Está en la página 1de 202

Sesión de Aprendizaje: “¿Qué implica tener salud?

I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-CA13)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de


evaluación/materiales

CA Explica el mundo Comprende y aplica Da razón de que la Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
basado en conocimientos salud depende del Lápiz, hojas bond y colores.
conocimientos científicos y cuidado del cuerpo, la Fotocopias de los anexos 1 y 2.
científicos. argumenta alimentación y el
científicamente. entorno físico. Imágenes similares a las presentadas
en Inicio. Folletos sobre prevención de
enfermedades. Libro Ciencia y
Ambiente 5 (págs. 8, 9 y 10).

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias

Inicio 10 -Saludo amablemente a los estudiantes y les muestro imágenes como las siguientes.
minutos Luego, pido que señalen en cuáles se observan actitudes saludables y en cuáles no.

Pasear en bicicleta Caminar al aire libre Ver televisión de cerca

Comer con las manos sucias. Dormir inadecuadamente. Ver tv de cerca

-Planteo estas interrogantes: ¿Qué actividades realizan ustedes para tener una vida
saludable?, ¿Con qué frecuencia las ponen en práctica?; ¿Qué significa estar saludable?,
¿El mal estado de salud afecta el rendimiento en la escuela?

-Comunico el propósito de la sesión: hoy analizarán en diversas fuentes de información


cómo se pueden prevenir las enfermedades y justificarán sus resultados sobre la base de
evidencias y respaldo científico. De esta manera, también podrán descubrir las relaciones
entre hábitos de vida y salud.

-Pregunto: ¿Cuál fue la última vez que estuvieron mal de salud?, ¿Se enferman con
frecuencia o son niños y niñas saludables?

-Pido a los estudiantes que elijan dos normas de convivencia para ponerlas en práctica
durante el desarrollo de la presente sesión.

Desarrollo Planteamiento del problema


70 minutos
En grupo clase

-Invito a los niños y a las niñas a observar las páginas 8 y 9 del libro C y A 5.

-Indico que algunos voluntarios o voluntarias, de forma ordenada, describan lo que ven
en la imagen. Luego, promuevo la participación de todos a través de estas preguntas: ¿Por
qué se dice que la salud es lo primero?, ¿De qué manera las horas de Educación Física en
la IE ayudan a que mejore su salud?

-Reflexiono con los estudiantes sobre la importancia de la salud y hago la siguiente


consulta: ¿Por qué se producen las enfermedades?

En grupos

-Pido que ahora observen y analicen el gráfico de barras “Primeras causas de muerte en el
periodo escolar (5-17 años)”, de la página 10 del libro Ciencia y Ambiente 5.
-Conduzco el análisis del gráfico recordándoles cómo se debe leer y solicito que
identifiquen cuál es la primera causa de muerte en el periodo escolar. Comento
brevemente la importancia de presentar datos de manera resumida y fácil de interpretar.

En grupo clase

-Propongo que realicen preguntas respecto al gráfico observado. Para motivarlos, formulo
las siguientes: ¿Cuáles son las principales causas de muerte de los niños y niñas en edad
escolar?, ¿Cuál es la mayor cantidad de muertes según el Minsa? (recuerda que 0,01 x
1000 hab. significa 1 muerte por cada 100 000 habitantes), ¿Cómo se podría reducir las
muertes por accidentes de transporte terrestre?, ¿Se pueden evitar las enfermedades
respiratorias agudas? Escribo, en un papelote, estas y otras peguntas que los estudiantes
planteen, pues esto me orientará en la formulación de la pregunta de investigación.

Recuerda con ellos que en la imagen de inicio de la unidad una niña quiso ayudar
trayendo el botiquín escolar. Luego, pregúntales: ¿aplicar las medidas de primeros
auxilios a los accidentados puede reducir los riesgos de muerte?, ¿en qué lugares debería
haber botiquines de primeros auxilios?

-Con las preguntas formuladas, es probable que los niños y las niñas sientan que les hace
falta conocer información. Los induzco a plantear la siguiente pregunta de investigación:

¿Qué medidas preventivas se pueden poner en práctica para reducir las causas de
muerte en los escolares?

Planteamiento de hipótesis

En grupos

-Anoto en un papelote la pregunta y motivo a los estudiantes para que la respondan. En


otro papelote, escribo las respuestas que van mencionando.

-Comunico la siguiente reflexión expresamente: “Muchas de las enfermedades que


causan la muerte en los niños y adolescentes pueden prevenirse; por ello, es necesario
reconocer la gran importancia de prevenir enfermedades, pues con la prevención no solo
se reduce los riesgos de sufrirlas o de morir, sino también los gastos en medicinas que
afectan nuestra economía”.

Elaboración del plan de indagación

En grupos

-Entrego una hoja a cada grupo de trabajo y pido que en ella escriban qué información les
hace falta para dar respuesta a la pregunta de investigación.

-Al terminar, indico que me entreguen sus hojas y las pego en la pizarra a manera de un
metaplán. Al momento de ubicarlas, tengo en cuenta el orden de lo que investigarán. Los
ayudo a establecer qué se va a indagar sobre cada aspecto seleccionado.

-Los oriento para que se pongan de acuerdo en una propuesta de investigación, por
ejemplo:
1. Salud

2. Enfermedad

3. Origen de la enfermedad

4. Medidas de prevención Recomendaciones

5. Beneficios de la actividad física en la salud

-Señalo que para dar respuesta a la pregunta de investigación es necesario buscar


información de diferentes fuentes. Comento que pueden utilizar la biblioteca escolar, el
libro de Ciencia y Ambiente 5 y, si cuentan con acceso a internet, pueden acceder a las
siguientes páginas webs:

http://www.essalud.gob.pe/salud-y-prevencion/

http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/salud-publica-y-atencion-
primaria-de-salud/material-de-clase/bloque-i/1.4_prevencion_salud.pdf

http://www.who.int/publications/list/baseline/es/

-Proporciono a todos una copia del Anexo 1 para que busquen información sobre la
propuesta de investigación.

-Indico que a fin de comprender mejor la información, elaboren un organizador visual. En


el Anexo 2 encuentro una propuesta para que pueda asesorar a los estudiantes.

-Tras la lectura de información y la elaboración del organizador, promuevo un diálogo


que permita responder a la pregunta de investigación: ¿Qué medidas preventivas se
pueden poner en práctica para reducir las causas de muerte en los escolares?

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis

En grupo clase

-Reflexiono con los niños y las niñas sobre sus respuestas a la pregunta. Resalto que están
fundamentadas en la información obtenida y en el organizador visual que elaboraron.

-Contrasto con ellos las respuestas iniciales escritas en el papelote con las que han
presentado ahora. Señalo que las hipótesis pueden ser rechazadas si no coinciden con la
información científica o confirmadas si coinciden con ella.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema

En grupo clase

-Comento a los estudiantes que cuando se resuelve un problema como el de hoy, no basta
con responder de manera oral o escrita: lo más importante es poner en práctica los
resultados a los que se ha llegado. Por ejemplo, en este caso, deberán practicar las
acciones preventivas que hallaron en sus indagaciones.

-Sugiero que, entre otras posibles acciones a fin de vivenciar sus resultados, organicen
un botiquín escolar. Para ello, formulo estas preguntas: ¿Qué debe contener un
botiquín escolar bien implementado?, ¿Cada cuánto tiempo debemos revisarlo?, ¿Frente a
qué tipos de situaciones se puede utilizar el botiquín escolar?

-Solicito que investiguen sobre el contenido de un botiquín escolar e indico que se


pondrán de acuerdo para implementarlo.
Comunicación

En grupos

-Invito a los estudiantes a elaborar un tríptico que contenga información sobre alguna
enfermedad y cómo prevenirla (recomendaciones). Señalo que deben acompañar el
tríptico con dibujos y darle un diseño atractivo. Además, en la parte final, deberán
escribir una frase que haga referencia a la salud como un derecho inalienable de las
personas.

-A fin de ayudarlos en esta actividad, entrego los folletos sobre prevención de


enfermedades.

-Propicio un diálogo acerca de la importancia del derecho a la salud y brindo ejemplos de


cómo prevenir enfermedades desde la escuela: mantener el aula libre de desechos, abrir
las ventanas para procurar una buena ventilación y el ingreso de luz natural, etc.

Cierre 10 En grupo clase


minutos
-Recordamos las actividades desarrolladas hoy, desde la observación de las imágenes
hasta la elaboración del material de resumen (tríptico).

-Destaco la secuencia del proceso seguido: planteamiento del problema, planteamiento de


hipótesis, elaboración del plan de indagación, análisis de resultados y comparación de las
hipótesis, estructuración del saber construido como respuesta al problema y
comunicación. Indica que todo este proceso se ha implementado con la observación de su
entorno, la reflexión, las respuestas a preguntas, la escucha activa de argumentos, la
elaboración de organizadores, etc.

-Comento por qué sería importante la organización de un botiquín escolar en el aula


y la distribución del tríptico informativo en la IE.

-Planteo las siguientes preguntas: ¿Cuántas veces leyeron los textos?, ¿Se hicieron
preguntas mientras leían?, ¿Compararon los contenidos con información proveniente de
otras fuentes?, ¿El organizador los ayudó a responder la pregunta de investigación?, ¿Qué
sabían antes de su investigación?, ¿Qué saben ahora?

Tarea -Averigüen algunas acciones de primeros auxilios. Asimismo, hallen información sobre
las enfermedades más comunes en su localidad (pueden dialogar con médicos,
enfermeras o personal de salud de la zona) y cómo se pueden prevenir.

III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo

San José de los Molinos, lunes 06 de junio del 2016


………………………………… .. ………………………………….

Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen

Director Profesora de aula


Anexo 1

La salud http://www.essalud.gob.pe/salud-y-prevencion/

Según la OMS (Organización mundial de la Salud), la salud es un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

¿En qué consiste la prevención de enfermedades?

En orientar y educar a la población en la tarea de cuidar su salud. Detectar un riesgo o una


enfermedad en sus estadios iniciales será muy provechoso para la persona y su familia, y finalmente
para la sociedad, pues se evitarán o disminuirán años de enfermedad y las complicaciones que esto
conlleva.

¿Cuáles son las recomendaciones para una alimentación saludable por cada etapa de vida?

a) Etapa escolar (6 a 9 años)

• Promover el consumo de una alimentación balanceada y variada de la misma olla familiar.

• Fomentar el incremento en la cantidad de alimentos de acuerdo a la edad y al apetito de las niñas/os

• Tener en cuenta la higiene en la preparación y el consumo de los alimentos.

• Cuidar el lavado de manos con agua y jabón de las niña/o, antes y después de ingerir los alimentos,
y el cepillado de dientes después de las comidas, así como la autonomía en su alimentación.

• Favorecer los horarios agradables tanto en la institución educativa como en la familia para el
consumo de los alimentos.
• Promover la actividad física en base al juego, de acuerdo a la edad y a los intereses de la niña/o

b) Adolescente (de 10 a 17 años)

• Promover la importancia del:

– Consumo de una alimentación balanceada y variada de la misma olla familiar, teniendo en cuenta
la edad, el sexo y la actividad física que realiza la o el adolescente.

– Desayuno consistente para cubrir sus necesidades de energía durante las actividades intelectuales
y físicas que realiza.

– Refrigerios saludables que incluyan frutas, jugos, refrescos de frutas naturales o agua sola.

• Incentivar el consumo diario de frutas y verduras.

• Incentivar el consumo de 3 tazas de leche diaria en cualquier forma de preparación.

• Motivar para que la hora de comer sea un espacio agradable de relajamiento, de comunicación y
aprendizaje sobre normas de alimentación.

• Capacitar en aspectos relacionados con la autoestima y patrones estéticos de alimentación y


nutrición.

• Fortalecer las habilidades para la toma de decisiones adecuadas con relación a la alimentación y
nutrición saludable.

• Tomar en consideración especial a las y los adolescentes que trabajan y los que empiezan a tener
una presión excesiva con los horarios de estudio en la secundaria o la universidad, que condiciona el
no dar prioridad a una alimentación sana y el usar el recurso fácil de las “comidas rápidas”.

• Promover el ejercicio y el deporte en las y los adolescentes.

¿Qué es la actividad física?

Es cualquier movimiento voluntario que produce un gasto de energía adicional al que nuestro cuerpo
necesita para mantenernos bien de salud.

¿Cuáles son los beneficios de la actividad física?

a) A nivel físico:

• Elimina grasas y previene la obesidad.

• Previene las enfermedades del corazón.

• Disminuye la frecuencia cardiaca en reposo.

• Mejora la eficacia de los músculos respiratorios.

• Mejora la circulación, el desarrollo muscular, los reflejos y la coordinación.

• Previene las caídas en las personas adultas mayores.

• Controla el estreñimiento. • Disminuye los niveles de presión arterial, colesterol.

• Promueve un envejecimiento activo y saludable.


b) A nivel psíquico

• Posee efectos tranquilizantes y antidepresivos. Mejora la memoria.

El porqué de las vacunas o inmunizaciones

Protegen de enfermedades muy graves, en algunos casos, mortales. Si no se vacuna a un bebé,


estará expuesto innecesariamente al riesgo de contraer enfermedades infecciosas para muchas de
las cuales ni siquiera existe tratamiento. En definitiva, es una garantía para la salud, especialmente
en los niños. Gracias a las vacunas se han erradicado del mundo enfermedades muy graves como la
viruela.

¿Cuáles son las enfermedades contra las que protegen las vacunas?

Durante los dos primeros años, las vacunas que reciba un niño lo protegerán contra las siguientes
enfermedades: tuberculosis en sus formas más graves, hepatitis B, poliomielitis, difteria, tos
convulsiva, tétanos, fiebre amarilla, sarampión, parotiditis, rubéola, etc.

Sesión de Aprendizaje: “Resolvemos problemas con balanzas”

I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-M9)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de


evaluación/materiales

M Actúa y piensa Elabora y usa Emplea propiedades de las Papelote con el problema de
matemáticamente estrategias. igualdades (sumar, restar, Desarrollo. Fotocopias del Anexo
en situaciones de multiplicar o dividir en 1.
regularidad, ambos lados de la
equivalencia y igualdad) para hallar el Papelotes, hojas cuadriculadas y
cambio. término desconocido de plumones de papel e indelebles.
una igualdad. Cuaderno de trabajo (págs. 125 y
126).

Lista de cotejo.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias

Inicio 15 -Saludo amablemente a los niños y a las niñas; luego, dialogo con ellos sobre sus
minutos hábitos de alimentación. Pregunto: ¿Qué comen antes de venir al colegio?, ¿Cuántas
veces al día toman agua?, ¿Cuántas veces al día consumen alimentos sólidos?

-Recojo los saberes previos planteando estas interrogantes: ¿Cómo podemos


alimentarnos sanamente y a bajo costo?, ¿Será más barato comprar arroz diariamente o
comprar por sacos?, ¿Cuántos kilos normalmente trae un saco de arroz?, ¿Qué otros
productos podemos comprar al por mayor?

-Comento que comprar al por mayor es más barato, pero para hacerlo debemos
conocer las unidades de masa y operar con números naturales.

-Invito a los estudiantes a jugar “Encontrando precios”. Entrego a cada equipo el


Anexo 2 e indico que el objetivo del juego es resolver las ecuaciones y luego unir
mediante líneas el valor desconocido (precio) de cada una de ellas con el producto o
los alimentos a los que hacen referencia. Les brindo cinco minutos para jugar.
-Formulo las siguientes preguntas: ¿Qué operaciones usaron para resolver las
ecuaciones?, ¿Cuáles son los valores desconocidos de cada ecuación?, ¿Sabían que el
valor desconocido se llama incógnita?

-Señalo que para hallar los valores desconocidos en igualdades es posible usar
operaciones como la adición, la sustracción, la multiplicación y la división.

-Comunico el propósito de la sesión: hoy aprenderán a emplear propiedades de las


igualdades (sumar, restar, multiplicar o dividir en ambos lados de la igualdad) para
hallar el término desconocido de una igualdad en situaciones relacionadas con los
hábitos de buena alimentación.

-Acordamos las normas de convivencia a tener en cuenta para trabajar en equipo.

Levantar la mano para participar.

Pedir permiso para tomar los materiales de otros.

Desarrollo 65 -Dialogo con los estudiantes sobre los productos básicos que compran diariamente sus
minutos padres para su alimentación.

-A partir de este diálogo introductorio, presento el papelote con el siguiente problema:

Felipe ayuda a su papá a ordenar la tienda los fines de semana. Cierto día en el
almacén, encontró a un lado dos sacos de azúcar con una etiqueta de 30 kg cada uno, y
al otro lado un saco de arroz con una etiqueta de

20 kg y dos sacos sin etiqueta. Si a ambos lados hay la misma cantidad en kilogramos,
¿cómo puede saber Felipe cuánto pesa cada saco sin etiqueta?

-Me aseguro de que todos hayan comprendido el problema. Para ello, realizo las
siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué datos nos brinda?, ¿Qué desea
saber Felipe? Solicito que algunos expliquen el problema con sus propias palabras.

-Organizo a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrego a cada equipo


papelotes y plumones.

-Promuevo la búsqueda de estrategias para resolver el problema. Los ayudo


planteando estas preguntas: ¿Qué podemos utilizar para resolver este problema?,
¿Cómo lo utilizaremos?; además de la balanza, ¿Qué otra estrategia podríamos usar?,
¿Nos ayudarían las operaciones?, ¿Cómo?

-Formulo otras preguntas: ¿Alguna vez han leído y/o resuelto un problema parecido?,
¿Cuál?, ¿Cómo lo resolvieron?, ¿De qué manera podría ayudarlos esa experiencia en la
solución de este nuevo problema?

-Permito que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué


forma pueden resolver el problema (indico que pueden utilizar la balanza). Luego,
pido que peguen en la pizarra lo trabajado y que un voluntario de cada equipo
comparta sus ideas y resultados.

-Propongo a los niños y a las niñas la siguiente estrategia:

Representamos los sacos sin etiquetas con signos de interrogación


Respuesta: Cada saco sin etiqueta equivale a 20 kg.

-Comento con los estudiantes que la balanza y las operaciones nos ayudan a
encontrar valores desconocidos manteniendo siempre el equilibrio. Les recuerdo que
si a un lado se quita una cantidad, al otro lado se debe hacer lo mismo. Y si a un lado
se agrega, en el otro también.

-Formalizo lo aprendido con la participación de los niños y las niñas. Solicito que
mencionen cuáles serían los pasos para determinar el valor desconocido de una
igualdad.

Ejemplo:

Halla el valor del atún en la siguiente balanza:

-Pido que anoten en su cuaderno el mapa conceptual y el ejemplo.


-Reflexiono con los estudiantes sobre el problema resuelto, a través de estas
preguntas: ¿Cómo llamamos a la igualdad que tiene una incógnita?, ¿En qué consiste
la estrategia con las operaciones para mantener la igualdad?

Planteo otros problemas

Escribe en la pizarra el siguiente problema:

Felipe acompañó a su mamá al mercado y observó la siguiente balanza:

¿Cuántos gramos pesan los paquetes sin etiqueta?

-Invito a los estudiantes a aplicar la estrategia más adecuada para resolver el problema
propuesto.

-Al concluir, entrego una hoja cuadriculada a cada equipo para que escriban las
operaciones realizadas y la respuesta a la pregunta. Luego, solicito que expongan sus
conclusiones y ubiquen sus producciones en un lugar del aula visible para todos.

-Comento que a través de las situaciones resueltas se evidencia que hay maneras de
alimentarse sanamente y a bajo costo; por ejemplo, comprando productos al por
mayor.

-Pido que, en parejas, todos resuelvan las actividades de la página 125 del Cuaderno de
trabajo.

Cierre 10 -Realizo las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión:
minutos ¿Qué han aprendido hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron
superarlas de forma individual o de forma grupal?; ¿Qué estrategia pueden aplicar
cuando tienen una igualdad y un valor desconocido?

-Finalmente, resalto el trabajo realizado por los equipos y reflexiono acerca del
derecho a la salud y lo importante que es saber cómo obtener una buena alimentación
comprando productos a menor costo.

Tarea -Resuelvan las actividades de la página 126 del Cuaderno de trabajo.

III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo


San José de los Molinos, lunes 06 de junio del 2016

…………………………………… …………………………………

Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen

Director Profesora de aula

Anexo 1

Encontramos precios
Anexo 1

Encontramos precios

Anexo 1

Encontramos precios
Sesión de Aprendizaje: “Una dieta balanceada es nuestro derecho”

I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-CA14)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de


evaluación/materiales

CA Indaga mediante Genera y registra Obtiene datos a partir de la Papelotes, plumones, lápiz,
métodos científicos datos e información. observación o medición de colores y cinta adhesiva.
situaciones que las variables, con ayuda de Imágenes de desayunos.
pueden ser instrumentos de medición
investigadas por la apropiados. Alimentos como pan, manzana,
ciencia. carne, huevo, mantequilla,
Analiza datos o Contrasta los datos o machica u otros de la región,
informaciones. información obtenida en la así como tintura de yodo y
indagación, con los papel manteca (también puedes
resultados de sus pares y los usar papel bulky o bond).
complementa con las fuentes Anexos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.
de información
seleccionadas. Libro C y A 5 (págs. 12 y 13).

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias

Inicio 15 -Saludo cordialmente y recuerdo con los estudiantes el texto leído en la sesión
minutos 12 sobre las enfermedades no transmisibles (ENT) y pregunto por qué se producen
dichas enfermedades.

-Recuerdo, también con ellos, que reconocieron a los agentes que deben trabajar para
evitar una mayor propagación de las ENT: las familias, el Estado y cada persona
individualmente.

-En el Anexo 5, encontrarás la lista de alimentos saludables recomendados para


su expendio en los quioscos escolares.

-Pido que algunos lean el compromiso que escribieron en su cuaderno tanto ellos como
uno de sus padres.

-Planteo la siguiente reflexión: cuando no traen refrigerio o lonchera y compran


caramelos, gaseosas u otras golosinas en el quiosco de la IE, ¿Las familias están siendo
responsables y protegiendo su derecho a la salud?

-Formulo estas interrogantes: ¿Los productos que venden en el quiosco de la IE son


saludables?, ¿Qué alimentos nutritivos se pueden encontrar en él?, ¿Qué productos no
se deberían vender en el quiosco?, ¿Qué creen que se debería vender para que los
estudiantes estén mejor alimentados?

-Sugiero que expresen ideas sobre qué se puede hacer para que el quiosco de la IE
ofrezca más alimentos que ayuden a mejorar la nutrición de los niños y las niñas.

-Comunico el propósito de la sesión: hoy van a indagar qué alimentos se consumen


más en el aula, así como los tipos de nutrientes que estos contienen, y formularán
preguntas e hipótesis; luego, analizarán por qué estar bien nutridos es un derecho
fundamental; y, finalmente, evaluarán sus conclusiones y procedimientos.

-Pido a los estudiantes que elijan una o dos normas de convivencia para ponerlas en
práctica durante el desarrollo de la presente sesión.

Desarrollo 70 Planteamiento del problema


minutos
En grupo clase

-Muestro las imágenes que he preparado sobre desayunos de dos regiones. Región 1:
vaso de quinua, pan serrano y tazón de caldo; Región 2: vaso de leche, sándwich de
pollo y plato de avena con fruta.
-Pregunto a los estudiantes: ¿Cuál de las imágenes representa un desayuno
nutritivo?, ¿Por qué?

Escribo las respuestas en la pizarra y, luego, planteo otra pregunta:

¿Qué comen en sus desayunos habitualmente?

En grupos

-Pido que cada estudiante, dentro del aula, entreviste a un compañero o a una
compañera y le pregunte qué alimentos consumió el día anterior: desayuno, lonchera
(refrigerio), almuerzo y cena, y si ha probado algo entre comidas. Les sugiero una tabla
como la del Anexo 1 para que puedan anotar las respuestas de manera ordenada.

-Al terminar la entrevista, los invito a realizar preguntas sobre la información recogida.
Les brindo algunos ejemplos a fin de motivar su participación: ¿Los alimentos que
consumen sus compañeros contienen todos los nutrientes que necesita una dieta
saludable?, ¿Saben que, según la edad y el género, se necesita una dieta balanceada con
una determinada cantidad de kilocalorías?, ¿Los alimentos que han consumido son los
necesarios para las actividades físicas que realizan?

-Selecciono algunos elementos de las preguntas de los estudiantes a fin de formular la


siguiente interrogante:

¿Qué deben contener nuestras comidas diarias para que puedan ser consideradas
“dieta balanceada”?

Planteamiento de hipótesis

En grupos

-Este es el momento propicio para comentar expresamente: “Lo que consumimos a


diario no necesariamente es nutritivo. Para poder crecer, tener energía y conservar la
salud, es necesario que en nuestra dieta diaria se encuentren todos los tipos de
nutrientes”.

-Retomo la pregunta anterior y permito que los estudiantes planteen sus posibles
respuestas. Las anoto en la pizarra y trato de consolidarlas (en el Anexo 2 hay
orientación al respecto).

Elaboración del plan de indagación

En grupo clase

-Indico que para dar respuesta a la interrogante formulada, es necesario buscar


información sobre los tipos de nutrientes. Asimismo, señalo que para conocer si un
alimento contiene glúcidos o no, se puede experimentar con una sustancia llamada
Lugol, o también con alcohol yodado; y para saber si contiene lípidos, pueden frotarlo
con papel manteca.

-Invito a todos a leer la experiencia “Indago y experimento” de la página 12 del libro


Ciencia y Ambiente 5.

En grupos

-Después de la lectura, pido a los estudiantes que, de los alimentos que trajeron (pan,
manzana, carne, huevo, mantequilla, machica, etc.), seleccionen aquellos con los que
van a realizar las pruebas utilizando Lugol y papel manteca.
-Solicito que, por escrito, propongan lo que van a investigar. Para ello, les entrego una
copia del Anexo 3.

En grupo clase

-Propongo la lectura del siguiente contenido de la página 12: “La alimentación y


los nutrientes”.

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis

-Comento que para una mejor comprensión de la información, deben elaborar un


organizador visual que les permita entender lo que van a experimentar. En el Anexo 4
encontraré una propuesta de organizador a fin de que pueda utilizarla y asesorar a los
estudiantes.

En grupos

-Indico a los niños y a las niñas que ahora que ya conocen los nutrientes presentes en
los alimentos: glúcidos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales, procederán a
experimentar con los alimentos que propusieron.

-Guío el proceso de experimentación. Verifico que registren sus observaciones en el


Anexo 3 y señalen si los alimentos contienen glúcidos o lípidos.

-Reviso junto con los estudiantes las respuestas a la pregunta

¿Qué deben contener nuestras comidas diarias para que puedan considerarse
“dietas balanceadas”?

-Menciono que las respuestas que ellos dieron no deben ser necesariamente válidas, sin
embargo, son muy importantes para organizar el trabajo científico. A continuación, les
proporciono una copia del Anexo 5 y los invito a leer los artículos seleccionados del
Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como de la
Convención sobre los Derechos del Niño, y analicen si tienen relación con la política de
Estado de brindar desayunos escolares a través de programas sociales.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema

-Señalo que cada grupo deberá sugerir una propuesta de dieta balanceada para uno o
dos días de la semana, escribirla en un papelote y luego comentarla en el aula.

-Pido que los grupos se organicen de manera que diseñen dietas balanceadas para toda
la semana. Brindo una copia del Anexo 4 a fin de que registren sus propuestas.

Cierre 15 En grupo clase


minutos
-Recuerdo con los niños y las niñas las actividades desarrolladas, desde la entrevista a
sus compañeros hasta las propuestas de dietas balanceadas.

