'emd000 ua 'opanano leieue6 ¡ap anwou ue peppolne ap opnsamn wepap es Á noe¡qod
owol apieolv lanuen opajadqns ¡a `eisebelowe ua 'opeasap uoo oplanoe ap 91noafa as A peppopelue
eqonw uoo opemedamd peppn6as uoo °Arpa ¡alowl lap owawepedap ¡a opol ap u9pednoo ap ueld 13
(gg) •olua¡annow aso Jeloueuij emed sosad 000•09 epneow Á opiewoo le osozioj oinsaidwa un
auodun '119pnionai ei ewelowd Á cho° ap opand ¡a esaidlosJod ednoo 'openano unu¡no lataua6 top opemped
'elsffeleBiaw opnied iap aluaBuip one un lealoqe± opunwied ªsor ¡a ap ama ap 91, 13
•epaledas elwoj ua soonliod soasa 'lamo
olualseo A °panano uninno Jod epempneoe aluadinsu! pnwe eun ontnuew ap oAew ua aluansaid owoo
imAmeg oilope ap u9looala el uoo seonnod sauopandse sns sepansmj oln anb Jeindod olualwykowi3
003A3110 NII,N1110 1V113N30 130 N9131110A311
9/116 30 0113N3 30 9k
- •opeaue omuoo ¡ap osatBald ¡a Jeualap opuepanb ap olso6e ap g ¡a opelau_ un Jaula e auane
as ops 'sauomuljap u¡s emog 'aualei6u: e sed asa Jod sopeffieoue sopepuuq sol ap epe6aii el aluapedwi
eiadsa ()Baques 98JIUGlal aluaweon?wold¡p opeuoloniona uenunuoo %go uoo sauopepo6au sei
•sailino sowallo6 ap soue san ap sandsap Japod la ueqeuomqwe 'els¡faieBiew
aluawoo el ap satenw galopas aped ano Jod Á soluawne ap a;ua!n6!suoo el A eqoasoo aluainap
eun uomeuolseoo anb splanneu sesneo aod wewpd 'oulano6 asa e 9¡pnoes eo¡w9uooa pepumelsau!
•oupalui .1010?.183 uoo owamo5 ¡ap o6meo aon
as segad S?W0I aa ¡a awawenenu `u?!nmeE1 incoe awapisead !ap apanw el ap epuanoasuoo owoo
sviad 3a ON11131NION1131800 0A3f1N
17/131. 30 O213N3 -'80'617
leion ¡a JBA1GSUOO eied `seliesaoau owoo ueqezfiensin
as EA anb saientw seuedweo sei eied aluepodw¡ olualwpaiepol un mas opnd ?z¡nb anb ol ooun.n ofep
hombría, sobresalía como tal, pero' no tenía méritos como un hombre preparado para gobernar, y sin embargo
recibió un apoyo casi total del ejército, el Golpe de Estado se dio en mayo de 1876. Antes de examinar el
desenvolvimiento del gobierno de Daza, se presenta información social y económica del país a fines de la década
de los años setenta del siglo XIX.

49.09.- EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN BOLIVIANA

El lento crecimiento de la población constituye uno de los factores que gravitó con demasía en el
progreso material de la sociedad, frenando el desarrollo y postergando la integración del país.

El año 1796 fue levantado un empadronamiento que para las provincias charquinas asignaba los
siguientes resultados:

POBLACIÓN DE CHARCAS EN 1796

ARZOBISPADO DE LA PLATA HABITANTES PARTICIPACIÓN


Que comprendía a Oruro, Cochabamba, Carangas,
Paria, Atacama, Lípez, Porco, Potosí, Chichas,
263.700 47.71%
Chuquisaca, Yamparaez, Cinti, Pomobamba,
Tomina y Tarija
OBISPADO DE LA PAZ 219.000 39.62%
OBISPADO DE SANTA CRUZ 70.000 12.67%
LIT4L 552.70C 100.00%

Censos realizados durante la República muestran una apreciable disminución de la participadón de la


población del departamento de La Paz dentro del total de la nación, El efectuado en 1900 señala 26.13% del total
del país, existiendo una disminución del 13.49% en la participación relativa con relación al dato de 1796.

Entre 1796 y 1900 la población del país creció a una tasa promedio anual del 1% aproximadamente,
los censos de 1831 y 1835 se aproximan a la evolución promedio de esta tasa de crecimiento, no así el
censo de 1845 y el de 1880, el primero que presenta resultados muy elevados y el segundo muy bajos.

El problema de difícil evaluación se presenta con los datos sobre el número de habitantes para el
departamento de La Paz, comparando los censos de 1845 y de 1900 su población ha disminuido, de igual
forma, Oruro y Beni, y no así el resto del país que acusa notorio incremento.

Si tocamos los aspectos económicos del momento, son los departamentos de La Paz y Oruro los que
tuvieron las mejores posibilidades de progresar en el siglo XIX, primero, por la creciente exportación de estaño y
por el mayor desarrollo del comercio exterior que favorecía a la ciudad de La Paz, es evidente que se presentaron
períodos de sequías alarmantes pero sus resultados deberían afectar a casi todo el país, aspecto que no se
observa, y por tanto, se precisa calcular una disminución gradual de la participación de la población del
departamento de La Paz ajustando datos con los censos efectuados y la evolución de la tasa promedio de
crecimiento estimada para el período 1796 a 1900.

Los censos de 1831 y 1835 dieron 1.047.500 y 1.060.000 habitantes respectivamente, en forma general
la tasa de crecimiento es inferior al 1% anual, se considera aceptable, pero la diferencia en la población registrada
para los distintos departamentos es muy grande, situación tan confusa que es preferible no tomar en cuenta estos
resultados, algunos ejemplos para analizar estas contradicciones serían los siguientes:

El censo de 1831 en el departamento de Cochabamba registra 226.700 habitantes y en 1835 sólo se


cuentan 162.400, existe una disminución del 28.3% de la población en cuatro años, Chuquisaca disminuye un
17.6% y aumenta Potosí un 34% etc.

Para construir una información con mayor grado de aceptación, se comparan las cifras menores de los
dos censos mencionados y sobre esta base, se realiza una estimación.

818
61,11
:on6ts owoo osieomeise apend soluewepedepiod u9penod el op oluetwpwo top senspepaieo set
tenue %I. oluetwtosio ap ese!
9'999'4 E*Z9Z'4 0'606 0'949 0'9E9 2.799
ugitoemod
0061 6L91 91786 9£91 0191 962.1
(solito uo) 0061 A 96/1. 3a SOSN30
SOL V 3SVEI N3 VCIVIAILLS3 NOIOV1E10d
'aloV la A oolload lap eLkano el ep soseons sol elue.inp tepodse ua `souceluaque
enb sewe;xe ssuototpuoo set uoo opeuopetel ated noten oso levet' aluepodw! se `aaluellclel-1 000'949 A
000796 anUe opewpo euelAtioq u9pepod el ated olep un Jefeuew awapn.id epelinsai epuenoasuoo u3
'XIX 0161a ¡ep sopetpew epsep elueiseq 9.1ofow owewepedep
also ap eotw9uooe u9penits el anb opueleptsuoo eotillsnf as ou anb opelinsei wed saweliquit
000'Z96 ap els* ta e;uana uo ewo; anb solep sowstw sol opueztlp %172:0 top teuotoeu otpewald top ()plata
Ánw tenue %.frtg top oluatwpaio un eppuei '0061,-ggg :sosuao sop sol enb `zed el ap oluewepedap
¡e u9petat uoo sepnp saioAew uene 'ggg Á 4g91, ep sosueo sol ua sopeuopodwd solep sol
'0061. Á ggg 4 8.11U0 oueolindal
opopad te 'epuodsauoo anb roten top atqop te tseo `gggi. A gu t, %zyt, top tenue otpawaid te Jezueote opnd
els? Á u9toeictod et ep °l'empalo ap ese} et apiolen ¡a ue optntlut uepqeq ou 'uoJewasead as u9penulluoo
e anb salemw somuoo sol Á elouepuedepu¡ et ep enano et uoo '(9g81-6081.) epolstit allsanu ep Noto s?w
opoped je eittainp anb Jeinle1boo e epe6all es '962.1• ap osueo lo uoo noten alSQ opeuopetai A ggg 1, Á Igg4 ue
sopenpaja sosuao sol ep u9toeiwojut et ep optuelqo `aalueliclall 000796 ap opewlise olep te opuewol
•tenue %I. te BZUMIC enb 0066-962.1 otpewaid le Jopei.u!
'0064-9£84 opopad la wat primo/0172:0 lop se u9peiciod el ap quetwpato ap ese; el 19E94 A 4E94 ap sosueo sol
amos gel; 1, aied 000796 op opelsnle Ole., ta ewoi as ts 'soluelneq 002•999'1. Lily 0061 01-18 lep osueol3
%00'001 000'919 %00'001 000•Z96 591V1.01
%Z.17:0 009'E %I.17'0 000'17 eweoew
--- ---- ---- opUed
%08'0 009'9 — ---- In
%.1791 00.17'49 %L917 000'1717 zruo ques
%N'E 000'4E %E17'E 000'EE erpel
%176'64 009794 %96'64 000761 iso}od
%001 00019 %E2.'9 000'179 almo
%017'94 000'094 %1794 000794 eqweqapoo
%91; 4E 006S9Z %2.1'9E 000'917E zed el
V0176'01 00Z'69 %2.9'6 000'96 eoestnbnqo
usploedt9B-led saluemeEl u9ioed1011-ied sa;ueltgeH
0061 A 96/.4 ap sosuao sol ap solep selouew acallo qua wepedea
sol uoo 4e81 and epewgsa ugitnelqod set ueltio; os '9591 A 1591 0P sosueo
9584 VIIVd VCIVINI1S3 NOI9V130d
Estimación para 1835 (miles) Censo Oficial de 1900 (miles)
DEPARTAMENTO
Habitantes Participación Habitantes Participación
Chuquisaca 89.2 10.94% 187.1 12.02%
La Paz 253.9 31.15% 406.6 26.15%
Cochabamba 150.0 _ 18.40% 310.6 19,96%
Oruro 57.0 7.00% 82.0 5.27%
Potosí 162.5 19.94% 310.1 19.93%
Tarija 31.0 3.80% , r '64.7 4.16%
Santa Cruz 61.4 7.54% 163.4 10.50%
Beni 6.5 0.80% 24.5 1.57%
Pando -- -- -- --
Litoral 3.5 0.42% 6.8 0.44%
TOTAL 815.0 100.00% 1.555.8 100.00%

La población boliviana estimada para 1846, en base a los datos de 1796-1900; presenta la siguiente
ubicación comparada, con datos de censos efectuados en los países vecinos. (12-p.184)

ít,::::::::E
P.",::, POBLACIÓN f-ki;i0 FUENTE
COMPARATIVO
Perú 2.400.000 1846 Censo 100
Chile 1.400.000 1844 Censo 58
Argentina 960.000 1846 Censo 40
Bolivia 909.000 1846 Estimación 38

La información que proporciona el Dr. Dalence, para 1846, señala que nuestra población se asentaba en
11 ciudades designadas, 35 villas, 282 lugares, 2.855 aldeas y 7.873 alquerías. (12-p.178-179)

La población localizada en las 11 ciudades y 35 villas que también figuran como centros urbanos,
sumaba 148.147 habitantes. Relacionando con el dato estimado de 909.000 habitantes para 1846, el porcentaje
de la población urbana sería del 16.3%, y la ciudad más grande es La Paz, cuya población alcanza a 42.849
habitantes, no muy lejos Cochabamba con 30.396 moradores. (12-p.179).

PRINCIPALES CENTROS URBANOS


CON POBLACIÓN MAYOR A 2.000 HABITANTES EN EL AÑO DE 1846

CIUDADES POBLACIÓN CIUDADES POBLACIÓN CIUDADES POBLACIÓN


La Paz 42.849 Santa Cruz 6.005 Aroma(Sicasica) 2.846
Cochabamba 30.396 Oruro 5.687 Apolobamba 2.775
Sucre 19.235 Ta rija 5.129 Exaltación 2.457
Potosí 16.711 San Ignacio 3.577 Esquivel 2.347
Tarata 11.438 Achacachi 3.566 Tupiza 2.215
Sagárnaga 3.245 Chulumani 2.156
Trinidad 3.194 Valle Grande 2.139

POBLACIÓN CAMPESINA

El control que se ejercía sobre la población campesina en concordancia con la política de recaudación
anual del tributo y diezmos, da cierta confiabilidad a los datos sobre el número de habitantes en este sector rural.

