Está en la página 1de 34

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

INTEGRANTES:

KARLA ALEXANDRA CELIS SILVA


KARLA GIULIANNE CELIS SILVA
JHOAN FERNEY CACUA PEÑA
KAMILA ESTUPIÑAN PABON
KARLY NALLYNI CARRILLO
LEONARDO DANIEL ESCOBAR LAZARO
JUAN CARLOS BOADA CONTRERAS
JESÚS FONTALVO
KAREN ALEJANDRA GARCIA GARCIA
ANGEL DE DIOS PUMAREJO ARAUJO
GERMAN FELIPE PINTO SUAREZ
LILIANA CAMILA FUENTES ALCANTAR

FACULTAD DE SALUD
EDUCACIÓN CONTINUA “PREMÉDICO”
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
2019-I

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
INTEGRANTES:

KARLA ALEXANDRA CELIS SILVA


KARLA GIULIANNE CELIS SILVA
JHOAN FERNEY CACUA PEÑA
KAMILA ESTUPIÑAN PABON
KARLY NALLYNI CARRILLO
LEONARDO DANIEL ESCOBAR LAZARO
JUAN CARLOS BOADA CONTRERAS
JESÚS FONTALVO
KAREN ALEJANDRA GARCIA GARCIA
ANGEL DE DIOS PUMAREJO ARAUJO
GERMAN FELIPE PINTO SUAREZ
LILIANA CAMILA FUENTES ALCANTAR

RENE JAVIER SÁNCHEZ


DOCENTE INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA

FACULTAD DE SALUD
EDUCACIÓN CONTINUA “PREMÉDICO”
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
2019-I

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 4

1. MÉTODO CIENTÍFICO 5

2.QUÉ ES LA MEDICINA 7

3. ¿QUE ES LA CLÍNICA? 9

5.CIENCIA Y ARTE, MEDICINA COMO ARTE 11

6. OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 13

7. LA FUERZA CURADORA DE LA NATURALEZA 14

8. SABER DE LA MEDICINA, COMPETENCIAS DEL MÉDICO. 15

9. SABER, PODER Y DEBER DEL MÉDICO 17

10. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DEL HOMBRE 18

11. FUENTES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 19

12. DIFERENCIAS ENTRE CONOCIMIENTO EMPIRICO Y CIENTIFICO 20

13. TEORIAS E HIPOTESIS 22

16. APLICACIONES BIOMÉDICAS Y SOCIOMÉDICAS 23

17. INVESTIGACIÓN EN LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD 25

BIBLIOGRAFÍA 31
INTRODUCCIÓN

En este trabajo pretendemos dar a conocer la importancia del conocimiento


científico en el área de la salud, ya que nos estamos preparando para un trabajo
que requiere que con cada nueva experiencia y conocimiento que adquiramos
podamos tener un mejor desempeño laboral.

Con este trabajo pretendemos desarrollar progresivamente las competencias


necesarias para contextualizar problemas e identificar variables significativas en los
mismos. Desarrollar la capacidad de hipotetizar frente a los hechos. Generar
interrogantes y dudas sobre fenómenos y situaciones conocidas que requieren la
búsqueda de nuevos conocimientos. Desarrollar una actitud científica de
investigación. Iniciar un acercamiento a la actividad profesional. Percibir la
existencia de las complejas relaciones que operan entre ciencia, tecnología,
sociedad y mundo de trabajo.

Sin embargo, también está en nuestros planes guiarlos a través de este


conocimiento y todo lo que abarca para un mejor método y todas las nuevas
estrategias que existen en el campo de la medicina en torno al mundo moderno que
nos rodea dándonos una oportunidad para destacar gracias a nuestro conocimiento.

Al final pero no menos importante tenemos como objetivo explicar de la mejor forma
el conocimiento científico para despejar las dudas que puedan existir de nuestros
compañeros, tratando de clarificar cada aspecto del tema.
1. MÉTODO CIENTÍFICO

¿Qué es ciencia?

Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y


verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la
observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y
la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la
utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la
sistematización de los conocimientos.

¿Qué es método?

Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin


determinado.
¿Qué es el método científico?

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer


relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos
físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones
útiles al hombre.
Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de
trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al
momento cultural actual.

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Los pasos del método científico sirven para responder a una pregunta científica
de una forma organizada y objetiva. Implica observar el mundo y sus
fenómenos, llegar a una explicación de lo que se observa, probar si la
explicación es válida, y finalmente aceptar o negar la explicación.

Paso 1- Hacer una pregunta

El método científico comienza cuando el científico/investigador hace una


pregunta sobre algo que ha observado o sobre lo que está investigando:
¿Cómo, qué, cuándo, quién, qué, por qué o dónde?

Paso 2- Observación

Este paso consiste en hacer observaciones y reunir información que ayuden a


responder a la pregunta. Las observaciones no deben ser informales, sino
intencionales con la idea de que la información reunida sea objetiva.
Existen varios tipos de observación científica. Las más comunes son la directa e
indirecta.

Paso 3- Formulación de hipótesis

La tercera etapa es la formulación de la hipótesis. Una hipótesis es una


afirmación que puede usarse para predecir el resultado de futuras
observaciones.

Ejemplos de hipótesis:

· Los jugadores de fútbol que entrenan de forma regular aprovechando


el tiempo, marcan más goles que los que faltan al 15% de los
entrenamientos.
· Los padres primerizos que han estudiado estudios superiores, están
en un 70% de los casos más relajados en el parto.
Una hipótesis útil debe permitir predicciones por razonamiento, incluyendo el
razonamiento deductivo. La hipótesis podría predecir el resultado de un
experimento en un laboratorio o la observación de un fenómeno en la
naturaleza. La predicción también puede ser estadística y tratar sólo con las
probabilidades.

Paso 4- Experimentación

El siguiente paso es la experimentación, cuando los científicos realizan los


llamados experimentos científicos, en los que se ponen a prueba las
hipótesis.

Las predicciones que intentan hacer las hipótesis pueden comprobarse con
experimentos. Si los resultados de la prueba contradicen las predicciones, las
hipótesis son cuestionadas y se vuelven menos sostenibles.

Si los resultados experimentales confirman las predicciones de las hipótesis,


entonces se considera que estas son más correctas, pero pueden estar
equivocadas y seguir sujetas a nuevos experimentos.

Paso 5: Análisis de datos

Tras el experimento, se toman los datos, que pueden ser en forma de números,
sí / no, presente / ausente, u otras observaciones.
Es importante tener en cuenta los datos que no se esperaban o que no se
deseaban. Muchos experimentos han sido saboteados por investigadores
que no tienen en cuenta los datos que no concuerdan con lo que se espera.

Este paso implica determinar lo que muestran los resultados del experimento y
decidir las próximas acciones a tomar. Las predicciones de la hipótesis se
comparan con las de la hipótesis nula, para determinar cuál es más capaz de
explicar los datos.

Paso 6: Conclusiones. Interpretar los datos y aceptar o rechazar la


hipótesis

Para muchos experimentos, las conclusiones se forman sobre la base de un


análisis informal de los datos. Simplemente preguntar, ¿Los datos encajan en
la hipótesis? es una manera de aceptar o rechazar una hipótesis.