-Destaco la secuencia del proceso seguido: planteamiento del problema, planteamiento


de hipótesis, elaboración del plan de indagación, análisis de resultados y comparación
de las hipótesis, estructuración del saber construido como respuesta al problema,
evaluación y comunicación. Indica que todo este proceso se ha implementado con la
observación de su entorno, la realización de encuestas, la reflexión, respuestas a
preguntas sobre el tema, formulación de argumentos, elaboración de organizadores, etc.

-Destaco la importancia de los organizadores gráficos a fin de facilitar la comprensión


de los conocimientos adquiridos.

-Planteo las siguientes interrogantes: ¿Cuántas veces realizaron cada experiencia?,


¿Cuántas leyeron el texto?, ¿Se hicieron preguntas mientras leían?, ¿Compararon el
contenido del texto con información proveniente de otras fuentes?, ¿El organizador les
permitió comprender mejor el contenido?, ¿Qué sabían antes de su investigación?, ¿Qué
saben ahora?

Tarea -Busquen información sobre cómo determinar la presencia de proteínas en los alimentos

III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo

San José de los Molinos, martes 07 de junio del 2016

…………………………………… …………………………………
Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen

Director Profesora de aula

Anexo 1

Investigamos la alimentación de nuestros compañeros

Nombre y apellidos: …………………………………………………Fecha:………….

Comida ¿Qué consumes?


Desayuno
Refrigerio o lonchera (media mañana)
Almuerzo
Entre comidas
Cena

Anexo 2

Buenas hipótesis

Dada la pregunta:

¿Qué deben contener nuestras comidas diarias para que puedan ser consideradas “dieta
balanceada”?

Las hipótesis podrían ser:

a. Si una dieta contiene todos los tipos de nutrientes, entonces, es una dieta balanceada.

b. Si una dieta cuenta con alimentos que contienen glúcidos, lípidos, proteínas, vita- minas y minerales,
entonces, es una dieta balanceada.

Observa que estas hipótesis tienen dos variables: la variable independiente y la variable dependiente. En
las hipótesis deben estar presentes estas dos variables, así:

Variable independiente Conjunción ilativa Variable dependiente


Si una dieta contiene todos los tipos de entonces, Es una dieta balanceada.
nutrientes,
Si una dieta cuenta con alimentos que entonces, Es una dieta balanceada.
contienen glúcidos, lípidos, proteínas,
vitaminas y minerales,
Por supuesto que la condición es que se conozca el significado de los conceptos: nutriente, dieta
balanceada, glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales. En el caso del nivel de Educación
Primaria, estos conceptos serán solo conceptos primarios, es decir, conceptos directamente ligados con
conjuntos de experiencias sensoriales. Las demás nociones adquirirán significado solo en la medida en
que estén conectadas con las ideas primarias.

Por ejemplo, un concepto primario (o más bien operacional) sobre glúcidos es:

Glúcido es una sustancia que al ser puesta en contacto con el Lugol se torna de color azul oscuro (o
negro). Y sobre lípido:

Lípido es una sustancia que al ser frotada sobre un papel, lo hace verse transparente.

Anexo 3

Investigamos la presencia de glúcidos y lípidos en los alimentos.

¿Qué ocurre cuando se le añade Sí contiene glúcidos No contiene


tintura de yodo? glúcidos
Carne
manzana
Pan
Otros

Dibuja y colorea en tu cuaderno lo que ocurre con cada alimento.

¿Qué ocurre cuando se frota con Sí contiene lípidos No contiene


papel manteca?
Carne
manzana
Pan
Otros

Dibuja y colorea en tu cuaderno lo que ocurre con cada alimento.


Anexo 4

Proponemos la siguiente dieta balanceada:

Desayuno

Almuerzo

Cena
Anexo 5

Lista de alimentos saludables recomendados para su venta en los quioscos de las IEs

1. Cereales

Cereales no refinados: kiwicha, quinua, kañihua, centeno, trigo, cebada, arroz, maíz y sus productos
derivados en preparados bajos en sal, bajos en aceite, y/o bajos en azúcar. Pro- ductos de panificación
y galletería: pan campesino, pan de cebada, pan de labranza, pan francés, entre otros de la localidad,
así como panes, tostadas y galletas con bajo contenido en sal, azúcar y grasas trans.

2. Frutas, vegetales (hortalizas, legumbres) y tubérculos

Frutos secos o semillas envasadas: maní, pecanas, nueces, habas, pasas, guindones, ajonjolí,
almendras, castañas, etc., al natural o tostados sin adición de azúcar o sal. Frutas frescas de estación,
disponibles localmente según ámbitos geográficos, previamente lavadas y desinfectadas. Verduras y
hortalizas frescas de estación, disponibles localmente, según ámbitos geográficos, previamente lavadas
y desinfectadas, preparadas y sin cremas. Tubérculos y raíces sancochadas: papa, olluco, oca, mashua,
chuño o morayayacón, yuca, camote, arracacha, dale dale, uncucha, entre otros, en preparados bajos
en sal. Legumbres: habas, tarwi, sancochadas o tostadas bajas en sal y/o aceite.

3. Líquidos

Jugos de frutas naturales de estación, disponibles localmente, lavadas (para el caso de fresas, deben ser
desinfectadas) y sin azúcar o con bajo contenido de azúcar, preparados al momento. Refrescos de
frutas naturales de estación previamente lavadas con bajo con- tenido de azúcar, disponibles
localmente según ámbitos geográficos. Infusiones de hierbas aromáticas como: manzanilla, anís,
hierbaluisa, hoja de coca, boldo, manayupa, cedrón, muña, jazmín, entre otras, frías o calientes sin o
con bajo contenido de azúcar. Agua hervida o envasada con gas o sin gas.

4. Lácteos y derivados

Leches enteras, semidescremadas o descremadas pasteurizadas, no saborizadas, sin colorantes, sin o


con bajo contenido de azúcar. Yogures semidescremados o descremados, con bajo contenido de
azúcar. Quesos frescos pasteurizados u otros bajos en sal y grasas.

5. Alimentos preparados

Preparaciones elaboradas con los alimentos indicados en la presente lista en condiciones higiénicas,
como por ejemplo:

• Ensalada de frutas, ensalada de vegetales preparados y sin cremas.

• Chapo, plátano asado, entre otras preparaciones de cada región.

• Carnes frescas o secas1 preparadas para sánguches u otros: pescado de mar o de río, pollo, pavo, res,
pota, majaz, sajino u otros, guisados, sancochados, horneados o a la plancha, bien cocidos, sin salsas,
ni cremas ni ají.
• Vísceras preparadas para sánguches u otros: sangrecita, mollejitas, hígado, corazón, entre otros,
guisados, sancochados, horneados o a la plancha, bien cocidos, sin salsas, ni cremas ni ají.

Indicaciones para ser tomadas en cuenta:

Los alimentos deben ser preparados en ambientes que reúnan las condiciones sanitarias que establezca
la autoridad competente, así también, se deberá desarrollar las buenas prácticas de manipulación,
limpieza y desinfección a fin de asegurar su calidad sanitaria. Las preparaciones deben realizarse en el
día y ser consumidas de inmediato.

Los productos industrializados deberán contar con registro sanitario y fecha de vencimiento vigente,
además la información consignada en el rotulado de estos productos deberá cumplir con lo establecido
en el Artículo 117° del Reglamento sobre Vigilancia Sanitaria y Control Sanitario de Alimentos y
Bebidas, aprobado por Decreto Supremo N° 007-98/SA2.

Para el caso de alimentos perecibles como las carnes, leche y sus derivados, el establecimiento debe
contar con equipos de refrigeración que permitan mantener la cadena de frío.

• Definiciones de ingredientes añadidos para alimentos preparados sólidos: Bajo en azúcar ≤ 5g (1


cucharita) por 100 g

Bajo en sal 1,25 g (1/4 cucharita) por 100 g. Bajo en aceite ≤ 3g (1 cucharita) por 100 g

• Definiciones de ingredientes añadidos para alimentos preparados líquidos: Bajo en azúcar 6.25 g (1
1/4 cucharita) por vaso de 250 ml.

1. La refrigeración solo se considera para productos perecibles como carnes, quesos, leche, yogurt y
similares.

2. a) Nombre del producto b) Declaración de los ingredientes y aditivos empleados en la elaboración


del producto c) Nombre y dirección del fabricante d) Nombre, razón social y dirección del importador,
lo que podrá figurar en etiqueta adicional, e) Registro sanitario, f) Fecha de vencimiento, cuando el
producto lo requiera con arreglo a lo que establece el CODEX Alimentarius o la norma sanitaria
peruana que es aplicable, g) Código o clave de lote, h) Condiciones especiales de conservación cuando
el producto lo requiera.

Sesión de Aprendizaje: “Observamos lugares desde diferentes vistas”

I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-M10)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de evaluación/materiales

M Actúa y piensa Elabora y usa Usa estrategias para Papelote con la situación problemática de
matemáticamente en estrategias. construir cuerpos Desarrollo. Fotocopias del Anexo 2.
situaciones de geométricos y
forma, movimiento dibujar figuras Cubos. Carteles.
y localización. según sus vistas,
Papelotes y hojas cuadriculadas.
usando diversos
materiales. Colores, plumones de papel e indelebles
y un fólder. Tijeras y goma.

Lista de cotejo.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias
Inicio 15 -Saludo amablemente a los estudiantes y converso con ellos respecto al centro de salud
minutos donde se atienden y la importancia de asistir no solo cuando están enfermos, sino
continuamente para realizarse chequeos. Les pregunto: ¿Cómo es el centro de salud
donde se atienden?, ¿Qué encontramos en los centros de salud?, ¿Qué forma tienen?

-Recojo los saberes previos mediante esta pregunta: ¿Qué cuerpos geométricos
observamos en la construcción de los centros de salud?

-Comunico el propósito de la sesión: hoy aprenderán a usar estrategias para construir


cuerpos geométricos y dibujar con diversos materiales las figuras que se forman al
observarlos desde diferentes vistas.

-Acuerdo con los estudiantes las normas de convivencia a tener en cuenta para trabajar
en equipo.

Normas de convivencia

Levantar la mano para participar.

Pedir permiso para tomar los materiales de otros.

Desarrollo 65 -Presento el papelote con la siguiente situación problemática:


minutos
El director de un centro de salud ha mandado elaborar una repisa lo más segura posible.
La forma que debe tener es la siguiente:

Si la repisa se colocara en la pared, ¿Qué caras se podrían observar?, ¿Qué forma


tienen? ¿Cómo es la cara qué no se ve?

-Me aseguro de que todos los estudiantes hayan comprendido el problema. Para ello,
realizo las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué datos nos brinda?,
¿Qué debemos realizar?, ¿Qué podemos hacer para responder correctamente las
preguntas? Solicito que algunos expliquen con sus propias palabras lo que entendieron
del problema.

-Organizo a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrego a cada equipo


ocho cubos, plumones y hojas cuadriculadas.

-Promuevo la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante. Los ayudo


planteando estas preguntas: ¿Cómo formarían la repisa con los cubos?, ¿Cómo
llamaremos al cuerpo formado?; si construimos la repisa, ¿Qué figuras se formarían si la
observamos de frente, de lado y por encima?

-Formula otras preguntas: ¿Alguna vez han leído y/o resuelto un problema parecido?,
¿Cuál?, ¿Cómo lo resolvieron?, ¿De qué manera podría ayudarlos esa experiencia en la
solución de este nuevo problema?

-Permito que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué


forma responderán las preguntas del problema. Los acompaño durante el proceso de
solución y verifico que todos lleguen a las respuestas.

-Solicito a los niños y a las niñas que trabajen con los colores y/o plumones y el fólder,
según las siguientes indicaciones:

1. ° Usamos el fólder como una pared y colocamos junto a él la repisa elaborada.

2. ° Observamos por encima la repisa y pintamos de verde las partes visibles.

3. ° Observamos de frente y pintamos de amarillo las partes visibles.

4. ° Miramos de costado y pintamos de plomo las partes visibles.

-Pido que respondan oralmente las preguntas planteadas en el problema:

¿Qué caras se podrían observar?, ¿qué forma tienen? ¿Cómo es la cara qué no se
ve?

-Pido que en sus hojas cuadriculadas representen las vistas que observan, al mirar el
objeto desde las tres perspectivas. Indico que rotulen debajo de cada representación que
vista es:

-Los oriento para que puedan representar también la cara que no se ve.

-Concluyo que un objeto o cuerpo geométrico se puede observar según tres vistas
diferentes.

-Formalizo el aprendizaje sobre la vista tridimensional de los cuerpos geométricos, a


través de esta pregunta: ¿Cuáles son los tres tipos de vista mediante los cuales
podemos observar un cuerpo geométrico? Muestro en la pizarra una de sus
producciones y coloco los 3 carteles debajo de cada representación.

-Reflexiono con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron
para hallar la solución del problema. Formulo las siguientes preguntas: ¿Cómo se llaman
los cuerpos geométricos que hemos observado?, ¿De qué forma se puede observar un
cuerpo geométrico?, ¿Los objetos de los centros de salud tienen forma de cuerpos
geométricos?, ¿Como cuáles?

Planteo otros problemas

-Entrego a los equipos moldes de cubos (tres moldes por cada integrante) y pido que los
armen. Luego, planteo el siguiente problema:

Elaboramos una maqueta con la forma de nuestro centro de salud

Diseñen libremente una maqueta del centro de salud donde se atienden. Luego, dibujen
en un papelote las partes que lo conforman, según una vista frontal, lateral y por encima.

-Verifico que cada equipo diseñe su maqueta y la arme con los cubos elaborados.

-Induzco a los estudiantes a aplicar la estrategia de dibujar en las hojas cuadriculadas las
partes de la maqueta, según los tipos de vista, y luego pintarlas de colores diferentes,
para resolver el problema.

-Solicito que un representante por equipo pegue el papelote trabajado en un lugar visible
para todos y mencione las conclusiones a las que llegaron.

-Señalo que los cuerpos geométricos se pueden apreciar desde tres vistas diferentes;
además, que la mayoría de lugares están compuestos por formas de cubo, el cual es un
cuerpo geométrico.

-Finalmente, enfatizo que el centro de salud es uno de los lugares que debemos tener
más en cuenta durante nuestro desarrollo; asistiendo a él, protegemos nuestra salud.

Cierre 10 -Realizo las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión:
minutos ¿Qué aprendieron hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron
superarlas de forma individual o de forma grupal?; ¿Según cuántos tipos de vistas se
puede apreciar un cuerpo geométrico?, ¿Qué cuerpos geométricos se aprecian con
mayor recurrencia en las construcciones?

-Resalto el trabajo realizado por los equipos y reflexiono acerca del derecho a la salud y
la importancia de asistir continuamente a los centros médicos para prevenir
enfermedades.

III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo

San José de los Molinos, martes 07 de junio del 2016

…………………………………… …………………………………

Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen

Director Profesora de aula


Anexo 1

Lista de cotejo

Para evidenciar el aprendizaje de la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en


situaciones de forma, movimiento y localización (sesiones 10 y 11).

N° Apellidos y nombres de los estudiantes. Usa estrategias Dibuja figuras Reconoce elementos y
para construir según sus vistas, propiedades de los
cuerpos usando diversos objetos según sus
geométricos materiales e caras, bases, altura,
como el cubo. instrumentos de superficie lateral, y los
dibujo. relaciona con prismas
y cilindros.

1 AGUILAR ROJAS, Eder Jose


2 ANTEZANA ROJAS, Yeferson Roy

3 CHOQUE TUMBAY, Jonatán David

4 CLAUDIO LOBO, Yarumi Briggit

5 CONTRERAS FRANCIA, Ángela Gabriela

6 CONTRERAS IZARRA, Yordani Eric

7 CUETO CARMONA, Maricielo Brighit

8 FERNANDEZ TORRES, Ximena Allison


Xiomara

9 FLORES SIGUAS, Tahis Jesusa

10 FRANCO YAÑEZ, Dairon Luis

11 JUAREZ PACHECO, Aldair Javier

12 LABIOS JAYO, Piero Joset

13 MUÑOZ MARTINEZ, Yelitza Jaqueline

14 OLAVARRIA AURES, Jairo Jose

15 PACHECO GOMEZ, Vielca Licenia Mia

16 PALOMINO SANCHEZ, Rony Anderson

17 QUISPE CASTILLO, Luz Clara Trinidad

18 SANCHEZ HUARCAYA, Elizabeth America

19 SOLIS CHOQUE, Luciana Camila

20 TORRES DONAYRE, Nicolle Stefania

21 TUBILLAS GARCIA, Elvis Leonardo

22

1. Logrado X No logrado
Anexo 2

Modelo de cubo
Sesión de Aprendizaje: “Planificamos la redacción de un cuento sobre los derechos”

I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-C15)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de evaluación/materiales

C Produce textos Planifica la Propone de Equipo de sonido y CD con música


escritos. producción de manera relajante.
diversos textos autónoma un
escritos. plan de escritura Rótulos de cartulina con las preguntas de
para organizar los esquemas 1 y 2 propuestos en el Anexo
sus ideas de 1.
acuerdo a su
Papelotes con el Anexo 2 y el Anexo 3.
propósito
comunicativo. Cuaderno, hojas bond, plumones, lapiceros,
regla y cinta adhesiva. Materiales gráficos o
textos relacionados con los derechos que se
desarrollaron durante las sesiones
anteriores.

Libro Comunicación 5 (pág. 28). Lista de


cotejo.
II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias

Inicio 25 En grupo clase


minutos
-Saludo amablemente a los estudiantes y comento que para iniciar esta sesión viajarán en
una “máquina del tiempo”, la cual les permitirá regresar a los días anteriores y vivenciar
nuevamente las actividades que realizaron.

-Indico que para hacer posible este viaje, deberán estar atentos a las indicaciones y
dispuestos a escuchar.

-Señalo que deberán ponerse cómodos, cerrar los ojos y oír mis comentarios, preguntas o
indicaciones. Y que, a medida que me escuchen, imaginen las situaciones, piensen en las
respuestas o recuerden los hechos, sin mencionarlos, solo conservándolos en su mente e
imaginación.

-Antes de iniciar la actividad, verifico que las condiciones sean las apropiadas y pido que
todos se mantengan en silencio.

-Inicio la actividad: enciendo el equipo de sonido y pongo música relajante; luego,


mientras recorro el aula, con voz apacible, menciono que acaban de abordar la “máquina
del tiempo” y viajarán al pasado dos semanas atrás, a fin de que revivan las actividades
realizadas y vuelvan a recordar las historias que leyeron, en especial, algún cuento.
Continúo narrando el viaje y pido que recuerden la historia del cuento que más les haya
gustado e imaginen a los personajes y recuerden sus nombres. Refuerzo la indicación de
esta parte a través de las siguientes preguntas: ¿De qué trataba el cuento?, ¿Qué les
ocurría a cada uno de los personajes?, ¿Qué hechos sucedieron?, ¿Qué problemas hubo?

-Después, indico que elijan a uno de los personajes y realizo estas preguntas: ¿Qué le
dirían?, ¿Qué le preguntarían? Brindo unos minutos para que piensen en su pregunta y les
pido que se despidan de él.

-Para finalizar, comento que este viaje ha sido corto y que llegó la hora de volver al
presente. Para ello, solicito que abran sus ojos poco a poco. Cuando todos lo hayan
hecho, señalo que ahora comentarán acerca de lo que vivenciaron en este corto viaje y
cómo se sintieron.

-Planteo las siguientes preguntas: ¿Les gustó el viaje?, ¿Con quién o con quiénes
conversaron? Anoto en la pizarra los nombres de los personajes que mencionen.
Considero pertinente, hacerlo de manera separada: en una columna, personajes
principales y, en otra, personajes secundarios.

-Recuerdo junto con los estudiantes algunas historias leídas en sesiones anteriores, en
especial, los cuentos, y los comento brevemente.

-Pido que mencionen sus ideas sobre ellas y escojan entre todas la que más les agradó.
Escribo en la pizarra las más preferidas y, por votación de todos, determina la ganadora.
Induzco para que escojan la historia desarrollada en un cuento.

-Solicito que expresen los datos más importantes del cuento seleccionado. Para registrar
de manera organizada sus ideas, elaboro en la pizarra, con los rótulos que preparé, el
esquema 1 —o, de lo contrario, realizo uno similar— y lo completo junto con ellos.
-Cuando hayan completado en conjunto este esquema, realizo mediante el procedimiento
anterior el esquema 2 propuesto en el mismo anexo, para que también sea completado
con las respuestas de los estudiantes.

¿Quiénes son los personajes?

¿Quién es el narrador del cuento?

¿Dónde ocurre la historia?

¿Cuál es el mensaje del cuento?

-Concluido el recojo de información, pregunto: ¿Cuáles fueron los mensajes de los textos
que leyeron en sesiones anteriores y con qué estaban relacionados?

-Propicio el interés de los estudiantes mediante esta pregunta: ¿Les gustaría escribir un
cuento? los motivo a hacerlo.

-Comunico el propósito de la sesión: hoy planificarán la redacción de un cuento referido


a los derechos.

-Elijen dos normas de convivencia que deberán poner en práctica en la presente sesión.

Desarrollo -Promuevo el diálogo realizando estas preguntas: ¿Qué debemos hacer antes de escribir
70 minutos nuestro cuento?, ¿Qué actividades realizaremos primero?

-Explico que antes de escribir cualquier texto, en especial, un cuento, debemos planificar
su elaboración; es decir, determinar las actividades a realizar.

-Refuerzo esta idea mencionando que planificar la escritura de un texto es un proceso que
implica la realización de una serie de pasos previos.

-Les pregunto: ¿Qué pasos seguiremos en nuestra planificación? Escucho las ideas de los
estudiantes y las registro en la pizarra.

-Indico que ahora se plantearán los pasos a tener en cuenta al planificar un texto. Para
ello, pego en la pizarra el papelote con el esquema del Anexo 1, leo en voz alta las
preguntas e invito a los niños y a las niñas a responder. Registro sus respuestas y los
felicito por su participación.

Reviso la página 77 de Rutas del Aprendizaje. V ciclo. Versión 2015.

En pares

-Después de completar este esquema, indico que ahora se organizarán en parejas y


trabajarán la planificación de la escritura del cuento. Luego, pego en la pizarra el papelote
con el cuadro del Anexo 2.

-Pido que observen tanto el esquema del Anexo 1 como el cuadro presentado y acuerden
con cuál desean trabajar la planificación. Señalo que deberán seleccionar uno de estos
organizadores, realizar uno similar en una hoja y completarlo según los datos del cuento
que escribirán.

-Monitoreo esta actividad: me desplazo por cada grupo a fin de escuchar los diálogos y
los comentarios que brinden sobre la planificación de la escritura del cuento, así como
para disipar las dudas que pudieran surgir.

-Les reitero que el cuento que escribirán debe tener relación con el tema de los derechos y
brindar un mensaje. Sugiero que recuerden qué derechos han conocido durante las
sesiones anteriores y seleccionen aquel que les haya parecido el más importante.

-Cuando hayan terminado la actividad, invito a los grupos a exponer su trabajo: solicito
que mencionen con cuál de los organizadores decidieron trabajar la planificación y
expliquen por qué lo seleccionaron, así como de qué tratará el cuento, de qué derecho se
hablará en él y cuál será el mensaje.

-Observo de manera general el trabajo de los estudiantes y registro sus aprendizajes en la


lista de cotejo.

Cierre 15 En grupo clase:


minutos
-Pido a los niños y a las niñas que recuerden las actividades desarrolladas durante la
sesión y escriban en su cuaderno cómo realizaron la planificación del cuento.

-Les pregunto: después de las actividades que realizaron, ¿Tienen ideas más claras de
cómo será su cuento?, ¿El uso de organizadores los ayudó en la planificación?, ¿Creen
que la planificación es mejor si los utilizamos?

-Recuerdo junto con los estudiantes el propósito de la sesión y les pregunto si


lograron cumplirlo.
-Reitero el propósito final del cuento que escribirán: difundir más los derechos.

-Felicito a los estudiantes por su participación y el trabajo realizado en esta sesión.

Tarea -Recuerden las actividades realizadas en la planificación del cuento e imaginen con
mayor detalle cómo será el inicio, cómo será el nudo y cómo será el final o desenlace de
la historia.

-Revisen la información de la página 28 del libro Comunicación 5 y la comparen con


lo desarrollado en clase; luego, deberán responder en su cuaderno las siguientes
preguntas: ¿Qué aspectos de los que se indican en la información del libro hemos
trabajado en clase?, ¿Cuáles no hemos trabajado?, ¿Qué aspectos no trabajados en clase
podemos considerar para escribir nuestro cuento?

III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo

San José de los Molinos, miércoles 08 de junio del 2016

…………………………………… …………………………………

Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen

Director Profesora de aula


Anexo 1
Anexo 2

Paso 1:
¿Para qué vamos a escribir? ¿Quiénes leerán nuestro ¿Qué tipo de lenguaje
cuento? utilizaremos?

Paso 2:

Paso 3:
¿Qué tipo de texto vamos a ¿Cómo es la estructura de ¿Qué elementos debemos
escribir? este tipo de texto? considerar?
Anexo 3

Lista de cotejo

Competencia. Produce textos escritos.

N° Apellidos y nombres de los estudiantes. Planifica la producción de diversos textos Observaciones


escritos.

Propone un plan Ajusta de manera


de escritura para autónoma el registro
organizar sus ideas (formal o informal,
de acuerdo a su persona, número y
propósito tiempo) de los textos que
comunicativo. va a producir de acuerdo
a sus características.

1 AGUILAR ROJAS, Eder Jose

2 ANTEZANA ROJAS, Yeferson Roy

3 CHOQUE TUMBAY, Jonatán David

4 CLAUDIO LOBO, Yarumi Briggit

5 CONTRERAS FRANCIA, Ángela Gabriela

6 CONTRERAS IZARRA, Yordani Eric

7 CUETO CARMONA, Maricielo Brighit

8 FERNANDEZ TORRES, Ximena Allison


Xiomara

9 FLORES SIGUAS, Tahis Jesusa

10 FRANCO YAÑEZ, Dairon Luis

11 JUAREZ PACHECO, Aldair Javier

12 LABIOS JAYO, Piero Joset

13 MUÑOZ MARTINEZ, Yelitza Jaqueline

14 OLAVARRIA AURES, Jairo Jose

15 PACHECO GOMEZ, Vielca Licenia Mia

16 PALOMINO SANCHEZ, Rony Anderson

17 QUISPE CASTILLO, Luz Clara Trinidad


18 SANCHEZ HUARCAYA, Elizabeth
America

19 SOLIS CHOQUE, Luciana Camila

20 TORRES DONAYRE, Nicolle Stefania

21 TUBILLAS GARCIA, Elvis Leonardo

22

2. Logrado X No logrado

Sesión de Aprendizaje: “Construimos una tiendita saludable con prismas y cilindros”

I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-M11)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de


evaluación/materiales

M Actúa y piensa Matematiza Reconoce elementos y Cajas de cartón y maderas.


matemáticamente situaciones. propiedades de los
en situaciones de objetos según sus Papelote con el problema de
forma, movimiento caras, bases, altura, Desarrollo. Fotocopias del Anexo 1 y
y localización. superficie lateral, y los Anexo 2. Hojas bond y plumones.
relaciona con prismas
Goma y tijera.
y cilindros.
Cuaderno de trabajo (págs. 53 y 54).
Lista de cotejo (de la sesión 10).