820
1%8
Z49'4- POVVI. 691774 S31t/10.L
00S' I-- L9017 L9L'Z 42.94
1799- 998.Z 1.64'Z 0/.94
1799- 999'Z 1.61.'Z 6994
9.4,6 z£6' I. 9L1I'Z 9991.
OL ZOVZ ZLVZ 2.994
ienue opelinsad sosei63 sosaibui sauonsag
sosad ap salles ug
1L91.-L991. OCIV1S3 13CIV11313NVNId N9iovn1is
•seuollsa6 sepen ua sosa£ut sol anos oollgod gse6 iap satiotsaid ap epuesne el egidxa
'9991, ap saull. e sopezfficiewoo `(seutpeisa sexi!' poz»6z4) sosad 000•9179 ap onsod optes un SOW81.181.101.1841.18
oipeno la ua gposap opopad la eJed :6981. elset4 aigstA Noel.' un sa opels3 tap oJapueug. opqmnba 13
9179 :OCIV.11nS3M
17£ 4' Z94- 69£'Z L6 4'Z 9994-099 I,
OCE1 £L4 OZ6'1. E60'Z 6991.-0994
069- 69- ZCVZ ELE'Z 61794-04794
OV9 179 9176'1. 900'Z 6E91.-0E94
0C1011:13d 13 ivnNV
VIIVd OC11VS OCIV.1.1f1S3U SOS321e3 SOS3110NI N911S39
sosad ap sailw ue 'eme oipawaid
9984-0£84 OCIV1S3 130 VII3IONVNId Ngiovnits
:oollquld Jopos iap et lepadse ua sied tap elwouooa
et ap ope6uoloid quatweougse le eopsG4 '0E91 apsap opels3 lap sezueutj set ap uawnsai un
VNVIAI108 VIINON603 V1 30 N910VII1VA3 -'01:617
•sapeplunwoo sen6twe ap ugltsvmp el Jezlleue aled Jopeotput un aped JOACW ns ua JewasaJdal apand
'01.1841100 18 `epenino alogiadns el ap OlUOW8.10U1 84UOLUB1.185038U 801.4111618 ou .1018A asa :%917*£1. tap sa 0161,
e 1981, ap seuisedweo sapeptunwoo ap oJewpu la ua guawne 13 opopad cate! ue; ue enneogiuBis eaauew
ap eluawaioui as ou sapeptunwoo ap alawou la ieno el Jod egu2uooa noelluni el egidxa `xx °As iap pepa'
alow4ld Á XIX 016!s la ua wa6Iput ugoeiciod el ap guarapalo 2p ese; efeq el -SO-6170N NOIOISCJOdd
(9T1-09 •z-frg•g Uala sapep!unwoo
set 0961, ua apiel sew o16!s un `02.£ ap B.10 1.981 ua salualsixa sapep!unwoa ap olawcw la `evkllos u3
'0064 elsey oye OW1411:1 asa ap 'Joyalsod el A 0991. Á 962.1. anua u9peiciod el ap guarapalo
ap opawaid ese; el epeolltpow 'eunnweg el amos gep 01.53 •soge g ap souaw ua odweo lap saweNe41000'001.
ap s?in oppaled .19C1811 uolapnd apuop `oiBis esa ap elualas soue sol ap euniqweq zolaj el ap epenpap
as saugsnpuoo sns ua guallouad une u9peolidxa eun auen 'ogoay alga 'eua6iput ugoetcpd et ap guarapalo
gua' la 'odwall owsra le eiewas “sopelnqw soput ap alawDu„ iap guarapalo ap esei. efeq eis3
•openoado.ffle JOIOGS la ua alguodstp „oreqati ap eziand„ ap ollauesap olual un ansanw anb '%91, la ua
oluawne sopelnqpIsollow ap oJewliu la soue 017113 '0061.-962.4 ap opopad te eled %I. la ua epewllsa u9peiciod
el ap guarapalo ap ese; el e lopeju! %a.° tap sa opopad la aled guarapalo ap ese;
(17.d-O86) :aluand
E'91.1. 2.9E'S171. LL91.
9'444 399'981. E991.
L'2.04 906'2E1. 9994
0'001. ZI.E'VZI. 9E91.
4147 1.19'99 OLL 4
3310NI 0113INON ONV
soluvinanzu SOIQNI
Se presenta, desde 1860 un déficit fiscal que aumenta significativamente. El propio desarrollo del Estado,
demanda mayores necesidades a medida que nos desplazamos históricamente en el tiempo, y el estancamiento
económico, que frena la generación de excedentes que puedan encausarse a la corriente tributaria, empobrece
cada día más al Gobierno, limittndo sus funciones y abriendo una brecha deficitaria insalvable.

Estas sumas son parciales, y queda información pendiente sobre los créditos externos e internos que se
manejaron en éste período, para conseguir un resultado aproximado, se utiliza la información elaborada por Julio
Paz y Casto Rojas, además de otros autores que ofrecen cálculos al respecto.

El año 1866 se celebró el empréstito La Cham bre & Cía de Lima, por un valor nominal de un millón de
pesos, de los cuales 650.000 se perdieron en comisiones, intereses anticipados, y otros gastos, quedando un
saldo neto de 350.000 (73-p.102)

En 1868 se negoció un empréstito con Enrique Meiggs, que no llego a dar más de un millón de pesos,
éste prestamista, reclamó posteriormente sólo por daños y perjuicios 800.000 pesos, pues en el contrato se
incluyo la venta de guano, concesiones mineras en Mejillones y la exclusiva para construir ferrocarriles en ésta
región del Litoral. (73-p.103)

En 1868, se negocio el empréstito Concha y Toro, por el valor nominal de $ 1.333.000 con la hipoteca
principal de los recursos exportables de Mejillones. De esta suma se perdieron inicialmente 333.000 pesos en
comisiones y primas, de manera que el Gobierno sólo recibió 1.000.000 de pesos. (73-p.104)

Un contrato firmado con Luciano Arman de Burdeos para la venta de un millón de toneladas de guRng,
represento un ingreso de $ 500.000 correspondiéndole a Bolivia el 50%; $ 250.000, en concordancia con el
Tratado de Medianería suscrito con Chile.

Se firmó un contrato con López Gama cuya administración fue confusa y conflictiva, de igual manera se
firma el 5 de septiembre de 1868, otro contrato con el súbdito chileno José S. Ossa, por el cual se le otorga el
privilegio de exportar ilimitadamente las salitreras del Litoral, contra el pago de diez mil pesos. Este contrato sirvió
de base legal para la constitución de la Sociedad Exploradora del Desierto, transferida poco después a la firma
inglesa Milbourne Clark & Cía, que a su vez se transforma en la Compañía de Salitres y F.C. de Antofagasta,
con una participación significativa en el inicio de la Guerra del Pacífico. (73-p.105-107)

El estado de la Deuda Interna cuyo crecimiento acelerado se consideró nefasto para la nación, tiene
para 1871 las siguientes obligaciones pendientes. (73-p.111)

IMPORTE
DEUDA INTERNA
EN MILES DE PESOS
Venta de tierra de comunidad:
- Cobrado en efectivo: 180
- En valores por cobrar: 1.030
Otras deudas:
- Empréstitos departamentales: 200
- Vales moneda Melgarejo: 80
- Vales de Forraje: 30
- Sueldos devengados: 708
- Pensiones y Montepíos: 1.850
- Déficit de 1871 1.300
TOTAL (73-p.111) 5.378

A los saldos de ingresos y egresos contabilizados para las gestiones de 1867 a 1871 inclusive, y que se
detalla en el cuadro anterior, se deben agregar las operaciones financieras externas y las obligaciones internas, en
base a los datos anteriormente presentados.

El monto del déficit para 1871, corresponde al valor calculado por Julio Paz, sin embargo en su obra
Historia Económica de Bolivia, da muchas citas señalando que los empréstitos cobrados como de costumbre, "se
fueron en comisiones y primas varios miles y los saldos se gastaron con pasmosa rapidez"; por ejemplo con los

822
£Z8
:u9peoudxa eun arambal anb '(oonoe• 4 $) Jel-leTee
le .10" OlUOW un aua!luopewarBard ns ua sauoloeNqo seise epllosuoo anb 1,22j. ap uosa6 el ared opaquooue
lopp la arad 'sosarBe ap alualiroo olsandnsard la ua epanb `soidaluow , sauo!suad 'soplans 'a[e.uol
ap (000'989'Z $) ewns els3 '000'229'Z $ lelo; ua 000.0£ $ ap aren% Jod epnap eun L 000'098'1. uewns anb
so[dalum sauo!suad 1000SOL $ sope6uanap soplans ap sauopeNqo sel e apuodsanoo oluow als9
229'Z 31.911rV VIIVd A OCIV130NVO ON 0031VS
081 aluawiopalsod aniannap
as anb Á peplunwoo ap serian
ap eluan el Jod opmpar onpal3
00Z aluaw.ropaisod OSiepoueo
apand anb leluawepedap ows.e.rdw3
00£'4 1./.24 013 110g9a
08 :-51uawmpalsod-
uelaoueo as anb orareStall epauow saleA
Oca' l• peplunwoo ap Miel]. ap eTuan
el e uapuodsauoo Á uesuadwoo as anb saleA
souaw
822'9 ewaiu!"-Epnap ei ap mol
sosad ap salluu
3.1110d11111
orrnd
:seAllolljuoo sewano salua!n6is se! lespard sowapod BILIGIU! epnap e! ap auelap ap offleno lo opuewol 'oldwa[a
aod'salge;uoo sauoloelardiaiu! selulls!p e asialawos uapand `zed ()uní' elevas anb sauopeolpao sels3
Z9L'/.1 " Z91'11. :S31V101
002'4 :4221, 3O 1101A3C1
Z9L'L4 Z917'94 :1V10.1.Erái
098'1. :soidaluoW-Á sauoisued
80L ' :sope6uanap soplans
OC :areno". ap seleA
08 :ofare6Iall epauow seleA
00Z :salepiewepedep souls9idw3
091. :on!loala ua sellan ap elLIGA
:ON2131.N1 ornid
09Z :uewiv oueloni
CU :mi Á eqouo0 sauoispoo
UVI. :mi Á eqouoo
000' I. :s66!avu anbpu3
099 :en 9 anweqo el sauolsiwoo
000'1 :mol anulan ei
:ON1:13.1.X3 ornid
404.14 69vz I. !4L8 I. e L981. ap sopeinwnoV
sosaffla Á sosafflu! opeisandnsaid o[nij
SOS31103 SOS3110NI 9.1.N3fld
souemoq ap sallw u3
4184-1984 Od 3 IONVNId 3isnry
(96•d-CL) 'sauoillw aoop ap sew ope[auew uelqeq anb ounplo A oonlos owoo Je6ni.Jod ueqeqeoe A sewano
ueqep eounu salareo •soinswdwa sol sopo; Á sellar se! sepol ueqesar6u! ieno el e Á 'sauoionionar se!
iod alueinqwe A lemw JOS e epeullsap 'lealuao efes eun 9aJo as o!d!oupd un apsea •soile[auew ua uaposap
la Jod sosmoar ap zaseosa el Jod anb s?Lir 'araup ap oppn eqelsa ardwais `orareBiain ap owa!go613
(1704'd-£L) •„sopuoj sol opeloBe as.reqeq eqmounue
as allS011.1GS la opezneurl ap saiue„ '9984 ap soldpupd e opepo6au bills9.rdwa 'arol A eqouoo ap sopuoj
FLUJO IMPORTE EN MILES DE PESOS
Ingresos contabilizados: 12.489
Más:
Ingreso neto por Empréstitos:
($ 3.583 -983 = 2.600) 2.600
Ingresos netos internos:
Efectivo venta de tierras: 180
Empréstitos departamentales: 200
Vales moneda Melgarejo: 80
Sub. Total 460
TOTAL DE INGRESOS EN CAJA 15.549
Egresos contabilizados: 14.101
Menos:
Déficit declarado: 1.300
Egresos cancelados: 12.801
Gastos en efectivo efectuados
por Melgarejo para mantener
su Gobierno: 2.748
TOTAL DE EGRESOS EN CAJA
QUE CORRESPONDE A LA SUMA
DE INGRESOS REGISTRADOS: 15.549

Una parte de los gastos en efectivo realizados por el Gobierno de Melgarejo para mantenerse en-el
poder, se ejecutaron con cargo a las cuentas pendientes de Salarios, Pensiones, Montepíos y Forraje, y la otra
parte se cubrió con el dinero de los empréstitos recibidos.

El gasto que se produce durante el Gobierno de Melgarejo, es importante para evaluar a su vez, la
presión política que se manifiesta con un tembladeral social sin precedentes, que agitó al país permanentemente,
calculándose en más de 5.000 combatientes los que dejaron su vida en los campos de batalla y muchos más
fueron los heridos. La suma de dinero que demandó las distintas operaciones militares es importante, ya que
representa 550.000 libras esterlinas, suficientes para construir 120 kilómetros de ferrocarril al costo de la
época. Los detalles en bruto, de las obligaciones del Estado en 1873, muchas de éstas sólo nominales y que no
se ejecutaron, consigna los siguientes compromisos:

OBLIGACIONES DEL ESTADO EN 1873

DEUDA EXTERNA COMPROMETIDA:


Enrique Meiggs, al 31/12/73 con intereses al 12%: 1.785.408
Valdeavellano y Cía al 31/12/73 con intereses: 590.000
Banco Garantizador de Valores, saldo: 60.000
Empréstito Concha y Toro, 31/12/73 con intereses: 1.205.708
Empréstido Church: 8.330.000
Emprést. Church, su servicio semestral: 283.305
Ribon y Muñoz, compra armamento Gob. de Morales: 25.088
Pedro López Gama: 1.087.500
Pedro López G. intereses al 31/12/73 89.175
J.H. Colton: 41.588
Ferrocarril Mejillones; bonos entregados: 1.700.000
Ferrocarril Mejillones; Deuda al 31/12/73 118.125
Ferrocarril Mejillones bonos pendientes: 4.800.000
TOTAL COMPROMETIDO: 20.115.898