Sin embargo, es mejor aplicar un análisis estadístico a los datos, para establecer un grado
de “aceptación” o “rechazo”. Las matemáticas también son útiles para evaluar los efectos de
los errores de medición y otras incertidumbres en un experimento

2.QUÉ ES LA MEDICINA
SIGNIFICADO
● Ciencia que estudia las enfermedades que afectan al ser humano, los modos
de prevenirlas y las formas de tratamiento para curarlas.

● Sustancia que sirve para curar o prevenir una enfermedad, para reducir sus
efectos o para aliviar un dolor físico. (Oxford living Dictionaries, 2019)

LA MEDICINA COMO CIENCIA
De acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), La
medicina tradicional (MT) es la suma de conocimientos, técnicas y prácticas
fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes
culturas, y que se utilizan para mantener la salud, tanto física como mental.
Conviene mencionar que la MT, también se conoce como: complementaria,
alternativa, popular, blanda, marginal, no oficial, no ortodoxa y no convencional.
(Funes, 2013)
El vocablo medicina proviene del latín “medicīna” y esta de la palabra “mederi”
que quiere decir “medicar o curar”, agregando el sufijo “ina” que significa “materia
de”. La medicina es una ciencia, que se encarga del estudio de la vida y muerte
de los seres humanos en cuanto a su salud, y el diagnóstico, tratamiento y
prevención de las enfermedades padecidas por estos. En otras palabras, es el arte
que se ocupa del mantenimiento de la salud o de curar y prevenir afecciones y
dolencias en un ser humano.
Por otra parte se le llama medicina al medicamento o componente, que son
recetados por los médicos, que ayudar a sanar o prevenir una enfermedad, y
también para aliviar las dolencias físicas.
La historia de esta ciencia es muy amplia, y de origen muy antiguo, Hipócrates
sabio griego, muy destacado en la Historia, el llamado padre de la medicina,
quien nació en el año 470 a.C. y murió en el 377 a.C., fue el que impulsó el estudio
y la investigación de la medicina con su agudo interés en los males del cuerpo
humano. Actualmente la medicina es practicada por una persona que posee un
título médico, gracias a los debidos estudios universitarios realizados previamente,
a este individuo se le otorga el título de doctor, el cual es aquel que ha realizado su
respectivo doctorado, que es la máxima capacitación universitaria. Y aparte de la
medicina existen otras disciplinas como la enfermería, la farmacia, entre otras,
conforman el grupo de las ciencias de la salud, que se especializan en el
diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las enfermedades.

En la medicina se encuentran numerosas especialidades, dependiendo del tipo de


dolencia, enfermedad entre otros, que padece un individuo; entre ellas están: la
cirugía, que tiene por objeto curar las enfermedades por medio de operación;
gastroenterología es la que se encarga de los órganos y las vías digestivas, y de
sus enfermedades; ginecología esta trata de las enfermedades propias de la mujer;
medicina interna, que estudia y trata las enfermedades generales que no necesitan
intervención quirúrgica; pediatría, que se ocupa de la salud y enfermedades de los
niños; psiquiatría, que trata de la mente y estados afectivos, y las enfermedades
mentales, y así como estas existen muchísimas otras ciencias o especialidades de
la medicina. (concepto definición de, 2019)

LA MEDICINA COMO SUSTANCIA


Un medicamento es una sustancia con propiedades para el tratamiento o la
prevención de enfermedades en los seres humanos. También se consideran
medicamentos aquellas sustancias que se utilizan o se administran con el objetivo
de restaurar, corregir o modificar funciones fisiológicas del organismo o aquellas
para establecer un diagnóstico médico.
Los medicamentos se emplean a dosis tan pequeñas, que para poder administrar la
dosis exacta, se deben preparar de forma que sean manejables. Las diferentes
maneras en que se preparan (pastillas, jarabes, supositorios, inyectables, pomadas,
etc.) se denominan formas farmacéuticas.
Los medicamentos, sin embargo, no sólo están formados por sustancias
medicinales, a menudo van acompañados de otras sustancias que no tienen
actividad terapéutica, pero que tienen un papel relevante. Estas sustancias son
las que permiten que el medicamento tenga estabilidad y se conserve
adecuadamente. Estas sustancias sin actividad terapéutica tienen un papel muy
importante en la elaboración, almacenamiento y liberación de sustancias
medicinales se denominan excipientes, algunos de ellos son de declaración
obligatoria, mientras que las sustancias medicinales, que son las que tienen
actividad terapéutica, se denominan principios activos.(Catalunya, 2019)

3. ¿QUE ES LA CLÍNICA?
El concepto de clínica se utiliza con referencia al ejercicio de la medicina (la
ciencia dedicada a prevenir, diagnosticar y tratar las dolencias, las enfermedades y
los trastornos del ser humano).
El concepto de clínica es muy antiguo, sufriendo un proceso evolutivo que ha
continuado a lo largo de la historia, recibiendo un importante impulso en su
desarrollo inicial con los médicos griegos como Hipócrates en el siglo V antes de
Cristo y luego en la Edad Media y en el Renacimiento, fundamentalmente en los
asilos u hosterías, después hospitales para desposeídos, enfermos y ancianos
abandonados en Holanda, Francia e Italia.
sigue los pasos de la semiología, ciencia y arte de la medicina, en el proceso
indagatorio orientado al diagnóstico de una situación patológica (enfermedad,
síndrome, trastorno, etc.)
Del concepto clínica derivan otros dependiendo su campus, sabiendo que todos
referentes a la medicina, estos son:
● PROPEDÉUTICA CLÍNICA
En medicina, el diagnóstico o propedéutica clínica es el procedimiento por el cual
se identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome, o cualquier estado de
salud o enfermedad (el "estado de salud" también se diagnostica).
En términos de la práctica médica, el diagnóstico es un juicio clínico sobre el
estado psicofísico de un paciente ya sea animal o humano, representa una
manifestación en respuesta a una demanda para determinar tal estado, el único que
puede indicar un proceso diagnóstico o manejo del paciente es el Profesional
(Médico clínico que lleva a cabo la recepción del paciente y realiza tratamiento de
emergencia según los casos clínicos del paciente).
El diagnóstico clínico requiere tener en cuenta los dos aspectos de la lógica, es
decir, el análisis y la síntesis, utilizando diversas herramientas como la anamnesis,
la historia clínica, exploración física y exploraciones complementarias.
El diagnóstico médico establece a partir de síntomas, signos y los hallazgos de
exploraciones complementarias, qué enfermedad padece una persona.
Generalmente una enfermedad no está relacionada de una forma biunívoca con un
síntoma, es decir, un síntoma no es exclusivo de una enfermedad. Cada síntoma o
hallazgo en una exploración presenta una probabilidad de aparición en cada
enfermedad.
● HISTORIA CLÍNICA
La historia clínica se origina con el primer episodio de enfermedad o control de
salud en el que se atiende al paciente, ya sea en el hospital o en el centro de
atención primaria, o en un consultorio médico. La historia clínica está incluida dentro
del campo de la semiología clínica.
El registro de la historia clínica construye un documento principal en un sistema de
información sanitario, imprescindible en su vertiente asistencial, administrativa, y
además constituye el registro completo de la atención prestada al paciente durante
su enfermedad, de lo que se deriva su trascendencia como documento legal.
La información contenida en la historia clínica puede obtenerse siguiendo el método
clínico, orden de trabajo semiológico, por diferentes vías que son:
➢ La anamnesis es la información surgida de la entrevista clínica
proporcionada por el propio paciente (o familiar, en el caso de
menores de edad, alteraciones de la conciencia del propio paciente, o
del responsable del animal en el caso de los veterinarios).
➢ exploración física o examen físico: a través de la inspección,
palpación, percusión y auscultación del paciente deben registrarse:
peso, talla, índice de masa corporal y signos vitales.

