Está en la página 1de 2

Taller de prevención de salud:

Mitos sobre el uso de insulina

Estudiante: Mario Espinoza Morales


Tutora a cargo: Dra. Grace Mite Catagua

1.Población objetivo (fundamento: puede ser epidemiológico o relevancia científica, etc.)


Toda persona diagnosticada o cercana a personas diagnosticadas con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2)
que comienza a utilizar insulina.
Según la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017, un 69,8% de la población (hombres y
mujeres), tendría diabetes, es decir, 1.186.881 personas tendrían diabetes, lo que podría llegar a ser un
número mucho más alto si consideramos que la encuesta ya tiene casi 7 años.
Dentro de ese grupo, se obtuvo que un 10,6% utiliza solo insulina y un 3,0% utiliza insulina y
tratamiento sin medicamentos.
Teniendo en consideración lo anterior y contrastándolo con la ENS 2009-2010 en donde solo el
34,32% de la población que padece DM2 logra cifras de HbA1c menores a 7%, podemos asegurar que
una gran cantidad de personas no tiene una buena adherencia a tratamiento, no cambia su estilo de
vida o ambas, estando dentro de este grupo, por supuesto, las personas que no adhieren a tratamiento
con insulina.
Cabe señalar que, a pesar de la evidencia epidemiológica que sustenta este taller, la razón principal o
el motor de este taller, se basa en evidencia anecdótica. He presenciado en más de una ocasión el
rechazo al tratamiento con insulina en pacientes con una enfermedad descompensada y bastante
avanzada.

2.Definición del lugar, infraestructura y materiales


Es necesario un lugar amplio con capacidad para alrededor de 30 personas. Sillas, proyector,
computador, mesas de trabajo, hojas y lápices. Tener 2 regalos (libro recetas saludables).

3.Definición de fechas, horarios, y número de sesiones


Jueves 16 de noviembre, 11:00 horas y 15:30. Es necesaria solo una sesión.

4.Objetivos del taller


Desmitificar los riesgos o efectos adversos del uso de insulina (insulina NPH).

5.Contenidos del taller


 Introducción DM2. (Definiciones, repaso, síntomas, etc.).
 ¿Qué es la insulina? ¿Cuántos y qué tipos de insulina existen? ¿Qué insulina entrega el
CESFAM?
 ¿Qué hace la insulina NPH? ¿Cómo actúa? ¿En qué consiste su uso?
 ¿Qué pasa si no uso insulina, a pesar de requerirla?
 Mitos que rodean el uso de insulina
 Resumen
 Conclusión
 Resolución de dudas
 Participación en grupos.
o Preguntas de V y F.
o Elaboración respuesta grupal a la pregunta ¿Cómo convenzo a alguien de utilizar su
insulina?
 Cierre, premiación a mejor grupo y discusión general.

6.Descripción de la dinámica de presentación del grupo


* Taller con una primera parte expositiva, presentación en power point, seguida de una segunda parte
participativa grupal.

7.Descripción de dinámica de presentación del tema


Primera parte: presentación de power point para llegar al punto de principal: mitos sobre el uso de
insulina.

8.Dinámica para Facilitar adquisición del conocimiento


Segunda parte: se forman grupos de igual cantidad. Se realizará un Kahoot en cada mesa de trabajo,
resolviendo preguntas de verdadero y falso. Después se pedirá que cada mesa elabore una respuesta a
la siguiente interrogante: “Tengo un amigo que está a usar insulina ¿cómo puedo convencerle para
que la utilice?”. Se elegirá la mejor respuesta entre presentador y tutora o por votación general entre
espectadores (si es que hay).

9.Dinámica para Profundizar en las actitudes y habilidades


Al final de la sesión se dará la oportunidad para realizar un espacio de conversación sobre inquietudes
personales o ejemplos vivenciales que quisieran compartir con el resto de las personas presentes, con
el fin de lograr un momento de comunidad y solidaridad.

10. 11. y 12. (Según rúbrica)

También podría gustarte