824
9Z8
(og6•d-52) •saiqeionej sopefinsai u!s solapo° sonanu uoo sezueladsa
sei Jeuewew ap oleil as `oseoe..4 o4aldwoo s?w ¡e opeuRsep eqelse sauoliffeiN ap peoaual 13
'(Z£Vd-EL) '001419ed lag auang el ap s?ndsap
'agio Jod opeiaoueo anj apoda!! als3 •nue¡lenies agslulin top sauoloepo6au se' uoo 000'008 $ e ?Anu!ws!p
anb Á `000:280'6 $ ewns anb apodw! `epelouoliod Seleal sop sosed L ue 93111100 as opaid oÁno ouen6 ap
sepelauol 000'091. ap u?palmoej el uoo ?loanelsa as `eweg zad?-luoo ?p!iosuoo as anb u9pep1nb11
TUVE . vana vi 3a ivial
V709 7N213.I.N1 van3a
VOOST 17101
0'008 :eweg zadqap
sopole6auqns en Á dosIV
•s661ein ols?idw3
VLE9 oaol etiouo0 ols?idw3
SOS3d 3C1 S3111/51 N3 VN1131X3 varoa
(nrd-u) :soluow salua!n61s sol uoo epeowpao eqepanb epnap el 8221 eled 'oux4 uwa¡Ani anb
sauopepo6au 9Z1IeW.10j. 8.1.10pAICS opeu6i •uoa epuapell ap `ezea ap mama le awaina
•sied lap offinsaid la ?nienap Á solsoo opuewap Is wad u?!onoafa
onnlou oloadtaid la 'S8110ZEWV ola la Jod euelmioq ewo6 ap sauopepodxa sei ampel anb alapeRlia ua peoonal
un Jinalsuoo oled 'edoin3 ua seu¡paTse sexi!' ap sauoillw sop ap ollis?adwa un Jelaquoo osndad as 'e!n!ioe
ap otnamo6 iap opiedsal ap u?peluawnoop uoo eluedwoo eun opuewioj anb `qoantia .3 oBior oueopewe
laualoo la uoo oppamelsa osluoidwoo la aluepodwl sa oipeno eisa ua sepelp sewns sei ailu3
969'9617'£ gap wed wow ua epnoa
000.000.3 elOW ua sos!waldwoo sonanN
91.9'9IV1. ue optes
9/2'61.1: ewap<3 epnaa el ap op¡mas la eJed
17L86ua opilawcudwoo olsandnsaid
HESE Ve 71101111 N3 1V.1.0.1.
9E1;814 sauomfavs! p¡peooneA
889'141 uono0 .H•r
880'93 zouniAi Á uoqid
9L 1.'ZZI7 qainqo owsoidw3
100'8.171. saloleA ap Jopezqualeg ooues
000'9179 elo ouelleneapiaA
6017'98(1. s661all anbpu3
72101/11 N3 SVIN9f19
CLO'L9/.17Z (80C'd-£1,) VN213.1.X3 A VN.1131.N1 vana -mica
9L V14917 0C11131N021d1N00 1710.1.
000'E :eio Á eieqezau!n6e :u?pez¡uwepui
000'01. :ieuopeN °mes le sasaialui
000'093 SGOUCA8 'emos ap •oeN •oo3
:176.17' 6617' 6 :(eTposu!) loo!iquld (nimio epnaa
22E6176'1. :(olposul opios) eioueds3 epnaa
000'9117 :sepnap sepeA
000•0 :eziepuo uení
000.0017 :6L81 ap alaue apsap sope6uanap soplan
tr5.6.1.8 :olau opios lamo •Err
vana
COMENTARIOS ADICIONALES

El control del gasto fiscal se manejo adecuadamente hasta mediados del siglo XIX, para 1850 tenemos
este resultado: (73-p.88)

Ingresos (pesos): 2.093.016


Egresos (pesos): 1.919.984
SUPERAVIT: 174.032

Durante la dictadura de Linares, se procedió a reducir los sueldos de los funcionarios como la medida
más efectiva para controlar el gasto público. Así el Presidente que ganaba $ 30.000 (1.28% del presupuesto de
egresos) quedó con $ 18.000, los ministros de $ 8.000 a $ 4.000, creándose con estas economías un Ministerio de
Fomento. Lo mismo se hizo con las jubilaciones y montepíos que en su mayor parte eran resultado del favoritismo.
Sólo así pudo atenderse el servicio público con $ 1.200.000 el primer año de su gobierno (1858). (73-p.89.90)

Los presupuesto de 1850 y 1860 ofrecen la siguiente comparación: (73-p.90)

AÑO INGRESOS EGRESOS DIFERENCIA


1850 2.093.016 1.919.984 174.032
1860 2.224.286 2.339.704 -115.418
Variación 6.27% 21.86%

Los earesos estaban aumentando a una +osa más rápida, sin embargo el goti..- 7.-io de Achá no considero
este problema como prioritario, cancelo el impuesto del 2% sobre compraventas y otros creados por Linares.

ABANDONO DEL PATRÓN MONETARIO DE LA COLONIA (maravedíes)

Por ley de 29 de junio de 1863 se establece el sistema decimal en la moneda, creando el boliviano de
cien centavos en vez del antiguo peso de 272 maravedis. Se ordenó la acuñación de las siguientes piezas de
plata:

Boliviano de: 100 centavos


1/2 de Boliviano: 50 centavos
Tomín: 20 centavos
Real: 10 centavos
1/2 Real: 5 centavos

Además debían acuñarse monedas de cobre de 1 y 2 centavos. Para relacionar las antiguas monedas
con las nuevas se estableció la relación exacta de 4 a 5 o sea de 80 a 100; de modo que un peso antiguo de 400
granos equivale a 80 centavos de boliviano. (73-p.93)

La situación fiscal entre 1860 y 1865 presentaba un déficit mayor dando continuidad a la tendencia de los
años anteriores, tomando montos en pesos antiguos:

AÑO INGRESOS EGRESOS DIFERENCIA


1860 2.224.286 2.339.704 -115.418
1865 2.136.808 2.505.615 -368.807
Variación -3.93% 7.09%

La tendencia divergente entre la variación de los ingresos y egresos tuvo lamentables consecuencias:

LA SITUACIÓN FINANCIERA DE 1873 A 1879

La aplicación de las políticas de libre mercado y en general la aceptación del liberalismo como filosofía
económica no había dado lugar a ninguna forma efectiva de progreso social para el país, con la excepción de
otorgarle a la oligarquía minera más utilidades y prebendas de las cuales se aprovecharon también los capitales
extranjeros. Desde el ascenso del Dr. Linares al poder, con la recuperación de las banderas liberalistas, las

826
2.Z8
et uoo araum odru6 un ap u9peauoi. el Jod ezpapaleo as oseowd als3 •eluoloo el aluainp sopefeqeilsolue!wpeÁ
ap opewanu! 01SeA le Opllaledr100.1 Salell1W sapepingoe set opuapeuai uen Á mg'. 9.11113
VII3N1lN visuneans 30 N910VIA1210d
:soiqweo salueln6ts sol e 1.10.19110.1 as 'eleid ap u9toonpaid el ap osuaose ese ue ueÁnuul anb sewepodwl
sew sesneo sal .sepeprno set ua uotoerms el uolaioraw `alelleW eun6le ap anb waulp ap sorna satoÁew
uoo 9paiepol es u?iqwel owalui opeolawg •epaulw et ap uopeaadnoal el uoo peppba ep.len6 ou oluawalou!
le '1.£690VE $ EL91. ua Á 00019ZZ $ ap uele sosaiBu! sol 1.2.8 u3 'enileoffiu6¡s se ou '59.101.191M solpeno sol
ue emano es owoo 'opelsa top sosffloal sol ap OlUellt1109.10 ap ese} el anbune '1.19peN el ap jeosu oisandnsaid
ta aqpai anb owawaioui la ua °paja ns aun anb `olualupaio °pida un emasqo es elualas soya sol ap epeow el
GP JIPed e `(0Z91.-0E96) eleid ap Jopnpaid jopos ¡a aied oluameouelsa ap soue pi, ap s?w ap s?ndsaa
(9'd-091.) Gluand
Z'617Z 000'ZZZ'6Z 62.91.-92.91.
V91.1. ' 000'1.Z9'E4 172.9P-0224
0'2.6 00016E'1.1. 6991.-9991.
£'99 - • ••000'02.£'01. 17991-0991.
£'96 000'9179'1-1- 6991.-9991.
ZSZ 000'6E9'9 17981.-0991.
Z'29 00017Z171 61781.-91791.
0'9Z 000'02.1.'6 .M791.-0.1791.
17'1.9 0001;99'6 6£91.-9£81.
0'001. 000'917E1. I- 17E91-0E91
£'12 000179Z*01. 6391.-9Z9 4
3310N! NQI99flUOMd O0OW3d
(sezuo u3)
V.I.Vid 3U NQ100flUO2ld
legeo ap Jowunsuoo oolegouoal osafflaid un ap pepinellsod et aÁnioxa as •oop.u.ouooa _topas
°Tse ua anuodsip «ofeqatiap eziand„ et ap owapeouelse la uoo epuelpoouoo ua awaweuReined opuaÁnupsup
anj afewamod els° 'IBM la algas %OS 1013 sew 'ouiagio6 top sosafflut ap olsandnsaid la ua aluepodwt
u9pedpiped eun uemasuoo owzap la Á olnqui. '0881. Á £2.91. allo3 -*/0-617 oN N9101S0dO2ld
(Vd-090 :aluand
0'004 £6£'99C-£ 0'004 1£6SOVE :7V1.0.1.
0*OZ 099'172.9 9'91. 9176'1.69 :soanaosmi
Z*1.£ 139'090'1. E17Z 009'6ZZ :saialaulu ap noepodx3
0'1. 9LE'17£ Z17 .179Z'9£1. :u9peljnoy
Z171. .17£V62.17 8'0Z 019'999 :eueePV
WEE £9Z1Z V l, ne ZZ9-17£0'1 :lelo} •qns
ll'Ol. OCI.T9E 6'01. 910'917£ :owzau
L'ZZ £91.'179/. 17.1.3 1709'999 :oinqpi
3rVI.N30110d 02111. 3rVIN301:10d CLEIP OSalIONI 3a Oda
0884-£184
ONVIA11013 0»131E100 -130 OS3210N1 3a S3.1N3fld
•owapoolep sosaiBui sol efewaaiodJoilew ua aonpai 'opealaw ap eiwouooa el ap aquap empaw anewkau!e4s3
•eun6ie uopeine uts eaoge elseq owoo eleid ap selsed set Jepodxa ap noezpoine el elualuew es eofiqgdad el
ap OPONIGP soluawepedap so' ua ele9Sal ap seseo opunspca ou anb Jod 'Á eped eun iod u9pepodxa ap
soqoaaap ap san] uos epauovii ap ieuopeN eses el ua uapuan as anb eleid ap sol anb 9ultwelep
as EL84 ap onaciaj ap LE ap olonop iod letpunw opeoJew ¡a ua eleid et ap s!suo el ap zIal
.9100.10 ieloos owaluoosap la Á 'oulatqop ¡a Jod sopqsatd soogigd soiovuas sol opuepaqi
sos.inoal opwaidwoo anb apue.16 s?w eogqr,id epnap eun 9twoj as 'uoJeJoadwe ualq s?w opels3 iap sezueuij
intervención del capital extranjero. Hasta ese momento, la organización de la producción minera estaba constituida
de manera deficiente, se perdieron las reglas burocráticas y el rígido control de la productividad del trabajo que la
mita facilitaba, las reservas mineras eran desconocidas, las técnicas de explotación utilizadas no resolvían
problemas fundamentales y el manejo financiero tenía muchas deficiencias, todas estas limitaciones se fueron
superando.

La caída de los precios internacionales del mercurio incrementó la tasa de ganancia del sector, y
muchos proyectos entraron dentro de zonas de factibilidad, se necesitaban capitales y la única forma de
conseguirlos era interesando a inversionistas extranjeros para atraerlos al país.

Hasta los primeros años de la década de 1870, la mayor producción de plata provino de las minas de
Caracoles, localizadas en el desierto de Atacama y vinculadas al exterior a través del puerto de Mejillones, la
población residente ascendía a cerca de 10.000 habitantes, en su gran mayoría chilenos, los capitales eran
extranjeros, en total alcanzaba en 1872 a 2.000.000 de libras esterlinas. La organización de la Bolivian Huanchaca
Co. en 1873 y el fortalecimiento posterior de su producción, amplió el panorama minero de Bolivia, y acudieron
inversionistas extranjeros, pese.a su importancia, Huanchaca empleaba en 1877 sólo 1.567 trabajadores, era muy
poco lo que recibía el mercado interno. (180-p.6)

UNA NUEVA ÉLITE MONOPOLIZA LA RIQUEZA MINERA

Hacia 1860, la familia Aramayo controlaba las empresas Real Socavón de Potosí, Antequera y
Carguaicollo. Aniceto Arce, era el jefe de la compañía Huanchaca y controlaba el 33% de las acciones el resto
quedaba en manos extranjeras, mientras que Gregorio Pacheco era propietario de los más importantes intereses
mineros en Guadalupe. Todos estaban ligados al capital extranjero que ejercía el control de la comercialización y
aprovisionaba los insumos.

Entre 1857 y 1866, el descubrimiento de los yacimientos salitreros del Carmen permitieron una mayor
expansión del capital extranjero y sus actividades exportadoras impulsaron el desarrollo del puerto de Antofagasta
hasta su conversión en el principal del litoral boliviano. En 1869 la empresa más importante que operaba en el
área era Melbourne Clark Co. de propiedad de los ingleses William Gibbs, Jorge Smith, Melbourne Clark y del
chileno Agustín Edwards. Sirvió de base para la formación de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de
Antofagasta en 1872, una compañía chilena registrada en Valparaíso y que recibiera del Gobierno boliviano
concesiones generosas (280-p.7)

Media docena de familias bolivianas y una poderosa compañía chilena resultaban dueñas de casi toda la
riqueza minera del país, dejando laboreos menos productivos a pequeñas empresas que también pugnaban por
conseguir capital extranjero.

PROPOSICIÓN N° 49-08.- Desde la década de 1850, bajo una forma de concentración extrema de la
propiedad de los Medios de Producción en la minería, característica de éste sector, el crecimiento de la
producción y exportaciones, no repercutió en el desarrollo del mercado interno, el capital mercantil rápidamente
se apropió de las remesas que ingresaban a nuestra economía y prosperaron las importaciones frente a una
lenta reacción de los productores nacionales, que no tenían condiciones para adaptarse a un cambio tan violento
concordante con la recuperación de la minería. El atraso económico se hizo estructural, aun con exportaciones
crecientes y auge en la minería.