➢ exploración complementaria (pruebas o exámenes complementarios)


de laboratorio, diagnóstico por imágenes y pruebas especiales
realizados en el paciente.
➢ Diagnósticos presuntivos: basados en la información extraída del
interrogatorio y exploración física, calificados de presuntivos ya que
están sujetos a resultados de laboratorio o pruebas de gabinete
(estudios de imagen), así como a la propia evolución natural de la
enfermedad.
➢ Juicios de valor que el propio médico extrae o de documentos que él
elabora para fundamentar un diagnóstico, prescribir el tratamiento y,
finalmente, dejar constancia del curso de la enfermedad.
➢ Tratamiento instaurado.
❖ Por tanto, los cinco componentes principales de la historia clínica son:
➢ Datos subjetivos proporcionados por el paciente.
➢ Datos objetivos obtenidos de la exploración física y de las
exploraciones complementarias.
➢ Diagnóstico.
➢ Pronóstico.
➢ Tratamiento.

● CENTRO DE SALUD

Son establecimientos que están vinculados a instituciones educativas y que


pueden atender pacientes ambulatorios o que quedan internados en el lugar. Es
importante resaltar que en los últimos años las campañas a nivel nacional e
internacional de prevención han sido de gran ayuda en la búsqueda de un
diagnóstico precoz.

Lo habitual es que el centro de salud cuente con la labor de médicos clínicos,


pediatras, enfermeros y personal administrativo. También es posible que actúen otro
tipo de profesionales, como trabajadores sociales y psicólogos, lo que permite
ampliar la cantidad de servicios.

Todo ello sin olvidar que en muchos centros de salud se cuenta también con la
existencia de un servicio de urgencias para poder atender las emergencias que se
produzcan. De esta manera, aquel, compuesto por médicos y enfermeras, no sólo
ofrecerá asistencia y atención en el propio recinto sanitario sino también a nivel
domiciliario e incluso en cualquier otro tipo de lugar donde sea necesario que él
acuda.

El importante avance de la tecnología y, en concreto, la gran utilidad que de ella


se está haciendo a nivel sanitario, en pro del bienestar de los ciudadanos, ha dado
lugar a que en algunos rincones del mundo existan lo que se ha dado en llamar
centros de salud virtuales.

● MÉDICO CLÍNICO
Es el especialista que cuenta con una amplia gama de conocimientos médicos sobre las
diferentes especialidades clínicas no quirúrgicas, que, con sus eficaces pautas diagnósticas
y terapéuticas, trabaja para devolverle el bienestar al paciente.
El Médico Clínico es un especialista en adultos que enfoca al paciente con una concepción
integral del ser humano, capacitado para prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar la
patología prevalente, así como para guiar al paciente por todos los niveles de atención y
realizar promoción de la salud; cumple un rol fundamental en la medicina actual.

Es el desafío y compromiso de nuestro servicio, asociar y combinar esta visión individual y


singular del paciente con una correcta y eficiente utilización de los adelantos tecnológicos
mencionados, en el marco de un trabajo en equipo e interdisciplinario, bajo una continua y
permanente puesta al día de la ciencia médica.

5.CIENCIA Y ARTE, MEDICINA COMO ARTE

CIENCIA
La ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia,
investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. El
conocimiento científico se obtiene mediante observación y experimentación en
ámbitos específicos.

ARTE COMO CONTEXTO MÉDICO


El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado
con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan
ideas, emociones y, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos
En el contexto médico,el término arte no se refiere a la creación de un objeto
estético como, por ejemplo, un cuadro, una escultura o un poema. Se refiere, en
cambio, al proceso sutil, complejo y bastante misterioso involucrado en la aplicación
de los conocimientos científicos de la medicina y las leyes universales de la
fisiología y la patología a las circunstancias únicas de cada caso individual, teniendo
en cuenta que el objetivo de la medicina es tratar pacientes, no enfermedades como
tales, y que cada paciente es una persona humana con su propia historia,
psicología, sentimientos y necesidades afectivas.

CONCEPTO DE MEDICINA
La medicina es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades
y la muerte del ser humano, e implica ejercer tal conocimiento técnico para el
mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y
prevención de las enfermedades. La medicina forma parte de las denominadas
ciencias de la salud.

MEDICINA COMO ARTE


Desde hace muchos años se ha discutido si la medicina es un arte o una ciencia, las
respuestas a los medicamentos, y las diferencias entre personas, inclinaría la
balanza hacia el arte; los estudios de laboratorio e investigaciones lo harían hacia la
ciencia.
GEORGES CANGUILHEM pensador francés, afirmó que la medicina es un arte de
la vida, este arte no se basa en los instrumentos de la profesión médica, sino en los
dones humanos de los doctores y de las personas relacionadas con los enfermos.
Palpar, mirar, escuchar y acompañar son algunos de los elementos que hacen de la
medicina un arte.
La capacidad de leer el dolor, el don de escuchar, la virtud de no ser indiferente y el
deseo de ir más allá de cualquier enfermedad son el corazón del arte de la
medicina.
Según el famoso médico canadiense William Osler, “la práctica de la medicina es un
arte basado en la ciencia”.
También es importante tener en cuenta que, cuando el médico ya no tiene nada
más que ofrecer al paciente en cuanto a tratamientos técnicos, cuando se hayan
agotado todas las posibilidades farmacológicas o quirúrgicas, siempre queda el
apoyo humano y afectivo asociado con la práctica humanística del arte de la
medicina.
6. OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Todo conocimiento es subjetivo y objetivo a la vez; es decir corresponden en mayor


o menor medida a la realidad de donde se obtuvo, pero está impregnado de
elementos subjetivos que intervienen en el acto cognoscitivo.
A medida que se utilizan teorías y métodos comprobados y se desarrolla una
práctica científica, aumenta el objetivo del conocimiento y sus aspectos subjetivos
disminuyen aunque nunca iban a dejar de estar presentes en el proceso de
investigación.

Objetividad
La objetividad, es decir, la validez considerada como correlato del objeto real, la
tendrá el conocimiento de acuerdo con la calidad de las notas que lo integren. Sólo
será científico cuando de dichas notas se pueda derivar una verificación. Tanto para
la aprehensión de las notas como para su verificación –es decir, tanto para la
investigación como para la demostración– es preciso utilizar el método, ya que no
se concibe una ciencia sin método. El método tiene, por ello, dos funciones dentro
de la ciencia: el descubrimiento y selección de las notas objetivas que integran su
conocimiento, y posteriormente su comprobación.

Subjetividad
Bien es sabido que el trabajo científico se caracteriza por un meticuloso proceso
formal, denominado método científico. Sin embargo, no son pocos los
descubrimientos científicos que, a lo largo de la historia, han surgido de manera
fortuita o inesperada. Quiere decir que se han realizado por medio de la subjetividad
que es básicamente, la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje
basados en el punto de vista del sujeto, y por lo tanto influidos por los intereses y
deseos particulares del mismo. Aquellas personas relacionadas con el sujeto
cognoscente, con el yo y lo personal, actúan por sus impulsos y no tanto por la
razón.