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias

Inicio 15 .Saludo amablemente a los niños y a las niñas; luego, dialogo con ellos respecto a las
minutos tiendas o puestos de mercado adonde suelen ir. Les pregunto: ¿Qué productos se
ofrecen en estos lugares?, ¿Venden productos envasados?, ¿Cuáles podrían mencionar?;
¿Ofrecen productos naturales?, ¿Cuáles? Después, continúo el diálogo para conocer
cuánto saben sobre la importancia de comprar productos naturales y saludables, en lugar
de los envasados, que contienen químicos para que los productos puedan durar mayor
tiempo.

-Recojo los saberes previos mediante la siguiente interrogante: ¿Qué formas


geométricas tienen los productos envasados: latas, cajas, etc.?

-Indico que todos coloquen sobre sus mesas de trabajo la caja de zapatos o de galletas
que llevaron al aula individualmente y la madera de 40 cm x 60 cm que llevaron por
equipo. Pregunto: ¿Qué forma tiene una tiendita?, ¿Qué forma geométrica tienen las
cajas que han traído?, ¿Qué es un poliedro?, ¿Qué es un prisma?, ¿Podríamos construir
una tiendita con nuestras cajas?

-Motivo a los estudiantes a construir la tiendita eligiendo las cajas que podrían
amoldarse para tal fin. Cuando todos lo hayan hecho, solicito que la coloquen sobre la
base de madera.
Posible armado

-Comunico el propósito de la sesión: hoy aprenderán a reconocer los elementos y las


propiedades de los prismas y los cilindros, según sus caras, bases, altura y superficie
lateral, para construir la maqueta de una tiendita.

-Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia a tener en cuenta para
trabajar en equipo.

Aceptar al otro sin discriminación

Respetar las opiniones de los demás

Desarrollo -Converso con los estudiantes sobre la importancia de comprar en una tienda que venda
65 minutos productos saludables y limpios, y reitero que en esta sesión construirán la maqueta de
una tiendita.

-A partir de este diálogo introductorio, presento el papelote con el problema:

Los estudiantes de quinto grado quieren abrir una tiendita y colocar un letrero de esta
forma en la parte superior:

En dicha tiendita, venderán productos saludables envasados en recipientes de forma


cilíndrica, y han decidido elaborar tanto el letrero como los recipientes usando moldes.
¿Qué figuras y formas utilizarán?, ¿Cómo se denominan las formas que usarán?, ¿Por
qué se denominan así?

-Me aseguró de que todos hayan comprendido el problema. Para ello, realizo las
siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué datos nos brinda?, ¿Qué se va a
realizar?, ¿Qué nos preguntan?, ¿Qué podemos hacer para responder correctamente?
Solicito que algunos expliquen el problema con sus propias palabras.

-Organizo a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrego a cada integrante


un molde de prisma triangular (Anexo 2), un molde del cilindro (Anexo 3), goma y
tijera.

-Promuevo la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante. Los ayudo


planteando estas preguntas: si armamos el letrero, ¿Cómo serán sus caras?, ¿Cuántas
tendrá?, ¿Cómo serán sus bases?, ¿Cuántas tendrá?, ¿Qué forma tendrá el letrero?; si
armamos los recipientes, ¿Cómo serán sus caras?, ¿Cuántas tendrán?, ¿Cómo serán sus
bases?, ¿Cuántas tendrán?, ¿Qué forma tendrán los recipientes?

-Formulo otras preguntas: ¿Alguna vez han leído y/o resuelto un problema parecido?,
¿Cuál?, ¿Cómo lo resolvieron?, ¿De qué manera podría ayudarlos esa experiencia en la
solución de este nuevo problema?

-Permito que los niños y las niñas conversen en equipo, se organicen y propongan sus
procesos para hallar las respuestas. Los acompaño y luego pido que un representante
por equipo mencione cómo llegaron a la solución.

-Elaboro en la pizarra la siguiente tabla (la presento incompleta) y analízalo con la


participación de los estudiantes para completarla:

Letrero de la tiendita

Los cuerpos geométricos que tienen caras planas se denominan poliedros y


aquellos que tienen caras laterales en forma de paralelogramo se denominan
prismas. En caso de que la base sea triangular, se denominarán prismas
triangulares.

-Pregunto: ¿Qué forma tienen las bases y las caras laterales del letrero?, ¿Cuántas bases
tiene?, ¿Y cuántas caras laterales?, ¿De qué depende que la figura sea más alta o más
baja?, ¿Cómo se denomina la figura?, ¿Por qué?

-Analizo junto con los niños y las niñas la siguiente tabla (la presento incompleta) para
desarrollar el caso de los recipientes:

Los cuerpos geométricos que tienen caras laterales curvas se denominan cuerpos
redondos. En caso de que las bases tengan forma circular, se denominarán
cilindros.

-Pregunto: ¿Qué forma tienen las bases y la cara lateral del recipiente?, ¿Cuántas bases
tiene?, ¿Y cuántas caras laterales?, ¿De qué depende que la figura sea más alta o más
baja?, ¿Cómo se denomina la figura?, ¿Por qué?; ¿Cuál es la diferencia entre prisma y
cilindro?

-Concluye con los estudiantes que tanto los prismas como los cilindros tienen algunas
características en común, como las caras, las bases, la altura y las superficies laterales, y
difieren en la forma de sus caras.

-Formalizo lo aprendido con la participación de los niños y las niñas. Solicito que
mencionen las características de los cuerpos geométricos denominados prismas y
cilindros.
-Pido que todos anoten en su cuaderno el organizador gráfico.

-Reflexiono con los estudiantes sobre el problema resuelto formulando estas preguntas:
¿Cómo se denominan los cuerpos geométricos que usamos para construir la tiendita?,
¿Qué características tiene un prisma?, ¿Qué características tiene un cilindro?

Planteo otros problemas

-Entrego a cada equipo más moldes de prismas y cilindros, y luego planteo el siguiente
problema:

Diseñando nuestra maqueta de tiendita saludable

Completa el diseño de la maqueta con productos saludables representados por prismas y


cilindros.

-Verifico que todos hayan entendido el objetivo de la actividad y los induzco a


armar diversos prismas y cilindros, y que los asocien con productos saludables.

-Proporciono hojas bond a cada equipo para que grafiquen algunos productos como
frutas, vegetales, etc., y los peguen en los prismas y en los cilindros. Luego, solicito que
presenten las maquetas terminadas y las ubiquen en un lugar del aula visible para todos.

-Reitero a los estudiantes que los prismas y cilindros tienen características comunes,
como caras, bases, altura y superficies laterales, y que podemos observar sus formas en
diversos objetos de uso cotidiano.
-Pido que, en parejas, todos resuelvan las actividades de la página 53 del Cuaderno de
trabajo. Luego, corroboro sus respuestas en plenario.

Cierre 10 -Realizo las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión:
minutos ¿Qué han aprendido hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron
superarlas de forma individual o de forma grupal?; ¿Qué cuerpos geométricos hemos
trabajado?; ¿Qué características tienen los prismas?; ¿Qué características tienen los
cilindros?; ¿Qué cuerpos geométricos hemos usado para la elaboración de nuestra
maqueta?

-Resalto la importancia de establecer relaciones entre los cuerpos geométricos y las


construcciones reales, como es el caso de la maqueta de la tiendita saludable.
Finalmente, a través de algunos comentarios, vinculo el trabajo realizado con el derecho
que tenemos todas las personas a consumir alimentos saludables y de calidad.

Tarea -Resuelvan las actividades de la página 54 del Cuaderno de trabajo.

III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo

San José de los Molinos, miércoles 08 de junio del 2016

…………………………………… …………………………………

Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen

Director Profesora de aula


Anexo 1

Medida de prisma
Anexo 2

Molde de cilindro
Sesión de Aprendizaje: “Redactamos un cuento sobre los derechos”

I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-C16)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de


evaluación/materiales

C Produce textos Textualiza sus ideas Escribe cuentos sobre Lápiz, hojas y borrador.
escritos. según las los derechos en base a
convenciones de la sus conocimientos Carteles con mensajes sobre los
escritura. previos derechos. Papelotes con el esquema
del Anexo 2 y el cuadro del Anexo 3
y a otras fuentes de utilizados en la sesión anterior.
información.
Ficha de metacognición.

Libro Comunicación 5 (pág. 28). Lista


de cotejo.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias

Inicio 25 En grupo clase


minutos
-Saludo cariñosamente e inicio la sesión recordando a los estudiantes que les pedí revisar
la página 28 del libro Comunicación 5.

-Les pregunto: ¿Encontraron semejanzas entre lo que trabajamos en clase y lo que está
escrito en el libro?, ¿Qué hemos tenido en cuenta al planificar nuestros textos la sesión
anterior?; de acuerdo con las ideas que se desarrollan en el libro, ¿Qué otros aspectos
debemos tener en cuenta?

En pares
-Agrupo a los niños y a las niñas en pares (distintos a los que formé la sesión anterior) e
indico que entre ellos compartan brevemente cómo será el cuento que escribirán. Les
recuerdo que deben considerar el inicio, el nudo y el desenlace.

-Mientras realizan esta actividad, me acerco a todos y escucho sus comentarios. Tras
unos minutos, doy por finalizado el diálogo.

En grupo clase

-Invito a los estudiantes a comentar lo que han compartido. Para ello, planteo estas
preguntas: ¿El cuento que escucharon está completo?,

¿Las ideas están bien organizadas?, ¿Se ha respetado el tema?, ¿El mensaje está
relacionado con los derechos?

-Señalo que ahora que sus ideas están más organizadas, redactarán el cuento.

-Comunico el propósito de la sesión: hoy redactarán un cuento sobre los derechos.

-Indico que elijan dos normas de convivencia para ponerlas en práctica durante la
presente sesión.

Desarrollo -Coloco a la vista de los niños y las niñas los papelotes con el esquema del Anexo 2 y el
50 minutos cuadro del Anexo 3 utilizados en la sesión anterior y les pido que ubiquen sus
planificaciones sobre la mesa. Luego, indico que se agrupen los pares que trabajaron
juntos la planificación.

En pares

-Solicito que empiecen a elaborar el primer borrador de su texto y los acompaño mientras
escriben.

-Me Acerco a cada grupo y propongo que uno de ellos lea lo que ha avanzado. Tras la
narración, pregunto si el texto está de acuerdo con lo planificado.

-Coloco los cuadros que utilizaron en la sesión (15) para la planificación del cuento.

-Indico que revisen el inicio, el nudo y el desenlace a medida que van redactando, así
como si están considerando los personajes, el mensaje y el derecho que desean
promover. Para ayudarlos, proporciono algunos de los mensajes que elaboré antes de la
sesión (ver Anexo 1).

-Cuando todos estén concluyendo, señalo que en pocos minutos se dará por finalizada la
actividad. Después, recojo sus trabajos.

Cierre 15 En grupo clase


minutos
-Felicito a los niños y a las niñas por el trabajo realizado.

-Entrego a cada uno la Ficha de metacognición (ver Anexo 2) para que la completen de
forma individual.

-Comento con los estudiantes ideas generales a partir de la ficha que han completado y
menciono que en esta oportunidad han escrito un texto narrativo (cuento).

-Comunico, de forma breve, información sobre la estructura del texto narrativo, los
elementos y sus características.
-Pregunto a todos: ¿Ya podemos publicar nuestros textos?, ¿Qué más debemos hacer?
Tras oír sus respuestas, indico que en la siguiente sesión revisarán el cuento escrito para
poder publicarlo.

Tarea -Recorten una hoja bond en ocho partes iguales y en ellas dibujen momentos del cuento
que quisieran resaltar.

III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo

San José de los Molinos, jueves 09 de junio del 2016

…………………………………… …………………………………

Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen

Director Profesora de aula


Anexo 1
Mensajes sobre los derechos

Todos tenemos derecho a la vida.

Un ambiente sano nos ayuda a vivir en armonía con los demás.

La recreación nos une y nos hace mejores amigos.

La Educación Primaria debe ser obligatoria y gratuita.

Anexo 1

Ficha de metacognición

¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo hicimos para escribir ¿Para qué escribimos nuestro
nuestro cuento? cuento?

Anexo 1

Mensajes sobre los derechos

Todos tenemos derecho a la vida.

Un ambiente sano nos ayuda a vivir en armonía con los demás.

La recreación nos une y nos hace mejores amigos.


La Educación Primaria debe ser obligatoria y gratuita.

Anexo 1

Ficha de metacognición

¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo hicimos para escribir ¿Para qué escribimos nuestro
nuestro cuento? cuento?

Anexo 3

Lista de cotejo

Competencia. Produce textos escritos

N° Apellidos y nombres de los estudiantes. Textualiza sus ideas según las Observaciones
convenciones de la escritura

Escribe cuentos Establece de manera


sobre los derechos autónoma una
en base a sus secuencia lógica y
conocimientos temporal en los textos
previos y a otras que escribe.
fuentes de
información.

1 AGUILAR ROJAS, Eder Jose

2 ANTEZANA ROJAS, Yeferson Roy


3 CHOQUE TUMBAY, Jonatán David

4 CLAUDIO LOBO, Yarumi Briggit

5 CONTRERAS FRANCIA, Ángela Gabriela

6 CONTRERAS IZARRA, Yordani Eric

7 CUETO CARMONA, Maricielo Brighit

8 FERNANDEZ TORRES, Ximena Allison


Xiomara

9 FLORES SIGUAS, Tahis Jesusa

10 FRANCO YAÑEZ, Dairon Luis

11 JUAREZ PACHECO, Aldair Javier

12 LABIOS JAYO, Piero Joset

13 MUÑOZ MARTINEZ, Yelitza Jaqueline

14 OLAVARRIA AURES, Jairo Jose

15 PACHECO GOMEZ, Vielca Licenia Mia

16 PALOMINO SANCHEZ, Rony Anderson

17 QUISPE CASTILLO, Luz Clara Trinidad

18 SANCHEZ HUARCAYA, Elizabeth


America

19 SOLIS CHOQUE, Luciana Camila

20 TORRES DONAYRE, Nicolle Stefania

21 TUBILLAS GARCIA, Elvis Leonardo

22

3. Logrado X No logrado
Sesión de Aprendizaje: “Revisamos nuestro cuento sobre los derechos”

I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-C17)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de


evaluación/materiales

C Produce textos Reflexiona el Revisa el contenido del texto en Lápiz, cuaderno, hojas
escritos. proceso de relación a lo planificado. bond y borrador.
producción de su Cuentos escritos por los
texto para mejorar estudiantes. Fotocopias
su práctica como de los anexos 1, 2 y 3.
Revisa si en su texto ha empleado los
escritor.
recursos ortográficos básicos (punto y Libro Comunicación 5
aparte, punto y seguido, comas) y (pág. 29).
tildación para dar claridad, corrección
y sentido al texto que produce.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias

Inicio 15 En grupo clase


minutos
-Saludo amablemente a los estudiantes y recuerdo con ellos lo realizado en la sesión
anterior. Planteo las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron al escribir sus cuentos?;
¿Les fue útil lo que habían planificado?, ¿Por qué? Escucho atentamente sus respuestas y
los motivo diciendo que tuve la oportunidad de leer los cuentos que han escrito y que me
han parecido muy interesantes.

-Repaso con los niños y las niñas el proceso que han seguido para producir sus textos.
Pregunto: ¿Qué hicimos antes de escribir?

-Señalo que estos son algunos de los aspectos, pero había otros. Pego en la pizarra el
esquema y el cuadro que usaron en la sesión de planificación.

-Formulo estas interrogantes: ¿Los ayudó planificar el texto antes de escribirlo?, ¿Por
qué? Anoto algunas ideas y destaco la importancia de la planificación antes de escribir.

-Comento que después de la planificación, redactaron sus cuentos. Pregunto: ¿Al redactar
sus cuentos tuvieron en cuenta las ideas que habían escrito en la planificación?

-Indico que ahora deben publicar el texto y consulto: ¿Ya pueden hacerlo o falta algo?

-Expreso que en el proceso de escritura la etapa de revisión es importante. Luego,


pregunto: ¿Qué tenemos que hacer antes de publicar nuestro cuento?, ¿Por qué será
importante el proceso de revisión?

-Comunico el propósito de la sesión: hoy revisarán el cuento que redactaron en la sesión


anterior.

-Pido que elijan dos normas de convivencia que les permitan poner en práctica la
escucha activa.

Desarrollo -Entrego a cada estudiante una copia del Anexo 1.


60 minutos
-Hago una primera lectura de todo el texto y pido que algunos respondan las siguientes
preguntas: ¿Qué les pareció el cuento?, ¿Se entiende?, ¿Ya estará listo para publicarse?
Escucho sus respuestas y anoto las ideas más resaltantes.

-Releo la primera parte del texto y pregunto: ¿Se entiende?, ¿Qué le falta?, ¿Se ha
omitido o se repite una palabra o una idea?, ¿Las ideas están en orden?, ¿Las ideas se
relacionan unas con otras?, ¿Se ha usado el punto para separar ideas completas?, ¿Qué se
puede hacer para mejorar el texto?

-Leo el texto del Anexo 2, de manera pausada y entonada, para que vayan descubriendo a
partir de esa lectura los signos de puntuación, interrogación, admiración o los signos
auxiliares que no se respetan en el texto. Al finalizar, pregunto: ¿El texto tiene inicio,
nudo y desenlace?

-Proporciono a todos una copia del Anexo 2 y pido que la comparen con el primer texto.
Formulo estas interrogantes: ¿Qué ocurre en este segundo texto?, ¿Es el cuento del
mismo niño?, ¿Es otro cuento o es el mismo?; ahora que ya tiene signos de puntuación,
¿Se entiende mejor?, ¿Qué se ha modificado o mejorado?
De forma individual

-Entrego a todos el cuento que redactaron la clase anterior y los invito a leerlo para que
luego puedan contestar las cuatro primeras preguntas de la página 29, actividad 8, del
libro Comunicación 5. Si consideran necesario, podrán escribir en su cuaderno algunas
anotaciones que los ayuden a mejorar el cuento.

Revisar y reescribir

-Lee el texto narrativo que escribiste y contesta las siguientes preguntas:

• ¿El cuento mantiene el tema a lo largo del texto?

• ¿El lenguaje es el adecuado a los destinatarios?

• ¿La estructura de la narración está organizada en tres momentos: acontecimiento inicial,


conflicto o nudo y desenlace?

• ¿Se han empleado convenientemente expresiones como al principio, después, al final


para señalar el paso del tiempo?

¿El cuento está libre de repeticiones o redundancias?

¿En las oraciones se ha establecido la concordancia sujeto-

-Monitoreo esta actividad y dialoga brevemente con los estudiantes para recoger sus
comentarios y orientarlos.

-Cuando veo que casi todos hayan terminado, indico que en breves minutos concluirá la
actividad

En grupo clase

-Recuerdo a los estudiantes que ya leí sus cuentos y los felicito por la gran creatividad
demostrada.

-Planteo estas preguntas: ¿Cuáles son sus impresiones luego de la primera revisión de sus
textos?, ¿Qué creen que deben corregir?

-Comento que ahora revisarán utilizando una guía y brindo a cada estudiante una copia
del Anexo 3.

-Leo los ítems de la guía con ellos para que tengan una idea clara de lo que deben hacer y
explico cómo utilizarla.

De forma individual

-Pido que ahora empiecen a revisar su cuento de forma individual según lo señalado en la
guía.

-Monitoreo este trabajo y ayudo a los niños y a las niñas a resolver las dificultades que se
les presenten.

-De ser necesario, me acerco a ellos y solicito que lean su cuento para que los escuche y
oriente.

-Cuando terminen de hacer las correcciones, entrego hojas bond para que empiecen a
reescribir sus cuentos.
Es necesario precisar que, si bien el proceso de producción se enmarca dentro de un
conjunto de pasos o sub proceso, estos no se dan de manera rígida, no existe un
esquema lineal y preciso de trabajo sino que cada persona va desarrollando sus
propias estrategias de acuerdo con su estilo, su carácter y el tipo de texto que
escribe.

Rutas del Aprendizaje - V ciclo - Comunicación - versión 2015 - pág. 80

-Felicito a todos por la versión final de su cuento y resalto la participación de cada uno
tanto en los trabajos grupales como de manera individual.

Cierre 10 -Promuevo la reflexión de los estudiantes respecto a sus aprendizajes. Pregunto: ¿Qué
minutos hicimos?, ¿Para qué lo hicimos?, ¿Qué aprendimos?

-Comento que las ideas escritas en el cuento y el mensaje que transmiten los ayudarán
para participar en el conversatorio al final de la unidad.

-Los animo a construir con los cuentos ya terminados un “fólder viajero”, que llevarán a
cada casa para compartirlo con sus padres u otros familiares.

Tarea -Peguen en sus cuentos los dibujos que hicieron en cuadrados de hojas bond.

III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo

San José de los Molinos, jueves 0 9 de junio del 2016

………………………………… …………………………………

Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen

Director Profesora de aula

Anexo 1

El niño que descubre sus derechos

Kevin Gómez

–Ah ah ah dijo Martín cuando despertó Bajó a la cocina a prepararse el desayuno. Enseguida bajó su
papá, Juan. Qué haces en la cocinaaaa - Papá tengo capacidad para hacer mi desayuno, como también
mis Derechos. Su papá lo reprendió no, tú no tienes Derechos sólo eres un niño Martín, triste al oír lo
que su padre le decía, terminó su desayuno Salió a jugar al patio y pensó: si no tengo derechos para
qué juego y voy a la escuela.

Entró a su hogar y le preguntó a su papá: –Me das permiso para ir a la biblioteca –Sí– respondió su
papá. Llegó a la biblioteca ansioso por encontrar el libro que buscaba. Preguntó a la bibliotecaria
dónde podía encontrar un libro que hablara sobre sus Derechos, para poder contarle a su padre que sí
tiene Derechos a pesar de ser un niño. Martín buscó con entusiasmo, lo encontró y consiguió que se lo
prestaran. Tomó su bicicleta y volvió a su casa, pero había un problema, él no sabía si mostrarle a su
padre el libro, por miedo a que reaccionara de mala manera.
Al llegar a su casa se sentó en el jardín a pensar qué hacer. Su vecino, Pedro, lo vio muy pensativo, no
se aguantó las ganas de cruzar a preguntarle si lo podía ayudar en algo. Martín contestó que sí. Pedro
dijo: – ¿qué te está pasando? Martín le contó la situación que había tenido con el padre y su gran
duda.

–Yo no estaría tan seguro de mostrarle el libro a tu papá, si siempre está de mal humor. –tienes razón,
le mostraré el libro cuando se calme. Pedro regresó a su hogar y Martín fue a su cuarto a esperar el
momento de enseñarle el libro a su papá. Enseguida subió su compañero, el perro Tobías. Martín le
decía a su cachorro que él sí iba a poder plantearle a su padre que tiene sus propios Derechos. Se hizo
la noche y se durmió.

Anexo 2

El niño que descubre sus derechos

Kevin Gómez

–Ah, ah, ah–, dijo Martín cuando despertó. Bajó a la cocina a prepararse el desayuno.

Enseguida bajó su papá, Juan. – ¿Qué haces en la cocinaaaa?

- Papá, tengo capacidad para hacer mi desayuno, como también mis Derechos. Su papá lo reprendió
–No, tú no tienes Derechos, sólo eres un niño.

Martín, triste al oír lo que su padre le decía, terminó su desayuno. Salió a jugar al patio y pensó: ¿si no
tengo derechos para qué juego y voy a la escuela?

Entró a su hogar y le preguntó a su papá: – ¿Me das permiso para ir a la biblioteca?

–Sí– respondió su papá.

Llegó a la biblioteca ansioso por encontrar el libro que buscaba.

Preguntó a la bibliotecaria dónde podía encontrar un libro que hablara sobre sus Derechos, para
poder contarle a su padre que sí tiene Derechos a pesar de ser un niño.

Martín buscó con entusiasmo, lo encontró y consiguió que se lo prestaran.

Tomó su bicicleta y volvió a su casa, pero había un problema, él no sabía si mostrarle a su padre el
libro, por miedo a que reaccionara de mala manera.

Al llegar a su casa se sentó en el jardín a pensar qué hacer.

Su vecino, Pedro, lo vio muy pensativo, no se aguantó las ganas de cruzar a preguntarle si lo podía
ayudar en algo. Martín contestó que sí.

Pedro dijo: – ¿Qué te está pasando?

Martín le contó la situación que había tenido con el padre y su gran duda.

–Yo no estaría tan seguro de mostrarle el libro a tu papá, si siempre está de mal humor.

–Tienes razón, le mostraré el libro cuando se calme.

Pedro regresó a su hogar y Martín fue a su cuarto a esperar el momento de enseñarle el libro a su
papá. Enseguida subió su compañero, el perro Tobías. Martín le decía a su cachorro que él sí iba a
poder plantearle a su padre que tiene sus propios Derechos. Se hizo la noche y se durmió.

–Ah, ah, ah–, dijo Martín cuando despertó. Bajó a la cocina a prepararse el desayuno.
Enseguida bajó su papá, Juan. – ¿Qué haces en la cocinaaaa?

¡Ah!, al oír otra vez a su padre gritando, Martín pensó que era el momento justo para demostrarle
que en realidad tenía Derechos y su padre debía respetarlos, no podía seguir gritando y
ofendiéndolo, negándole que tiene sus propios Derechos. Así que sacó el libro que tenía guardado
bajo su vestimenta y le dijo a su padre: –Yo sí tengo Derechos, y esto te lo aclarará.

Su padre, muy enojado tomó el libro, empezó a leer, dándose cuenta y lamentándose de todas las
veces que gritó y ofendió a su hijo.

Enseguida lo miró, diciendo: –Reconozco mis errores hacia vos, le dio un abrazo y le dijo que nunca
más lo iba a tratar de esa forma.

Lo invitó a ir juntos a devolver el libro a la biblioteca y hacer algo divertido.

Anexo 3

Reviso el contenido de mi cuento con relación a lo


planificado.
¿He utilizado el lenguaje adecuado teniendo en Revisar la página 28 del
cuenta el público al que está dirigido? libro Comunicación 5
1.

¿He tenido en cuenta el inicio, el nudo y el Revisar la página 28 del


desenlace? libro Comunicación 5 para
2. recordar a qué se refieren.
¿Logré transmitir un mensaje sobre los
derechos?
Reviso si he empleado los recursos ortográficos básicos
(punto y aparte, punto y seguido, punto final, signos de
admiración o interrogación) y tildación para dar
claridad, corrección y sentido a mi texto.
¿He utilizado signos de admiración cuan- do los
personajes se muestran sorprendidos y signos de
4. interrogación cuando hacen preguntas?
5. ¿He utilizado el punto y seguido para separar
ideas cuando es necesario?

Anexo 3

Reviso el contenido de mi cuento con relación a lo


planificado.
¿He utilizado el lenguaje adecuado teniendo en Revisar la página 28 del
cuenta el público al que está dirigido? libro Comunicación 5
1.
¿He tenido en cuenta el inicio, el nudo y el Revisar la página 28 del
desenlace? libro Comunicación 5 para
2. recordar a qué se refieren.
¿Logré transmitir un mensaje sobre los
derechos?
Reviso si he empleado los recursos ortográficos básicos
(punto y aparte, punto y seguido, punto final, signos de
admiración o interrogación) y tildación para dar
claridad, corrección y sentido a mi texto.
¿He utilizado signos de admiración cuan- do los
personajes se muestran sorprendidos y signos de
4. interrogación cuando hacen preguntas?
5. ¿He utilizado el punto y seguido para separar
ideas cuando es necesario?