49.11.- ABANDONO DEL BIMETALISMO Y CRISIS MUNDIAL DE LA PLATA

En 1871 se abandona el bimetalismo en Estados Unidos de Norte América y Europa, y comienza el


desplome de la plata, la emisión monetaria queda circunscrita al oro, en nuestro país las minas con utilidades
marginales salen inmediatamente del mercado. La caída del precio de la plata es pronunciada en 1873 pero se
recupera hasta 1880. Su valor de relación con el oro varía en los indicados años de; 60.9/16 a 52.1/4 con una baja
del 15% en la relación de paridad. (13-p.234.271)

En 1873 la producción mundial de plata fue de 1.974.697 kilos y Chile con la inclusión de la producción
de Caracoles, mina en territorio boliviano, participaba con el 5.4% de ésta oferta, aproximadamente 106.000 kilos.
(13-p.271)

828
6Z9
ap osaJ6uos le aresuew ns ue 'opand ¡ap olue¡weuolounl olnlni. le Á oupeo ¡ep seuompuoo set Jeniene ap
ous9doJd ta uoo opend elsa elseq eions ap pepnp et ap aíe¡A apuaidwe enlliwoo eun uoo rus elues leleue6 la
isolod ap anoeseld el ep alue¡puedepul cho° ep uopeJis¡uppe et aAnllisuoo as 6Z91. ap 0!IníGP 0119
(176•d-1,86) •elikuos ap enqr,icled el ap anwou ua
mownoid el ap uggsasod 9Lucil A gni, ap anwavtou ap Jopapaile nplo-nplo E 96011ELIOUNOM olualw!Ow
lata quedwoo eun A peppolne eis3 •Jopewacio6 openwou ualoal ¡e seuoloonilsul sal uoJelp es opueno '9291, ap
anwalldes ep sope¡pew e oqeo e onali as eweoew uaJeugu L linp peppoine eun ap qua¡wpapelsel3
VINVOVIV 3U 0.12131S303 "1V ONVIA1108 OS3110N1
17 soun ueluel niqo-n¡qs ap
(176'd-1.81.) .9z81, ua saluemeq 009,
erboned el u9lueol3 •n¡qs-nlys opewell 911191UU13W03 'eweoew ap oospueid UeS ele salen° sol apuel6 sew
'Iopalu¡ lep sopop souenbed enanu e u9peiciod e¡ effluulsei eweoew ap epu¡Awd et ap peplipaise el
*SeARSUJ9119 sellen Je¡pnlsa
ep sendsap opffiala 'eliqos ap bpend lap uopeaucll ej Jesindwl aled seollllod ap uopeople el J¡nioxe uls 'opand
elsa ue sepelelsul sauo¡slanu! sel Jod u9loez¡uwapu! el Á tepollnal elniwad eun ap pepllicllsod el opueÁnpu¡
'amos e BOA/ ap uo¡seo ej aluewesualu¡ eloo6au aJons leospe¡Al lep owelqo6 le '8Z91• Á gni, aliu3
(¡,g•d-g I.) •eolnbed ap set opuellesanos 'Ocios ap opend te sewpcoid Anw amo° ap seulw
set A seJeuen6Jeloidxe ap ous9doid ¡a uoo uweluese as `seoleqs ap uoJe6au selopemod soJewpd sol
•„pnp¡A ns Jelofew aled zeolla
s?w coleo ¡e auali et ue eonpold anb opeluewpadxe eq es sand 'cho° ep opand le ele¡pawul els! el ap ouen6 ¡a
ueleqoanaide ls seqoasoo SeJefeW uepaffloi as 0J9d„ :eioue eweoew ap ouils¡p lep seonspapeie3 set Jellelap le
Ismod ap soJen6ozv ap olweig lep sopeindu sol e Á Jopeulaqop ¡e enoja anb 'z6z6 ep oJamajap g lep 'eleues
aluao¡A wad 'la lap awJp4u¡ ¡a u3 •gzgi. ua Áu6¡culs,a sappieJod opepo ooll?.16oe6Je6n1 'ermoo ap eualep6ew
epew Blues ap opand ¡a openelsa as `LgL4 ua anb eollipeo as saleno set Jod sepualajal uals¡x3
vnsoo 3G 01113nd 93 -'£1:617
(L6V991;c1-£1.) •saueq o saio6u11 ua lelaw owoo Jepodxa Japod eJed seuoppunj uale¡eisul es
anb e JeNqo ap etwol eun owoo 'el pieq ua ouelsa ap uopepodxa ej o¡q¡qoad es 's991, ap o oua apsea
9'9ZZ 091. £L91.
L•981• 0£1, 9991.
0'096 9Z1• £991.
0'Ot7l. 86 Z991,
0'001 OL 0991.
3010NI 01331Id ONV
V0V13N01110d SVNI11131S2 svaan
:sopad sayue¡n6¡s sol oluesaid ouelse lep uopezlloo e¡ leipunw opeoJaw ¡a u3
(VEZ'd
-£6) 'JOPPal lelew ap salemnb OZ£'1. Á Gole111nb £09'6 drnpoid as anuo ua ue 'sosed -1709'£1.1 seielu¡nb
1796 e aAnu¡ws¡p L981. U9 Á sosad 91.0'917 ap aojen un uoo saleiurb 1.607 epodxa iso10d 17991, u3
ONV1S3 130 V1VOS3 2IOAVIN V NO100f1U0/1d Vi 30 OIOINI -'11:617
(91, 6'd-£L) •on¡uwpd oiefqo ns ciad epesaoauu¡ Jod (sopes
ues ap (mes on6nue) seieosal ap aseo et oinsnep es aluewepp6as •Jr6asuoo ap sapo s?tu zen apeo eleid
ap selsed ap elleiJod sofeqe.q.sns iepuedsns anb onni isolod ap epeuo¡Al et ap eses el Á (seullialse sexi!' L9 yo)
sanbtuad oil e ofeq omweo ta zzg 6 u° '(seullielse senil sto) ezuo Jod senb¡uad 09 ep uoJel:eq ou seipuoi
ap sauopenoo set *pulid un ua 'OJO uoiled ¡a 91dope 111 uoalodeN anos ojunpi ns ap zieJ e 'eluewew
informa sobre el "considerable aumento de la población y las dos terceras partes al menos del comercio de Bolivia
que se hace por él".

En el gobierno de Santa Cruz, con el objeto de auxiliar y cubrir las necesidades del transporte desde
Cobija al interior de la República, se resolvió adquirir de Salta yuntas de bueyes que se distribuyen en las zonas
agrícolas del trayecto, Chiu-chiu, Calama, Caspana, Aiquina, Chancasi y Guacate, de esta manera se garantizaba
la provisión de alimentos y pienso para el ganado.

Santa Cruz da a conocer que gracias a las medidas que han beneficiado a Cobija,su población que era
de 100 habitantes en 1829 ya llegaba en 1832 a 1.200 con 160 casas, habían 9 residencias, 10 boliches, 45
casas particulares grandes, 71 casas particulares chicas y otras, durante 1834 llegaron 7 barcos norteamericanos,
6 alemanes, 8 ingleses, 12 franceses, 22 chilenos, 24 peruanos, 4 bolivianos y un argentino. (13-p.54.56)

La carga que venía en grandes empaques, luego de ser desembarcada de los navíos, nuevamente era
empacada en pequeños y apropiados bultos para su traslado a Calama en asnos, y desde allí en lomo de mula
hacia las localidades de destino en el interior del país. La construcción del camino Potosí-Cobija se realizó durante
la gestión del gobierno de Santa Cruz y la obra estuvo a cargo del capitán José Benigno Loza, quien junto a una
compañía de soldados efectuó el trabajo, estableciendo postas a lo largo de la ruta, marcó distancias, hizo cavar
pozos de agua, teniendo la ruta aproximadamente 750 kilómetros, habiendo merecido como premio moral que en
una orden del ejército fuera nominado como el "Primer Capitán del Ejército". Gracias a la habilitación de esta ruta,
se pudo establecer un servicio semanal de correos entre Potosí y Cobija, el viaje se efectuaba en unos 25 días,
tardaban 5 días del puerto a Calama y de ésta población 20 días hasta Potosí. (13-p.55)

Desde un principio, el desarrollo de Cobija se presenta como un proyecto tendiente a sacar el comercio
de Bolivia del puerto de Mica, esta iniciativa es una medida de presión contra el gobierno peruano interesado en
mantener un monopolio en el tránsito de mercancías con el uso de Arica como salida más cómoda para
nuestro comercio, y sobre estas ventajas naturales expoliar al país de una manera tal, que bien puede ser
considerada, una evidente agresión económica, buscando por este medio la subordinación de Bolivia a los
intereses de oligarquía limeña siempre deseosa de apropiarse de nuestro mercado interno.

Descartada la incorporación de Arica a Bolivia, la política que se aplicó a continuación, se concretó en


crear varios incentivos para el uso del puerto de Cobija, en 1832 se lo declara puerto franco, trasladando su
aduana a Calama, se anula la prohibición de importar tocuyo excepto si el ingreso de la mercancía es por Cobija,
se elevó a un 20% las tasas aduaneras para los productos que se importaban por Arica, mientras que por Cobija
éstas mismas, quedaban reducidas a un 5%, medidas que impulsaron el desarrollo de nuestro principal puerto.

Al constituirse la Confederación Perú-Boliviana, el puerto de Cobija pasa a un segundo plano,


perdiendo importancia y despoblándose, y al contrario resulta revitalizado económicamente Al-loa, las presiones de
Lima dieron resultado favorable a sus intereses, se establece en ese puerto una aduana común con empleados
nombrados por ambos gobiernos. (13-p.57)

Superado el problema de la guerra contra el Perú y Chile (1835-1842) y después de la batalla de Ingavi,
se restituye la importancia económica de Cobija que alcanzó a principios de la década de 1830, es un proyecto
difícil y costoso. Cobija en 1845 contaba solo de tres calles, ubicadas de Norte a Sur y 4 de Oriente a Occidente,
su sociedad se limitaba a unos pocos comerciantes, en su mayoría españoles, de sus 600 habitantes, 200 eran
bolivianos, 250 chilenos y los restantes europeos, comparativamente se había reducido su actividad a menos de la
mitad. (13-p.157)

La explotación de las minas de cobre de San Bartolo en Atacama, comenzó en 1855 con la producción
de 4.000 quintales, que fueron rápidamente aumentando y en 1860, ya se exportaban por el puerto de Cobija
350.000 quintales con un valor de 1.000.000 de pesos, comparativamente representaba; 'un 50% del valor
monetario establecido para la producción de plata de Potosí y Oruro. (13-p.186)

El 13 de agosto de 1866 un terremoto destruye Cobija e Iquique y la Prefectura del departamento


ordena la formación de un nuevo puerto en La Chimba, fundándose en este lugar el 22 de octubre de 1866 la
ciudad de Antofagasta. (13-p.232)

830
I£8
sapepffiqglaosns seise aepoo wed owatqa 'oluawow asa ue sesoaawnu UBJG anb peptinewea efeq ap seutw
ap sosco soltanbe lepOdS9 ua aWGWZ8Olja otpuapza as soaautw souesaadwa sol ap uopezmnow cepuanoasuoo
ua Á sed iap olsai le asiapualxa ue epepael ou 'aIGÍLIEJ]Xa esaadwa els? e Jeofide e eac6att as anb uotoeinqtal
ap Jatribieno 'else6elowy ap saques ap ejuedwoo et uoo uwktites ap ouJamo6 tap sauopetoo6au
set uopednooaid uoo eqemesqo 'etAttog epol ap caautw einbie6tio c-1 -"90-617 NO10130d021d
'apene lap ejoewaidns es ue epeljuoo awawenuaBul a amesuodsaul lelo; ewioj ue eqemnosap
as 'emos Á Jelfflw ()plias alsa ue eqcouelsa as OJGd la GWOLUE01[9palad 'agio ap BISRUGWeWla alatle0
el oaateoe uotoenits eiss 'gimes le A ouen6 top impunw opeolaw opewpioeilxa la ua amoueull aluepaoxa
Joilew un Jeldeo ezianj s?iu uoo Acuo!said wed 'sepatqe sepend set Á oAode 'plum elual ewti ap
ouJamofi te ala" eisa ap A 'almo aquoo enan6 eun ue seontio ap pepHeilneu ansod el ap ewalciaid ta
CIAIOSOA `ruad la wed eopwoldtp cuomn eun owasaadaa ap 0PG1G-11.13 -170-617 oN NOIOISOdOlid
'edoan3 Á agio ap seistieltdeo ap sauopewelow
set opuenexa `ewn Jod emoalade pnploe elsa e oAode oll3 euemoq eiouasaid el 'sozianisa uts
seluaintalad wed uopepodn et opuezllodouow ames top opo6au la ua awaweloaatpilLIG/UaWl ua enstsuoo anb
ootwouooa ueid ns wed oÁodeatn6asuoo wa oaad tap U9lOUGWI et 'aeinotped ua 'num ele ou lalueweoff9pwed
ongarqo °Ano onIsuapp opeleii un ap ewm. el ua aluaoow ewnojA ani :emos anb umnpuoo
el e e6all as '000lig "tia aluetape s?w BIJCZLICOle anb sol owoo 'uotoelotdxa ap souowap Jale} e Jezueoie
'osniout a amies top ieuoioeulawt oloald la Jewpi000 eled u9louamawl et atopunifoej euenaad epewoldtp
el e epatepos 'cLg ap alamei ua etAllos uoo opewail manas 013G1Gil.13 •••£0-611 oN NO13130dO2id
leioln sa ua osos ou
A emos upo} ua mano iendeo iap u9ioeino.qo el opezgueie6 A sotiowap opefflouoo elqeq anb 'elstraie6taw
opiped la eaa sed aqsanu ue eqewoo anb opelle ta 'ouattuo ouJamo6 la ejed oN N9101S0dO21d
'meg Á ano° 'aques 'ouen6 'cedoaria tetilsnput uotontonea el e oueopawe aluautwoo
ta elowio anb sateanieu sosanow sepuca6 s?w sol ap aquap sepeootoo sauotwanut uoo `saluepodwt Anw
sootwouooa souowap e euald uopepllosuoo opuep 'epealstuttupe aluawilm uotaiesut eun opueptdaid 'oualliao
oreo la ua A uopaqaued eun Jalada] ap opuqw; aped eun Jod 'agio A piad 'emos ap sootw9uooe sesalalut
sol aqua oteldwoo Anw oomod otn6uctal un opewaoj emeq as ozg -'10-6•17 oN N910150dO2Id
oirajdvo 3133 N3 SVCIV1N3S32Id S3N010130d02Id
(60wd
p)•oollioed tap selsoo set ue emos ap epuasaad el Jaoepuea6ue wed oAode JoÁew atqtow uciqap 'olue; Jod
A sateuopeu ap epuasaadJoAew uelual anb cho° owoo sauot6ea settanbe asopu?uopueqe u9low6lw
el Jod epednoo euoz el e Aeoaionej e 9zadwa iquawepedap olsandnsaid top u9ionoara el
•asaenloaja e eqezadwa opon ¡a 'sauottifavu
ua salo' alqos pepatdoad ap soqoaaap sns uoJeptiosuoo soupan SOIJCA ap oue ta ue `cpuepodw! ns Jempap
Jod Á efplop ap ouewel la aionpw opuapanb opetdoadeut elinsaa opo4ew la wad 'anuo uotow6lw
entsew el JeaquInba eosnq sauoffialt ua euetAtioq uopepod eun Jewase ap peptseoeu
•etouapisaa ap
Jetqweo uwatnb anb ermoo ap soupan sol e aluaweltrqw6 sopeotpnfpe wed 'peptieoot elsa ua salo' o seuezuew
ap aluatuanuoo alawr,iu la wedas anb wed tepadsa uotstwoo eun eqwqwou as geno ta aluetpaw ()Tann
un 91olp as mi, ap GLIM ap 1,£ la 'opand Gis? Jod ouen6 ap sauopepodxa set ap uopaquaouoo et ap opeunsw
owoo 'else6eioluv ap epoN le S011.9W9Ipl OZ ap olualwpal0 optdai un oniesqo os Saila SO1Sa 1.13
•gzEggi, $ ap lelo} un atasopu?u6tse owewepedaatap solse6 ap oisandnsaid te outwaalap as zzgi. ap animo°
ap gz ap (nonata aluetpazt •OIRIO UO3 opeplooe oiaiwed la CA9 'oluawepedaa top anS 13
•owawepedep
top owoo ermoo e asopu?otmea 'eweoele ap etoop6e oltalsta la Á satooweo ap alautw oltaista te `sauoittrayt
Á cipo°. :sowppew somstp sop ua owewepedap la aptAtp as tern ta Jod oue owstw top aacinloo ap bZ ap
olaJoap aluelpaw epewawel6aa els° Áa-i els3 •soloajeadqnsf, Á ()papad un aod eperauew epelsa anb laion tap
oluewepedap top letotprif A entlealstutwpc uopeztue6Jo el auodstp es :zzg 6 ap wqrqoo ap 1,z ep AelJod
no perder este apoyo político importante para su gestión tuvo que encontrar una salida descarada afirmando
que; "antes de recibir migajas era mejor conservar el decoro", la dignidad de un gobierno altivo, al servicio de
la oligarquía minera, este sarcasmo, nos costo la Guerra del Pacífico y no fue ninguna de las intervenciones del
gobierno de Melgarejo.