Un fruto de la casualidad fue uno de los grandes hitos de la historia de la medicina:


el descubrimiento de la penicilina. En septiembre de 1928, mientras trabajaba en el
Mary’s Hospital de Paddington de Londres, el bacteriólogo escocés Alexander
Fleming descubrió, de manera casual, que las secreciones del hongo Penicilium
notatum destruían las colonias de estafilococos, las bacterias responsables de las
infecciones en las heridas. Fleming, sin embargo, no emplearía la palabra penicilina
hasta el 7 de marzo de 1929 y el resultado de sus investigaciones no se publicaría
hasta el 10 de mayo de ese mismo año. Se trató, pues, de otro gran descubrimiento,
que se cruzó en el camino de este científico cuando sus investigaciones se
encauzaban por otros derroteros.
.
En conclusión la ciencia trata de acercarse a la verdad objetiva a fin de descubrir
relaciones, dependencias y estructuras esenciales de la realidad, pero sin dejar a un
lado la subjetividad.

7. LA FUERZA CURADORA DE LA NATURALEZA

La idea de que el estado de salud es la consecuencia de un equilibrio interno de los


organismos y de una relación armónica con el medio ambiente constituye ya una de
las notas fundamentales de la medicina hipocrática. Desde ese punto de vista, la
enfermedad se comprende como una ruptura o desequilibrio armónico, es decir,
hacia la curación. Esa llamada vis curatix naturae (fuerza curadora de la naturaleza)
es uno de los conceptos centrales de la medicina naturista. Presente en todos los
organismos, explicaría la restauración de los miembros lesionados, la consolidación
de los huesos, la recuperación de las heridas y una tendencia natural de los
organismos vivos hacia la curación.

Por otra parte la existencia de una fuerza curadora natural relega a un segundo
plano la función terapéutica del médico, quien no tiene que anular o enmascarar
nunca esta fuerza, es decir, no tiene que luchar contra los signos de la enfermedad
– considerados no como sufrimiento sino como reacción del organismo ante el
desorden interno-. Por el contrario, la función primordial del médico es poner el
organismo en las mejores condiciones internas y externas para que esa fuerza se
exprese con la máxima intensidad y conduzca a la curación. Según la medicina
naturista, la propia dinámica interna del cuerpo lleva a eliminar todas aquellas
sustancias nocivas y por esa razón el ayuno se considera favorecedor de dicha
tendencia natural, por lo que se prescribe frecuentemente. Lo mismo se puede decir
de las cualidades físicas atribuidas a los alimentos, objeto de complejas
clasificaciones de complementariedad e incompatibilidad.

En síntesis, la medicina naturista, poniendo el acento en una concepción


ambientalista de la enfermedad, concebida como reacción activa del organismo y no
como procedimiento, plantea la acción del médico en la orientación de una
tendencia natural de los organismos a la curación, y evita toda intervención agresiva
contra el organismo o contraria a las fuerzas que le son naturales.
8. SABER DE LA MEDICINA, COMPETENCIAS DEL MÉDICO.

SABER DE LA MEDICINA.
La Medicina, vista como el binomio que conjuga ciencia y arte, es Ciencia en tanto
que estudia la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, pero es
Arte cuando ejerce el conocimiento técnico para el mantenimiento de la salud,
aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.
Las fuentes del conocimiento médico son diversas y abarcan desde lo que se ha
dado en llamar ciencia constituida, pasando por la experiencia acumulada por los
profesionales médicos durante el ejercicio de la profesión, en contacto con sus
pacientes, los resultados de las investigaciones científicas cualitativas y
cuantitativas y sus publicaciones, así como la información proveniente de bases de
datos, estadísticas, estándares, indicadores, medidas, etcétera. Sin dudas, todos
estos elementos forman parte de las estructuras jerárquicas del conocimiento
médico.
En el campo educativo, según los objetivos que señalan los diversos planes de
estudio, el alumno está obligado a adquirir, además de un volumen impresionante
de información biomédica y médica, las habilidades y valores establecidos para el
ejercicio de la medicina, y los atributos esenciales de la buena instrucción
universitaria, como son interés continuo en la superación académica y en el
aprendizaje independiente, adaptabilidad para el cambio, y habilidad para pensar de
manera crítica, para educar, y para comunicarse claramente. Todo ello con sentido
humanista y social. Si se consideran esos objetivos educacionales, el médico debe
ser educado y evaluado como clínico, como científico, como humanista, y como
docente (Reddy y Vijayakumar, 2000).

COMPETENCIAS DEL MÉDICO.


Entendemos por competencias el conjunto de conocimientos, habilidades y
actitudes que permiten una excelente práctica médica, en continuo
perfeccionamiento, adecuada al contexto social en que se desarrolla.
La economía de la salud, la gestión clínica, los valores profesionales, la formación
en investigación, la promoción de la salud, el razonamiento clínico, las habilidades
en comunicación y la acción tutorial, entre otras muchas, son competencias vitales
en la actividad médica diaria
En la medicina, el término competencia refiere los conocimientos, habilidades
(psicomotoras y cognitivas) y valores que debe tener un médico, y el término
desempeño hace referencia a la pericia del médico en la práctica clínica real.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE MEDICINA.


Al finalizar los estudios de Medicina los egresados deben tener la capacidad de:
CAPACIDAD PARA LLEVAR A CABO LA PRÁCTICA CLÍNICA.
1. Capacidad para redactar la Historia Clínica.
2. Capacidad para realizar en cualquier ambiente la anamnesis completa,
enfatizando los aspectos psicosociales y ambientales que inciden en la salud de las
personas.
3. Capacidad para realizar el examen físico completo incluyendo la evaluación del
estado mental.
4. Capacidad para plantear diagnósticos diferenciales.
5. Capacidad para seleccionar, indicar e interpretar las pruebas diagnósticas.
6. Capacidad para indicar y realizar los tratamientos médicos correspondientes.
CAPACIDAD PARA PROVEER ATENCIÓN MEDICA DE URGENCIAS.
7. Capacidad para reconocer, evaluar y categorizar las emergencias médicas.
8. Capacidad para manejar la fase inicial de la emergencia médica.
9. Capacidad para proveer primeros auxilios.
10. Capacidad para proveer soporte vital básico y avanzado, y reanimación cardio
cerebro pulmonar.
11. Capacidad para proveer cuidado al paciente con trauma.
CAPACIDAD PARA PRESCRIBIR MEDICAMENTOS.
12. Capacidad para seleccionar los medicamentos indicados según el contexto
clínico.
13. Capacidad para prescribir de manera clara, precisa y segura.
14. Capacidad para reconocer y manejar los eventos adversos.
CAPACIDAD PARA REALIZAR PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y
TERAPEÚTICOS.
18. Capacidad para evaluar signos vitales.
19. Capacidad para realizar venopunción, canalización venosa.
20. Capacidad para administrar medicamentos por las diferentes vías.
21. Capacidad para realizar intubación orotraqueal y soporte vital básico.
22. Capacidad para colocar sondas.
23. Capacidad para realizar cuidados de ostomías.
24. Capacidad para realizar toracentesis, paracentesis y punción lumbar.
25. Capacidad para realizar un electrocardiograma.
26. Capacidad para realizar especuloscopia, tacto vaginal y toma de citología.
28. Capacidad para realizar suturas, curaciones de heridas y drenaje de abscesos.
CAPACIDAD PARA IDENTIFICAR LOS FACTORES DETERMINANTES EN EL
PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD.
30. Capacidad para identificar los factores psicológicos (stress, dependencia y
abuso de alcohol, drogas y tabaco).
31. Capacidad para identificar los factores sociales (violencia, accidentes, maltrato,
abuso, marginación, discriminación).
32. Capacidad para identificar los factores económicos (pobreza, inequidad).
33. Capacidad para identificar los factores ambientales (contaminación, clima,
destrucción del ecosistema).
CAPACIDAD PARA EL USO DE LA EVIDENCIA EN LA PRÁCTICA MÉDICA.
34. Capacidad para analizar críticamente la literatura científica.
35. Capacidad para aplicar el análisis estadístico de los datos.
36. Capacidad para realizar medicina basada en la evidencia
CAPACIDAD PARA APLICAR LOS PRINCIPIOS ÉTICOS Y LEGALES EN LA
PRÁCTICA DE LA MEDICINA.
37. Capacidad para aplicar principios y análisis éticos en el ejercicio clínico.
38. Capacidad para mantener la confidencialidad.
39. Capacidad para respetar los derechos del paciente, del equipo de salud y de la
comunidad.
40. Capacidad para respetar y brindar cuidados al paciente terminal.
41. Capacidad para expedir certificados de acuerdo con la legislación.
42. Capacidad para informar las enfermedades de notificación obligatoria.