Sesión de Aprendizaje: “Leemos consejos para cuidar el medioambiente”

I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-C18)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de


evaluación/materiales

C Comprende textos Infiere el Deduce el propósito Lápiz, cuaderno y hojas bond.


orales. significado de los de un texto con Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
textos escritos. varios elementos
complejos en su Carteles con las preguntas de Después
estructura. de la lectura. Fotocopias de los anexos
1 y 2.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias

Inicio 10 En grupo clase


minutos
-Saludo afectuosamente y recuerdo con los estudiantes el mensaje del cuento Ania.
Luego, les pregunto: ¿Por qué es importante ese mensaje?, ¿Está dirigido a todos?; ¿El
derecho a vivir en un ambiente sano nos exige alguna responsabilidad?; ¿Cómo
cuidamos el medioambiente en casa?, ¿Y en la IE?; ¿Qué consejos les darían a los niños
y a los adultos para proteger el medioambiente? Anoto sus consejos en la pizarra y los
comento brevemente.

-Planteo esta interrogante: ¿Les gustaría saber qué consejos nos puede dar un ingeniero
ambientalista?

-Comunico el propósito de la sesión: hoy leerán un texto y deducirán cuál es el


propósito del autor; luego, emitirán sus opiniones sobre las ideas que él plantea.

En el V ciclo, se espera que los niños reflexionen sobre las ideas, acciones, el tema
propuesto en los texto que leen y puedan dar una opinión sobre estas aspectos
relacionados con él. Pero ya en sexto grado, se espera que además los estudiantes
puedan dar una opinión de la postura del autor frente a un determinado tema o
asunto (cambio climático, alimentos transgénicos, etc.) Rutas de aprendizaje - V
ciclo - Versión 2015 - página 71

Desarrollo -Entrego a cada estudiante una copia del Anexo 1.


60 minutos
Antes de la lectura

-Pido que lean el título, observen las imágenes y digan de qué creen que tratará el texto.
Luego, pregunto: ¿Cuántos dibujos hay?, ¿Qué consejos piensan que dará el autor?,
¿Con qué finalidad habrá escrito el texto?

-Indico que lean la línea que está debajo del título y pregunto: ¿Quién es el autor del
texto?, ¿A qué se dedica? Escribo sus respuestas en la pizarra y señalo que ahora
iniciarán la lectura.

Durante la lectura

De forma individual

-Invito a los niños y a las niñas a realizar una primera lectura en silencio. Menciono que
subrayen los subtítulos escritos en azul y encierren en una circunferencia los números.

-Me acerco a cada uno y observo cómo están trabajando. Me aseguro de que sigan tus
indicaciones.

-Solicito que realicen una nueva lectura individual y me muestro dispuesto a aclarar sus
dudas e inquietudes.

-Elaboro los siguientes cuadros en la pizarra. Luego, pido que los copien en su cuaderno
y los completen de acuerdo a lo leído:

¿Qué ideas se ¿Cuál es el


desarrollan? mensaje?
¿Cómo cuidar el
medioambiente?
Consejos para cuidar el
medioambiente.

Reflexión.

Ideas expresadas en el texto ¿A quién se dirige el ¿Cuál es su intención?


autor?
No hay excusas para no cuidar el
medioambiente. Únete al
cambio, sé protagonista. Lee,
aplica y difunde, por favor.
25 consejos, de fácil aplicación,
que nos ayudarán a contribuir
desde nuestros hogares a mejorar
el medioambiente. Para que
cambie el mundo, hemos de
empezar por cambiar nosotros.
Después de la lectura

En grupos

-Organizo a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes y les pido que comenten y
comparen lo que cada uno escribió en los cuadros, a fin de que lleguen a ideas comunes.

-Tras la comparación y el diálogo, pego las siguientes preguntas en la pizarra y los


invito a escribir sus respuestas en un papelote, de forma grupal:

En grupo clase

-Indico que un representante de cada grupo lea las respuestas y tomo nota de las ideas
más resaltantes.

-Verifico con ellos el propósito del autor en el texto. Planteo lo siguiente:

-Comento las ideas más importantes del texto y solicito la participación de los
estudiantes para que expresen sus opiniones al respecto.

¿Por qué es importante reconocer el propósito del autor en el texto? […] no basta
con comprender lo que se dice, sino que debemos interpretarlo. Interpretar
significa aquí valorar críticamente el texto: darle el sentido real que tiene en
nuestra comunidad y utilizarlo provechosamente en nuestro día a día. Implica
tener respuestas para preguntas como: ¿es cierto?, ¿me fío?, ¿lo pongo en
práctica?, ¿estoy de acuerdo?, etc. […]

Daniel Cassany. 10 claves para aprender a interpretar.


http://atenas.blogs.cervantes.es/files/2013/11/Cassany_claves_aprender_
interpretar.pdf

Cierre 20 -Explico a la clase por qué es importante reconocer el propósito del autor en el texto y
minutos de qué manera facilita la comprensión.

De forma individual

-Entrego a cada niño y niña la Ficha para la reflexión de los aprendizajes (ver Anexo 2).

-Pido que lean las preguntas y escriban sus respuestas. Les brindo el tiempo adecuado a
fin de que reflexionen de manera personal.

En grupo clase

-Los invito a compartir sus reflexiones. Pido la participación de todos para comentar las
respuestas y, luego, los ayudo a establecer paso a paso cómo han reconocido el
propósito del autor y resalto por qué es importante hacerlo.

Comento sobre la responsabilidad que tenemos en el cuidado del medioambiente, como


consecuencia de nuestro derecho a vivir en un ambiente sano. Después, pregunto:
¿Podríamos compartir los consejos del autor?, ¿Qué podemos hacer en favor del
medioambiente?

-Los felicito por el trabajo realizado.

Tarea -Escojan tres consejos de la lectura y escriban cada uno en una hoja bond para
publicarlos en el patio de la escuela.

-Compartan los consejos de la lectura con sus padres u otros familiares y conversen
para determinar cuáles podrían poner en práctica en casa.

-Revisen sus libros de Ciencia y Ambiente y busquen información relacionada con lo


que leyeron en esta sesión.

III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo


San José de los Molinos, lunes 13 de junio del 2016

…………………………………… …………………………………

Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen

Director Profesora de aula


Anexo 1

Consejos para cuidar el medio ambiente

¿Cómo cuidar el medioambiente?

Si cada persona se ilustra y practica lo que leerás, seguro que preservaremos nuestro
medioambiente.

Un favor más, ayuda con la difusión del mismo. Mientras más personas estemos vinculadas
con la causa de modificar –para bien– ciertos hábitos de vida, habremos dado un paso gigante
en beneficio de todos.

No hay excusas para no cuidar el medioambiente. Únete al cambio, sé protagonista. Lee,


aplica y difunde, por favor.

“25 consejos, de fácil aplicación, que nos ayudarán a contribuir desde nuestros hogares a
mejorar el medioambiente. Para que cambie el mundo, hemos de empezar por cambiar
nosotros”.

Consejos para cuidar el medioambiente

1. Antes de comprar un producto, pregúntate si realmente lo necesitas. Cualquier consumo


innecesario es en esencia antiecológico.

2. Sé crítico con la publicidad. Mira las cualidades de los productos, no los sueños que te
venden. La publicidad muchas veces es engañosa.

3. Antes de arrojar cualquier cosa a la basura, piensa si se puede reutilizar, reciclar o reparar,
o si puede ser útil para otra persona.

El reciclaje reduce la cantidad de residuos. Usa la imaginación

4. Evita las latas de bebidas, vale más el envase que su contenido y apenas se recuperan.
La energía necesaria para producir y transportar una lata equivale a la mitad del bote lleno de
petróleo.

5. La energía que producen las pilas es más de 600 veces más cara que la de la red.

Conecta los aparatos a la red siempre que esto sea posible. Si te es imprescindible usar pilas
(nunca arrojes las usadas a la basura), procura que sean recargables.

6. Desconecta los aparatos eléctricos de la red cuando no están funcionando. Algunos


aparatos (como televisores) siguen gastando hasta un 33% de la energía.

7. Prescinde de los electrodomésticos innecesarios como abrelatas, cuchillos eléctricos, etc.


Ten en cuenta los criterios de ahorro energético al comprar nuevos frigoríficos, lavadoras, etc.

Reemplaza las bombillas convencionales por las de bajo consumo

8. Usa bombillas LED, duran mucho más que las bombillas tradicionales e incluso que las
fluorescentes. Son de bajo consumo de energía para dar la misma cantidad de luz, con lo cual se
termina ahorrando dinero y colaborando con el medioambiente.

9. Evita los aerosoles, contienen CFC, causantes de la destrucción de la capa de ozono, u otros
gases que también contribuyen al efecto invernadero. Los pulverizadores son una buena
alternativa y son recargables.
10. La gran mayoría de los productos de limpieza que se anuncian no solo son innecesarios, sino
también muy nocivos para el medioambiente. Casi toda la casa puede quedar perfectamente
limpia con jabón, bicarbonato, vinagre y limón.

11. Los ambientadores no eliminan los malos olores, sino que desprenden otros más fuertes que
nos impiden detectar los primeros. Que estos sean legítimamente ecológicos, biodegradables y
libres de químicos agresivos.

12. Evita usar productos agresivos: limpiahornos, lejía, etc., que impiden los procesos
biológicos de depuración del agua. Nunca arrojes productos tóxicos, pintura o aceite de cocina
al desagüe.

Utiliza bolsas de material biodegradable. Es más, reduce el consumo de plásticos

13. Para ahorrar agua, instala un sistema de doble descarga en el inodoro, ya que vaciar la
cisterna entera supone gastar alrededor de 10 litros.

Repara los grifos que gotean. Una gota por segundo son 30 litros al día. Hay que poner el
hombro al cuidado del medioambiente.

14. Tapa siempre las cazuelas para no despilfarrar calor.

La olla a presión es la mejor opción: ahorra tiempo y energía. Si no, son preferibles las cazuelas
de hierro, acero inoxidable o barro antes que las de aluminio.

15. En la alimentación, evita la comida basura o precocinada, ya que suele contener muchos
aditivos y conservantes, y viene sobre empaquetada. Procura consumir alimentos frescos, de
temporada y de producción local.

16. Rechaza los alimentos envasados en bandejas de polietileno expandido (corcho blanco).

Los productos no son mejores porque vengan envueltos en plástico.

Reflexión

Debemos estar educados y conscientes de que requerimos medidas urgentes y ciudadanos


predispuestos a cambiar esta realidad.

Adaptado de: http://www.natura-medioambiental.com/25-consejos-para-cuidar-el-medio-


ambiente/
Anexo 2

Preguntas para ¿He reconocido el ¿Cómo pude re ¿Para qué sirve


propósito del autor en conocer el propósito reconocer el pro-
la reflexión el texto? del autor? pósito del autor en los
textos?

Primer momento:

Segundo momento:

Sesión de Aprendizaje: “Reconocemos las formas en nuestro entorno”

I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-M12)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de


evaluación/materiales

M Actúa y piensa Razona y argumenta Elabora conjeturas sobre Palitos de fósforo, hisopos, sorbetes
matemáticamente en generando ideas las propiedades de los y plastilina. Papelote con la
situaciones de matemáticas. cuadriláteros y triángulos. situación problemática de
forma, movimiento Desarrollo. Triángulos de papel.
y localización. Emplea y usa Emplea diversos
estrategias. materiales y recursos para Hojas, plumones, regla,
construir o dibujar transportador y tijeras. Cuaderno
triángulos. de trabajo (pág. 115).

Lista de cotejo.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias

Inicio 15 -Saludo amablemente a los niños y a las niñas; luego, dialogo con ellos respecto a los
minutos columpios. Pregunto: ¿Qué forma tienen los columpios? Después, continúo el diálogo
señalando que los columpios son útiles para recrearnos y también para aprender
matemática.

-Recojo los saberes previos mediante las siguientes interrogantes: ¿Qué recuerdan de los
triángulos?, ¿Cuántos lados tienen?, ¿Con qué materiales podríamos construir triángulos?

-Pido que todos coloquen sobre sus mesas de trabajo los palitos de fósforo y propón los
siguientes retos:

-Una vez que todos hayan construido los triángulos, pregunto: cuando un triángulo
tiene tres lados iguales, ¿Sus ángulos también son iguales?; cuando un triángulo tiene
dos lados iguales, ¿Esos dos ángulos también son iguales?; cuando un triángulo tiene
lados diferentes, ¿Sus ángulos también son diferentes?

-Resalto las ideas de que a mayor lado de un triángulo, se opone un mayor ángulo; y si un
triángulo tiene dos lados iguales, sus ángulos opuestos también son iguales.

-Comunico el propósito de la sesión: hoy aprenderán a aplicar las propiedades de los


triángulos al plantear y resolver problemas relacionados con actividades lúdicas,
empleando diversos materiales y recursos para construir o dibujar triángulos.

-Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia a tener en cuenta para
trabajar en equipo.

Normas de convivencia

Participar en orden y en los tiempos adecuados.

Respetar las opiniones de los demás.

Desarrollo -Dialogo con los estudiantes sobre los juegos recreativos de los parques de diversiones y
65 minutos comento que en ellos se pueden apreciar diversas formas geométricas.

-A partir de este diálogo introductorio, presento el papelote con el siguiente problema:

Una familia fue a jugar al parque. El padre propuso el juego “Triángulos traviesos”, que
consiste en construir diversos triángulos con hisopos del mismo tamaño. Pepe y Juan
dijeron lo siguiente:

Pepe formaré un triángulo con 5 palitos, colocando 3 palitos en la base.

Juan formaré un triángulo con 5 palitos, con 1 palito en la base.

¿Quién formará un triángulo: Pepe o Juan?, ¿Por qué?; ¿Cuánto suman los ángulos de un
triángulo?

-Aseguro de que todos los niños y las niñas hayan comprendido el problema. Para ello,
realizo las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?; ¿Cómo se llama el juego?,
¿En qué consiste?, ¿Cuántos hisopos usará Juan?, ¿Cuántos usará Pepe?; ¿Qué nos
preguntan?, ¿Qué podemos hacer para responder correctamente? Solicito que algunos
expliquen el problema con sus propias palabras.

-Formulo otras preguntas: ¿Alguna vez han leído y/o resuelto un problema parecido?,
¿Cuál?, Cómo lo resolvieron?, ¿De qué manera podría ayudarlos esa experiencia en la
solución de este nuevo problema?

-Organizo a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrego a cada equipo


hisopos, regla y transportador.

-Promuevo la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante. Los ayudo


planteando estas preguntas: ¿Cómo sabremos cuál de los niños formará un triángulo?,
¿Cómo sabremos exactamente cuánto deben sumar los ángulos internos de un triángulo?,
¿Cómo sabremos cuál es el mayor lado y el menor lado?, ¿Cuál es la relación entre estos
dos elementos?

-Permito que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué


forma pueden resolver la situación. Les planeo comenzar con el caso de Pepe.

Formaré un triángulo con 5 palitos, colocando tres palitos en la base.

En el caso de Pepe, no podemos formar un triángulo. ¿Por qué?

-Oriento a los equipos a explicar por qué no se puede formar el triángulo en el caso de
Pepe. Pregunto: si cada hisopo es una unidad, ¿Qué sucederá si sumamos las medidas de
dos de los lados (del mayor y del menor) y comparamos el resultado con la medida del
tercer lado?, ¿Será mayor o menor la suma de estos dos lados con relación al tercer lado?
-Pido que escriban lo que sucede, por ejemplo: “Un lado es menor que la suma de los
otros dos lados”.

-Pregunto: ¿Qué sucederá si restamos las medidas de “dos lados” y comparamos el


resultado con la medida del tercer lado?, ¿Será mayor o menor la resta de estos dos lados
en relación al tercer lado?

-Pido que escriban lo que sucede, por ejemplo: “Un lado es menor que la suma de los
otros dos lados”.

-Motivo a los niños y a las niñas a escribir lo que sucede con los lados de este triángulo y
si esto puede explicar por qué no se puede formar el triángulo.

-Los invito a formar el triángulo de Juan con los hisopos o palitos y realizo las mismas
preguntas sobre los lados, que hice para el triángulo de Juan. Los invito a escribir lo que
sucede.
-Pido que escriban en una sola línea las dos cosas que encontraron:

Un lado es menor que la suma de los otros dos y mayor que su diferencia.

-Hago la siguiente consulta: ¿Qué se debe cumplir para formar un triángulo? Permito que
escriban lo descubierto con sus propias palabras.

-Oriento a los estudiantes a que resuelvan la siguiente pregunta del problema: ¿Cuánto
suman los ángulos de un triángulo?

-Proporciono a cada equipo plumones y triángulos de papel del tamaño del triángulo de
Juan, y presento la siguiente estrategia:

1. ° Marcamos los tres ángulos con diferentes colores o con letras.

En todo triángulo la suma de sus ángulos interiores es 180°


2. ° Doblamos desde el vértice superior hacia el centro.

a c

3. ° Doblamos los otros dos vértices del triángulo, buscando que los tres vértices
coincidan exactamente.

-Formulo las siguientes interrogantes: ¿Qué ángulo se ha formado al unir los tres
vértices? (un ángulo llano), ¿Cuánto mide un ángulo llano? (180°); entonces, ¿Cuánto
suman los ángulos interiores en cualquier triángulo?

-Invito a escribir lo que han descubierto, por ejemplo: “Si juntamos los ángulos de un
triángulo forma un ángulo llano”.

-Formalizo con los estudiantes que existe una propiedad que garantiza que un triángulo
pueda existir, es decir que se puede formar, teniendo en cuenta sus lados y se llama
propiedad de la existencia del triángulo.

Propiedad de la existencia del triángulo: Un lado de un triángulo es menor que la


suma de los otros dos y mayor que su diferencia

Lado 1 < lado 2 + lado 3

Lado 1 > lado 2 – lado 3

También formalizo la propiedad de los ángulos de un triángulo:


“Los ángulos interiores de un triángulo suman 180°”

-Elaboramos juntos el siguiente mapa conceptual:

-Reflexiono con los niños y las niñas sobre el problema resuelto, a través de esta
pregunta: ¿Qué propiedades tienen los triángulos? Luego, comento cada una de ellas.

Planteo otros problemas

-Entrego a los equipos sorbetes, plastilina, reglas, hojas bond y tijera para que resuelvan
el siguiente problema:

¿Podemos formar triángulos?

-Trato de graficar cada uno de los siguientes triángulos y determina si

existen o no:

-Induzco a los estudiantes a aplicar la estrategia más adecuada para resolver el problema
propuesto. En un primer momento con los materiales y luego en su cuaderno.

-Proporciono hojas cuadriculadas a cada equipo para que presenten sus conclusiones y
pido que las ubiquen en un lugar del aula visible para todos.

-Comento que los problemas resueltos refuerzan la propiedad de la existencia de los


triángulos.

Cierre 10 -Realizo las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión:
minutos ¿Qué han aprendido hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron
superarlas de forma individual o de forma grupal?; ¿Qué es un triángulo?, ¿Qué
propiedades de los triángulos conocieron?

-Finalmente, resalto el trabajo realizado por los equipos y la importancia de conocer las
propiedades de los triángulos, ya que los encontramos en diferentes objetos de nuestro
entorno, como los columpios, que nos permiten distraernos y recrearnos.

Tarea -Resuelvan la actividad de la página 115 del Cuaderno de trabajo.

III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo

San José de los Molinos, lunes 13 de junio del 2016

………………………………… ………………………………

Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen

Director Profesora de aula

Anexo 1

Lista de cotejo

Para evidenciar el aprendizaje de la competencia Actúa y piensa matemáticamente en


situaciones de forma, movimiento y localización. (Sesiones 12, 13 y 14)

N° Apellidos y nombres de los estudiantes. Aplica las Emplea diversos Aplica las
propiedades de los materiales y propiedades de los
triángulos al recursos para cuadriláteros al
plantear o resolver construir o dibujar plantear o resolver
un problema. triángulos. un problema.

1 AGUILAR ROJAS, Eder Jose

2 ANTEZANA ROJAS, Yeferson Roy

3 CHOQUE TUMBAY, Jonatán David

4 CLAUDIO LOBO, Yarumi Briggit

5 CONTRERAS FRANCIA, Ángela Gabriela

6 CONTRERAS IZARRA, Yordani Eric

7 CUETO CARMONA, Maricielo Brighit

8 FERNANDEZ TORRES, Ximena Allison


Xiomara

9 FLORES SIGUAS, Tahis Jesusa

10 FRANCO YAÑEZ, Dairon Luis

11 JUAREZ PACHECO, Aldair Javier

12 LABIOS JAYO, Piero Joset


13 MUÑOZ MARTINEZ, Yelitza Jaqueline

14 OLAVARRIA AURES, Jairo Jose

15 PACHECO GOMEZ, Vielca Licenia Mia

16 PALOMINO SANCHEZ, Rony Anderson

17 QUISPE CASTILLO, Luz Clara Trinidad

18 SANCHEZ HUARCAYA, Elizabeth


America

19 SOLIS CHOQUE, Luciana Camila

20 TORRES DONAYRE, Nicolle Stefania

21 TUBILLAS GARCIA, Elvis Leonardo

22

4. Logrado X No logrado
Sesión de Aprendizaje: “Analizamos casos en relación al derecho a un ambiente sano”

I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-PS19)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de


evaluación/materiales

PS Se desenvuelve Se cuestiona Identifica situaciones que Plumones Cinta masking


éticamente. éticamente ante las evidencian dilemas morales que Papelotes Anexo
situaciones enfrentan distintos valores.
cotidianas

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias

Inicio 20 En grupo clase


minutos
-Saludo a todos y todas y les pido que se coloquen en forma de media luna para
comenzar, poder vernos y comunicarnos con mayor comodidad.

-Solicito un par de voluntarios y/o voluntarias que recuerden lo trabajado en la sesión


anterior; respecto al derecho a acceder a servicios de salud (agua, higiene y alimentación)
y atención médica de calidad (art. 24 de la Convención de los Derechos del Niño).
Agradece su participación.

-Les digo que van a realizar una actividad para introducir el tema de la sesión de hoy.
Trazo una línea en el piso con tiza y pido que hagan una fila de pie sobre esta línea.

-Me ubico en uno de los extremos de la fila, donde puedan observarte y escuchar las
instrucciones. Indico que la idea de la dinámica es tomar decisiones ante diversas
situaciones. Comienzo a modo de ejemplo con algo sencillo. Por ejemplo les digo que se
coloquen a su izquierda (moviéndose uno o dos pasos) todos o todas a quienes les
gusta el chocolate y a su derecha todos o todas a quienes les gusta el helado de frutas.
Es posible que me digan que les gustan las dos opciones. Les digo que tienen que elegir
qué es lo que prefieren o les gusta más. Añado presión a la decisión avisándoles que
contaré hasta 3 para que puedan decidir en ese tiempo.

-Continúo con la dinámica planteando posibilidades que les generen conflictos de


atracción o de evitación: jugar en el recreo o en cabinas de internet, lavar la ropa o lavar
los platos, leer o dibujar, sembrar o cosechar, etc. La intención es que las posibilidades
se vayan complejizando; por ejemplo: si un amigo cometió una falta hablarían con él para
que la rectifique a pesar que se moleste con ustedes o lo dejarían pasar para que sigan
igual.
-Luego de unos minutos les pregunto ¿Cómo se sintieron al tomar decisiones? ¿Fue
complicado elegir entre algunas opciones? ¿Y decidir bajo presión? ¿Por qué?

-Después de escuchar algunas intervenciones, explico que cuando nos cuesta decidir nos
enfrentamos a dilemas.

-Les comento que el propósito de esta sesión es analizar casos que nos enfrenten a
dilemas morales en torno al derecho a un ambiente sano.

Desarrollo Análisis de información


65 minutos
En forma individual

-Escribo en la pizarra o les entrego impreso la explicación del derecho a vivir en un


ambiente sano (Anexo 1). Leemos juntos el texto, clarificamos algún término o frase que
no se entienda.

-Comentamos en qué consisten vivir en un ambiente sano y pido que planteen algunos
ejemplos.

-Les entrego una ficha (Anexo2); pido que lean la situación y asuman una posición
tomando en cuenta el derecho a vivir en un ambiente sano.

En pequeños grupos mixtos

-En un segundo momento se reúnen en grupo y cada uno explica su respuesta


argumentando por qué la eligieron. Discutirán a partir de las respuestas, tomando en
cuenta el derecho a vivir en un ambiente sano.

-Les pido que intenten llegar a un consenso sobre su respuesta. Es decir, que durante la
conversación busquen convencerse entre ellos pero sin imponer su posición. No es
obligatorio llegar a un consenso.

-Debo recordarles que no hay una sola respuesta y que, por lo tanto, deben evitar calificar
alguna alternativa como buena o mala. Lo importante que es cada uno decida y pueda dar
razones de por qué lo hizo.

-La conversación debe terminar completando un cuadro (Anexo 3). Les indico que
deberán presentar la situación asignada en la plenaria, explicando el dilema que
tuvieron que enfrentar y cómo este se relaciona con el derecho a un ambiente sano.

-Oriento y acompaño el trabajo de equipos y promueve la participación.

En plenaria

-Establezco un orden para las presentaciones de los grupos.

-Solicito opiniones y /o nuevos argumentos sobre cada caso. Facilito el diálogo apelando
a las normas de convivencia que nos ayudan a comunicarnos en una asamblea o plenaria.

-Pregunto: ¿Cómo se sintieron?, ¿Fue fácil?, ¿Qué dificultades tuvieron? Felicito y


refuerzo la buena disposición y el respeto por las opiniones contrarias.

Establecemos acuerdos o acciones

-Felicito el trabajo colectivo de los equipos y explico la naturaleza de los dilemas morales
y cómo pueden cambiar las posturas de acuerdo a las personas y circunstancias. Lo que
no cambia es que tarde o temprano los vamos a enfrentar. Cuando esto suceda recuerdo
que puedes acudir y solicitar un consejo de personas que te quieran y en las que confíes.

-Pregunto: a partir de estas situaciones cotidianas ¿Qué acuerdo podríamos tomar para
aportar al desarrollo de un ambiente sano en la IE? Anoto las propuestas y los ayudo a
que elijan 3, que puedan ser puestas en práctica fácilmente por ellos y ellas.

Cierre 5 -Finalmente, propicio la metacognición a través de preguntas: ¿Qué hemos aprendido


minutos hoy?, ¿Cómo nos hemos organizado?, ¿Qué pasos hemos seguido para lograrlo?, ¿Todos
y todas hemos participado?

III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo

San José de los Molinos, martes 14 de junio del 2016

…………………………………… …………………………………

Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen

Director Profesora de aula


Anexo 1

El derecho a un ambiente sano es un derecho humano fundamental porque existe una íntima
vinculación del ambiente con el nivel de vida en general; por ejemplo, en una ciudad con
pocas áreas verdes el aire demora más en limpiarse y eso afecta la salud de las personas. Este
derecho consiste en que todo ser humano o pueblo debe poder vivir en un ambiente sano,
equilibrado y seguro, y disfrutar de la biodiversidad presente en el mundo; así como defender
el sustento y continuidad de su entorno para las futuras generaciones.

Anexo 2

Situación 1

Alfonso es un trabajador honrado que trabaja cortando árboles. Tiene mujer y dos hijos y un
sueldo que sólo les permite ir pasando. Aunque la economía de su país se basa en la
exportación de madera sabe que la tala continua de árboles destruirá la naturaleza y
perjudicará a todo el mundo. Todo esto le hace sentirse mal, por lo que decide buscar otro
trabajo. Al cabo de varias semanas encuentra un nuevo empleo, pero en él cobraría menos y
obligaría a su familia a grandes sacrificios para subsistir.

¿Qué debe hacer Alfonso?