PROPOSICIÓN N° 49-06.- La baja tasa de crecimiento de la población indígena en el siglo XIX y primera
mitad del siglo XX, explica la limitación económica por la cual el número de comunidades no se incrementa de
manera significativa en tan largo período. El aumento en el número de comunidades campesinas de 1851 a
1950 es del 13.46%; éste valor no significa necesariamente incremento de la superficie cultivada, al contrario,
puede representar en su mayor parte un indicador para analizar la división de antiguas comunidades.

PROPOSICIÓN N° 49-07.- Entre 1873 y 1880, el tributo y el diezmo conservan una participación
importante en el presupuesto de ingresos del gobierno, más del 30% sobre el total, este porcentaje fue
disminuyendo paulatinamente en concordancia con el estancamiento de la "Fuerza de Trabajo" disponible en este
sector económico. Se excluye la posibilidad de un progreso tecnológico consumidor de capital.

PROPOSICIÓN N° 49-08.- Desde la década de 1850, bajo una forma de concentración extrema de la
propiedad de los Medios de Producción en la minería, característica de éste sector, el crecimiento de la
producción y exportaciones, no repercutió en el desarrollo del mercado interno, el capital mercantil rápidamente
se apropió de las remesas que ingresaban a nuestra economía y prosperaron las importaciones frente a una
lenta reacción de los productores nacionales, que no tenían condiciones para adaptarse a un cambio tan
violento concordante con la recuperación de la minería. El atraso económico se hizó estructural, aun con
exportaciones crecientes y auge en la minería.

832
£e8
(fri.z•d-El.) •oslaiedieA ap opend
je oapieqwoq la Á seqouljo eisl el ap uapednoo el ualewns anb `sepuedsa sauo!saffle set Jewaqua ciad `r,uad A
agio ualew.1 anb enisualap A GAISUGI.0 BZUMIV ap °pelea j le aiame as SIMIOS 9991, ap 0.18119 ap .17z13
•oopwoldllo ollx9 onqeog!u6ls un asopuaffloi „auan6 ap opelsa„ la asJewenai le ouelmoq opozual
la ueuopueqe sed asa ap saiemw sezianjsei •allqo e auan6 ap uapalepap el eqezpolne anb gggl, ap olunrap
g ap el epe6oxie epanb gggl, ap alanaj ap 01. la Jod sopedinsn soqoalap saqsanu ap aped eun6ie ap
owalwpouooal la mn6asuoo ap s9ndsep ualnb 'oo!wwold!p aqsanu e ouo anb ¡a 'sled aqsanu
ua aoonoid anb opaffiesap la Jenuale aied sopolelipuoo sosed sol ueqep olla uoo Á 'zed el ua opepualodpaid
owoo oueme aieLiaA oiao!ue e 94Ipaioe 'elwouo0a ns aied sepuoi9d sanej6 uoo `sou9111-10 sopand sol
ap opivalsos oanbolq un epemmisod anb euemoq nspap et Jod 06eques ap owelqa6 la opednoowd
•opquas opol ua salopu9palonej ezuaiwoo anb auan6 els° ue o!upop
Á epuapija ns opuezquate6 'epuedse efflenosa el ap sauopeJedai Á owalueuo!sinoade la eied sauoliffaiN
eigl000l '0(1°0 ap sopend sol Jezon aled owano6 aqsanu ap qualwquasuoo lo Jeosnq e sopewepo
u9isa soEsadaid sol '„eueglo-ouedsH uoseno„ el anos einflos ap mallo° je epueiowaym un alpe.' 'oogjoed
la ue eueds3 ap eu!ad el lArs ap saieneu semen.; sol ap lama° aluepuewoo 'efaled lanuebt 9sor aluaquqv
13 'a11110 Á Iliad 941109 211/9JJUG eueds3 anb auan6 el ue Ie.;neu weioap as 'amos 'exinpo ap 6Z 13
(gl,z- d-g •olua!weaweid ¡a eldaoe as ou 'aglo aod opednoo gz opiaied lap.ins ¡e alawaq. el Á sauouffaini anos
elualaqos ap soqoalap sns uannosip as anb apualaid aluawingui elle Á owsiw Ie alsise einfin 'oueopawv
osal6uop opun6as la ewn ua augai es 17986 ap eximo° ap gz la 'soqoaq sol ap pepanal6 el aluv
•sasled soqwe equa e.uan6
eun !se asopuemul 'ouen6 ap sops9dap sapue.16 sol ap oun 'seqoulqo ap eueruad els! el Jednoo wed uapo
el 'oolpoed la ua epeoeisap eiouedsa elog. el ap awepuewoo u9zu!d zapu9waH sin-1 je eo!unwoo
'ewn ue pppezi ap owamo6 iap iepadsa alua6v 'opatezein A Jezeies omesn3 '17981, ap line ap .
Czlz•ci-e '0114O
lod opednoo ploauewiad sauoiiirazi `ez °pialad iap ins le su' *amos Jod opewepal opalina; gap aquap
seso ap aped JoÁew el opue}sa 'salauen6 sel ap uapeloidxa eI eied sauopeouo0 sel asJermoala ueiqap owoo
ap awoj. el opuepameise eun emp 0~p owano6 la `tigg 6 ap wanaj ap 131. la `u9penuquoo
(907'd-E1.) •soau9luodsa sejopepGw e lunoal ap pino!los el 09opu9!pualesep `u9pernis el uwenweo
ou sepd sewol ap 06.1e3 e u:mal/1ms° anb o6eques ua sauopepo6au set 'sied asa e wian6 ap epolweioap
eI aopolne £996 ap awailmsuo0 eaiqwesv eqsanu anb oul6po ouallqo owalqo6 iap ugspap els3
(goz•d-g!,) •epeuolouaw ezanbp eI opolual alsa ue 9Aniou! anb 'ans pnlei ap gz opal6 ¡a elseq
sauoisualaid sns pep!saoau JOUW uoo auodw! 'sauomfaiN ua alauen6 oluaiwpqnosep oso uoo alio
•ezanbp eisa sosad ap sauomw 001 ua (plena anb euagio enqualo u9!slwoo eun
Jod seppapelsa 'sauoilgain ua SE/U9Sal sapelou ap owappqnosap la uoo apaionej as anb oseons 'ewee zad9-1
wad ouallsen oppqr,Is la uoo seuemoq seiauen6 ap qua!wepuaue ap solapo° un Je6ni onrq 6gg1, u3
VINVOVIV 3G VIA1318011d 13a oolajanr oouvuu -.60"09
VINVOV1V 3a 0111Vd321 13
1 oinndvo
El gobierno de Melgarejo, dada la cuestión española, logra acceder al reconocimiento de una medianería
con Chile, para la explotación de los recursos naturales desde los 23 a los 25 grados imponiendo la soberanía
boliviana sobre Mejillones, Caracoles y Antofagasta, mediante la firma de un Tratado de Límites.

TRATADO DEL 10 DE AGOSTO DE 1866

Las partes más importantes de este Tratado expresan: La República de Bolivia y la República de Chile,
deseando poner un término amigable y recíprocamente satisfactorio a la antigua cuestión pendiente entre ellas
sobre la fijación de sus respectivos límites territoriales en el desierto de Atacama y sobre la explotación de los
depósitos de guanos, existentes en el litoral del mismo desierto, y decididas a consolidar por este medio la buena
inteligencia, la fraternal amistad y los vínculos de alianza íntima que las liga mutuamente, han determinado
renunciar a una parte de los derechos territoriales que cada una de ellas, fundaba en buenos títulos cree
poseer, y han acordado celebrar un Tratado que zanje definitiva e irrevocablemente la mencionada cuestión:

Artículo 1°.- La línea de demarcación de los límites entre Bolivia y Chile en el desierto de Atacama, será
en adelante el paralelo 24 de latitud meridional desde el litoral del Pacífico hasta los límites orientales de
Chile, de suerte que Chile por el Sur y Bolivia por el Norte, tendrán la posesión y dominio de los territorios que se
extienden hasta el mencionado paralelo 24, pudiendo ejercer en ellos todos los actos de jurisdicción y soberanía
correspondientes al señor suelo.

Artículo 2°.- No obstante la división territorial, estipulada en el artículo anterior, la República de Bolivia y
la República de Chile se repartirán por mitad los productos provenientes de la explotación de los depósitos de
guano descr".artos en Mejillones y de los demli., .:epósitos del mismo abono que st., :dscubrieren en el territorio
comprendido entre los grados 23 y 25 de latitud meridional, como también los derechos de exportación que se
perciban sobre los minerales extraídos del mismo espacio de territorio que acaba de designarse.

Artículo 5°.- El sistema de exportación o venta de guano y los derechos de exportación sobre minerales
de que trata el artículo 2° de este pacto, serán determinados de común acuerdo por las Altas Partes Contratantes,
ya por medio de convenciones especiales o en la forma que estimaren más conveniente y expedita.

Este Tratado fue firmado en Santiago de Chile el 10 de agosto de 1866.

Por decreto de 24 de enero de 1867 y como aplicación del articulo 3° del Tratado de Límites entre Bolivia
y Chile, nuestro gobierno habilita para el comercio nacional y extranjero el puerto de Mejillones y se lo declara
puerto principal de la Provincia de Atacama, con dependencia del Puerto Mayor de Cobija, se fija un presupuesto
anual de $ 11.200, debiendo el Administrador de Aduana y el comandante del resguardo tener a su cargo los
"depósitos de guano". (13-p.226)

El 15 de enero de 1868 se nombra como primer Subprefecto de Mejillones a Juan R. Muñoz Cabrera, el
7 de diciembre del mismo año se crea un piquete de 15 hombres para el resguardo y seguridad en el puerto y
evitar abusos de los trabajadores chilenos, puntualizando que el "reenganche se haga de individuos bolivianos
exclusivamente, para que en ellos haya la confianza que es menester". (13-p.227)

El 19 de marzo de 1869 se forma en Valparaíso la Melbourne Clark y Cía., con un 56.6 de acciones en
propiedad de capitalistas chilenos y 43.4 británicos. (13-p.232)

La caída del gobierno de Mariano Melgarejo, derivo en un desconocimiento de todos sus actos,
declarándolos nuloá por la Asamblea Legislativa reunida en agosto de 1871, extendiendo sus efectos al convenio
de límites suscrito con Chile en 1866.