9. SABER, PODER Y DEBER DEL MÉDICO


9.1 Saber Del Médico
El conocimiento del médico significa el contenido de información que este tiene.
Estos conocimientos constituyen lo primordial del saber, que es el procesamiento de
dichos conocimientos adquiridos.

El saber utiliza obviamente el substrato de los conocimientos, pero no se queda en


el simple reconocimiento de estos, sino que incorporándose a un tejido de saberes
previos, los analiza, los integra y los interpreta y es capaz de adaptarlos a
situaciones nuevas. Con esto el médico puede identificar o especular el fenómeno
que puede llegar presentar el paciente.
9.2 Poder Del Médico
El poder del médico va más allá del estatus social y respeto que este tiene en la
actualidad. dicho poder es diferente al de cualquier cargo que otra persona pueda
ejercer. porque es un poder que es capaz de salvar vidas y hacer cosas mucho
más importantes para el bien de la humanidad. Ya que un médico necesita tener
buenas habilidades, virtudes y hacer sacrificios para adentrarse y saber
desenvolverse de una buena forma en el ámbito de la medicina o del cuerpo
humano, y esto es algo único y que no cualquier persona con un título es capaz de
hacer. Por aquello se considera que poder de los médicos va más allá del saber y
del arte.
9.3 Deber Del Médico
El deber de un médico debe ser saber y conocer todo a lo que se refiere a
patologías, anatomía, funcionamiento del cuerpo humano, etc... Pero si bien que es
importante saber mucho. El deber de un médico lo conforman en mayor medida las
acciones éticas que este debe tener y que lo forman como un médico integral, que
sabe honrar su labor y se preocupa por el bien de los pacientes.
10. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DEL HOMBRE

CONCEPTO:
Conocer es una actividad por medio de la cual el hombre adquiere certeza de la
realidad. y que se manifiesta como un conjunto de representaciones sobre las
cuales tenemos seguridad de que son verdaderas.

Conocer es enfrentar la realidad; todo conocimiento es forzosamente una relación


en la cual aparecen dos elementos relacionados entre sí; uno cognoscente llamado
sujeto. y otro conocido, llamado objeto. Esta relación implica una actividad en el
sujeto la cual es la de aprehender el objeto, y la del objeto es simplemente de ser
aprehendido por el sujeto.

CONCLUSIÓN:

El sujeto es quien determina la relación con el objeto y por tanto la actividad de


conocer, entrando en relación con él de diferentes maneras, lo cual hace que la
actividad de conocer fluctúa entre el conocimiento vulgar y el científico.

CONOCIMIENTO VULGAR (SENTIDO COMÚN) VERSUS CONOCIMIENTO


CIENTÍFICO
11. FUENTES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Conocimiento científico
El conocimiento científico se denomina el conjunto ordenado, comprobado y
sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del
estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos,
valiéndose de una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos y las
conclusiones obtenidas de validez, objetividad y universalidad.

Razonamiento lógico
Es un proceso mental que implica a la lógica, y a partir de dicho proceso se pueden
sacar conclusiones que se pueden determinar como verdaderas o falsas. El
razonamiento lógico se puede generar a partir de una hipótesis. Dicho proceso se
convierten en razonamiento inductivo o razonamiento deductivo

Razonamiento inductivo

proceso que considera una serie de experiencias individuales para poder extraer de
ellas un principio que sea más amplio y general.

Razonamiento deductivo
Extrae una conclusión particular a partir de premisas generales.
Método hipotético-deductivo
Método que partiendo de unas hipótesis llega a unas conclusiones determinadas a
través de un procedimiento comparado por la experiencia. el método se basa en la
observación de un fenómeno, creación de una hipótesis, deducción de
consecuencias de la hipótesis y comprobación de los datos deducidos comparados
con la experiencia.
Método científico
El método científico es un proceso que tiene como finalidad el establecimiento de
relaciones entre hechos, para enunciar leyes que fundamentan el funcionamiento
del mundo. este método consiste en:Observación sistemática - Medición -
Experimentación - Formulación - Análisis -Modificación de las hipótesis. se
caracteriza por tener una base empírica , y ser fiable. y adaptarse fácilmente a otras
disciplinas.

12. DIFERENCIAS ENTRE CONOCIMIENTO EMPIRICO Y CIENTIFICO

12.1 CONOCIMIENTO EMPÍRICO


Empírico hace referencia aquello que se aprende mediante las experiencias
directas que tenemos con las cosas, es decir cuando realizamos una acción
desconocida y mediante ello aprendemos su funcionamiento.
Este término nace del empirismo que es una filosofía que afirma que todos los
conocimientos humanos nacen y son producto de la experiencia, aprendimos de ella
y gracias a ella.
“El conocimiento empírico es subjetivo, la generación de este conocimiento sucede
sin que se realicen mediciones objetivas, depende por entero de la observación que
se realiza por medio de los cinco sentidos “(1).
El conocimiento empírico es aquel que no se adquiere mediante la filosofía y la
teoría sino mediante la práctica y el contacto que diariamente tenemos con la
realidad, en nuestra actualidad si queremos aprender algo, primero se nos enseña
que tenemos que ir a la universidad para que alguien nos transfiera esos
conocimientos que anteriormente él o ella habían adquirido y descubierto. Con este
método solo aprendemos y asimilamos el concepto de las cosas pero no las
ponemos en práctica ni las validamos.
Sin embargo el conocimiento empírico es aquel que nos enseña mediante el
contacto con la realidad, y la percepción que tenemos de ella. Se sabe que las
cosas son así porque se han hecho y no solo porque alguien dijo que era así, un
ejemplo de ello es que un bebé sabe que la luz de una vela quema porque ha
metido el dedo en ella, y no porque sus padres le hayan dicho ya que a esa edad no
se pueden transmitir experiencias propias.