Situación 2

María va por la calle y presencia un accidente en el que es atropellada una mujer. El


conductor se da a la fuga, pero María ha tomado la matrícula. Se encuentra con el siguiente
dilema: si denuncia al conductor tendrá que ir a juicio, perder su tiempo, verse metida en líos
y ponerse nerviosa. Pero si no lo denuncia deja de ayudar a la mujer, pues no se hará justicia
con ella.

¿Qué debe hacer María?


Situación 3

En la clase se ha roto el vidrio de una ventana, como consecuencia de la mala conducta de un


estudiante. El profesor pregunta quién ha sido, diciendo que si el responsable no aparece toda
la clase asumirá la sanción y tendrá que pagar su reparación. un grupo de alumnos sabe quién
es el responsable, pero están seguros de qué hacer porque el alumno causante del problema es
amigo de ellos y no quieren ser acusados de “soplones” ni “traidores”. Además, quieren
evitarse los problemas y molestias que les causaría su confesión.

¿Qué harías tú en una situación similar?

Situación 4

Alonso está en la tienda de ropa y ha visto las zapatillas que más les gustan en oferta, a mitad
de precio. Él sabe que la marca que hace esas zapatillas ha sido denunciada porque explotaba
a niños y niñas haciéndolos trabajar en sus fábricas instaladas en países pobres del mundo. Sin
embargo, piensa que comprar un par de zapatillas no va a cambiar nada (“total, es solo un
par”) y que en realidad podría ser mejor aprovechar la oferta.

¿Qué crees que debería hacer Alonso?

Situación 5

Laura viaja en un ómnibus al trabajo y siempre esta incómoda porque el cobrador sube
muchas personas y todas está apretadas, casi sin poder moverse. A veces escucha que algunos
pasajeros comentan entre ellos que es un problema que vaya tanta gente el en bus pero no le
dicen nada al cobrador o al chofer. Laura quisiera poder viajar más tranquila y segura, y ha
pensado que debería quejarse con el cobrador porque esa forma de viajar no es justa. Sin
embargo, también teme la reacción del cobrador o de los demás pasajeros porque una vez vio
que un señor se quejó y los demás pasajeros le gritan “por qué te quejas tanto” “mejor viaja en
taxi”.

¿Qué crees que debería hacer?

Anexo 3
Coloca aquí una de Coloca aquí una de

Coloca debajo los Coloca debajo los Coloca debajo los Coloca debajo los
argumentos a favor argumentos en argumentos a favor argumentos en
de la respuesta: contra: de la respuesta: contra:

¿Se pudo llegar a un consenso en la respuesta? ¿Se pudo llegar a un consenso en la respuesta?
¿Por qué? ¿Por qué?

Anexo 3

Coloca aquí una de Coloca aquí una de

Coloca debajo los Coloca debajo los Coloca debajo los Coloca debajo los
argumentos a favor argumentos en argumentos a favor argumentos en
de la respuesta: contra: de la respuesta: contra:

¿Se pudo llegar a un consenso en la respuesta? ¿Se pudo llegar a un consenso en la respuesta?
¿Por qué? ¿Por qué?
Sesión de Aprendizaje: “Contaminación ambiental y salud”

I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-CA20)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de


evaluación/materiales

CA Diseña y produce Plantea problemas que Caracteriza su alternativa de Papelotes, plumones y


prototipos que requieren soluciones solución y los posibles beneficios cinta adhesiva. Lápiz y
resuelven problemas tecnológicas y de esta, con base en fuentes de hojas bond.
de su entorno. selecciona alternativas información confiable.
de solución. Libro Ciencia y
Ambiente 5 (pág. 110).
Diseña alternativas de Describe las fases del
solución al problema. procedimiento de implementación Palos o estacas, rafia o
y los materiales a usar. pabilo, semillas, palas y
regaderas.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias

Inicio 15 En grupo clase


minutos
-Saluda amablemente a los estudiantes y los invito a observar el video

“Causas y consecuencias de la contaminación”.

https://www.youtube.com/watch?v=H7LFZscgo2g

-Planteo las siguientes preguntas: ¿La contaminación puede provocar enfermedades?,


¿Qué enfermedades provoca la contaminación del aire?, ¿Qué enfermedades provoca la
contaminación del suelo?

-En caso de que no cuente con las herramientas para proyectar el video, muestro
imágenes sobre la contaminación mediante la técnica del museo, es decir, las pego en la
pizarra y pido que salgan al frente de manera ordenada para observarlas.
-Cuando todos hayan observado las imágenes, planteo las mismas preguntas
propuestas anteriormente.

-Anoto en la pizarra o en un papelote las respuestas de los niños y las niñas.

-Comunico el propósito de la sesión: hoy van a proponer y diseñar alternativas de


solución para combatir la contaminación ambiental y evitar el daño que produce en la
salud; de esta manera, se convertirán en agentes de cambio y contribuirán a mantener un
ambiente sano en su localidad.

-Pido a los estudiantes que elijan dos normas de convivencia para ponerlas en
práctica durante el desarrollo de la presente sesión.

Desarrollo Planteamiento del problema tecnológico


70 minutos
En grupo clase

-Entrego a todos una copia del Anexo 1 y pido que lean en ella el informe “La salud
ambiental en el Perú”. Comento que este informe fue realizado para estudiar los daños
que produce la contaminación en la salud de los habitantes de nuestro país.

-Tras la lectura, indico que analicen con especial énfasis el siguiente gráfico del
informe:

-Formulo estas preguntas: según el gráfico, ¿En qué parte de Lima hay mayor
contaminación ambiental?, ¿Qué significa que la OMS tenga un valor máximo
permitido de 10 ug/m3 de partículas finas contaminantes?

-Reflexiono con los estudiantes sobre el alto nivel de contaminación en la capital y señalo
que esto se repite también en otras ciudades del país. Luego, realizo este comentario: “A
pesar de que tal vez no vivamos en los lugares más contaminados, no estamos libres de
que, pronto, nuestras ciudades también puedan verse afectadas. Existe en nuestro país un
serio problema que debemos solucionar”.

-Los invito a cuestionarse sobre el tema comentado y a responder las siguientes


interrogantes: ¿Qué produce tanta contaminación en nuestro país?, ¿Qué efectos
provoca la contaminación en la salud?, ¿Cuáles son los derechos que tenemos los
ciudadanos respecto a la salud?, ¿Qué pueden hacer ustedes para luchar contra la
contaminación ambiental?

-Indico que en la Constitución Política del Perú existe un artículo referente al


derecho a la salud. Lo leo junto con ellos:

Artículo 7°.- todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar
y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La
persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o
mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección,
atención, readaptación y seguridad.

-Pregunto: ¿Cómo podemos cumplir con nuestro deber de contribuir a la promoción y


defensa de la salud? Después de oír sus respuestas, planteo el siguiente problema
tecnológico:

¿Qué podemos diseñar para contribuir a la reducción de la contaminación


ambiental, que afecta la salud de todos los ciudadanos?

Diseño y construcción del prototipo

En grupo

-Señalo que a fin de dar respuesta a la pregunta planteada, es necesario buscar


información para presentar propuestas que puedan ser realizadas por ellos mismos.

-Propongo la lectura de la página 110 del libro Ciencia y Ambiente 5.

En grupo clase

-Converso con los niños y las niñas sobre la lectura y les pregunto:

¿Por qué es importante trabajar con los niños, niñas y adolescentes proyectos
para el cuidado del ambiente?, ¿Conocen programas similares a TINI u otras
asociaciones como ANIA?, ¿Qué alternativas de solución podrían desarrollar ustedes
para contribuir a la mejora del ambiente?

-Escribo las respuestas a esta última pregunta en un papelote. Luego, dialogo con los
estudiantes sobre la importancia de que toda la comunidad se comprometa a mejorar el
lugar donde vivimos y recalco que, desde pequeños, ellos pueden dar el ejemplo.

-Invito a los estudiantes a ingresar en la página web propuesta en el libro. De lo contrario,


comenta sobre otras asociaciones con similares propuestas a ANIA.

En grupos

-Proporciono a cada estudiante una copia del Anexo 2 y pido que la lean con
mucha atención.

-Luego de la lectura, indico que elaboren un esquema de los pasos a seguir para
la elaboración de una TINI. Entrego una copia del Anexo 3 como referencia para que
escriban su propuesta en un formato parecido.

-Solicito que cada grupo lea su propuesta haciendo hincapié en los materiales y en los
beneficios que traería desarrollar lo que han acordado. Posteriormente, deberán
consolidar y escribir en un papelote un esquema general que aprobarán por consenso
para todos los grupos. Induzco a fin de que la propuesta final sea sembrar productos de la
zona: plantas medicinales u hortalizas de rápido crecimiento.

-Destaco la importancia de recoger las ideas de todos para elaborar un mejor trabajo. Pido
que comenten la propuesta a sus padres y también recojan sus aportes. De esta forma,
toda la familia se sentirá comprometida a participar activamente.
-Comento que una vez que determinen los materiales a utilizar, es necesario que realicen
un presupuesto. Los ayudo en la elaboración siguiendo el formato del Anexo 3.

(Lo que sigue pueden realizarlo en una nueva sesión)

-Solicito que los estudiantes traigan los materiales necesarios para la elaboración de sus
propuestas: palos o estacas para delimitar el terreno, rafia o pabilo, semillas, palas,
carteles, regaderas u otros que hayan determinado.

-Previamente, deberé ubicar, en la misma IE, las áreas que pueden ser usadas como
terreno de cultivo, o preparación de compost u otros que correspondan con la propuesta a
la solución del problema de salud ambiental. Dirijo a los niños y a las niñas a la zona y
procedo a distribuir los terrenos a cada grupo.

-Preparamos el terreno y las semillas, y prevemos cómo y cuándo regaremos.

Trabajo alternativo:

-Se, puede trabajar en cajones de fruta, forrados con plástico, para sembrar. Otra
alternativa es usar bidones de agua y convertirlos en maceteros. Indico a los estudiantes
que también pueden trabajar en sus casas utilizando macetas.

Validación del prototipo

En grupo clase

-Planteo las siguientes preguntas: la propuesta que están ejecutando, ¿Podría contribuir a
mejorar la salud de los pobladores de la localidad?, ¿De qué manera?; ¿Podrían aplicar
esta propuesta en otros lugares?

-Pido a los estudiantes que propongan otras alternativas.

Evaluación y comunicación

En grupo clase

-Invito a los niños y a las niñas a reflexionar sobre el prototipo elaborado, que consiste en
un espacio sembrado de plantas (en los terrenos de la institución educativa o en cajones).
Comento que este prototipo puede ser aplicado en otros lugares.

-Los ayudo a comparar el presupuesto que plantearon en el Anexo 3, con lo que


realmente gastaron para desarrollar el prototipo. Solicito que propongan cómo reducir
costos con otras alternativas, como fabricar sus propios abonos, recolectar semillas, etc.

-Formulo estas interrogantes: ¿Con el trabajo realizado estamos cumpliendo lo que se


indica en el artículo 7 de la Constitución Política del Perú?, ¿Sienten que han contribuido
a la defensa del ambiente?

-Señalo que las áreas verdes en la IE, en la casa o en cualquier otro lugar de la comunidad
son fuentes de oxígeno que mejoran la calidad del aire.

-Pido que elaboren carteles sobre el beneficio de tener áreas verdes en la IE. Luego, los
coloco en el aula o en otras zonas.

-Registro el proceso de ejecución de las actividades, con una cámara fotográfica para
luego publicarlo en el periódico mural de la institución educativa.

Cierre 10 En grupo clase


minutos

-Recuerdo con los niños y las niñas las actividades desarrolladas, desde la observación
del video o las imágenes hasta la elaboración de los carteles. Les recuerdo que la salud es
un derecho, pero también es un deber.

-Destaco la importancia de poder plantear soluciones desde la institución educativa. Les


pregunto: ¿Cuántas veces realizaron cada experiencia?, ¿Cuántas leyeron el texto?,
¿Se hicieron preguntas mientras leían?, ¿Compararon el contenido del texto con
información proveniente de otras fuentes?, ¿Qué sabían antes de su investigación?,
¿Qué saben ahora?; ¿La propuesta desarrollada es útil?, ¿Cómo se puede mejorar?

-Reflexiono con todos sobre el proceso que han seguido: planteamiento del problema
tecnológico, diseño y construcción del prototipo, validación del prototipo, y la evaluación
y comunicación.

Tarea Busquen información sobre los niveles de contaminación en su localidad. Pueden


conversar con profesores o adultos que sepan del tema.

-Averigüen qué enfermedades del sistema respiratorio se producen debido a la


contaminación.

III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo

San José de los Molinos, martes 14 de junio del 2016

………………………………… ………………………………

Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen

Director Profesora de aula

Anexo 1

La salud ambiental en el Perú

Del 28 al 30 de abril de 2014 se llevó a cabo en Lima una reunión de expertos para presentar
las investigaciones que se desarrollan en Perú sobre contaminación del aire, contaminación
del agua y el impacto del cambio climático/variabilidad climática y su impacto en salud.

En el Perú, en el año 2014, resaltó la alta contaminación en Lima, pero también en diferentes
ciudades de la costa, sierra y selva. La contaminación en Lima alcanzó valores por encima de
la norma tanto del Perú (20 ug/m3) como de la OMS (10 ug/m3). Esto ha salido a relucir con
el informe de la OMS, que indica que Lima tiene la mayor contaminación del aire de
América Latina. La medición de las partículas finas de es considerada como el mejor
indicador del nivel de riesgos para la salud derivados de la contaminación del aire.
Es de notar que en abril de 2014, la OMS publicó un informe donde se estima que la contaminación
del aire exterior era responsable de la muerte de unos 3,7 millones de personas menores de 60 años a
nivel global.

Además, entre las personas que usan combustible de biomasa en la cocina, como leña, bosta, o
champa, que representa aproximadamente 10 millones de personas (5), estimamos que la exposición a
PM 2,5 dentro de las casas resulta en aproximadamente 3000 muertes anuales.

Con relación al agua, se hizo hincapié en la necesidad de dotar agua segura, servicios de eliminación
de excretas y mejorar hábitos de higiene para mejorar la salud. Se evidenció la falta de investigación
en Perú del impacto en la salud de la contaminación de agua con arsénico. Con relación al cambio
climático, se ha observado en los datos existentes una elevación de temperatura de 0,2 °C por década
en el Perú. Se ha resaltado que en las últimas tres décadas han ocurrido dos mega fenómenos del niño
y se está estudiando su posible asociación con el cambio climático. Adaptado de: La salud ambiental
en el Perú. Rev. Perú. Med. ex. Salud pública [online]. 2014, vol.31, n.2, pp.

398-399. ISSN 1726-4634.

Anexo 2

Tierra de niños (TINI)

Este programa busca formar y empoderar a niñas, niños y jóvenes como ciudadanos afectivos
emprendedores y comprometidos con el ambiente, de manera que se conviertan en agentes de cambio
desde temprana edad, y que aporten en la construcción de una nueva cultura de unidad y afecto con el
mundo natural.

A través de tierra de niños se puede:

• Jugar, explorar, innovar, emprender e inspirar.

• Cultivar plantas alimenticias, medicinales, ornamentales y hospederas de polinizadores.

• Recolectar, criar y dispersar semillas nativas y beneficiosas al ecosistema local.

• Crear áreas verdes cuidando el suelo y los animales que viven en él.

• Restaurar, aprovechar y proteger la biodiversidad y hábitats naturales.

• Proteger animales que lo necesiten.


• Cuidar y reutilizar el agua.

• Segregar y reutilizar residuos.

• Producir abono orgánico / compost.

• Fomentar la expresión artística y espiritual.

• Promover la autogestión y autoestima en niñas y niños.

• Conocer y promover los derechos de niñas, niños y adolescentes.

• Promover la unión familiar y la participación de los adultos mayores.

• Promover la cultura local.

• Reconocer a los niños y jóvenes por su aporte en su hogar, escuela, comunidad y país.

Anexo 3

Elaboramos una TINI

Pasos para elaborar una TINI en la escuela

Materiales a utilizar

Beneficios de la propuesta para la localidad

Presupuesto del prototipo

N.° Materiales o herramientas Costo


1
2
3
4
5
6
Sesión de Aprendizaje: “Viajando reconocemos cuadriláteros”

I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-M13)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de evaluación/materiales

M Actúa y piensa Matematiza Aplica las Papelote con el problema de Desarrollo


matemáticamente en situaciones. propiedades de los
situaciones de cuadriláteros al Bandas de colores. Fotocopias del Anexo
forma, movimiento plantear o resolver 1.
y localización. un problema.
Plumones, colores, reglas, hojas
cuadriculadas, tijeras, sorbetes y
plastilina.

Lista de cotejo.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias

Inicio 15 -Saludo amablemente a los niños y a las niñas; luego, dialogo con ellos respecto a sus
minutos viajes de turismo o de estudios. Les pregunto: ¿A qué lugares han viajado?, ¿Qué
monumentos han observado?, ¿Qué figura geométrica predomina en las construcciones?
Después, continúo el diálogo comentando las formas que suelen tener las construcciones
en diversos lugares.

-Recojo los saberes previos mediante estas interrogantes: ¿Qué formas geométricas
encontramos en las construcciones que nos rodean?, ¿Se priorizan las formas de cuatro
lados?, ¿Saben cómo se llaman los polígonos que tienen cuatro lados?

-Llevo al aula algunas imágenes como las siguientes:

-Planteo las siguientes preguntas: ¿Las construcciones que observan les parecen
conocidas?, ¿Reconocen este tipo de arquitectura?, ¿Qué características en común tienen
estas construcciones? Logro que los estudiantes concluyan que la mayoría de
construcciones están hechas con figuras de cuatro lados llamadas cuadriláteros.

-Comunico el propósito de la sesión: hoy aprenderán a aplicar las propiedades de los


cuadriláteros al plantear o resolver problemas relacionados con viajes o visitas, los
vínculos con su derecho a la recreación.

-Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia a tener en cuenta para
trabajar en equipo.

Normas de convivencia

Participar en orden y en los tiempos adecuados.

Respetar las opiniones de los demás.

Desarrollo -Dialogo con los estudiantes sobre las formas que se aprecian en las construcciones de
65 minutos nuestro entorno.
-A partir de este diálogo introductorio, presento el papelote con el problema:

Roxana estaba jugando en su escritorio con unas bandas de colores. Al cruzarlas,


encontró varias figuras. ¿Saben el nombre de esas figuras?, ¿Tendrán lados paralelos?

-Me aseguro de que todos hayan comprendido el problema. Para ello, realizo las
siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué encontró Roxana?, ¿Qué
materiales usó?; ¿Qué nos preguntan?, ¿Qué podemos hacer para responder
correctamente? Solicito que algunos expliquen el problema con sus propias palabras.

-Organizo a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y pido que cada equipo
coloque estos materiales sobre la mesa de trabajo: bandas, colores, plumones y hojas
cuadriculadas.

-Promuevo la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante. Los ayudo


planteando estas preguntas: ¿Qué pasaría si cruzamos dos bandas delgadas de forma
perpendicular?, ¿Qué pasaría si cruzamos dos bandas gruesas de forma perpendicular?,
¿De qué otras maneras podemos cruzarlas?

-Formulo otras preguntas: ¿Alguna vez han leído y/o resuelto un problema parecido?,
¿Cuál?, ¿Cómo lo resolvieron?, ¿De qué manera podría ayudarlos esa experiencia en la
solución de este nuevo problema?

-Permito que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué


forma pueden responder las preguntas de la situación. Los acompaño durante el proceso
de solución y logro que todos lleguen a las respuestas.

-Pido que dibujen sus respuestas en las hojas cuadriculadas. Luego, invito a un
representante por equipo a fundamentarlas.

-FIGURA 1:

Crucemos las dos bandas delgadas de forma perpendicular. ¿Qué figura encontramos en
la intersección? Usando las bandas, presento la siguiente estrategia:

FIGURA 2:

Crucemos una banda delgada con una gruesa de diferente color de forma perpendicular.

¿Qué figura encontramos en la intersección?

FIGURA 3:

Crucemos las dos bandas gruesas de forma secante.

¿Qué figura encontramos en la intersección?

FIGURA 4:

Crucemos una banda gruesa y otra delgada de diferente color de forma secante.

¿Qué figura encontramos en la intersección?


-Pido a los niños y a las niñas que ahora se centren en sus dibujos y tracen líneas sobre
cada lado.

-Concluyo junto con ellos que las figuras obtenidas tienen dos pares de lados paralelos:

Los paralelogramos son cuadriláteros que tienen dos pares de lados paralelos.

-Elaboro en la pizarra imágenes de trapecios y trapezoides, y las analizo con los


estudiantes.

Los trapecios tienen lados paralelos.

-Formalizo lo aprendido con la participación de los niños y las niñas. Indico que
mencionen los tipos de cuadriláteros y luego presento el siguiente mapa conceptual:
-Solicito a los estudiantes que anoten en su cuaderno el mapa conceptual sobre los
tipos de cuadriláteros.

-Reflexiono con ellos acerca del problema resuelto, a través de estas preguntas: ¿Qué
tipos de cuadriláteros hay?, ¿Qué propiedades tiene cada tipo?

Planteo otros problemas

-Invito a los equipos a armar cuadriláteros y les entrego los materiales necesarios.

-Invito a los estudiantes a aplicar la estrategia más adecuada para resolver el problema
propuesto.

-Proporciono más hojas cuadriculadas para que dibujen cada uno de los cuadriláteros y
escriban los tipos que representan. Luego, invito a cada equipo a presentar sus
conclusiones y ubicar su producción en un lugar del aula visible para todos.
-Comento que tras resolver las situaciones, se puede concluir que los tipos de
cuadriláteros se clasifican según sus lados paralelos:

A Cuadrado B Rectángulo C Rombo

-Formo parejas y entrego a cada una la Ficha de trabajo del Anexo 1. Guío la resolución y
corrijo si es necesario.

Cierre 10 -Realizo las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión:
minutos ¿Qué han aprendido hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron
superarlas de forma individual o de forma grupal?; ¿Qué es un cuadrilátero?, ¿Qué tipos
de cuadriláteros hay?, ¿Qué propiedades de los cuadriláteros conocieron?

-Finalmente, resalto el trabajo realizado por los equipos y la importancia de conocer las
propiedades y los tipos de cuadriláteros, ya que los encontramos al observar las diversas
construcciones que nos rodean e, incluso, en los viajes que realizamos.

Tarea

III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo

San José de los Molinos, miércoles 15 de junio del 2016

…………………………………… …………………………………

Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen


Director Profesora de aula

Anexo 1

Ficha de trabajo
Clasificación de cuadriláteros.

Completa la siguiente tabla.

Número de lados Número de lados


Nombre Dibujo no paralelos
paralelos

Anexo 1

Ficha de trabajo

Clasificación de cuadriláteros.

Completa la siguiente tabla.

Número de lados Número de lados


Nombre Dibujo no paralelos
paralelos
Sesión de Aprendizaje: “Contaminación ambiental: consecuencias”

I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-CA21)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de


evaluación/materiales

CA Indaga mediante Problematiza Formula una hipótesis Papelotes, plumones y cinta


métodos científicos situaciones. considerando la relación entre la adhesiva.
situaciones que variable que va a modificar
pueden ser (independiente), seleccionada por Papelote con el texto y las
investigadas por la el docente, y la que va a medir imágenes presentados en
ciencia. (dependiente). Inicio. Fotocopias de los
anexos 3, 4, 5 y 6.
Analiza datos o Extrae conclusiones a partir de la
informaciones. relación entre su hipótesis y los Libro Ciencia y Ambiente 5
resultados de la indagación o de (págs. 124, 125 y 126).
otras indagaciones científicas, y
Tizas, piedra lisa, piedra
valida o rechaza la hipótesis
erosionada, metal oxidado,
inicial.
recipientes del módulo de
Explica con Comprende y aplica Responde interrogantes ciencias, agua, vinagre,
conocimientos conocimientos planteadas en base a la hojas secas y un plumón
científicos el mundo científicos. información consultada de indeleble (por equipo).
físico. diferentes fuentes.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias

Inicio 15 -Saludo cariñosamente y recuerdo con los estudiantes que en esta unidad están
minutos reflexionando sobre los derechos y los deberes.

-Señalo que ya han leído y comentado sobre el derecho a vivir en un ambiente sano.
Les: pregunto ¿Este derecho tiene relación con alguna responsabilidad?, ¿A quién o a
quiénes corresponde esta responsabilidad?

-Comento que conseguí el diario de un niño llamado Manuel y que me llamó la atención
lo que él escribió y deseo compartirlo con ellos. Formulo estas preguntas: si Manuel está
en quinto grado, ¿Será de la edad de ustedes?, ¿Sobre qué creen que escribió Manuel?
Anoto sus respuestas en la pizarra y, a un lado, pego el papelote con el texto y las
imágenes del diario de Manuel. Lo leo con ellos:

Hace unos días, salimos de excursión con mis amigos del salón, estábamos felices
porque nos gusta conocer diferentes ciudades. Nos tomamos muchas fotos y el
profesor nos dijo que también tomáramos algunas al paisaje, los monumentos y los
seres vivos. Cuando pude imprimir mis fotos, las llevé al aula y compartimos las
vistas con mis compañeros.

-Los invito a observar las imágenes de las fotos que tomó Manuel y pregunto: ¿Por qué
creen que algunas estatuas están deterioradas?, ¿Ocurrirá lo mismo con todas las estatuas
o algunas se deteriorarán más fácilmente?, ¿A qué se deberá que el tronco de los
árboles parezca carcomido?, ¿Creen que todo esto pueda ser consecuencia de la
contaminación ambiental? Escucho atentamente sus respuestas y promueve un breve
diálogo sobre ellas.

-Comunico el propósito de la sesión: hoy indagarán acerca de las consecuencias de la


contaminación ambiental, particularmente, sobre la lluvia ácida, a través de la lectura de
información y la realización de un experimento; asimismo, conocerán qué es el desarrollo
sostenible y analizarán por qué vivir en un ambiente sano, sin contaminación, es un
derecho fundamental.

-Pido a los niños y a las niñas que elijan dos normas de convivencia para ponerlas en
práctica durante el desarrollo de la presente sesión.

Desarrollo Planteamiento del problema


60 minutos
En grupo clase

-Ubico sobre una mesa lo siguiente: una tiza que previamente hayas colocado en un
recipiente de vinagre por una hora, una tiza que haya colocado en agua, una piedra lisa,
otra que se encuentre erosionada y, además, un metal oxidado (puede ser un clavo).
Indico a los estudiantes que algunos tipos de piedra como el mármol, la caliza, el
alabastro, el granito y la diorita, así como metales o aleaciones de metales como el
bronce, son algunos de los materiales con los que se elaboran las estatuas o los
monumentos de las ciudades.

-Pido que observen las tizas y las comparen con la finalidad de que mencionen las
diferencias entre ambas. Luego, pregunto: ¿Hay estatuas o monumentos donde viven o en
algún lugar cercano?; si hay estatuas o monumentos, ¿Están en buen estado? Les
recuerdo las imágenes antes vistas y planteo otras preguntas: ¿Con las estatuas que
conocen ha ocurrido el mismo efecto que con las estatuas que hemos visto en las
imágenes?, ¿Por qué?; ¿Qué deberían hacer las autoridades para conservarlas? Escribo
sus respuestas en la pizarra.

Induzco a que pregunten por qué se deterioran las estatuas. Conduzco a la idea de que así
como la tiza que permaneció una hora en el vinagre (ácido) está carcomida, puede ocurrir
con las estatuas, y que no ocurre lo mismo con la tiza que estuvo en el agua.