No faltaron juristas demagogos que buscando una palestra para sus ambiciones personales, azuzaron
el desconocimiento de este convenio, dejaron en el margen la amplia brecha entre la capacidad económica de
Bolivia y Chile e instaron a la violencia institucional, pasando de ignorantes que no sabían medir las
posibilidades de nuestro Estado para enfrentar un conflicto internacional, y en lugar de consolidar lo mucho que
se había logrado durante el gobierno de Melgarejo, derrumban estos esfuerzos de la forma más irresponsable.
Estos salvajes del derecho, no podían permanecer mucho tiempo divulgando despavoridos sus obscuras

834
9£9
•seqop awawepewnionut seneied A sauopelaidlelut seiew seppouoo sei Je6znf e uezuet es owatcp6 le 'oofflpd
onpueouj un Jeme ap ons9dald te uoo 'aweiut ope un owoo epunuap sopsne opepuepdjuaid le enb opienoe
le Jetojut ueldaoe `sjed iap eolt.u9uooa pepueei el e aluail 'Sele1100 011SILIIW ns A saielooj Gilleptseld le 'sopeJ6
.frz A ez sol ame opumaJdwoo ouetntioq °popal. te Jujnbpe eled eliajo ns ezuel oualltp oulamo6 o
'sjed le euafe sa eso A elstieltdeo u?peinwnoe
el se aluepodw! 01 'ootunuooa °loop un uos semnd sauopueivalut set apuop `so;sandwl sol ap otionesep
te eottde es anb tatag u9tsjA el Jod epeoll-13e A lenp!sal so ugiloelnqpq el `u9js.tanut el ap sostwaidwoo
sol Jetaoueo e epeupap eqelse ettensntd et ap aped JoAew el 'Nolo eqelinsal 'telowt iap sopnpold sowsiw
sol uoo '¿u?peztuwaput elseJe6ed eqesuad es owoo? 'epnap epeolpul el el) sauopeNtlo set uoo Jtidwno ejpod
as ou anb opei8 te `salueploo solse6 sol uoo semawoldwoo aluawielol 000'0017 ueqewns 0199 olsandnseld
la ua sopezigiewoo saienue sosaJ6ut sol A seutpalsa senil ap 000'000'9 e eqezueote ewalut a euiapca epnap
el 'oye esa eiseq `sauopeztuwapujJeBed Japod ated emos e pepunpaio eqep ou ouelfflo owatqa 13
.sopeJ6 vz A gz soj ama sepeoup S211911110 SOUOISJGAUI set Jod ugpezjuwaput eun Jeiaoueo
opuepap 'ggg t. ap saijwn ap opeleine ue 9peneise es enb 'sopeJ6 gz A gz SOI epeuetpaw et JellleAel
eied ap owapp6 te elsandad eun 9wasaid `o6e1}ues ue 'soifflsna taejed opepuepdtuaid o
•epolsjg ese ep ieug. te ptpuelue allqa 'tse A auan6 el ap oujweo te eqepanb ojos 'e;onpuoo eldoad e.qsanu
iod 'epewewepuni. awaweliensat eqe4se peppn6asuj eI 'oJtilnj te ated aluepnid ()top!' eme° ou eA '?uoJowsep
ouJapo6 alueln6js la `opin.qsuoo emeq ofaieBlausi ap owamo5 ta anb eiaueq ilqªp eI oJad 'ooffloed
la ua .sesaláluj satisanu opuet6apid al100 XIX offils te anb Jelep ejpod es 'tse Á `sontseJ6e sol ap pelunlon
ej Játeliwe eled elJeSeOeU UOISIAlp el saiepos SeULIGISIS SOI ua aldWGIS aonpaid 'zed ue JIAIA ep pelunion et
Á sequatwpas souanq sol _tapan opuefap epeluapo uajq epewoldtp ej atad 'ouallqo owsliemdeo top upisuedxa
eI Jaualap antsod ale ou `uees anb sopnsas A sosolsjA sew Jod solanap uoo enb 'awapjne s3
•seuopiqwe sns uoleinwRsa anb sepeoomnbe
salue6 selsa ap einqoaq el so ezea 'pernea' el A sepuap sano set uoo owetweiste ns Jod uy:19.100p
eioe6oqe el ap seluaw seise ap opnpaid un 'uelq sew se 0159 'ooffliod osuaose ns uoo Jen anb usual} epeu anb
sauoppuoo `loptellhopeinpe ap s?wepe `aojen A epqwoq etpnw ap aagwoq 'ezea ep oluetwtuaispe 13
•seoni Januooue ated opaw un °pealo meg sal as sand ‘Japod ap
sauotonwe set ated soujweo uoJapqe `saleJaua6 aonpald seleow sol ap peppootpaw el epuop salepeno sol ua
A `Juins e osnd as Sainwansap ap souall sornqjp soasa e antsuas enb 'mond top pelunton el ua elptsul el A epnp
el Jenwas eied uoieuoanaide seb!uLiAneqo soAainBai sol Á 'quedse sauompuoo saluerawas
(9jpaons 'tse anb alajnb owoo 'eweoely ap eund el opoluei ns e leXelle epend euquaatv
et enb ated osed eqe[ap 'peptimelse epuauewJad eso Jeoouoosap te emog) *soltad sowsjw sol uoJeteues
enb sapuv sol ap alampo° el ua 'quepo aptuji la Á gz A gz sopeJ6 sol ue seotiqgdat sop set eme uoiefg
effinoi A sjssjd sopeuojsmoo sol anb satepull sol ep peptimelsa Á epueuewied el ap u?patepap -•,,g
(epauejpaw el
ap sopaie sol ap omap 'oluelJod A 'gz oietated tala Jng te el.Sa 'opunw top sepueJ6 sew set ap eun eleid ap eujw
eso anb eJaptsuoo agio) •sepowea ep u?peotqn elOeXe el Jeutaualap atad sowad ap u?tstwoa -•ot,
(anua e tan-1 lep oluawepedep top ootwouooa ewelsjs la opol ap MO110.1049118.1 j) 'sauomfaini
ated 96.top es anb el owoo Jeguts eauol ua souano solonpold ap u.oloewalui ami el `(sopel6 cz sol ap
el-ION le sew) le ua UaleeJ0 es anb souemoq sopand soilo e A else6ejowe e u9jsualxa -•,g
(owspelpoinv) •u9pepodxa ap olsandwt
iap saluatuanoid sosel6ul so' ap pew.0 el ap 'eleipawui CLUJOI U0 'ouaittp JOlUGAJOIUI le 850.11113 -'0Z
(mimos ap ouJajcp6 top u9peutp.toqns) •t,z A gz sopei6 sol agite sopeppxa sateJeutw
sol ated ejimps Jod sepertj. seJauenpe ser ap anuo ap oulamoB iap u9loeqoade A op.lanoy -•01,
:Uale 9981,
ap opeleu lap u9jstikat el ated osndold agio anb saseq se' 'uolaioapnwua 'ewieo et 06011 opueno `sauopualut
Esta transacción evitaba el problema de los 10 centavos, que fue la mecha que dio inicio a la explosión de la
guerra, ocho años más tarde. (13-p.267)

El 25 de septiembre de 1871, se dicta una orden por el Ministerio de Hacienda e Industria dirigida al
Prefecto de Cobija en la que se dispone que; "los metales de plata procedentes del mineral de Caracoles y sus
adyacentes, que se exporten por Puertos del litoral boliviano, (al Norte de los 23 grados), pagarán el 6% de
derechos ád-valorem , según su ley, guardándose para su avaluó la escala siguiente: metales de 50 a 150
marcos c?jón a razón de 4.5 Bs. (Cajón de 2.300 kilos aproximadamente), metales de 500 a 1.000 marcos
cajón, 9 Bs. metales de 1.000 adelante, a razón de 10 Bs. el marco, sin otro aumento cualquiera que sea la ley de
los metales". Esta determinación establecía que las exportaciones debían salir por Cobija o Tocopilla, salvando la
medianería. Chile oficialmente reclama esta exclusión, quedaba por determinar la exacta ubicación de Caracoles,
que según Bolivia, no estaba definida por los expertos Pissis y Mujía. (Caracoles estaba dentro de los efectos de
la medianería, su ubicación casi sobre los 23 grados de Latitud Sur). (13-p.283)

En agosto de 1872 el Gral. Quevedo, con apoyo de la corriente melgarejista se levanta contra el
gobierno en el departamento del Litoral, con el posible apoyo de autoridades chilenas interesadas en
conservar lo alcanzado en el Tratado de 1866 firmado con nuestro país. Las acusaciones del gobierno boliviano
originan una virtual ruptura de relaciones con Chile.

La nulidad de los actos de Melgarejo alarmó a los ejecutivos de Melbourne Clark y Cía. que recurrieron a
la intervención del Gobierno de Chile, esta empresa había logrado conseguir derechos para explotar y exportar
toda la riqueza de la zona de medianería. En octubre de 1872 la empresa Melbourne Clark y Cía. se convierte en
la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta, con un capital de. 2.500.000 pesos, con infPrPses ligados
a Chile.

El 6 de febrero de 1873 se firma un Tratado de Alianza entre Perú y Bolivia, el cual abre inquietudes en
el gobierno chileno, coloca a la Argentina en una situación de incertidumbre y el Brasil inquietando el ambiente
con los ojos puestos en nuestro territorio oriental, no había peligro militar en este acuerdo ingenuo ya
comentado, pero tenía esa condición que la demencia política usurpadora, busca como pretexto para destruir
naciones e ingenuamente, los juristas de la época, nos conducían a este fatalismo cruel. La guerra estuvo a
punto de estallar, la cancillería chilena ordenó a Godoy (su ministro en Lima) que solicitase a la cancillería
peruana informaciones sobre la petición que el gobierno peruano había hecho al de Bolivia, para que adopte en la
explotación del salitre un régimen análogo al de Perú, monopolio a base del estanco. La respuesta peruana no
fue conducente a una solución satisfactoria, al contrario, agravó el problema amenazando expulsar a Godoy de
Lima, y la guerra quedo abierta para su inicio, Chile apresuro la llegada de nuevos blindados necesarios para
definir la contienda, sin estos, la guerra demandaba un costo elevado en vidas y materiales.

Bolivia se encontraba desarmada, muy pobre para formar un ejército de tamaño regular, con semejantes
desventajas, surgió la prudencia y el cambio de conducta, el Tratado Secreto, poco tiempo conservo este
carácter, se indica que el propio presidente de la República general Agustín Morales, como un alto informante,
puso en conocimiento de los agentes chilenos el documento, pues no compartía los planes de Pardo. (13-p.319)

El 23 de mayo de 1873 se dictó una reglamentación provisional para la exportación de pastas de plata a
partir del 1° de junio, explotadas en el interior de la República y no tomándose en cuenta la de Caracoles, se
fija un gravamen de 50 centavos por cada marco y un 6% ad-valoren con una escala determinada. (13-p.313)

El 6 de junio de 1873, se inician nuevas negociaciones en La Paz entre el plenipotenciario chileno Carlos
Walker Martínez y Mariano Baptista, dentro de un ambiente dominado por la exaltación a la guerra, colmado de
intrigas peruanas que azuzan al enfrentamiento brindando como apoyo sus buques blindados, y la prensa que
irresponsablemente atiza alegremente la discordia.

El 12 de noviembre de 1873, la Asamblea aprueba un impuesto del 6% sobre extracción de minerales en


toda la República, y que afecta a los empresarios chilenos que explotaban las minas de Caracoles. El gobierno
chileno reclama sosteniendo que; no reconoce, ni acepta; contratos, transacciones, arreglos, ni ninguna otra
disposición que celebre o acuerde el Gobierno de Bolivia por sí o con otras personas o sociedades, imponga
gravámenes o afecten el territorio de la participación común, que puedan perjudicar o menoscabar los
derechos que tiene Chile sobre aquel territorio, conforme al Tratado de 1866. (13-p.303)