12.2 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


El conocimiento científico es aquel que ya está comprobado, mediante la aplicación
de los saberes aprendidos de forma metódica y sistemática, es decir mediante el
estudio, la observación, experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, que
se basan en datos y conclusiones aportadas por varios estudios previamente
realizados con validez y objetividad.
El conocimiento científico se caracteriza por ser ordenado, coherente, preciso,
objetivo y universal. “Como tal, el conocimiento científico se vale del método
científico, que es un conjunto de normas y procedimientos por el cual un científico
debe regirse para realizar un estudio o investigación cuyos resultados tengan
validez científica” (2). Es decir es como un sistema verificable e interrelacionado de
conocimientos que nos permitan comprender y explicar la realidad y los fenómenos
de la naturaleza.
Algunas de las características del conocimiento científico es ser un saber crítico y
fundamentado, es decir sus conclusiones son verificables, su saber es unificado,
ordenado, racional, comunicable y provisorio, que nos permite explicar y predecir
hechos mediante leyes o principios.

12.3 DIFERENCIAS
El conocimiento científico se adquiere mediante los métodos científicos por lo cual
es un conocimiento objetivo y por su contraparte el conocimiento empírico se
adquiere mediante la experiencia lo que lo hace un conocimiento subjetivo.
Existen excepciones en las cuales los problemas no se pueden resolver con un solo
enfoque, es decir necesitamos utilizar la subjetividad y la objetividad para lograr una
solución satisfactoria. Muchas veces es bueno utilizar un enfoque mixto en especial
en área de la salud, donde es imprescindible el trato con los pacientes.
13. TEORIAS E HIPOTESIS

TEORÍA
Una teoría es un conjunto de ideas y explicaciones sobre un fenómeno que se basa
en una serie de hipótesis relacionadas entre sí de manera lógica y que se aplica a
un campo de conocimiento concreto. Tanto en ciencias naturales como en ciencias
sociales, existen teorías que ofrecen visiones diferentes sobre fenómenos del
mundo natural y del ámbito de lo social y que, hasta cierto punto, dan una serie de
pautas para predecir lo que ocurrirá con más o menos margen de exactitud.

MARCO TEÓRICO
El Marco Teórico, es pues un instrumento conceptual metodológico que se
construye sobre la base de la información pertinente al problema de investigación,
más precisamente con la o las teorías que dieron sustento a otras investigaciones.

El marco teórico es el conjunto de principios teóricos que guían la investigación


estableciendo unidades relevantes para cada problema a investigar

para la elaboración del Marco Teórico se habrá de considerar básicamente lo


siguiente:

a) El problema de investigación.

b) La referencia a los estudios afines de investigaciones fundamentales y recientes,


relacionadas con el problema de investigación.

c) Ubicación de la teoriza o teorías base para dar sustento a la investigación en


proceso.

d) Definición conceptual.

e) Las implicaciones teóricas y metodológicas que podrían permitir determinar las


limitaciones teóricas, metódicas y metodológicas.

f) De trabajos anteriores, establecer el sistema de hipótesis que les dio sustento, y


el papel que desempeñaron en ellos, y considerarlos al momento de estructurar la
propia hipótesis de trabajo.

g) Esbozar las variables y de ser viable, los indicadores.

HIPÓTESIS

La palabra hipótesis se deriva de hipo: bajo y thesis: suposición.


Hipótesis Es una suposición que establece relaciones entre los hechos o
fenómenos, mediante dos o más variables (v. independiente y v. dependiente), y a
la que todavía falta una comprobación.

· sirven como guías precisas y orientan al investigador, a comprobar la


problemática que sé esta investigando

· las hipótesis surgen en la elaboración del planteamiento del problema.

· una herramienta que ayuda a ordenar, estructurar y sistematizar el


reconocimiento mediante una proposición.

· La hipótesis implica una serie de conceptos y juicios tomados de la realidad


estudiada, que llevan la esencia del conocimiento.

Una hipótesis clara, concreta, viable puede ser la guía de la investigación, porque
establece los límites, ayuda a organizar las ideas, y da un enfoque al procedimiento
de la problemática estudiada.

Para enunciar hipótesis científicas, así como para comprobarlas, se deben seguir
una serie de reglas y procedimientos, que constituyen, en parte, la investigación
científica.

ELABORACION DE HIPOTESIS

En toda investigación se debe establecer la hipótesis de investigación. La hipótesis


debe concordar con la definición del problema, así como con los demás elementos
del diseño. Su función principal es la de operar como un eje guía de la investigación,
porque en torno a ella deberán girar todas las operaciones que se realicen, esto
significa, que durante el proceso no se deberá perder de vista su funcionalidad

16. APLICACIONES BIOMÉDICAS Y SOCIOMÉDICAS


16.1 La ingeniería biomédica
La ingeniería biomédica se origina en Egipto ya que se encontraron prótesis de
madera del dedo gordo del pie en momias de hace más de 3000 a.c, en 1959 se
realizó la primera conferencia sobre ingeniería biomédica en parís, en 1994 se
realizó primera conferencia en Latinoamérica en río de janeiro, la invención de los
rayos x se hizo en 1895 y en 1896 siemens general electric ya vendía estos
sistemas.
En 1946 se descubre la resonancia magnética pero fue hasta 1976 que se pudo
desarrollar un sistema para su uso en humanos.
16.1.1 Aplicaciones biomédicas
La ingeniería biomédica es las aplicaciones de los principios de ingeniería a las
ciencias de la vida, es una combinación entre la información computacional y los
fundamentos de la biología y la medicina, su creación es muy reciente. Está a
diferencia de otras ingenierías se orienta hacia la investigación y desarrollo de la
biomedicina ya que tiene nuevas técnicas y productos en este ámbito.
Pero ¿Qué es la biomedicina?, es el proceso que engloba las investigaciones y
conocimientos en el campo de la medicina.
16.1.2 la ingeniería aplicada en la biomedicina.
Se dedica principalmente al desarrollo de productos sanitarios y tecnologías
sanitarias, como por ejemplo:
● Equipos médicos
● Prótesis
● Dispositivos médicos
● Dispositivos de diagnóstico ( imagenología médica)
● De terapia
16.1.3 materiales biomédicos
Los materiales biomédicos están diseñados para interactuar con sistemas
biológicos con el fin de tratar, aumentar o reemplazar algún tejido, órgano o
función del cuerpo. Estos son:
● Polímeros
● Metales
● Compuestos
● Cerámicos
16.2 aplicaciones sociomédicas
“surge de la necesidad de establecer un puente entre las ciencias de la salud y las
ciencias sociales, fomentando el desarrollo científico y humanístico en el área de la
salud con un enfoque social” (1).
Una de las problemáticas que tratan las aplicaciones sociomédicas son la
desigualdad que se produce en la salud se debe a las diferentes clases sociales y
razas siendo su objetivo crear normativas y políticas públicas dentro del ámbito
social. También realizan análisis del impacto social y cultural del sistema de salud tanto
públicos como privados y las diferencias que existen entre ellos.
Las ciencias sociomédicas están compuestas por tres campos: antropología en salud, educación
en ciencias de la salud, y gestión y políticas de la salud.
16.2.1 Antropología en salud
Surge de la antropología social o cultural que se basa en la investigación y la producción de
teorías sobre los procesos sociales y sus representaciones culturales en la salud, la
enfermedad y las prácticas de atención o asistencia relacionadas con ella. Un
ejemplo de esto es la medicina intercultural en la salud nacional, este campo se
distingue por exponer las causas sociales que afectan principalmente la salud
pública, entre ellos están incluidas la discriminación, el estigma y la pobreza.