-Comento que el agua de lluvia que cae, si es agua sola no deteriora, pero si es ácida,
carcome el material de las estatuas como lo hizo el vinagre con la tiza. Les informo que el
agua de la lluvia que contiene algún ácido se llama lluvia ácida.

-Los oriento para que formulen una pregunta en la que relacionen la lluvia ácida con el
ambiente. Luego, lo escribo en la pizarra:

¿Qué consecuencias produce la lluvia ácida sobre el ambiente?

Planteamiento de hipótesis

-Este es el momento propicio para señalar expresamente: “La lluvia ácida y la


sedimentación seca de partículas ácidas contribuyen a la corrosión de los metales (tales
como el bronce) y al deterioro de la pintura y las piedras, como el mármol y la piedra
caliza; pero también puede tener efectos sobre los seres vivos”.

-Indico que la pregunta planteada anteriormente será el motivo de la indagación.

Leo la pregunta y permito que los estudiantes planteen sus posibles respuestas. Las anoto
en la pizarra y trato de consolidarlas (en el Anexo 1 hay orientaciones al respecto).

Elaboración del plan de indagación

En grupo clase

-Indico que para dar respuesta a la pregunta planteada es necesario buscar información
que ayude a saber lo siguiente: ¿Cómo se forma la lluvia ácida?, ¿Qué daños produce?,
¿Afecta la salud?, ¿Cómo mitigar los efectos de la lluvia ácida?, ¿Puede haber desarrollo
sostenible si continúa existiendo la lluvia ácida? Solicito que revisen la página 124 del
libro Ciencia y Ambiente 5.

-Los invito a proponer qué hacer para dar respuesta a las preguntas. Luego, comento que
los ayudaré con las acciones que siguen.

-Pregunto a los estudiantes: ¿Qué sienten cuando los automóviles eliminan humo cerca de
ustedes?, ¿Qué efectos tiene ello en el ambiente?, ¿Qué tipo de contaminación produce el
humo de los automóviles? Señalo que elaborar un organizador visual les permitirá
comprender mejor y consolidar sus aprendizajes. Utilizo el Anexo 2 en él se encuentra
una propuesta de organizador que me ayudará para asesorar a los estudiantes.

-Pido que todos observen el dibujo de la página 124 del libro, lean nuevamente la
información acerca de la lluvia ácida y, luego, socialicen las ideas sobre sus
consecuencias. Posteriormente, formulo estas preguntas: ¿Qué efecto tiene la
contaminación producida por la combustión de gases tóxicos, las emisiones de cenizas
volcánicas, las fábricas, las actividades del hombre y la combustión del carbón natural y
el petróleo?, ¿Son estas las que provocan que exista la lluvia ácida?, ¿Qué consecuencias
trae para el hombre, las plantas, los animales y las construcciones?

-Propicio que reflexionen sobre el desarrollo de las ciudades y el aumento del número de
autos y de fábricas. Después, les pregunto: ¿Será posible el desarrollo económico sin
afectar la salud de las personas y el ambiente?

-Entrego a cada estudiante el Anexo 3 para que conozcan algunos documentos


(Constitución Política del Perú, Código del Medio Ambiente y los Recursos naturales y
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo) donde se promueve el
desarrollo sostenible y analicen la información que en ellos se brinda.

-Propongo la lectura de la página 125 del libro Ciencia y Ambiente 5: “Detector de la


lluvia ácida”. Indico que para una mejor comprensión de la información, elaboren otro
organizador visual que les permita entender lo que van a experimentar. Los asesoro en la
construcción de ideas en el organizador.

En grupos

-Comento que a fin de observar los efectos de la lluvia ácida, pueden realizar la
experiencia propuesta en el libro. Señalo que para ello, deben elaborar un plan que les
permita ver los efectos de una sustancia ácida muy parecida a la lluvia.

-Los acompaño s en la elaboración del plan y en la realización de un esquema en su


cuaderno de temas. Señalo que pueden ampliar su experimento usando hojas secas de
alguna planta que encuentren en los jardines.

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis

En grupo clase

-Indico que para determinar si hay lluvia ácida en la localidad, es necesario conocer qué
agentes emiten los gases contaminantes que luego se unen con partículas de agua. Con
este fin, les proporciono el cuadro del Anexo 4 y, con mi ayuda, logren que puedan
identificarlos.

En grupos

-Apoyo el proceso de experimentación de los niños y las niñas. Señalo que es importante
rotular los recipientes para evitar confusiones. Asimismo, les entrego el cuadro del Anexo
5 para que registren lo que observan en la casilla correspondiente al primer día. Pido que
diariamente anoten sus observaciones hasta completar la primera semana.

-Analizo con ellos lo que ocurrió en cada uno de los tres casos e indico que describan lo
sucedido en un papelote.

-Los invito a leer las respuestas a la pregunta de investigación y decir si sus predicciones
fueron correctas o no. Comento que si son correctas, se habrán validado las hipótesis; de
lo contrario, habrán sido rechazadas.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema

En grupo clase

-Formulo esta pregunta ¿Cómo podríamos lograr el desarrollo sostenible? Menciono que
para responder, deben leer la página 126 del libro Ciencia y Ambiente 5.

-Escribo la siguiente frase en la pizarra: El desarrollo sostenible se alcanza cuando…


Luego, pido que los estudiantes la completen y anoto en la pizarra sus ideas.
Posteriormente, junto con ellos, consolido una sola idea de desarrollo sostenible.

-Solicito que recuerden las imágenes que vieron al inicio acerca del deterioro de las
plantas y las estatuas, e indico que elaboren una lista de las consecuencias de la lluvia
ácida sobre el ambiente.

-Pido que expliquen la importancia del desarrollo sostenible y comenten sobre el cuidado
que deben tener las autoridades para dar los permisos de funcionamiento a las fábricas
cercanas a los centros poblados.

Evaluación y comunicación

-Propongo que cada grupo revise su propuesta de investigación y determine si siguieron


los pasos que esta tenía o si fue necesario hacer cambios durante la experimentación.

-Los motivo para que elaboren carteles informativos sobre los daños que provoca la
lluvia ácida en el ambiente y los publiquen en los murales de la institución educativa.

Cierre 15 En grupo clase


minutos
-Recuerdo con los niños y las niñas las actividades desarrolladas, desde el
reconocimiento del deterioro de las estatuas y las plantas hasta la revisión de su propuesta
de investigación. Asimismo, reflexiona con ellos sobre la importancia del trabajo
experimental para determinar los efectos que provocan las sustancias ácidas en algunos
materiales y, con ello, comprender que la lluvia ácida afecta a las plantas, a los animales,
al hombre y a las construcciones.

-Resalto que vivir en un ambiente saludable es un derecho de todos y que también


tenemos obligaciones que cumplir para que este derecho sea respetado.

-Destaco la secuencia del proceso seguido: planteamiento del problema, planteamiento de


hipótesis, elaboración del plan de indagación, análisis de resultados y comparación de las
hipótesis, estructuración del saber construido como respuesta al problema, evaluación y
comunicación. Indica que todo este proceso se ha implementado con la observación del
entorno, la reflexión, respuestas a preguntas sobre el tema, la experimentación, la
elaboración de organizadores gráficos, etc.

-Planteo las siguientes interrogantes: ¿Cuántas veces realizaron cada experiencia?,


¿Cuántas leyeron los textos?, ¿Se hicieron preguntas mientras leían?, ¿Compararon el
contenido del texto con información proveniente de otras fuentes?, ¿El organizador les
permitió comprender mejor el contenido?, ¿Qué sabían antes de su investigación?, ¿Qué
saben ahora?

Tarea -Busquen información sobre los niveles de lluvia ácida en el Perú y averigüen qué
efectos, distintos a los hoy conocidos, produce en el medioambiente y en la salud de las
personas.

-Les doy una copia del Anexo 6 e indico que compartan la información con sus padres u
otros familiares.

III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo

San José de los Molinos, miércoles 15 de junio del 2016


…………………………………… …………………………………

Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen

Director Profesora de aula


Anexo 1

Buenas hipótesis

Dada la pregunta de causa-efecto:

¿Qué consecuencias produce la lluvia ácida sobre el ambiente?

Las hipótesis pueden ser:

a. Si se forma la lluvia ácida, entonces, los edificios y las estatuas se deterioran.

b. Si se forma la lluvia ácida, entonces, las plantas se deterioran y mueren.

c. Si se forma la lluvia ácida, entonces, los metales se oxidan fácilmente.

Observa que estas hipótesis tienen dos variables: la variable independiente y la variable
dependiente. En las hipótesis deben estar presentes estas dos variables, así:

Conjunción
Variable independiente ilativa Variable dependiente
Si se forma la lluvia ácida, entonces, Los edificios y las estatuas se deterioran.
Si se forma la lluvia ácida, entonces, Las plantas se deterioran y mueren.

Por supuesto que la condición es que se conozca el significado de los conceptos: lluvia ácida, deterioro
y contaminación. En el caso del nivel de Educación Primaria, estos conceptos serán solo conceptos
primarios, es decir, conceptos directamente ligados con conjuntos de experiencias sensoriales
(experimentales). Las demás nociones adquirirán significado solo en la medida en que estén
conectadas con las ideas primarias.

Por ejemplo, un concepto primario (o más bien operacional) sobre lluvia ácida es:

La lluvia ácida es aquella precipitación que tiene elevadas cantidades de ácido nítrico y sulfúrico.
La lluvia ácida se forma como resultado de quemar combustibles fósiles (carbón o petróleo) que
liberan óxidos de azufre y de nitrógeno; estos, al reaccionar con el agua, forman soluciones ácidas que
luego son arrastradas por el viento. Los responsables de la formación de los óxidos son las fábricas, las
centrales termoeléctricas, los vehículos, etc., que usan estos combustibles.

El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos
naturales.

El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas.

El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada.

Constitución Política del Perú, artículos 67, 68 y 69

La orientación de la educación ambiental, a fin de alcanzar el desarrollo sostenido del país, entendido
como el uso de la biósfera por el ser humano, de tal manera que produzca el mayor y sostenido
beneficio para las generaciones actuales, manteniendo su potencialidad para satisfacer las necesidades
y aspiraciones de las generaciones futuras.

Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, artículo 1, inciso 2

Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo
sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de
desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte
integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, principios 1, 3 y 4

Anexo 4
Agentes que emiten los gases que provocan la lluvia ácida en la localidad

Marca con un aspa (X), según corresponda

COLORACIÓN DEL GAS QUE EMITEN

NEGRUZCO GRISÁCEO BLANCO


Autos
Fábricas (especificar)
Talleres (especificar)
Quema de basura
(acostumbran a hacerlo)
Otro (especificar)

Anexo 5

Registramos los efectos de la acidez

Tiza

Anexo 6

El mundo afronta evidentes muestras de contaminación: lluvia ácida, efecto invernadero, cambio
climático y alteraciones de la capa de ozono, que están afectando la salud humana, la biodiversidad y
los ecosistemas, lo cual es más evidente en naciones subdesarrolladas como el Perú. La región Junín
es la que tiene los más altos índices de contaminación, producida principalmente por los

17 centros mineros, la refinería de la oroya en funciones y los 67 centros mineros cerrados, que
eliminan sus agentes contaminantes, sin ningún tratamiento, a los recursos de agua, aire y suelo.

La lluvia ácida es un serio problema ambiental que afronta el planeta Tierra. Se produce por las
emisiones de óxidos de azufre, nitrógeno y cuerpos orgánicos volátiles que por reacciones complejas
en el espacio con la luz solar, vapor de agua, oxígeno y oxidantes forman ácidos nítrico y sulfúrico.
La lluvia ácida y la sedimentación seca de partículas ácidas contribuyen a la corrosión de los metales
(tales como el bronce) y al deterioro de la pintura y la piedra (tales como el mármol y la piedra caliza).
Esos efectos reducen considerablemente el valor que representan para la sociedad los edificios,
puentes, objetos culturales (como las estatuas, monumentos y lápidas), así como los vehículos
motorizados.

La sedimentación seca, de compuestos ácidos, también puede ensuciar los edificios y otras
estructuras, lo cual se traduce en mayores costos de mantenimiento. A fin de disminuir el daño que
causan la lluvia y la sedimentación seca ácida a la pintura de los vehículos, algunos fabricantes
emplean pinturas resistentes al ácido.

Los costos de la reparación de edificios y puentes, el empleo de pinturas resistentes al ácido en los
nuevos vehículos, más el valor que la sociedad atribuye a los detalles de una estatua, perdidos para
siempre debido a la lluvia ácida.

Sesión de Aprendizaje: “Leemos y reconocemos ideas en un texto de opinión”

I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-C22)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de


evaluación/materiales

C Comprende textos Infiere el Deduce el tema y las ideas principales Fotocopia del texto.
escritos. significado de los en textos con algunos elementos Papelotes. Plumones.
textos escritos. complejos en su estructura y con
diversidad temática. Cinta adhesiva.

Deduce el propósito del autor en un Libro Comunicación 5.


texto con algunos elementos

complejos en su estructura

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias

Inicio 10 En grupo clase


minutos
-Saludo cordialmente y converso con los estudiantes sobre lo trabajado hasta ahora.
Recuerdo que todo lo que estamos leyendo, comprendiendo, analizando y aprendiendo
nos va a servir también para participar de un conversatorio sobre los derechos y
responsabilidades.

-Pregunto si ya están preparados para participar del conversatorio. Escucho sus


comentarios e indico que hoy seguirán preparándose leyendo un nuevo texto.

-Comunico el propósito de la sesión: hoy van a deducir el tema, las ideas principales y el
propósito del autor en el texto.

-Les comento que las ideas que se desarrollan en este texto los ayudarán a tener mayores
argumentos para el conversatorio.

-Pido a los estudiantes que elijan las normas de convivencia a tener en cuenta en esta
sesión.

Desarrollo Antes de la lectura


60 minutos
-Pido que recuerden el texto que leyeron en la sesión 18. Pregunto: ¿Cuál era el título?,
¿Qué consejos planteaba?, ¿Quién lo escribió?, ¿Para qué lo escribió? Anoto sus ideas en
la pizarra.

-Entrego el texto que preparé para esta sesión (Anexo 1) y solicito que observen el título,
la imagen y el nombre del autor.

-Mientras observan, hago preguntas que los ayuden en la observación: ¿El título tiene
relación con la imagen?, ¿Hay relación entre el título y la frase de entrada que está debajo
del título?

No es necesario que respondan estas preguntas, se plantean solo a manera de


indicación mientras observan.

-Después de la observación, les pregunto: ¿De qué tratará el texto?, ¿Será un cuento?,
¿Cuántos párrafos tiene el texto?

-Anoto en la pizarra las ideas que planteen los niños con el fin de revisarlas después de la
lectura.

Durante la lectura

De forma individual

-Pido a los niños que hagan una primera lectura de manera individual y silenciosa.

-Mientras leen, observo cómo se acerca cada uno de los niños al texto, me fijo cuál es la
posición que tienen al leer, cómo va la mirada en el texto; esto me permitirá saber en qué
están avanzando y en qué están teniendo dificultades, a fin de orientarlos.

-En grupo clase

-Pregunto: ¿Cuál es la idea más importante?, ¿Qué idea podríamos destacar en el primer
párrafo?, ¿Cuál en el último párrafo?, ¿Qué ideas podríamos destacar en los párrafos
intermedios?

-Si alguien responde alguna de las preguntas, tomo nota en la pizarra; si no responden, les
digo que esa primera lectura solo nos ha permitido acercarnos a las ideas del texto y que
ahora haremos una lectura más detallada.

-Inicio la lectura en voz alta haciendo énfasis en algunas palabras o frases del título y la
frase de inicio.

-Comento y les pido que subrayen el nombre del autor.


-Leo el primer párrafo y pregunto: ¿Qué ideas podríamos destacar en el primer párrafo?

[..] el objetivo de la Vigésima Conferencia de las Partes (COP 20) y de iniciativas


similares, estimado lector, es salvarles la vida a sus hijos y a sus nietos.

-Leo el segundo párrafo haciendo pausas e interrogando al texto: ¿A qué está condenado
el mundo?, ¿Por qué?, ¿Cuándo serán importantes para todos nosotros los problemas del
medioambiente?

Sin duda, los problemas del calentamiento global y de la sobreexplotación de los


recursos son temas preocupantes para todos, pues con ello el mundo se condena a
cada vez vivir un futuro en peores condiciones.

Lo que sucede es que nada de ello se torna realmente relevante si no lo llevamos a


nuestra vida cercana y a lo que sucederá con aquellos que queremos, si no hacemos
algo todos para evitarlo.

-Pregunto: ¿A qué se refiere el autor con nada de ello?

Se refiere a la desaparición de los elefantes y la contaminación de los mares.

-Pido que ahora se junten entre dos para que lean.

En pares

-Indico que con su compañero lean el tercer y cuarto párrafo, que comenten y luego
subrayen las ideas más relevantes.

-Me acerco a los niños y los acompaño en la lectura. Oriento el trabajo. A medida que me
acerco a los niños, los ayudo a repasar:

• El número de párrafos y la idea más relevante de cada párrafo.

Determina un tiempo para esta actividad.

Después de la lectura

En grupo clase

-Les indico que pongan marcas tipo llave {al costado de los párrafos de inicio, desarrollo
y cierre.
En pares

-Coloco en la pizarra un gráfico de llaves que deben completar con sus propias palabras
en función de las ideas más relevantes que han ubicado en cada parte.

-Monitoreo y acompaña a los niños. Escucho lo que dicen y comento solo si es necesario.

En grupo clase

-Indico que ahora van a compartir lo trabajado. Pido que intervengan voluntariamente y
tomo nota de las ideas usando el mismo esquema.

En grupos pequeños (4 integrantes)

-Entrego a cada grupo una ficha para que conversen en función de las preguntas
planteadas.

En grupo clase

-A partir de las respuestas de los niños, concluyo comentando que hemos leído un texto
de opinión donde el autor plantea un punto de vista, desarrolla ideas con argumentos y
termina con una conclusión.

-Pregunto: ¿Cuál es el propósito en un texto de opinión?, ¿Un texto de opinión será un


texto argumentativo?, ¿En este texto el autor nos quiere convencer o persuadir de algo?,
¿De qué nos quiere persuadir?

-A manera de repaso, pido que lean la información de la página 139 del libro
Comunicación 5.

Cierre 20 -Realizo el recuento de lo trabajado en esta sesión y pregunto: ¿Cuál fue el propósito de
minutos esta sesión?

-Pido que lean el propósito que compartí al inicio de la sesión y que está pegado en la
pizarra.

-Pregunto: ¿Hemos logrado deducir el tema, la idea principal y el propósito del


autor en el texto?

Tarea -Revisen lo que han trabajado sobre los derechos y responsabilidades y hagan una lista
de ellos.

-Después de hacer la lista de derechos y responsabilidades, escriban al costado algunas


ideas de reflexión y mensajes que quisieran transmitir en el conversatorio.

III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo

San José de los Molinos, jueves 16 de junio del 2016

…………………………………… …………………………………

Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen

Director Profesora de aula


Anexo 1

LUNES 08 DE DICIEMBRE DEL 2014 | 06:00

No es por las ballenas

Para entender el problema, póngase en la piel de sus hijos, si son pequeños, o de sus nietos, si
tiene la suerte de gozarlos.

Hoy que se reúnen en el Perú la mayor parte de los países del mundo a hablar sobre el futuro
de la Tierra, muchos entendemos que el objetivo es salvar a la Amazonía, evitar la
desaparición de los glaciares y cuidar de la extinción a las ballenas y a muchas especies de
pájaros. Grave error, el objetivo de la Vigésima Conferencia de las Partes (COP 20) y de
iniciativas similares, estimado lector, es salvarles la vida a sus hijos y a sus nietos. Sin duda,
los problemas del calentamiento global y de la sobreexplotación de los recursos son temas
preocupantes para todos, pues con ello el mundo se condena a cada vez vivir un futuro en
peores condiciones. Es claro que la caza indiscriminada puede hacer desaparecer a los
elefantes y la contaminación de los mares evitar la formación del krill del que se alimentan
millones de peces. Es cierto que el efecto invernadero puede hacer que se derritan los
glaciares en los polos y en las montañas andinas. No existe duda de que toda la ecología está
conectada y que un descuido en el Perú puede ser el origen de un tornado en Arizona. Lo que
sucede es que nada de ello se torna realmente relevante si no lo llevamos a nuestra vida
cercana y a lo que sucederá con aquellos que queremos, si no hacemos algo todos para
evitarlo. Para entender el problema, póngase en la piel de sus hijos, si son pequeños, o de sus
nietos, si tiene la suerte de gozarlos. Piense que si seguimos explotando el mundo como hasta
hoy, cuando ellos tengan 30 años y visiten Iquitos, solamente verán la selva peruana en
fotografías del recuerdo. Igual que hoy nos pasa al ir a las faldas del Pastoruri y recordar con
nostalgia la primera vez que tocamos la nieve, esa sustancia blanca que ya desapareció de
allí. Piense que esa casa que usted quiere dejarles como herencia, en la primera fila de esa
linda playa, podría estar inundada por los oleajes debido al deshielo de los glaciares. Aunque,
triste consuelo, quizá sus nietos no busquen tanto el mar, para que la humedad no empeore el
asma que será muy común en su generación, producto del aire tan contaminado que respiraron
desde pequeños. No crea el lector que son exageraciones de este columnista, pues más bien
por ello prefiere no detallar los tsunamis, terremotos y grandes cataclismos que algunos
científicos prevén.

Por eso, la próxima vez que usted tenga que decidir entre usar su auto o caminar unos cientos
de metros, subir por ascensor o por las escaleras, re- gar su jardín de día o de noche, pedir
bolsas plásticas o llevar sus bolsas recicladas al mercado, o, en fin, que deba optar por
cualquier actividad que gaste recursos del planeta, piense en sus hijos o en sus nietos. Esos
que en el futuro no tendrán la belleza natural de la que usted gozó, y que por ello podrían
recordar con amargura a sus padres y abuelos, que les dejaron como herencia una casa (‘eco’
viene del griego ‘casa’) en problemas.

En fin, cuando piense en la ecología, no piense tanto en los peces o en los pájaros. Piense en
Danielita, Rodrigo, Mauricio, Lía, y Pongan el nombre de esos niños cercanos a ustedes.
Para mí no se trata de las ballenas se trata de Kenzo y de Carolina
Anexo 2

Lista de cotejo

Competencia. Comprende textos escritos

N° Apellidos y nombres de los estudiantes. Infiere el significado de los textos Observaciones/o


escritos. comentarios

Deduce el tema y Deduce el propósito del


las ideas autor en un texto con
principales en algunos elementos
textos con complejos en su
algunos estructura.
elementos
complejos en su
estructura y con
diversidad
temática.

1 AGUILAR ROJAS, Eder Jose

2 ANTEZANA ROJAS, Yeferson Roy

3 CHOQUE TUMBAY, Jonatán David

4 CLAUDIO LOBO, Yarumi Briggit

5 CONTRERAS FRANCIA, Ángela Gabriela

6 CONTRERAS IZARRA, Yordani Eric

7 CUETO CARMONA, Maricielo Brighit

8 FERNANDEZ TORRES, Ximena Allison


Xiomara

9 FLORES SIGUAS, Tahis Jesusa

10 FRANCO YAÑEZ, Dairon Luis

11 JUAREZ PACHECO, Aldair Javier

12 LABIOS JAYO, Piero Joset

13 MUÑOZ MARTINEZ, Yelitza Jaqueline

14 OLAVARRIA AURES, Jairo Jose

15 PACHECO GOMEZ, Vielca Licenia Mia

16 PALOMINO SANCHEZ, Rony Anderson

17 QUISPE CASTILLO, Luz Clara Trinidad

18 SANCHEZ HUARCAYA, Elizabeth America

19 SOLIS CHOQUE, Luciana Camila


20 TORRES DONAYRE, Nicolle Stefania

21 TUBILLAS GARCIA, Elvis Leonardo

22

5. Logrado X No logrado

Sesión de Aprendizaje: “Elaboramos carteles sobre nuestros derechos”

I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-M14)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de evaluación/materiales

M Actúa y piensa Emplea y usa Emplea diversos Papelote con el problema de Desarrollo
matemáticamente estrategias. materiales y
en situaciones de recursos para Palitos de fósforo.
forma, movimiento construir o dibujar
Hojas de colores, reglas, transportador,
y localización. cuadriláteros.
plumones, goma y tijeras.

Láminas, dibujos o stickers.

Cuaderno de trabajo (págs. 113 y 114).

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias

Inicio 15 -Saludo amablemente a los niños y a las niñas; luego, dialogo con ellos sobre los
minutos derechos trabajados en esta unidad, como el derecho a la identidad, a la salud, a la
recreación, a la alimentación, a la educación, etc. Después, continúo el diálogo
preguntando si sería importante diseñar carteles donde puedan escribir algunos de esos
derechos.

-Recojo los saberes previos mediante la siguiente interrogante: ¿Qué formas podrían
tener nuestros carteles? Espero que los estudiantes respondan que los carteles podrían
tener forma de cuadrados, rombos, romboides, rectángulos, etc.

-Pido que todos coloquen los palitos de fósforo sobre sus mesas de trabajo y los invito
a jugar a las adivinanzas. Leo cada una de ellas a fin de que lleguen a las respuestas
utilizando el material.

-Tras la elaboración de las tres figuras, pregunto: ¿Cuántos lados tienen estas figuras?,
¿Cómo se denominan las figuras que tienen cuatro lados?; ¿Cómo se denominan los
cuadriláteros que tienen dos pares de lados paralelos?, ¿Y los que tienen solo un par de
lados paralelos?; ¿Cómo se denominan los cuadriláteros que no tienen lados paralelos?;
¿Qué tipos de cuadriláteros hay?, ¿Cuáles son sus características?

-Comunico el propósito de la sesión: hoy aprenderán a emplear diversos materiales y


recursos para construir o dibujar cuadriláteros y así diseñar carteles sobre los derechos
del niño.

-Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia a tener en cuenta para
trabajar en equipo.

Normas de convivencia

Mostrar puntos de vista en las tareas de equipo.

Respetar las opiniones de los demás.

Desarrollo -Converso con los estudiantes sobre los cuadriláteros e indico que son las figuras que
65 minutos podemos observar con mayor frecuencia a nuestro alrededor; por ejemplo, en los techos
de las casas, en las paredes, en las puertas, etc.

-A partir de este diálogo introductorio, presento el papelote con el siguiente problema:

Don Pepe desea colocar en su casa un techo a dos aguas para no tener problemas con las
lluvias en el mes de febrero. Él hizo un dibujo y, a fin de ser exacto, se dispuso a medir
los ángulos que tendrá el frontis del techo y así colocarlo de forma precisa. ¿Qué forma
tiene el frontis del techo de la casa de don Pepe?, ¿Cuánto suman las medidas de los
ángulos del frontis?; ¿la parte posterior del techo tendrá las mismas medidas?, ¿por
qué?

-Entrego a todos los niños y las niñas una fotocopia del Anexo 2 y me aseguro de que
hayan comprendido el problema. Para ello, realizo las siguientes preguntas: ¿De qué
trata el problema?, ¿Qué dibujó don Pepe?, ¿Cómo es un techo a dos aguas?, ¿Qué nos
preguntan?, ¿Qué podemos hacer para responder correctamente? Solicito que algunos
expliquen la situación con sus propias palabras.

-Organizo a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrego a cada equipo


hojas de colores, plumones, regla, transportador y tijera.

-Promuevo la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante.

–Los ayudo planteando estas preguntas: ¿Cómo es el frontis del techo de la casa?