836
L.C8
(4Lz'd-C1) :sa mseqe-1 Á zaino so_la!ua6u! sol Jod epeuopodold 'salooweo ap u9ponpoid e-i
'(4zz'90g•d-E i.) •swoppqnosao
gel ap sowowoo sol ua opanuaouoo ap odweo aiduqs un OJO `011P-lekiet-10 o isolod ua OW00 leal
elan eun emelt ou anb uoinwpe selsfrieJaww Á soialua6u! sol 'soluaRupouoow saiewpd soi apsaa
*(saiemnb ap u9reo) 'u9lbo iod ap sooJew 000'9 uoo seian ua epeopqn eqelsa welnua6.1e
ezanbu el 'XIX offlis lep swopnpaid saqueo sepuw6 s?w sol ap oun 'salooeieo ap eleid ap owaltupeil
ie annosap as mi, ap oziew ap q,Z 13 •ouallqo ua6po ap leinowed ua `waruwpca u9lwanul el awellgaw
opezllepalew opepenb meg twoin lap quewepedap tajo oo!w9uooa ofionesap la 'Ofrgl apseo
9/91 V1SVH 1V d0111 13 N3 VIU3N1IN Vi 'ZO'OS
•souemoq
souepepnio sol e oplauaq owsiw la opue6Jolo Al oinoipv ¡a elidwe as 9224 ap wqweildes ap zz o
•gggi, ap olso6e ap 01, ap opelau.la soped sns sepol ua ope6oJap atoas elsa apsep epaño -*HA oinoipv
soue
ooulonwan ap oullum ¡a Jod ?Jamp oinolpe els° ua ep!ualuoo uoioeindqsa e q •uais!xa awasaid le anb se' e anb
ueas anb °gel° Jarbteno ap sauoionquwoo s?w e solarns uwepanb ou 'soualiqo selegeo Á sewsnpw 'seuosJad
sei Á :enoo as awawienpe anb el ap elono el ?Japaoxa ou 'sawapaoaid soinoipe sol uelqeq anb ap 01101101
ap euoz el ua sopeloidxa saiwaup sol anos ue6uodwl as anb u9pepodxa ap soqowap sol -.Al oinolpv
'awasaid la eiseq openpaia
eq es anb opow etwoj el ua seolnodad sop se' ap soweiqa sol allUG opianoe uñwoo ap wenloaja as eluan Á
u9lowlsluiwpe 'u9peloidxa ap ewelsIs la 'alio Á mimos wlua pepw iod saiquied uwas `Jopalue oinolpe la eiqeq
anb ap wiawpad la ua uennosap as aluelape ua anb o saluals!xe ouen6 ap soEs9dap so-1 oinoipv
012 I- 91) 0-"g91
ap o 4 la epeluenal eloe la oluownsal ep anb ap eihn Á sIssm sopeuolspoo sol Jod sepefil 'vz Á u soialwed
sol ap seaull sei saluals!sqns Á SGIWIJ uwapisuoo as opewil alsa ap sopaja sol caed oinolpv
.allqo einllog ap semodai sei aqua ¡a se wruenbe
eluomp ¡a ua sepuy sol ap eidifipioo el e;seq JEW la apsep vz opei6 lap olaimed oinonpy
:alua!n6is oi leuopewam owawnoop opeolpul lep seneow4s
s?w saped sei ua eoameisa as 'GIMO A r,uad ailua ozeld opon e epuaquoo atqlsod eun e alualj amos
ap pepueimau el Jin6asuoo eqw6oi as empew eso uoo 'epuanoasuoo ua 'raed 18 U00 8211811V ap lap
ozNas anb sesonale sauopeleadialw sei asopupedns 'agio uoo sopan ap opelau onanu un etwil as
.17/94 3a 01S09V 3a 9134 °mayal
'pelunion eiew Jod anb s?tu opimo Jod 'ano uoo aluaweunpodo olinsuoo
as ou anb GSJGO0U0001 le 'sled la opoi ua SOTEJOU1W ap u9powpce 01 e oisandwl un ap u9peonde ele e/1pp.!
Joualue oue lap GJOWG1AOU ap Zl, top u9p¡sodslp 01 'osuadsns ue Kap as '17224 ap OJOUO ap 94 13
•ozeid ouelpaw e ami-ibis lu sauoionlos u!s seteluensap
OpUEWOJSUG sed aqsanu e eqefap anb u9penEs 'saieuoloewam sauolotwjap seise ua awaiel ylsa anb
Jepilw Á oo!w9uooe iepualod lap s!swue la opei un e erep leuopeu Jouoq ap oldaouoo lo oppas u!s opueoes
gggi, ap opegeal ¡a °salad xe opuwou6! anb 'opohual cmdold ns ua Jeisi6a¡ eied eyouosied `einflos
e eqe6au ano 'anb eisndes oilsitqw o •sounqo S890.10111 sol aa6alaid caed se4.19ua sapnpioe Jewol
opuai6ixa sesoindod sauopeisapuew o6eques ue ofnpoid 'owenoo aqsanu ap EIJOS 000d elss
•asieladsw aqap anb leuotoewalui ope4w± un ap aquep sopqnpul u?Isa
enneowu6p s?iu aped ns ua anb 'sopuoi sol ap ua6po 1a ewano ua ewoq as ou u9pnios el ua wad 'opeofiep
Ánw wapueuu. ewaiwud un aluawapepnpul 'ewalw a ewapca epnap 01 ap oweimouan la Jod sepelesep
sauoisaid ser Jod eqeu!wielep as 'epipaw eso ap u9peoilde elnopsní caed owano9 lap oluawn6Je 13
PRODUCCIÓN DE PLATA DE CARACOLES

AÑO Producción (kilos) INDICE


1871 41.326 100.00
1872 126.875 307.01
1873 195.933 474.11
1874 158.216 382.85
1875 134.855 326.32
1876 78.738 190.53
1877 64.259 155.49
1878 53.000 128.25
TOTAL 853.202

El valor de esta producción acumulada de 853.202 kilos represento $ 31.053.000 de 48 peniques, un


cálculo dudoso en exceso estima en 30.000 kilos (3.5% del total) la parte del mineral que correspondió a
bolivianos, por compra de acciones de las compañías y de barras a los descubridores.

Casimiro Corral en su informe de 1872 señala; "La población actual del centro minero de Caracoles,
según los datos últimamente tomados, se halla repartida del modo siguiente: en el Grupo Blanca Torre 800
habitantes, en descubridoras primer Caracoles 1.400, en Quebrada Honda, segundo Caracoles 1.200, en la Isla
600; en Julio y Juana 800; en la Plazilla 300; en otros establecimientos 400, total calculado 5.500, de estos 5.000
son chilenos, 250 otros extranjeros y 250 son bolivianos. Los capitales que ya se han invertido en las empresas
mineras de Caracoles se rlIcula de cinco a seis millones dr ^esos fuertes; hay también con,7-1-..r.e millones
comprometidos en transacciones y contratos de grandes expectativas. (13-p.283)

La exportación de cobre en 1864 alcanzo a 1.216.998 pesos y en 1867 llega a 1.451.494 pesos por
436.154 quintales. (13-p.234)

En 1871 se otorga un contrato a Enrique Meiggs para la explotación de guaneras entre los paralelos 23
al 25, pagando a Chile por las primeras 200.000 toneladas el precio de $ 2.5 por tonelada y por las restante 2.55.
(13-p.231)

En enero de 1872, en Chiu Chiu, cerca de Caracoles, se descubren nuevas vetas de plata con un ancho
de 4 metros y ley de "150 marcos al sol". (13-p.283)

Calama, en 1870, contaba con una población de 800 habitantes todos ellos bolivianos, una parle
dedicados al comercio y los nativos a la tradicional agricultura en este valle muy productivo. (13-p.233)

El 8 de mayo de 1870 el gobierno declara como "puertos menores" al de Tecopilla y la Caleta de La


Chimba, futura ciudad de Antofagasta, quedaban habilitados y abiertos al tráfico del c.3mercio mundial. (13-p.264)

EXPORTACIONES DE GUANO DE MEJILLONES Y PAQUICA (13-p.332)

AÑO TONELADAS INDICE


1871 23.151 100.00
1872 42.679 184.35
1873 27.136 117.21
1874 3.879 16.75
1875 18.428 79.60
1876 58.795 253.96
TOTAL 174.070

50.03.- LA ECONOMÍA CHILENA

PROPOSICIÓN N° 50-01.- La entrada del guano y salitre al mercado europeo, impulsó la formación de
capitales chilenos en la región de Tarapacá y Mejillones, territorios de Perú y Bolivia respectivamente, el auge
económico que ocasionó la exportación de estos fertilizantes se concentro en el puerto de Valparaíso, centro de

838
6£13
•9891, ap Jipad e epolsitt ns eueil eÁ ouanip iepdeo lap uopailaued
yovdvavi. 3a 01101111VS3C1 13 A VNVI11:13d MIAION003 `d1 -'70'09
(088'd-g1) 'oueruad Á ouatAtioq
ames la cluano ns Jod Jepodxa e eqezuewoo anb eÁ olsaidwe ur,16uw ou sted alse oolloedIGP auon9
ej aluainp Á 'mi, ap anwamp ap 1.s le sanbNied gv ap sosad 000.8g9•gg ap aaa calapCa apnap
£171'656Z9 1V.L01
176.17'LZV97 awapc3 apnact
617E19E91 apnea
31110d1All 31N3fld
(osvd-g sosad ua
6L131 N3 van3a Vi 9C1 varuornus3
(08e'd-21) 000'999'91 $ e uoia!puaose solse6 sol '000'096'9 $ ap
olOgidwa un opuaÁnlou! 000'960'81. $ ap uoJanj 92.91 113 ouellqo ()osa Iap sepaque sei 'eutou3 ur,16eS
'9L6'793'391 seioop6e sauopepodxa sei
'opoped ows!w ¡a ue 'agszgsz $ ep JOI2A un JOd uoiens 0881, e 9221, ap ampo ap sauopepodxa sei
gz oN oueniao sawoi :ffluand
£91r9 0001IEL'I,LP 000'91,V991, • 1V101.
0917'9 000'969'19 000'913'9Z 92.91
Z09 000'91E6Z 000'91Z6Z LL81.
L99'Z 000'9179'LE 000'16Z'99 92.91
603'Z - 000'9E6'99 000'LE l'99 ..5L81•
LL9'1 - 000'1179'99 000'917'99 17L91
OO1VS S3N013V1110dX3 S3N010V1210d11111 Ot,1V
311HO 3C1 11011131X3 0192131/1100
uopapca otoJewoo ns ap sopefinsat sol opeupexa
cuellito etwouooe ap olualwpaio la ue uopoaquoo aun opezileue opoped owsliu la wad emasqo as
9ZE'LZV7Z 1.891129 S31V.1.01
Z19'0Z9'9 179'99 692.'191 0991
999'1712'9 17919 1719'9E1 6L81
ZL0'6Z017 Z9'99 1719'1701 9L91
699*200'9 91'017 L61717Z1 LL9I
9Z1'093.17 16'99 L917.601 9L91
(sosad ua) 1:10-1VA 01031Id S011>I ONV
311HO N3 VIV-Id 3a Naioonaoud
Sopelinsea salue!n8!s sol onnl mi. e ga 6 ap oluanbutnb ¡e ua 'agio ua etaid ap uoponpoid el (1LZ'd
(6ez•d-81.) •amos uoo epeuelpan ap CLUG}SIS JOd sopaqs!wwpc
apolilla} sol ap sopinbli sosad 000'090'Z ap osea6u! un anuo e euopiodoid ouen6 ¡a val,. Á la aqus
•eqempej. es uopepodxaw el 'ano lo apsep olund 'aluaweop.16oe6 apemn ualq Ánw nalga osteJedieA
`81SeiNall poto ap sauefiaftv\I ap oipaqsa le JOd asad 'adalrl3 e amos Á r.lioclIGP sopand so' apsap uopeBaneu
ap ama •seicialonejAnw sauopipuoo aoallo anb uopeootoo ns opueosnq 'opellauesap opunw iap saiepdeo
soi apuop osiciedjeA e s3 •soluetwpeÁ sowsp so' uoo OSJWILIOOUG elseq apoN la saw .12BOACU ap
peptsaoau uts sauopoesuan. Jewnin wed pampa'. ci o.nuooua as 'ano ¡a ue opand `uopezHapaawoo ap el
Entre 1853 y 1857, se presenta una creciente demanda de salitre en Europa que elevó su precio hasta
18 chelines el quintal, impulsando una explotación mayor que cubrió los requerimientos del mercado
generándose a continuación, una gradual disminución de la cotización internacional de esta materia prima que en
1860 baja a 10 chelines. (13-p.231)

Los costos de producción se fueron incrementando a medida que se intensificaban los trabajos de
explotación, las capas ricas tenían hasta un 64.98% de nitrato y las siguientes fueron disminuyendo su ley.

Las exportaciones de salitre desde Tarapacá, presenta el siguiente desarrollo:

EXPORTACIONES DE SALITRE DESDE TARAPACÁ


En quintales españoles de 46 kilos

PERIODO QUINTALES ÍNDICE


1830-1834 361.386 100.00
1835-1839 761.349 210.67
1840-1844 1.592.306 440.61
1845-1849 2.060.592 570.19
1850-1854 3.960.492 1.095.92
1855-1859 5.638.763 1.560.31
1860-1864 6.979.202 1.931.23
1865-1869 10.594.026 2.931.50
TOTAL 31.948.116

La producción de Tarapacá estaba distribuida entre 1870 y 1872 en 18 oficinas, con una capacidad de
producción anual de 3.200.000 quintales ingleses, que se distribuía de acuerdo con la propiedad del capital, y
cuyo detalle es el siguiente:

EN TARAPACÁ, ORIGEN DEL CAPITAL EN LA PRODUCCIÓN DE SALITRE

NACIONALIDAD PRODUCCIÓN
PARTICIPACIÓN
DEL CAPITAL QUINTALES
Peruano 920.000 29 %
Chileno 800.000 25 %
Inglés 700.000 22 %
Alemán 650.000 20 %
Francés 120.000 4%
TOTAL 3.200.000 100 %

La Compañía Chilena de Consignaciones, el Banco de Edwards y 4 casas más de Valparaíso, tenían


prestados a los industriales salitreros de Tarapacá más de $ 4.000.000 una cifra importante. En 1879, el 80% de
los jornaleros que trabajaban en Tarapacá eran chilenos, población que pasaba de 25.000 habitantes y en la
costa boliviana había 31.000 chilenos, sumando en total 56.000 personas. (13-p.346)

Los capitales chilenos invertidos hasta 1873 sumaban $ 6.000.000, el capital peruano fluctuaba
alrededor de 8.000.000 de soles de 44 peniques. (Aproximadamente un millón y medio de libras esterlinas). (13-
p.291)

Valparaíso, se constituye en el centro financiero para la industria salitrera del Tarapacá, las ventas como
el aprovisionamiento para los centros mineros se disponían desde éste puerto chileno, aunque los embarques
salían directamente de los puertos de Tarapacá a Europa. El precio al cual se vendía en Francia era de 4 soles el
quintal, en el último quinquenio analizado (1865-1869), representa un ingreso de 42.400.000 soles
aproximadamente.