16.2.2 Educación en ciencias de la salud


“Para lograr y mantener la calidad de la educación ciertos elementos son
especialmente importantes como la selección y perfeccionamiento constante de los
profesionales, docentes e investigadores” (2). Durante la conferencia mundial sobre
la educación se debatió sobre la calidad de la enseñanza describiéndola como
pluridimensional, que debe comprender tanto la enseñanza como la investigación.
16.2.3 Gestión y política de salud
Los servicios de salud en el país demandan distintas gestiones para su adecuada
ejecución, esto promueve la formación del profesional e investigador en políticas
que mejoren la salud pública y las organizaciones que la conforman, debido a la
complejidad de los sistemas de salud se deben reformar las estructuras y procesos
de gestión de los mismos con el fin de garantizar la optimización de los recursos.

17. INVESTIGACIÓN EN LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

La OMS la define como: “asistencia sanitaria esencial accesible a todos los


individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con
su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el
núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo
socioeconómico general de la comunidad”.
La atención primaria en salud es el mecanismo mediante el cual los países proveen
mejor salud a las poblaciones y las personas, con mayor equidad en salud en los
subgrupos poblacionales, y con menores costes. El objetivo central es organizar los
sistemas sanitarios en torno a un sistema fuerte centrado en el paciente, es decir, la
atención primaria. Además, debe ofrecer servicios según la necesidad, y dar
respuesta en su nivel a la mayoría de los problemas.

CARACTERÍSTICAS DE LA APS

La Accesibilidad: Es la provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con


las barreras organizacionales económicas, culturales y emocionales.
La Coordinación: Es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de
atención primaria.
La Integralidad: Es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud
de la población atendida.
La Longitudinalidad: Es el seguimiento de los distintos problemas de salud de un
paciente por los mismos profesionales sanitarios, médico y enfermero.
ORGANIZACIÓN

1. ESTRUCTURA

Estructura Física Estructura Humana

o Materiales: o Médicos: Encargados de


- De oficina la prevención,
- Docentes diagnóstico, tratamiento y
- De clínica rehabilitación del
- De exploración o paciente. Además,
diagnóstico. coordinan el centro de
atención primaria.

o Centro de salud: o Enfermeros: Hacen


- 1 despacho para 2 planificación de cuidados,
médicos entrenamiento del
- 1 despacho para 2 paciente para
enfermeras autocuidados, la consulta
- Recepción / información monotemática
/ administración programada, curas e
- Sala de curas / salas inyectables, salud buco-
específicas: Vacunas, de dental y extracciones.
extracciones, etc.
- Biblioteca / sala de
reuniones
- Archivo de historias
clínicas
- Almacén
- Salas especiales:
cirugía menor, aulas,
trabajadora social, etc.
o Administrativos: Se
encargan de la cita
previa, asignación de
médico, tramitación de
analíticas, radiografías,
derivaciones, y
elaboración de
estadística.

o Celadores: Su función es
dar Información, reponer
materiales y repartir las
historias clínicas.

2. PROCESO

o Actividades Clínicas:
- Consulta en el centro de salud: a demanda o programada.
- Consulta a domicilio: a demanda (urgencias o avisos) o programada.
- Prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.

o Actividades Docentes:
- Sesiones clínicas.
- Formación continuada.
- Educación sanitaria (divulgación).

o Unidad Docente: Residentes en Medicina Familiar y Comunitaria.

o Investigación:
- Estudios científicos
- Publicaciones: revistas, libros, etc.
- Congresos: comunicaciones, pósters.

o Administración y/o Gestión:


- Comisiones: interior, docencia, registros, calidad
- Coordinador: médico (administración sencilla sin jefe)
- Responsable de enfermeros y de administrativos
- Cartera de servicios: auditorías.

3. RESULTADO
o Fuentes De Información:
- Historia clínica orientada por problemas (registro fundamental)
- Parte interconsulta (PIC) (antiguo P10)
-Pruebas complementarias: Espirometrías, radiografías, analíticas sanguíneas,
urinarias, etc.
- Bajas laborales.
- Gasto y tipos de medicamentos.

o Sistema De Control / Evaluación:


- Protocolos, programas, servicios.
- Cartera de servicios: cambia todos los años, se firma, coberturas.
- Normas técnicas mínimas (NTM).
- Auditorías (1 al año: externa e interna).
- No se evalúan resultados clínicos, sino proceso.

o Incentivos:
- Económicos: cumplir cartera de servicios (gastos farmacéuticos, suplentes y
materiales; cumplir NTM y coberturas).
- Formación: sesiones clínicas, cursos, unidad docente
- Méritos profesionales: Carrera profesional, Antigüedad, Docente, Publicaciones.

o Estadísticas:
- Frecuentación: en consulta (35 visitas/día) en domicilio (1 visita/día)
- Resuelve: 90-95% de las visitas (visitas ≠ pacientes)

- Duración media de consulta en despacho: de 5 a 10 minutos por visita.

La APS se centra en ciertos valores que la caracterizan, tales como la proximidad al


paciente y a la comunidad, el contacto con el paciente en diferentes estadios de la
enfermedad, el abordaje de individuos sanos y la continuidad y seguimiento de los
cuidados a lo largo del tiempo, que hacen de este nivel de asistencia el marco
adecuado para investigar en condiciones reales, y donde la aplicabilidad de
resultados es inmediata.
La atención primaria de salud ofrece grandes oportunidades para la investigación.
Constituye un área de conocimiento propio, que es necesario desarrollar para
mejorar la calidad de sus servicios y la salud de los pacientes. Estas oportunidades
son únicas para la investigación clínica de base poblacional, con un enfoque de
promoción de la salud y de prevención de la enfermedad, ya sea primaria,
secundaria o terciaria.

PUNTOS CLAVE PARA LA INVESTIGACIÓN EN LA APS


Concentrar la actividad investigadora en aquellas líneas prioritarias en los cuales la
atención primaria de salud posee especiales oportunidades para contribuir a mejorar
la salud de la población:
1) Proceso diagnóstico.
2) Enfoque holístico.
3) Intervenciones de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad.
4) Enfermedades crónicas.
5) Gestión y organización de servicios sanitarios.
6) Orientación comunitaria.
Es muy importante consolidar una estructura organizativa específica para apoyar
localmente la investigación en atención primaria de salud, interrelacionada con otras
estructuras de investigación en salud, de formación y con la práctica clínica.