-Formulo otras preguntas: ¿Alguna vez han leído y/o resuelto un problema parecido?,
¿Cuál?, ¿Cómo lo resolvieron?, ¿De qué manera podría ayudarlos esa experiencia en la
solución de este nuevo problema?

-Permito que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de


qué forma pueden responder las preguntas del problema. Los acompaño durante el
proceso de solución y verifico que todos lleguen a las respuestas.

-Pido que cada equipo presente solo una respuesta con las hojas de colores y que un
representante la fundamente. Luego, desarrollo la siguiente estrategia con la
participación de todos los niños y las niñas:

1. ° Dibujemos la casa grande en una hoja completa y pintemos el techo de un color


oscuro.

-Pregunto: ¿Qué forma tiene el frontis del techo de la casa? Comento que tiene la forma
de un romboide, que es un tipo de paralelogramo.

2. ° Observemos los ángulos del techo.

Pregunto: ¿Cuánto suman las medidas de los ángulos del frontis?; Pido que no solo
observen el techo, sino toda la casa.

-Indico que corten el techo de la casa (parte sombreada)

-Pregunto: ¿Qué pasaría si cortamos de un extremo a otro la figura que hemos


obtenido? ¿Qué figuras obtienes ahora?, ¿Cuántos triángulos tienes?, ¿Al superponer
los triángulos coinciden exactamente? ¿Cuánto suman los ángulos internos de todo
triángulo?

-¿Qué puedes concluir respecto de las medidas de los ángulos a y c y de las medidas de
los ángulos b y d? ¿Por qué?

-Indico a los estudiantes que la suma de los ángulos internos de un cuadrilátero


es 360°, es decir, a + b + c + d = 360°.

3. ° Observemos la casa y dibujemos las figuras que tienen cuatro lados. Pregunto:
¿Cómo se denominan esas figuras?, ¿Por qué? Solicito que midan con la regla los lados
de cada figura y con el transportador los ángulos. Luego, concluye lo siguiente:

-Esta figura se denomina paralelogramo, porque tiene dos pares de lados que miden
igual y son paralelos.
-Esta figura se denomina cuadrado, porque todos sus lados y ángulos miden igual. Cada
ángulo mide 90°.

Esta figura se denomina cuadrado, porque todos sus lados y ángulos miden igual. Cada
ángulo mide 90°.

-Finalmente, pregunto: ¿La parte posterior del techo tendrá las mismas medidas?,
¿Por qué? Analizo con los estudiantes y llegamos a la conclusión de que sí tendrá las
mismas medidas, porque es un paralelogramo igual al que está ubicado en el frontis.

-Formalizo lo aprendido con la participación de los niños y las niñas. Explico las
propiedades de los cuadriláteros mediante el siguiente mapa conceptual y los ejemplos:
Ejemplos:

110° + 70° + 110° + 70° = 360°

90° + 90° + 90° + 90° = 360°

90° + 90° +90° + 90° = 360°

-Pido que todos anoten en su cuaderno el mapa conceptual y los ejemplos.

-Reflexiono con los estudiantes sobre el problema a través de las siguientes


preguntas: ¿Qué tipos de cuadriláteros hay?, ¿Qué propiedades tienen?

Planteo otros problemas

-Solicito que cada equipo coloque las hojas de colores, las reglas, la goma, las tijeras y
las láminas, los stickers o los dibujos en sus mesas de trabajo para elaborar los carteles
sobre los derechos. Señala que todos los carteles deberán tener forma de cuadrilátero.

Diseñando carteles

¿Cuáles son mis derechos?


-Induzco a los niños y a las niñas a aplicar la estrategia más adecuada para resolver el
problema propuesto.

-Al concluir, pido que escriban al reverso de cada cartel el tipo de cuadrilátero,
presenten sus conclusiones y ubiquen sus trabajos en un lugar del aula visible para
todos.

-Comento que los problemas resueltos demuestran una vez más que los cuadriláteros
son formas presentes frecuentemente en nuestro entorno.

Cierre 10 -Realizo las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión:
minutos ¿Qué han aprendido hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron
superarlas de forma individual o de forma grupal?; ¿Qué es un cuadrilátero?, ¿Qué tipo
de cuadriláteros han trabajado?, ¿Qué propiedades de los cuadriláteros conocieron?

-Finalmente, resalto el trabajo realizado por los equipos y la importancia de que


conozcamos nuestros derechos y los defendamos.

Tarea -Resuelvan las actividades de las páginas 113 y 114 del Cuaderno de trabajo.

III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo

San José de los Molinos, jueves 16 de junio del 2016


………………………………… … …………………………………

Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen

Director Profesora de aula

Sesión de Aprendizaje: “Reciclar para vivir en un ambiente sano”

I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-CA23)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de


evaluación/materiales

CA Diseña y produce Plantea problemas Analiza información de fuentes Cajas, papel lustre y
prototipos que que requieren confiables para determinar plumones gruesos.
resuelven problemas soluciones posibles causas del problema. Papelotes y cinta adhesiva.
de su entorno. tecnológicas y
selecciona Anexos 1, 2, 3, 4 y 5.
alternativas de
Papelote con el gráfico
solución.
propuesto en Desarrollo.
Implementa y valida Ejecuta el procedimiento y Libro Ciencia y Ambiente 5
alternativas de verifica el funcionamiento de (pág. 127).
solución. cada parte o fase del prototipo.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias

Inicio 20 En grupo
minutos
-Saludo amablemente a los estudiantes y los invito a realizar un breve recorrido por la IE
y sus alrededores. Previamente, he localizado los lugares donde están los tachos de
basura o donde esta se arroja.

-Indico que lleven su cuaderno de experiencias, ya que van a describir qué sucede con la
basura que se genera en la escuela. También, su cuaderno de actividades.

-A medida que vayan encontrando lugares donde se acumula la basura, los ayudo a
redactar, en su cuaderno de actividades, información sobre los lugares donde se arroja la
basura y la cantidad de desperdicios; asimismo, solicito que anoten la hora en la que
realizaron la visita (al inicio del día, antes o después del recreo, a la salida).

-Les doy una copia del Anexo 1 para que realicen una breve entrevista al personal de
limpieza. Los oriento sobre cómo formular las preguntas y remarco que se muestren
respetuosos en todo momento.

-Registro imágenes a través de una cámara fotográfica que luego servirán para la
presentación en la última parte de la sesión, donde los niños y las niñas comunicarán
los resultados de implementación del prototipo.

-Comunico el propósito de la sesión: hoy hallarán relaciones entre los hábitos y


costumbres de la población al arrojar los desechos y el impacto que esto tiene en la forma
de vivir; así también, expresarán y justificarán sus puntos de vista sobre el uso de la
tecnología y sus efectos en la salud.

-Pido a los estudiantes que elijan dos normas de convivencia para ponerlas en práctica
durante el desarrollo de la presente sesión.

Desarrollo Planteamiento del problema tecnológico


60 minutos
En grupo clase

-De regreso en el aula, entrego a cada estudiante una copia del Anexo 2 y escribo en la
pizarra el titular de la noticia:

“Minam: municipios no priorizan gestión de residuos sólidos”

-Indico que realizarán una lectura participativa del texto. Para ello, pido que, primero, un
niño o una niña lea todo el contenido y, luego, otros lo lean, en turnos, párrafo por
párrafo.

-Concluidas ambas lecturas, les pregunto: ¿Qué son los rellenos sanitarios?, ¿Están de
acuerdo con que es necesario crear más rellenos sanitarios para arrojar la basura o creen
que es mejor reducir, reusar y reciclar la basura?, ¿Qué puede hacerse con los residuos
sólidos que se generan en la IE? Anoto sus respuestas en un papelote.

-Reflexiono con todos sobre lo que observaron en la visita a los lugares donde se acumula
la basura en la IE o en los alrededores. En caso de que hayan encontrado proliferación de
insectos, pregunto si es posible que esto dañe su salud.
-Luego de la reflexión, selecciono algunos elementos de lo expresado por los estudiantes
para formular la siguiente pregunta:

¿Qué acciones podemos realizar desde la IE para reducir la cantidad de basura que
se genera en nuestra localidad?

Planteamiento de soluciones

En grupo clase

-Señalo que para dar respuesta a la pregunta planteada es necesario buscar información.
A continuación, los invito a leer “Las 3R” en la página 127 del libro Ciencia y
Ambiente 5.

-Con la información que han leído, propongo la elaboración de un organizador visual


sobre cómo enfrentar de forma responsable los problemas de acumulación de la basura.
En el Anexo 3, hay una propuesta de organizador a fin de que pueda asesorar a los
estudiantes.

-Indico que es importante elaborar este organizador porque los ayudará a construir ideas
para, más adelante, dar razones y defender sus puntos de vista científicamente.

-Si no conocieran determinados términos, los ayudo y contribuyo a su alfabetización


científica. De ser posible, les brindo algunos diccionarios.

En grupo clase

-Muestro a los niños y a las niñas el papelote con el siguiente gráfico:

-Formulo estas preguntas: según el gráfico, ¿Cuáles son los productos que más se
desechan?; ¿El gráfico refleja en algo lo que les comentó el personal de limpieza?, ¿A
qué se debe esta similitud?, ¿Hay algunas diferencias? Para responder, pido que revisen
el Anexo 1 con la entrevista al personal de limpieza.

-Escribo en la pizarra los productos que más se desechan en la IE y retomo la pregunta de


investigación: ¿Qué acciones podemos realizar desde la IE para reducir la cantidad de
basura que se genera en nuestra localidad? Escucho las alternativas de solución que
planteen los estudiantes. Los induzco a decir que pueden reducir, reusar y reciclar.

-Comento que lo que han señalado se puede realizar desde este momento. Luego, les
muestro las cajas vacías y señalo que iniciarán el proceso.

-Los asesoro para que en su cuaderno de actividades escriban, con sus propios términos,
lo que van a realizar respecto a las 3R. Indico que, en grupos, deberán presentar su
propuesta y socializarla. Atiendo sus propuestas y las organizo en un papelote.

-Resalto que todos tenemos el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable y


equilibrado, así como el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y proteger el
medioambiente. Asimismo, podemos adoptar medidas de reducción al mínimo de
residuos sólidos, disminuyendo los volúmenes de generación y las características de
peligrosidad, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente: Ley General del
Ambiente y Ley General de Residuos Sólidos. Puedes dar lectura a los artículos que se
encuentran en el Anexo 4.

Diseño y construcción del prototipo

En grupos

-Pido a los estudiantes que lean el Anexo 5, donde encontrarán pautas y sugerencias para
reducir, reusar y reciclar adecuadamente.

-Propicio una breve reflexión sobre la lectura y los motivo a reciclar usando cajas de
colores.

-Entre todos, definan los colores que deben tener las cajas: azul, para papel y cartón;
verde, para vidrio y cristal; amarillo, para los envases de plástico; y gris, para los restos
de comida.

-Les entrego los materiales necesarios para que forren las cajas y las rotulen con el fin de
identificarlas fácilmente. Logro que todos asuman el compromiso de participar de forma
activa en la actividad 3R.

Validación del prototipo

En grupos

-Sugiero a los grupos que coloquen algunas de las cajas en determinados lugares de la IE:
oficinas, patio, aulas del sexto grado, etc.

-Pido que conversen con el personal de limpieza que entrevistaron y le comenten sobre su
prototipo. También, deben explicar a sus compañeros de otros grados por qué es
importante seleccionar los desperdicios y ubicarlos en diferentes depósitos.

Evaluación y comunicación

En grupos

-Indico que cada grupo verifique si la propuesta de colocar los contenedores ayuda a
resolver el problema de acumulación de residuos sólidos.
-Reflexiono con ellos si con lo realizado están contribuyendo a respetar la legislación
peruana sobre residuos sólidos. Los animo a llevar a cabo las mismas acciones en sus
casas y que luego comenten sus resultados.

Cierre 10 En grupo clase


minutos
-Recuerdo con los estudiantes, paso a paso, las actividades desarrolladas hoy, desde el
recorrido por la IE y la entrevista al personal de limpieza, hasta la verificación de sus
propuestas en pro de resolver el problema de acumulación de residuos sólidos.

-Destaco la secuencia del proceso seguido: planteamiento del problema tecnológico,


planteamiento de soluciones, diseño y construcción del prototipo, validación del
prototipo, evaluación y comunicación. Comenta que todo este proceso se ha
implementado con la observación de su entorno, la aplicación de encuestas, la reflexión,
la formulación de respuestas a las preguntas, la presentación de propuestas, la elaboración
de organizadores, etc.

-Resalto la importancia de organizar la información con el uso de gráficos, ya que se


convierten en una forma de garantizar la comprensión de los conocimientos adquiridos.

-Planteo las siguientes preguntas: ¿Cuántas veces realizaron cada experiencia?, ¿Cuántas
leyeron los textos?, ¿Se hicieron preguntas mientras leían?, ¿Compararon el contenido
del texto con información proveniente de otras fuentes?, ¿El organizador les permitió
comprender mejor el contenido?, ¿Qué sabían antes de su investigación?, ¿Qué saben
ahora?

Tarea -Busquen información sobre cómo se descartan las pilas, las baterías y los restos de
celulares, que son tan tóxicos para el ambiente, e investiguen si existen centros de acopio
o plantas recicladoras en su localidad.

-Averigüen qué empresas peruanas tienen políticas de reciclaje, reutilización y reducción


de residuos.

III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo

San José de los Molinos, lunes 20 de junio del 2016

…………………………………… …………………………………

Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen


Director Profesora de aula

Anexo 1

Entrevista

Nombres y apellidos………………………………………………………………….
Cargo………………………

Tiempo que labora en la institución educativa: ……………………………….

¿Los estudiantes, docentes y demás miembros de la IE desechan correctamente los


desperdicios?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

¿Cuánta basura se genera aproximadamente en un día?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

¿Cuáles son los residuos que más se generan en la IE: material orgánico (restos de comidas,
frutas, etc.), papeles y cartones, plásticos o vidrios?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

¿Cómo se podría reducir la cantidad de basura que se genera en la IE?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

Anexo 1

Entrevista
Nombres y apellidos………………………………………………………………….
Cargo………………………

Tiempo que labora en la institución educativa: ……………………………….

¿Los estudiantes, docentes y demás miembros de la IE desechan correctamente los


desperdicios?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

¿Cuánta basura se genera aproximadamente en un día?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….

¿Cuáles son los residuos que más se generan en la IE: material orgánico (restos de comidas,
frutas, etc.), papeles y cartones, plásticos o vidrios?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

¿Cómo se podría reducir la cantidad de basura que se genera en la IE?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Anexo 2

Minam: municipios no priorizan gestión de residuos sólidos

¿A dónde van las 7 mil toneladas de basura producida diariamente en Lima?

Según el Plan integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de Lima (Pigars) de la


Municipalidad de

Lima –aprobado en el 2014–, el 86% de los residuos sólidos es trasladado a los cuatro rellenos
sanitarios que hay en Lima y Callao. El destino final del 14% restante es la calle o alguno de
los 29 botaderos informales que existen en la capital.

En el ámbito nacional, la situación es más crítica que en la capital. Solo el 30% de la basura
producida en el

Perú es trasladado a rellenos sanitarios. En comparación, el porcentaje en Chile es de 80%.


Para el Ministerio del Ambiente (Minam), el déficit en la cobertura total de residuos se debe,
en parte, a que los municipios distritales carecen de políticas que prioricen su gestión.

En la mayoría de municipios hay escasez de profesionales especializados, así como de


información sobre la normatividad que los faculta a supervisar el recojo de la basura, explica
el director general de Calidad Ambiental del Minam, Juan narciso Chávez. “Ha habido una
preocupación por la recolección, pero no se ha avanzado en fiscalizar el destino final de los
residuos”, indicó el funcionario.

EL ROL DEL CIUDADANO

Lissett Vásquez noblecilla, adjunta de la Defensoría del Pueblo, coincide con criticar la
dejadez de los municipios, pero afirma que el rol del ciudadano es fundamental y se está
dejando de lado. Asegura que, además de adoptar el reciclaje como parte del sistema diario de
limpieza, los vecinos tienen que reconocer que el pago de arbitrios por servicios de limpieza
es un deber.

“Es importante concientizar al ciudadano de la importancia de su contribución”.

Uno de los distritos con alto rango de morosidad (70%) es Comas. La Defensoría del Pueblo
denunció a la comuna, a fines del año pasado, por no cumplir con el recojo de la basura. Las
calles se convirtieron en un muladar.

Al respecto, el alcalde de Comas, Miguel Saldaña, reconoce la mala gestión en el manejo de


las 600 toneladas de basura que se producen diariamente en el distrito. Sin embargo, lo
atribuye al gobierno antecesor.

“Se creó un círculo vicioso: los vecinos no pagaban porque no había servicio y el municipio
no recogía la basura por falta de pago”, indicó. La misma situación ocurrió en otras ciudades
del país.

LOS RELLENOS NO BASTAN

Pese a que Lima concentra cuatro de los diez rellenos sanitarios del país, José García
Calderón, ex coordinador del Plan Metropolitano de Desarrollo urbano de Lima y Callao al
2035 (PLAM 2035), estima que debido al crecimiento poblacional (proyectado en 13,5
millones al 2035) será necesaria la construcción de un nuevo relleno sanitario.

Para Albina Ruiz, presidenta de la ONG Ciudad Saludable, la solución va más allá. Asegura
que los rellenos actuales bastan para la ciudad, lo que hay que buscar es reducir la cantidad de
basura que llega a estos rellenos.

¿De qué manera? Crear más plantas de compostaje para convertir los residuos orgánicos en
abono natural. “El 50% de los residuos es orgánico. Solo hay que segregar”, sentenció.

Fuente: Diario El Comercio

Anexo 3
Anexo 4

Artículo i.- Del derecho y deber fundamental. Toda persona tiene el derecho irrenunciable a
vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y
el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como
sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual
y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.

Ley General del Ambiente. Artículo 1.

1. Desarrollar acciones de educación y capacitación para una gestión de los residuos sólidos
eficiente, eficaz y sostenible. 2. Adoptar medidas de minimización de residuos sólidos, a
través de la máxima reducción de sus volúmenes de generación y características de
peligrosidad. 3. Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral
de los residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, a fin de evitar
situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y el ambiente, sin perjuicio de
las medidas técnicamente necesarias para el mejor manejo de los residuos sólidos
peligrosos.

Ley General de Residuos Sólidos. Artículo 4, incisos 1, 2 y 3.


Anexo 5

Recursos para el aula: enseñar a los niños a reciclar

El cuidado del ambiente empieza dentro de casa. Pero en otros lugares, los estudiantes pueden
aprender más detalles del reciclaje de residuos y de la reutilización de materiales, sobre todo
en la escuela.

Cómo pueden reciclar los estudiantes

Se puede empezar enseñándoles cómo seleccionar los desechos y dónde debemos


depositarlos.
Los residuos pueden ser separados en cinco grupos: papel, vidrio, plástico, restos de comida,
y otros más orientados al aceite, los juguetes, las pilas, etc. Existen cinco tipos de
contenedores donde debemos verter la basura:

1. Contenedor azul: destinado para papel y cartón.

2. Contenedor verde: destinado para vidrio o cristal.

3. Contenedor amarillo: para los envases de plástico.

4. Contenedor gris: para los restos de comida, es decir, para la materia orgánica y también
para otros tipos de restos como las plantas, los tapones de corcho, la tierra, las cenizas, las
colillas, etc.

5. Contenedores complementarios: para restos de aceite, juguetes rotos y pilas.

¿Por qué tenemos que reciclar los residuos?

1. Papel. Para fabricar una tonelada de papel es necesario utilizar entre 10 y 15 árboles,
energía eléctrica y una gran cantidad de agua. Al reciclar el papel, se reducirá el corte de los
árboles, se ahorrará energía eléctrica y agua. Además, estaremos protegiendo a animales como
los insectos y los pájaros, que dependen mucho de los árboles para vivir.

2. Vidrio. El vidrio es reciclable porque está hecho de arena, carbonato de cal y carbonato de
sodio, materiales que requieren mucha energía para su fabricación. Para fundir vidrio
desechado se requiere menos temperatura que para fabricarlo con materia prima virgen.

3. Aluminio. Se puede encontrar aluminio en un mineral llamado bauxita. Para extraerlo y


procesarlo se requiere una importante cantidad de energía eléctrica, siendo que si se obtuviese
aluminio reciclándolo, se ahorraría casi un 95% de la energía.

Paralelamente a la educación ambiental, los padres también deben seguir algunas pautas o
sugerencias en su día a día:

1. Elegir con cuidado los productos que compran, considerando las posibilidades de
reutilización de los envases.

2. Evitar comprar los productos con demasiados envoltorios.

3. Siempre que sea posible, utilizar las bolsas del supermercado para envolver la basura o
para llevarlas al salir de compras.

4. utilizar ambas caras en las hojas o los papeles.

5. Sacar fotocopias de doble faz.

6. Promover que los niños usen más la pizarra que los papeles.

7. Acudir a talleres de reciclado de papel.

8. Comprar bebidas en botellas recuperables.

9. usar lámparas de bajo consumo.


10. Difundir sus experiencias de reciclaje con los amigos y familiares.

Sesión de Aprendizaje: “Planificamos nuestra participación en el conversatorio”

I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-C24)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de


evaluación/materiales

C Comprende textos Escucha Toma apuntes mientras escucha Papelotes y hojas bond.
orales. activamente de acuerdo con su propósito y la Plumones.
diversos textos situación comunicativa.
orales. Limpiatipo o cinta
adhesiva. Lista de cotejo

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias

Inicio 10 En grupo clase


minutos
-Saludo respetuosamente e inicia la sesión pidiendo a los niños que revisen la
planificación de la unidad.

-Les pregunto sobre lo que corresponde hacer en esta sesión. Les recuerdo que la sesión
anterior trabajamos la lectura del texto “No es por las ballenas…” y que también
comentamos que las ideas a partir de la lectura de este texto y las otras ideas generadas en
cada una de las sesiones no ayudarían a participar con mejores argumentos y mensajes en
el conversatorio.

-Coméntales que ha llegado el momento de planificar el conversatorio y que en esta


sesión nos vamos a poner de acuerdo sobre cómo va a ser nuestra participación.

-Comunico el propósito de la sesión: hoy planificarán su participación en el


conversatorio relacionado con los derechos poniendo atención, tomando apuntes de los
acuerdos y reordenando las ideas que se planteen.

-Elijen dos normas de convivencia a tener en consideración en esta sesión.


Desarrollo -Dialogo con los niños acerca del conversatorio y pregunto: ¿Cómo podemos planificar el
60 minutos conversatorio?, ¿Qué necesitamos saber para planificar nuestra participación en el
conversatorio?, ¿Cómo nos vamos a organizar y participar cada uno de los integrantes del
equipo? Anoto sus ideas y aportes en la pizarra.

-Les comento vamos a trabajar en equipo y que he organizado los grupos con la
finalidad de hacer que todos participen más organizadamente. Leo el nombre de los niños
que integrarán cada grupo y les entrego las tarjetas que preparé con los nombres de los
integrantes de cada equipo.

Recuerdo que es importante organizar los equipos de trabajo con criterio


pedagógico. Tomo en cuenta que en esta organización debo procurar que en cada
equipo haya niños que puedan apoyar a los otros sin discriminarlos.

-Entrego la información que preparé sobre el conversatorio y la leo con los niños.
Absuelvo sus dudas y explico de manera general cómo lo harán.

-Planteo que van a planificar considerando dos aspectos:

• Cómo será la participación.

• Cómo desarrollaremos el tema de conversación.

En grupos pequeños

-Pido a los niños que dialoguen en el grupo sobre estos aspectos y que tomen nota de las
ideas que plantean.

-Acompaño a los equipos y los oriento para que aporten ideas. Observo cómo están
tomando apuntes y les comento acerca de la importancia de tomar nota cuando las
personas intervienen.

-Después que han tomado nota de las ideas que han planteado en el equipo, indico que
entre todos vamos a socializar las ideas de cada grupo.

En grupo clase

-Pido que un integrante del equipo comente las ideas que han trabajado en el grupo.

-Tomo nota en la pizarra de las ideas que manifiestan los representantes de cada equipo
tratando de diferenciarlas. Utilizo el siguiente cuadro:

-Entrego a los niños la ficha (Anexo 2) y la leo con ellos haciéndoles notar que hay una
planificación y preparación a nivel individual o personal, a nivel de nuestro grupo y a
nivel de aula.

-Pido a los niños que lean la pregunta que corresponde a cada uno de esos niveles
(individual, en grupo pequeño y en grupo de aula). Pregunto si quedaron claras las ideas
y explica si fuera necesario hacerlo.
¿Cómo será la participación? ¿Cómo desarrollaremos el tema de
conversación?
En el grupo del De nuestro grupo En nuestro grupo De manera personal
aula

¿Cómo será la participación? ¿Cómo desarrollaremos el tema de


conversación?
En el grupo del De nuestro grupo En nuestro grupo De manera personal
*aula ¿Cómo estará * ¿Quiénes serán el * ¿Sobre qué * ¿Cuál es mi
conformada la moderador y los derechos vamos a opinión sobre el
audiencia? panelistas? conversar? tema?

* ¿En qué lugar se * ¿Cuánto tiempo * ¿Cuánto sabemos * ¿Cómo voy a


llevará a cabo el durará el sobre el tema? argumentar mi
conversatorio? conversatorio? opinión acerca del

Cierre 20 En grupo clase


minutos
-Recuerdo con los niños que en esta sesión hemos planificado nuestra participación en el
conversatorio.

-Pregunto: ¿Es necesario planificar antes de participar de un conversatorio?, ¿Qué hemos


planificado?

-Recuerdo con los niños que primero han dialogado y que durante el diálogo cada uno ha
manifestado sus ideas, hemos tomado nota y luego las hemos organizado. Pregunto: ¿Qué
habría ocurrido si no hubiéramos tomado nota y no hubiéramos organizado las ideas que
compartimos?

-Comento con los niños la importancia de saber tomar nota y organizar las ideas para
tener claridad.

-Se preparen para participar en el conversatorio.

-Comento que para el conversatorio vamos a invitar a algunos padres, docentes y al


Director de la IE.

-Les pido que propongan un nombre para el evento y me pongo de acuerdo con ellos.

Tarea -Ahora cada uno debe preparar su intervención de acuerdo al rol que va a desempeñar y
al tema que el grupo ha decidido desarrollar en el conversatorio.

-Repasen la información trabajada en Personal Social, Ciencia y Ambiente y


Comunicación referida al tema de los derechos.

¿Sobre qué derechos y responsabilidades ha


decidido trabajar mi grupo?
¿Qué sé sobre el tema que hemos decidido
trabajar en el grupo?
¿Cuál es mi posición respecto al tema? ¿Qué
ideas y mensajes puedo transmitir?
¿Cuál es mi reflexión personal respecto al
tema?
III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo

San José de los Molinos, lunes 20 de junio del 2016

………………………………… ………………………………

Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen

Director Profesora de aula

Anexo 1

Para saber sobre el conversatorio


Anexo 2

PLANIFICAMOS NUESTRA PARTICIPACIÓN EN EL CONVERSATORIO

¿Cómo desarrollaremos el tema de


¿Cómo será la participación?
conversación?
En el grupo del aula De nuestro grupo En nuestro grupo De manera personal

* ¿Cómo estará * ¿Quiénes serán el * ¿Sobre qué * ¿Cuál es mi


conformada la moderador y los derechos vamos a opinión sobre el
audiencia? panelistas? conversar? tema?