El ingreso chileno a Tarapacá, se va ampliando en 1870 con la construcción del ferrocarril en La Noria y
la presencia del consorcio guanero-salitrero de Smith-Gibbs-Clark, se suma el Banco Edward, que comienza a
otorgar en Valparaíso créditos a productores chilenos, ingleses y aún peruanos por cerca de 1.500.000 pesos, y

840
1;178
oosij '?oedwei ap oluawepedap iap sopempeq sopend sol ap ua o anbrbi ue anbnq tap opelsoo
le olsand lewinb la saps gyz ap opead te 'seuptio se' uwernpwd anb ames la °poi. eqadwoo opels3 la 'cap
ap 0.10U0 ap 81, ap /181aluelpaw 10.1111BS 10 BJEd oouelsa lap uopeaio el auodslp °piad ap owahlo6 13
311111VS 130 OONVIS3
'50.10Á8W uos salainleu sownow sns anbune oippesap qua! un auaR uoponpoidat ns '(weruelpca
ieudeo aoauapad aped JOÁCW 81) CIOUBUBB ap uopowlx9 ap esel JOU0W U00 `Dled opatwoo •oolwouooa
oluaiwpwo opldw un quasead as 'oluel Jod Á ieudeo iap epelidwe uoponpwdai ap osaowd la enuale6
as leno ol uoo JOAej. ns e uopedmped JOACLU eun uwaua6 'ouallgo aseo la ua sauopepodxa seisa uelualuoo
anb epueue6 'agio A mad sweNw's aluewemelueno sauopepodxa L'os --I0-02 oN N9101S0dMid
'uopeloidxa ap 01900 01110109n 10 10d opels3 iap uopedp'ped 81 8010111WS10
Anw opuepenb limoezilepiawoo el Á alau. Jelsw eiqap as len° el e uopenoo 'epelauoi Jod seuipalsa
sexi!' ap opwd un uop 'oue sepelauol 000'00V -ua eouelse as ames ap epuewap el ZL9i, u3
•peirowp uoo epqno anb emaixe epnap ns ap o6ed wed epnewwdwoo emo 'solos eP 000'000'0Z
e ouen6 tap epeur.lowpce qua' el Á 'ove salas 000'009'9 p.eqezueole sepeuipio sei u3
(€zz•d-cl.) %gol; un ua uaqns solse6 sol wad %pm un uaqns ouemed =sal iap sosw6u! sol mi. Bisel'
L1781, apsaa •eupew el opue¡pualesap Á ono.91:3 la opuailnumslp seiwouooa Jeoet4 e ozuawoo as Á so6ed sol
uwaipuedsns as peppeo elsa e sosalui sol opue6ali ou oiad 'solos ap sauoillw 017 e ue6aii saienue sasalaiu!
sol Á sosad aP 000'000'0.179 e uezueoie 13-lad laP SBUJOIX9 sepnap se! gap ua :anb elp as salao?0 •Nd swpuv
•ieig wad top aluamsatd-xa in sepowew se' u3 -'0111V1S3fldfIS3Ud owanino3s3a '19
,,
t,6'69 999'ELE 9L9 I.
.,
96'09 92.17'9E£ 17/.91,
t,
WZ9 9ZVZ.17£ Cal.
,,
9Z16 L60'170t7 32.9 I.
lt
1;119 00ZUE 1./.9l.
solep u!s 00'001 l-09'914 OL91.
9ZWE69'91Z 000'000'L 9991. elsGFI
solos
3010N1 SVCIV13N01 Ohly
SOSMIONI
wird-e p) sepelauol u3
oNvno 30 S3N010V11:10dX3
(ggz•d-Ci.) •emuog 00108JGH un6as '(seu'paisa sexi!' 9P 000'000'ZZ) 'setos GP 000'000' e UOJEZU8018
snpleia eaug. lod sopenpaja so6ed sol Jod aqpat alga anb sosafflul sol oped ap owallo6
u3 ap seofiqnd seno ap ueld iap sauopianul se! 'euedsg elp.103 enan6 lod opatau96 wapueuu.
oneleosap un e 941.19.4 sied je wwooua 'opied lanueby wad top epuappaid 81 .qwnse je `zzgi, u3
(£gz•d-gi,) •opanates epue un6as
'seullialse sem zi7g•egyg eqewns 02,9•1 ua sauopepodxa ap lelo} la .% vgz la A %yz£ ailua eqenpng ames
le 'oluow ns ap %09 le IGP saielelsa sosafflul sol wed eqewasaidai ouen6 0981, ap epeoap el u3
VNVflInd N910'5111115 vi 3a S311/113N90 S0103c1SY
(£ez•c1-81,) •seu!palsa senil ggz.6g-vg lod sapeppn °Amo
zga Á 1181. alWe esaidwa •sopeleu6Isuoo sol e solos ap sauolilw g Je6ed Á seuwalsa sexi!' ap sauoillw
g e eipuaose anb ewap<a epnap el ap opimas iap o6ed ie nwape asopuOliqo 'sweuen6 set ua epelauoi.
el setos gg•ge ap °papi un e ouen6 ap sepeiauol ap sauoinw sop warbpe aliar elsa anb wed `snjÁwls
alsn6ne ap eses el Á ouemad owamog ¡a alWO ()lapo° un sped ua ewn. as 6981 ap ap g 13
(E€E'd-E1.) •osieJedieA sopoloaqp uoo 'ames iap u9loeloidxa el e sepeolpap sesaidwa
ua opuenueBio iewleo `sosad OP 000'000'9 soun ?oedwei ua uezueoie seualiqo sauo'sJanu! sei sandsep 000d
peruano espera tener una utilidad de dos y medio chelines por quintal. (2.5 libras esterlinas por tonelada,
sumando un millón de libras esterlinas por toda la producción exportada.) Para que el monopolio fuese efectivo,
era necesario adquirir compulsivamente todo el salitre producido por las oficinas de Tarapacá, entenderse con
Bolivia, a fin de aplazar la explotación de las pampas salitreras descubiertas por Barrenechea, y controlar más
adelante a la Compañía de Salitres de Antofagasta, cuando empezara a producir en escala apreciable. (13-p.291)

La medida de expropiación y nacionalización del salitre promovida por el gobierno de Pardo en 1875
y ampliada en 1878 afectó seriamente los intereses de los capitalistas chilenos que tenían cuantiosas inversiones
en Tarapacá. Esta medida fue uno de los motivos que indujo a la burguesía chilena, coludida por los
inversionistas ingleses y alemanes también lesionados por la ley de expropiación de las salitreras, a presionar
fuertemente sobre el gobierno de Aníbal Pinto para que declarara la guerra a Perú y Bolivia (74)

PROPOSICIÓN N° 50-03.- El control del precio del salitre a nivel de productor, el manipuleo de su
comercialización en puerto de exportación y la estabilidad del precio internacional, son políticas que obligaban al
gobierno peruano a presionar para que Bolivia asuma una conducta similar aplicando el estanco para el
salitre, como ejemplo positivo para cuidar sus intereses económicos, o simple y llanamente para mejorar la
imagen de Lima, haciendo aparecer a otro país también con las mismas políticas. Así se puede entender, el
desafió boliviano a Chile con el impuesto de diez centavos sobre quintal exportado de salitre, conociendo las
grandes debilidades financieras y militares del país, nuestra conducta tenía la garantía de una supuesta
supremacía peruana en el campo militar concordante con las enormes riquezas que exportaba.

PROPOSICIONES PRESENTADAS EN ESTE CAPÍTULO

PROPOSICIÓN N° 50-01.- La entrada del guano y salitre al mercado europeo, impulsó la formación de
capitales chilenos en la región de Tarapacá y Mejillones, territorios de Perú y Bolivia respectivamente, el auge
económico que ocasionó la exportación de estos fertilizantes se concentro en el puerto de Valparaíso, centro de
la ruta de comercialización, puerto en el cual se encontró la facilidad para ultimar transacciones sin necesidad
de navegar más al Norte hasta encontrarse con los mismos yacimientos. Es a Valparaíso donde fluyen los
capitales del mundo desarrollado, buscando su colocación que ofrece condiciones muy favorables. La ruta de
navegación desde los puertos del Perú y Bolivia a Europa, pasa por el estrecho de Magallanes de difícil travesía,
Valparaíso estaba muy bien ubicada geográficamente, punto desde el cual la reexportación se facilitaba.

PROPOSICIÓN N° 50-02.- Con exportaciones cuantitativamente similares Perú y Chile, la ganancia que
contenían estas exportaciones en el caso chileno, generan una mayor participación a su favor con lo cual, se
garantiza el proceso de reproducción ampliada del capital y por tanto, se presenta un rápido crecimiento
económico. Al contrario Perú, con menor tasa de extracción de ganancia (la mayor parte pertenece al capital
extranjero), su reproducción tiene un lento desarrollo aunque sus recursos naturales son mayores.

PROPOSICIÓN N° 50-03.- El control del precio del salitre a nivel de productor, el manipuleo de su
comercialización en puerto de exportación y la estabilidad del precio internacional, son políticas que obligaban al
gobierno peruano a presionar para que Bolivia asuma una conducta similar aplicando el estanco para el
salitre, como ejemplo positivo para cuidar sus intereses económicos, o simple y llanamente para mejorar la
imagen de Lima, haciendo aparecer a otro país también con las mismas políticas. Así se puede entender, el
desafió boliviano a Chile con el impuesto de diez centavos sobre quintal exportado de salitre, conociendo las
grandes debilidades financieras y militares del país, nuestra conducta tenía la garantía de una supuesta
supremacía peruana en el campo militar concordante con las enormes riquezas que exportaba.

842
£tr8
je ofap 'oloaja ue `jualen6 elauap el uoo anb (4221.-9984) 'ezue¡ly a¡dpi el el) alano e¡ 'epIns anb
awapaio opqmnbasap ¡e u?pnios eun ein et Jod JEZU8018 ua asopued¡oque onnsal Áen6eied 13
•opeleuas o¡ uaqsnij 42.84- 498
zai?d ujnbeor ?sor 1,9114-4984 num lanum 4991-14,8 seuing lanueinj ovalad ujnbeor !alio ap
oseo la U9 'E% 1, e 1481, ap `zed?-1 oluoluv sopeo Á °mg], e i7 1,81. ap 'epueid ap zan6ppod ap SE] owoo Áen6wed
¡a ua seinpep!a lepos ewalsjs ¡a eied saluepodw¡ sopnauaq sopajo opuezueole Á seuosiad ap uopelai
JOAEW eun opuenna 'lapod la JEAJOSUO3 eied oplawaqsw un ua asijmnsuoo te sowamo6 sol ap uonsa6
el eziNelsa anb eomod alapueq eun ennsai leuolBad olnifinbg iap sisal els3 'sopa* sonqoadsal sns
opeis3 je Jepualod eaed oqoanoide as soseo soqwe ua anb 'confiad pepmeisa ansIn eun ua pisanuew as anb
enjsuajap elonpuoo eun ?sindwl 'alijo Á ÁenBeied ua epeideoe ellosolij. eis3 -' P0- 49 oN NOIOISOd011d
»opejs3 oyanbad un e ejonpai as 'aluawennaledwoo anb 'agio aied serewansap sei opuquawne
opqmnbasap ese eqelidwe 'oloaja ua 'anb noalapaluo9 eun ejoalqeisa as Á inlad ¡a uolednoo gcg
ua seue¡n¡loq sedan se' opueno o6eques ue elpuno anb noaladsasap et jqe ea •oge Jod sosad jlw solnajujnb
ap ejuodsip as ojos agio ua Á 'selle sew LIEJG nJad ¡a ua sepjualqo set 'owza¡p ¡a opuaitniou¡ sosad el) sauoillw
coup e ueqezueole sealeqo ap salenue sella] sei `01,84 ua ojdwefe Jod 'opnuas opol ue SGJOAEW sesjed
solsa ap oun epeo '(e¡nlloE1) semeqo Á niad 'euqua5N el ap opeapoi agio uoo aq¡alad as Jellw oqv
•efewansap aniapIna ua Áen6aied ¡ap leuofflaa noedjo¡ped
el opualonpai en uaonpaidai anb eolw?ujp el 'opaja ua anb 'saieinjeu sosJnow opoluallap ugoendwe el
'opennsai owoo ep anb 'ongaiedwoo ouewelJOileW ap oojw?uooa u?.qed un opuepHosuoo seialuaq sns Japuaixa
ap opuelaq sauopeu seis? ap eun epeo 'euquaatv el Á pais ¡a Jod opeapoi Áen6eJed 13 •oopsnsiq oluawow
asa ue sel'eluansap sawappla UO3 sasied ua Jopeiqffinba olualwesuad alsa ap owalupeu la emasqo
gs 'sosco soqwe u3 .alluo Jod ep¡puajap sa sisal eÁno 'oogjoed ¡a ua opqmnba lap ewanald ta alins eJeuew
lea! ap Á 'oolniod aqueo ns owoo Aen6e.led je ?ondiul el ap °Id ¡ap eouano el ua opunba 13
•soppaionej SOUGW sol ap eolw?uooa epuepuadap epn6e el Á S01E1.1011101 SOUOIXOUR
sansod sel aulwlla `soueopewe so¡qand sol anua zed el aoquale6 anb opqiiinba °Apela un saluepodtm s?w
saped sns ua aluasaadeJ anb ieuoloetualul oolmod ewalsIs un leowpa eqensaoau as epuanoasuoo u3
•sauopeu seno set eied
sapepqmjsod ap noonpai Á u?joeulpaoqns el ap eisoo e sasjed sopajo e uejoepuelBua "ola 'sowajcp6 sol ap
wajoueup pepnejoualod 'sejnsnpin ap odq 'Joi)gixa 0131011/00 jep ouewel 'seo49unna sefewen sej anb ejonpap
as sopes sonanN sol anua epejoualanp etwoj ua ope6affiesap asiaqeq le anb `eluoloo el aweinp epInalsuoo
eanlonalsaanui el ap usnsasod 'osnlow a salairneu Á souewnq soamoal 'opolpialep pepWlluods¡p !eqesaidla
Jelno¡ped ua opjualuoo oÁno leuol6au opqiiinb3 ap anwOu la uoo epezqneq anj anb eonliod awapioo
eun e ejouaalawa otp 'auan6 ej ap sepepuelsa sol uoo eop?wv aqsanu ?¡pjnjp anb ejouapuadapui e-1
1VN019311012181111103 13a S1S31. V1 -'10'49
»capa] sou anb 'epols!q ue.:6 el ap opm la :elinsad
*opon ap owju?u¡s *capa
anb •sodieno sol capa! anb aaty •odiano un eapw anb op¡nu. awajqwe :oinlq ¡a amos sejouwajad
091dIOVd 13a vlanne Vi A
00kl9ISIHOBOVIN 31.N318INV 13
11 01 flIldV 3

También podría gustarte