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN EN APS

En relación a las estructuras de investigación disponibles, destaca la Red de


Investigación en Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (RedIAPP),
que desde su acreditación en el año 2003 ha conseguido dar un impulso decisivo a
la investigación en la atención primaria de salud a través del desarrollo de proyectos
colaborativos y multicéntricos, aprovechando las peculiaridades, los recursos y la
estructura de la atención primaria de salud. Tiene cuatro áreas de investigación:
factores de riesgo cardiovascular, salud mental, estilos de vida e investigación en
servicios de salud.
En diferentes comunidades autónomas, como Cataluña, Aragón y Murcia, se han
acreditado redes y grupos que contribuyen al proceso de consolidación de la
investigación en atención primaria de salud. Por otra parte, es notoria la gran
oportunidad para realizar investigación clínica que representan las unidades
docentes de medicina de familia, en las cuales se forman miles de residentes todos
los años. Con la aparición de la especialidad de enfermería familiar y comunitaria,
se integrarán en las nuevas unidades multiprofesionales, y con ello aumentan las
oportunidades para el impulso y el desarrollo de la investigación interdisciplinaria.
Los Seminarios de Innovación en Atención Primaria han sido otra iniciativa que
desde 2004 hasta 2010 ha contribuido al impulso de la investigación en atención
primaria de salud, produciendo un número significativo de publicaciones científicas
en revistas de prestigio, permitiendo compartir experiencias personales y facilitando
la participación de profesionales de diversos entornos geográficos y distintos
perfiles.

LÍNEAS PRIORITARIAS DE INVESTIGACIÓN EN LA APS

La atención primaria de salud busca cuidar a las personas en función de sus


características biológicas, psicológicas, valores, creencias, cultura, situación familiar
y social. Este enfoque holístico justifica la prioridad de desarrollar y evaluar la
efectividad de modelos e intervenciones psicosociales, especialmente si tenemos en
cuenta que entre el 30% y el 60% de las visitas se realizan por signos y síntomas
carentes de explicación desde el punto de vista exclusivamente biológico.
Tabaco, alcohol, actividad física y dieta son las cuatro primeras causas de
enfermedad, discapacidad y muerte en nuestra sociedad. En atención primaria de
salud es prioritario desarrollar y evaluar la efectividad de intervenciones dirigidas a
impulsar conductas promotoras de salud, teniendo en cuenta las oportunidades que
brindan la relación continua con los pacientes y la posibilidad de intervenir en el
contexto familiar y comunitario.
BIBLIOGRAFÍA

1. - https://www.google.com/search?q=Diccionario
-https://www.monografias.com/trabajos70/metodo-cientifico/metodo-
cientifico.shtml
- https://www.lifeder.com/pasos-metodo-cientifico/
2. Catalunya, C. d. (13 de Marzo de 2019). CedmiCat. Obtenido de CIM CedimCat:
https://www.cedimcat.info/index.php?option=com_content&view=article&id=209:que-
es-un-medicamento&catid=40&Itemid=472&lang=es
conceptodefinicion.de. (13 de 03 de 2019). Obtenido de
https://conceptodefinicion.de/medicina/
Funes, D. J. (25 de Abril de 2013). INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS
MÉDICAS Y NUTRICIÓN . Obtenido de
http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/medicinaTradicio
nal.html
Oxford living Dictionaries. (13 de Marzo de 2019). Obtenido de
https://es.oxforddictionaries.com/definicion/medicina

6.
https://prezi.com/lsy7bhm6dyrb/objetividad-y-subjetividad-del-conocimiento/
http://www.filosofia.org/hem/dep/rcf/n12p021.htm
https://prezi.com/h_nyhgqttduj/objetividad-y-subjetividad-en-la-investigacion/
http://www.colegiodemedicinahomeopatica.edu.mx/biologia/90-el-lado-subjetivo-de-
la-ciencia

7.
Libro: La fragua de la Medicina Clínica y de la Cardiología
Libro: Introducción a la medicina por José Luis Barona

8.
Soler Morejón, Caridad. (2011). Conocimiento médico y su gestión. Revista
Habanera de Ciencias Médicas, 10(4), 505-512. Recuperado en 13 de marzo de
2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2011000400013&lng=es&tlng=es.
Peinado Herreros, José María. (2005). Competencias Médicas. Educación Médica,
8(Supl. 2), 04-06. Recuperado en 13 de marzo de 2019, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-
18132005000600002&lng=es&tlng=es.
Tuning America Latina. (s.f.). COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE
MEDICINA. Obtenido de Tuning:https://www.tuningal.org/es/areas-
tematicas/medicina/competencias

9.

- Conocimientos y saber en medicina


http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
71992004000100001
- Mi expediente disciplinario : el poder del medico ´Abel novoa´
http://www.nogracias.eu/2012/03/11/el-poder-medico/
- Deberes del medico - Decalogo de principios medicos
https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/fernando-sanchez-
torres/deberes-del-medico-decalogo-de-principios-medicos-99148

10. ELABORADO POR Dr. HUMBERTO RAMIREZ


- http://www.dre-learning.com/download/cursos/mdli/parte_1.htm
11.
- Modulo 1-3. - Fuentes de conocimiento en la investigación científica. de
‘Nieves Doria Lorenzo Rocha’ ‘M. Elisa De Castro Peraza’ ‘Lilisbeth Peristelo Perez’
‘Vicente Medina Arana’
- (A. 2019,03. Concepto de Método científico. Equipo de Redacción de
Concepto.de. Obtenido 2019,03, de https://concepto.de/metodo-cientifico/)
Fuente: https://concepto.de/metodo-cientifico/#ixzz5iBgfH96h
12.
· Fecha de actualización: 29/11/2017. Cómo citar: "Conocimiento científico".
En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/conocimiento-
cientifico/ Consultado: 12 de marzo de 2019, 05:15 pm.
· “Diferencias entre conocimiento científico y empírico” Disponible en:
https://www.celeberrima.com/diferencia-entre-conocimiento-cientifico-y-
empirico/
· Dawkins R. El gen egoísta. Barcelona: Editorial Salvat; 2000.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=114337&pid=S1025-
5583200900030001100015&lng=es
Estudio de la ciencia. Marx. W. Wartofsky
Enciclopedia Gran Omeba. Tomo II. Editorial Bibliográfico Omeba.
Pág. 412-417
https://concepto.de/conocimiento-cientifico/#ixzz5i1QFt02Q
El Método Científico y sus Etapas, ***Ramón Ruiz***, México 2007.
Pág. 85-86. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación.
Editorial Limusa, México 2005.
http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf

16.
https://www.sutori.com/story/historia-de-la-ingenieria-biomedica-ingenieria-en-

sistemas-biomedicos--G2Wxc4QJQUa3DnAqfpYbNryQ

https://www.medicinatv.com/profesional/reportajes/aplicaciones-de-la-biomedicina-

para-la-mejora-de-la-calidad-de-vida-de-los-enfermos-de-crohn-3092

https://mundocontact.com/la-ingenieria-biomedica-aplicada-en-el-cuerpo-humano/

https://franciscoalavez.wordpress.com/2007/12/19/biomateriales-caracteristicas-

y-aplicaciones/

http://www.cucs.udg.mx/posgrados/doctorado-en-ciencias-sociomedicas (1)

http://www.jmvertiz.posgrado.unam.mx/sociomedicas.html?fbclid=IwAR1a_5SR62SQjeYPCA

kArp_h7lhvgRlFpd_uEOIblYa7aysFrfQQLV7fJNQ (2)

17. INVESTIGACIÓN EN LA APS

https://www.who.int/topics/primary_health_care/es/
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
695X2014000200001
https://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%B3n_primaria_de_salud
http://www.gacetasanitaria.org/es-la-investigacion-atencion-primaria-como-
articulo-S0213911111002433

También podría gustarte