* ¿En qué lugar se * ¿Cuánto tiempo * ¿Cuánto sabemos * ¿Cómo voy a


llevará a cabo el durará el sobre el tema? argumentar mi
conversatorio? conversatorio? opinión acerca del
tema?

Anexo 3

Lista de cotejo

Competencia. Comprende textos orales


N° Apellidos y nombres de los estudiantes. Escucha activamente diversos textos Observaciones/o
orales. comentarios

Toma apuntes mientras escucha de


acuerdo con su propósito y la
situación comunicativa.

1 AGUILAR ROJAS, Eder Jose

2 ANTEZANA ROJAS, Yeferson Roy

3 CHOQUE TUMBAY, Jonatán David

4 CLAUDIO LOBO, Yarumi Briggit

5 CONTRERAS FRANCIA, Ángela


Gabriela

6 CONTRERAS IZARRA, Yordani Eric

7 CUETO CARMONA, Maricielo Brighit

8 FERNANDEZ TORRES, Ximena Allison


Xiomara

9 FLORES SIGUAS, Tahis Jesusa

10 FRANCO YAÑEZ, Dairon Luis

11 JUAREZ PACHECO, Aldair Javier

12 LABIOS JAYO, Piero Joset

13 MUÑOZ MARTINEZ, Yelitza Jaqueline

14 OLAVARRIA AURES, Jairo Jose

15 PACHECO GOMEZ, Vielca Licenia Mia

16 PALOMINO SANCHEZ, Rony Anderson

17 QUISPE CASTILLO, Luz Clara Trinidad

18 SANCHEZ HUARCAYA, Elizabeth


America

19 SOLIS CHOQUE, Luciana Camila

20 TORRES DONAYRE, Nicolle Stefania

21 TUBILLAS GARCIA, Elvis Leonardo

22

6. Logrado X No logrado
Sesión de Aprendizaje: “Ensayamos para nuestra participación en el conversatorio”

I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-C25)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de


evaluación/materiales

C Comprende textos Escucha Presta atención activa dando señales Ficha de reflexión
orales. activamente verbales (responde) y no verbales grupal. Ficha de
diversos textos (asienta con la cabeza, fija la mirada, reflexión individual.
orales. etc.) según el tipo de texto oral y las
formas de interacción propias de su
cultura.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias

Inicio 10 En grupo clase


minutos
-Saludo cordialmente e inicio la sesión comentando con los niños sobre las actividades
que quedaron para trabajar en casa.

-Recuerdo que habían planificado su participación en el conversatorio. Pido que me


comenten sobre cómo se han organizado en los equipos.

-Recuerdo que había roles establecidos y pido que levanten la mano quienes
cumplirán la función de moderadores. Aprovecho para recordar con los niños y
comentar sobre las funciones que les corresponden. Pregunto a los moderadores si se han
preparado para asumir este rol.

-Comento también sobre el rol de los participantes y la audiencia.

-Comunico el propósito de la sesión: hoy ensayarán su participación en el conversatorio


y observarán cómo escuchan y cómo participan identificando la información que
escuchan.

Desarrollo Antes del diálogo


60 minutos
De forma individual

-Pido a los niños que saquen sus cuadernos donde han planificado su participación y
observen la actividad que quedó para casa.

-Les indico que para poder participar en el grupo es necesario que cada uno aporte desde
su preparación.

-Doy un tiempo para que repasen lo que han preparado individualmente.

-Pido que se agrupen conforme a los grupos organizados.

En grupos pequeños

-Indico a los moderadores que organicen la participación del grupo.

-Observo cómo se han organizado. Si hay uno o más moderadores en el grupo, doy las
pautas de su participación.

-Pido que acuerden cómo van a iniciar y cuál va a ser el orden de participación.

-Formo los grupos alrededor del aula y me ubico en el centro. Indico que cada grupo
inicie su participación según su organización.

-Les recuerdo que deben modular el volumen de su voz evitando levantarla con
exageración.

Durante el diálogo

-Pido que en cada grupo los moderadores den inicio al conversatorio presentando el tema
central y a los participantes.

-Indico también que después de la presentación el moderador plantee las interrogantes o


ideas para que cada uno de los participantes lo desarrollen a manera de conversación y
que al final cada moderador concluya pidiendo a los participantes que comenten dos
reflexiones o mensajes finales que quieran compartir a partir del tema.

-Observo a los niños y tomo nota de los logros y las dificultades que se están presentando
en el grupo para que pueda orientar sobre qué aspecto deben mejorar para su presentación
en el conversatorio.

Después del diálogo

-Pido a los niños que comenten sobre los logros y dificultades en el ensayo del
conversatorio (Anexo 1).

En grupo clase

-Recojo las fichas que han completado y pido que comenten sobre lo que han observado
en el ensayo. Pregunto: ¿Cómo les fue en el ensayo?, ¿Qué debemos mejorar a nivel de
grupo?, ¿Qué debemos hacer cada uno para que el trabajo del grupo sea mejor?

Al ensayar para participar del conversatorio nos hemos dado cuenta


-
Para mejorar nuestra
Hemos tenido algunas participación,
dificultades sugerimos:

Escribimos un comentario:

Doy tiempo para que se pongan de acuerdo en qué deben mejorar para su presentación en
el conversatorio.

Cierre 20 -Comento con los niños sobre lo observado en la participación, poniendo énfasis en cómo
minutos ha estado el nivel de escucha y en cómo han identificado información para continuar su
comentario.

-Entrego a los niños una ficha para la reflexión personal (Anexo 2): ¿Cómo ha
sido mi participación?, ¿He prestado atención a la conversación del grupo?, ¿He
mirado a mis compañeros cuando han hablado?, ¿He podido identificar las ideas de mis
compañeros y seguir la conversación a partir de estas ideas?

-Refuerzo la importancia de saber participar en una conversación a partir del saber


escuchar e identificar información que se desarrolla en la conversación.

Tarea -Revisa tu nivel de participación y en función de lo que ha identificado en el ensayo


mejora tu participación

III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo

San José de los Molinos, martes 21 de junio del 2016


…………………………………… …………………………………

Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen

Director Profesora de aula

Anexo 1

Al ensayar para participar del conversatorio nos hemos dado cuenta de que:
Hemos tenido algunas Para mejorar nuestra
Hemos logrado dificultades participación, sugerimos:

Escribimos un comentario:
Anexo 2

Reflexiono Sí N
¿He prestado atención a la conversación del grupo?
¿He podido identificar las ideas de mis compañeros y
seguir la conversación a partir de estas ideas?
¿He mirado a mis compañeros cuando han hablado?

Comento

Anexo 1

Al ensayar para participar del conversatorio nos hemos dado cuenta de que:
Hemos tenido algunas Para mejorar nuestra
Hemos logrado dificultades participación, sugerimos:

Escribimos un comentario:

Anexo 2

Reflexiono Sí No
¿He prestado atención a la conversación del grupo?
¿He podido identificar las ideas de mis compañeros y
seguir la conversación a partir de estas ideas?
¿He mirado a mis compañeros cuando han hablado?

Comento

Anexo 3

Lista de cotejo
Competencia. Comprende textos orales

N° Apellidos y nombres de los estudiantes. Escucha activamente diversos Observaciones/o


textos orales. comentarios

Presta atención activa dando


señales verbales (responde) y no
verbales (asienta con la cabeza, fija
la mirada, etc.) según el tipo de
texto oral y las formas de
interacción propias de su cultura.

1 AGUILAR ROJAS, Eder Jose

2 ANTEZANA ROJAS, Yeferson Roy

3 CHOQUE TUMBAY, Jonatán David

4 CLAUDIO LOBO, Yarumi Briggit

5 CONTRERAS FRANCIA, Ángela Gabriela

6 CONTRERAS IZARRA, Yordani Eric

7 CUETO CARMONA, Maricielo Brighit

8 FERNANDEZ TORRES, Ximena Allison


Xiomara

9 FLORES SIGUAS, Tahis Jesusa

10 FRANCO YAÑEZ, Dairon Luis

11 JUAREZ PACHECO, Aldair Javier

12 LABIOS JAYO, Piero Joset

13 MUÑOZ MARTINEZ, Yelitza Jaqueline

14 OLAVARRIA AURES, Jairo Jose

15 PACHECO GOMEZ, Vielca Licenia Mia

16 PALOMINO SANCHEZ, Rony Anderson

17 QUISPE CASTILLO, Luz Clara Trinidad

18 SANCHEZ HUARCAYA, Elizabeth America

19 SOLIS CHOQUE, Luciana Camila

20 TORRES DONAYRE, Nicolle Stefania

21 TUBILLAS GARCIA, Elvis Leonardo

22
7. Logrado X No logrado

Sesión de Aprendizaje: “Valoramos nuestros aprendizajes”

I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-M15)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de


evaluación/mater
iales

M Actúa y piensa Matematiza Problema 1: Interpreta datos y relaciones Materiales del


matemáticamente en situaciones. (hasta dos variables cualitativas o sector de
situaciones de cuantitativas discretas) en diversos Matemática
gestión de datos e problemas estadísticos y los expresa en (imagen de
incertidumbre. tablas de doble entrada, gráficos de barras balanza
dobles. plastificada).
Hisopos.
Actúa y piensa Problema 2: Interpreta datos y relaciones Regla,
matemáticamente en no explícitas en problemas aditivos de una transportador,
situaciones de Matematiza etapa (igualación 3 y 4), expresándolos en lápices y colores.
cantidad. situaciones. un modelo de solución con números Hoja de
naturales aplicación.

Elabora y usa Problema 3: Emplea propiedades o Lista de cotejo.


estrategias. jerarquía de las operaciones combinadas
con paréntesis con números naturales, al
resolver problemas aditivos o
multiplicativos de varias etapas.

Actúa y piensa Matematiza Problema 4: Interpreta datos y relaciones


matemáticamente en situaciones. en problemas de equivalencia o equilibrio,
situaciones de expresándolos en ecuaciones simples de la
regularidad, forma a ± ? = b.
equivalencia y
cambio. Elabora y usa Problema 5: Emplea propiedades de las
estrategias. igualdades (sumar, restar, multiplicar o
dividir en ambos lados de la igualdad) para
hallar el término desconocido de una
igualdad.

Actúa y piensa Matematiza Problema 6: Aplica las propiedades de los


matemáticamente en situaciones. triángulos al plantear o resolver un
situaciones de problema.

forma, movimiento Aplica las propiedades de los cuadriláteros


y localización al plantear o resolver un problema.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias

Inicio 20 -Saludo afectuosamente a los estudiantes y dialogo con ellos acerca de los temas
minutos desarrollados y las actividades que realizaron durante la presente unidad. Para ello,
realizo la siguiente pregunta: ¿Qué aprendieron en esta unidad? Espero escuchar, por
ejemplo, que aprendieron a organizar la información de una encuesta; a resolver
problemas en los que aplicaron diversas estrategias como multiplicar y dividir; a realizar
recolección de datos y representarlos en gráficos de barras dobles y tablas de doble
entrada; a desarrollar operaciones combinadas; a aplicar las propiedades de las igualdades
y ecuaciones, así como las propiedades de prismas, cilindros, triángulos y cuadriláteros.

-Comunico el propósito de la sesión: hoy tendrán la oportunidad de demostrar todo lo


que han aprendido en la Unidad 3. Para ello, resolverán de manera individual los
problemas propuestos en la hoja de aplicación.

-Indico que si consideran necesario, pueden utilizar materiales del sector de Matemática
para resolver los problemas.

-Acuerdo con los estudiantes algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar
y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Conservar el orden en el aula.

Respetar el trabajo de los compañeros. Trabajar de forma individual.

-Pido a los estudiantes que alisten los útiles necesarios para trabajar en clase: lápices,
colores, borradores, reglas, etc.

Desarrollo -Entrego a cada niño y niña la hoja de aplicación y les indico que escriban su nombre.
60 minutos Reitero que deberán resolver individualmente los problemas planteados y en un tiempo
determinado; así como guardar silencio durante la evaluación.

-Brindo un tiempo prudencial para que observen libremente los problemas a fin de que
los entiendan y los resuelvan correctamente.

Problema 1

-Oriento la comprensión mediante las siguientes preguntas: ¿Qué clase de seguro tiene
cada niño?, ¿Cuántos niños o niñas tienen seguro estatal?, ¿Cuántos niños o niñas tienen
seguro privado?, ¿Cuántos niños o niñas no tienen seguro?; ¿Cómo podemos juntar los
datos y organizarlos?, ¿Qué debemos hacer para ello?; ¿Qué material podemos usar para
resolver el problema?

-Solicito que resuelvan el problema y respondan las preguntas planteadas. Señalo que en
el recuadro cuadriculado realicen un gráfico de barras dobles y una tabla de doble entrada
con los datos de las encuestas.

Problema 2

-Oriento la comprensión mediante las siguientes preguntas: ¿Qué datos tenemos?,


¿Qué nos preguntan?, ¿Cuántos puntos tiene Ana?, ¿Cuántos puntos tiene Lucía?,
¿Cuántos puntos tiene Cristina?

-Solicito que resuelvan el problema y respondan las preguntas planteadas. Señalo que en
cada caso deben realizar un esquema de resolución.

Problema 3

-Oriento la comprensión mediante las siguientes preguntas: ¿Cuántas zonas tiene el


estadio?, ¿Cuál es el precio de las entradas a cada zona?, ¿Cuántas entradas se vendieron
en cada zona?, ¿Y cuántas entradas no se vendieron?, ¿Qué podemos hacer para resolver
el problema?

-Solicito que resuelvan el problema y respondan las preguntas planteadas.

Problema 4

-Oriento la comprensión mediante las siguientes preguntas: ¿Qué datos se presentan en


las balanzas?; ¿Cómo podemos hallar el valor de la pelota?, ¿Y el valor del trencito?

-Solicito que resuelvan el problema y escriban cada procedimiento en los recuadros


propuestos. Señalo que si consideran necesario, pueden dibujar las balanzas que necesiten
para hallar la solución.

Problema 5

-Oriento la comprensión mediante las siguientes preguntas: ¿Qué se menciona sobre la


edad de Sergio?, ¿Y sobre la edad de Cristian?, ¿Y acerca de la edad de Felipe?, ¿Cómo
podemos hallar la edad de cada niño?
-Solicito que resuelvan el problema y escriban cada procedimiento en el recuadro
propuesto. Señalo que pueden usar la propiedad de las igualdades para hallar la solución.

Problema 6

-Oriento la comprensión mediante las siguientes preguntas: ¿Cuántos hisopos tenemos?,


¿Qué figuras podemos formar?, ¿Qué nos preguntan?

-Señalo que utilicen los hisopos para formar las figuras y hallar la solución.

-Luego, pido que las dibujen en los espacios en blanco.

Cierre 10 -Converso con los niños y las niñas sobre las dificultades presentadas en la resolución de
minutos los problemas de la hoja de aplicación. Si considero conveniente, los resuelvo junto con
ellos a fin de que verifiquen sus respuestas.

-Los motivo a manifestar sus opiniones sobre los aprendizajes que les parecieron más
interesantes y promuevo una actitud reflexiva acerca de lo que aprendieron durante esta
unidad. Los felicito por sus logros

-Reviso con ellos si se cumplieron las normas de convivencia y conversamos en qué


podrían mejorar.

III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo

San José de los Molinos, martes 21 de junio del 2016

………………………………… ………………………………

Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen

Director Profesora de aula

Anexo 1

Hoja de aplicación

Nombre:……………………………………………………………………………….

1. Tener un seguro de salud es un beneficio del que todo niño y niña debería gozar, ya
que este sirve para respaldarnos en situaciones inesperadas de enfermedad. Los
profesores de quinto grado hicieron una encuesta entre sus estudiantes para saber cuáles
son los tipos de seguro con los que cuentan ellos. Los resultados fueron los siguientes:
En el recuadro cuadriculado realiza una tabla de doble entrada y un gráfico de barras
dobles, según los datos de la encuesta.

Ahora, responde las siguientes preguntas:

¿Cuántos estudiantes en total no cuentan con seguro?

…………………………………………………………………………………………..

¿Cuántos estudiantes en total cuentan con seguro estatal?

…………………………………………………………………………………………..

¿Cuántos estudiantes en total cuentan con seguro privado?

…………………………………………………………………………………………..

¿Cuántos estudiantes en total cuentan con seguro?


…………………………………………………………………………………………..

2. En el parque de diversión de un pueblo, se puede canjear determinados premios por


cierta cantidad de puntos acumulados. Tres amigas han acumulado las siguientes
cantidades de puntos:

Resuelve los siguientes problemas:

a. Si Roxana usara 190 puntos, tendría tantos puntos como Ana. ¿Cuántos puntos tiene

Roxana?

b. Si Felipe ganara 187 puntos, tendría tantos puntos como Cristina. ¿Cuántos puntos
tiene Felipe?

3. Una forma de recrearse sanamente es asistiendo a eventos deportivos. Y hoy


asistimos al estadio, donde nos comentaron que en un partido de fútbol pasado se
vendieron cierta cantidad de entradas por cada zona, tal como se observa en el
cuadro:

Precio en soles Entradas Entradas no


por cada vendidas vendidas
entrada

a. Al final del partido, al sacar las cuentas, se encontraron 98 billetes de 100 soles
falsos.

¿Cuánto dinero que no era falso se obtuvo?

b. Si se hubieran vendido todas las entradas y no se hubiese encontrado billetes falsos,


¿cuánto dinero se hubiera recaudado?

4. En una juguetería se han pesado los juguetes que se muestran en las imágenes. ¿Podrías
representar cada igualdad en una ecuación? ¿Cuál será el valor de cada juguete?
5. Para recibir atención en un centro de salud, normalmente, nos solicitan una serie de datos
personales, entre ellos, la edad. Tres niños que deseaban atenderse, al momento de
mencionar su edad, le hablaron en clave a la enfermera y dijeron:

Ahora, responde:

¿Cuántos años tiene cada niño?


6. ¿Sabías que cuando jugamos con diversos materiales desarrollamos más nuestra
creatividad?... En una oportunidad, Luis y su hermano encontraron 10 hisopos y
decidieron formar varias figuras, entre ellas, triángulos y cuadriláteros. Ahora, con la
misma cantidad, dibuja en cada recuadro un triángulo y un cuadrilátero, y luego
responde las preguntas.

Anexo 2
Actúa y piensa Actúa y piensa matemáticamente en
matemáticamente en situaciones de cantidad.
situaciones de gestión
de datos e
incertidumbre.
Matematiza Matematiza Elabora y usa
situaciones
cualitativas o cuantitativas discretas) en diversos

Interpreta datos y relaciones no explícitas en

operaciones combinadas con paréntesis con


números naturales, al resolver problemas
Interpreta datos y relaciones (hasta dos variables

Emplea propiedades o jerarquía de las


problemas estadísticos y los expresa en tablas de

problemas aditivos de una etapa (igualación 3 y


4), expresándolos en un modelo de solución con

aditivos o multiplicativos de varias etapas.


doble entrada ygráficos de barras dobles.

números naturales.
Indicadores
Estudiantes

AGUILAR ROJAS, Eder Jose


ANTEZANA ROJAS, Yeferson Roy
CHOQUE TUMBAY, Jonatán David
CLAUDIO LOBO, Yarumi Briggit
CONTRERAS FRANCIA, Ángela Gabriela
CONTRERAS IZARRA, Yordani Eric
CUETO CARMONA, Maricielo Brighit
FERNANDEZ TORRES, Ximena Allison Xiomara
FLORES SIGUAS, Tahis Jesusa
FRANCO YAÑEZ, Dairon Luis
JUAREZ PACHECO, Aldair Javier
LABIOS JAYO, Piero Joset
MUÑOZ MARTINEZ, Yelitza Jaqueline
OLAVARRIA AURES, Jairo Jose
PACHECO GOMEZ, Vielca Licenia Mia
PALOMINO SANCHEZ, Rony Anderson
QUISPE CASTILLO, Luz Clara Trinidad
SANCHEZ HUARCAYA, Elizabeth America
SOLIS CHOQUE, Luciana Camila
TORRES DONAYRE, Nicolle Stefania
TUBILLAS GARCIA, Elvis Leonardo
22.

8. Logrado X No logrado
Anexo 2

Actúa y piensa matemáticamente en Actúa y piensa


situaciones de regularidad, matemáticamente en
equivalencia y cambio. situaciones de forma,
movimiento y
localización
Matematiza Elabora y usa Matematiza situaciones
situaciones va en
la celda izquierda.

desconocido de una igualdad.

los cuadriláteros al plantear


Interpreta datos y relaciones

ambos lados de la igualdad)

los triángulos al plantear o


Aplica las propiedades de

Aplica las propiedades de


Emplea propiedades de las
equivalencia o equilibrio,

ecuaciones simples de la

igualdades (sumar, restar,

o resolver un problema.
multiplicar o dividir en

resolver un problema.
para hallar el término
expresándolos en

forma a ± ? = b.
en problemas de
Indicadores
Estudiantes

AGUILAR ROJAS, Eder Jose


ANTEZANA ROJAS, Yeferson Roy
CHOQUE TUMBAY, Jonatán David
CLAUDIO LOBO, Yarumi Briggit
CONTRERAS FRANCIA, Ángela
Gabriela
CONTRERAS IZARRA, Yordani Eric
CUETO CARMONA, Maricielo Brighit
FERNANDEZ TORRES, Ximena Allison
Xiomara
FLORES SIGUAS, Tahis Jesusa
FRANCO YAÑEZ, Dairon Luis
JUAREZ PACHECO, Aldair Javier
LABIOS JAYO, Piero Joset
MUÑOZ MARTINEZ, Yelitza Jaqueline
OLAVARRIA AURES, Jairo Jose
PACHECO GOMEZ, Vielca Licenia Mia
PALOMINO SANCHEZ, Rony Anderson
QUISPE CASTILLO, Luz Clara Trinidad
SANCHEZ HUARCAYA, Elizabeth
America
SOLIS CHOQUE, Luciana Camila
TORRES DONAYRE, Nicolle Stefania
TUBILLAS GARCIA, Elvis Leonardo
22.
Sesión de Aprendizaje: “¿Todas las personas tienen los mismos derechos?”

I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-C26)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de


evaluación/materiales

C Participa en asuntos Propone iniciativas y Manifiesta indignación, de Papelotes y plumones.


públicos para las gestiona para manera pacífica, ante el Fotocopias de los anexos 1
promover el bien lograr el bienestar de incumplimiento de sus y 2. Bolsa y cinta adhesiva
común. todos y para la derechos o los de sus pares. o limpiatipo. Tiras de
promoción de los cartulina.
derechos humanos.
Libro Personal Social 5
(págs. 39 y 40).

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias

Inicio 20 -En grupo clase


minutos
-Saludo amablemente a los estudiantes y les pido que se ubiquen formando una media
luna para que puedan comunicarse con mayor comodidad.

-Solicito que un par de voluntarios o voluntarias recuerden lo trabajado en la


sesión anterior. Los escucho atentamente y agradezco su participación.

Problematización

-Dibujo en la pizarra los siguientes símbolos (varón y mujer):


-Comento a los niños y a las niñas que tienes un grupo de tarjetas (ver Anexo 1) en una
bolsa y que, como están mezcladas, no sabes si pertenecen al símbolo de varón o al
símbolo de mujer; por ello, necesito de su ayuda para pegar las tarjetas dentro de los
símbolos, según corresponda.

-Reparto las tarjetas entre todos los estudiantes y pido que cada uno lea la que ha
recibido. Luego, indico que se acerquen en orden a pegarlas con cinta adhesiva o
limpiatipo en el símbolo que consideren conveniente.

-Cuando hayan terminado, leo una a una las tarjetas y pregunto a todo el grupo si creen
que están bien ubicadas. Los invito a dar razones y cuestiono las afirmaciones que
muestren estereotipos negativos y prejuicios de género. Vuelvo a leer algunas tarjetas y
pregunto, por ejemplo: ¿Será un derecho o un deber?, ¿Solo será para varones?, ¿Solo
las mujeres lo pueden realizar?, ¿Por qué? Escribo sus respuestas y argumentos al lado
de los símbolos.

-Comunico el propósito de la sesión: hoy reconocerán cómo son sus relaciones de


género y si están contribuyendo a la igualdad de derechos de todos y todas.

-Indico que elijan dos normas de convivencia para ponerlas en práctica durante la
presente sesión.

Desarrollo 60 Análisis de información


minutos
En grupos mixtos

-Formo grupos mixtos de 5 o 6 integrantes y entrego a cada grupo una copia del Anexo
2.

-Señalo que deben elegir uno de los casos y leerlo individualmente, a fin de analizar los
roles que se les asigna a varones y mujeres. Luego, se reunirán en grupo y compararán
lo analizado.

-Para llegar a conclusiones grupales, comento que pueden ayudarse con las notas que
contienen las definiciones de equidad de género, ubicadas en las páginas 39 y 40 del
libro Personal Social 5.

-Indico que deberán dramatizar el caso asignado en el plenario, evidenciando los roles
que ahí se muestran, así como las emociones y los sentimientos que les generan.
Posteriormente, deberán presentar las alternativas de cómo sería una relación equitativa
de género.

-Oriento y acompaña el trabajo de los grupos y promueve la participación de todos y


todas.
En plenario

-Establezco el orden de las presentaciones: lectura del caso, dramatización y


alternativas de cómo sería una relación equitativa de género.

-Tras concluir, solicito opiniones respecto a los sentimientos que experimentaron


cuando dramatizaron el caso y cuando observaron la dramatización de otros grupos.
Anoto lo que expresen en la pizarra y, a partir de ello, propicio un breve diálogo.

-Explico que los estereotipos de género son creencias sobre las características de los
roles típicos que los hombres y las mujeres deben tener y desarrollar en una sociedad.
Por ejemplo: las mujeres son débiles y solo sirven para las labores domésticas. Por otra
parte, señalo que los prejuicios son ideas u opiniones, generalmente negativas, que se
forman sin motivo y sin el conocimiento necesario. Por ejemplo: juzgar a los demás por
las apariencias. Indico también que existen prejuicios de género cuando valoramos más
a los hombres que a las mujeres, o viceversa.

-Formulo esta pregunta a los varones: ¿Ustedes tienen prejuicios y estereotipos de


género que los llevan a discriminar a las mujeres? Escucho atentamente sus respuestas
y pido la opinión de algunas niñas del salón.

-Solicito que planteen ejemplos de situaciones cotidianas en las que se evidencia la


discriminación de género. Las anoto en la pizarra.

Establecemos acuerdos o acciones

-A partir de la situaciones planteadas, solicito que cada uno revise autocríticamente sus
actitudes y se proponga un reto personal que lo comprometa en la lucha por superar la
discriminación de género. Les entrego una tira de cartulina para que escriban el reto sin
añadir su nombre. Cuando todos terminen, pido que coloquen las cartulinas en la bolsa
que utilice durante la dinámica inicial.

Cierre 10 -Felicito a los niños y a las niñas por la valentía y la buena disposición autocrítica.
minutos Luego, pego en un papelote los retos individuales y propongo una actividad de
integración recreativa para todo el grupo.

-Propicio la metacognición a través de estas preguntas: ¿Qué hemos aprendido hoy?,


¿Cómo nos hemos organizado?, ¿Qué pasos hemos seguido para lograrlo?, ¿Todos y
todas hemos participado?

III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo

San José de los Molinos, miércoles 22 de junio del 2016


…………………………………… …………………………………

Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen

Director Profesora de aula

Anexo 1

Recortar las tarjetas

Jugar fútbol Ceder el asiento Hacer el Hablar con Decir lo que


mercado amigas piensa

Expresar sus

Pasear con
amigos

Ayudar en la Gustar de la
chacra
Anexo 2

Caso 1:

La familia Gonzales tiene una hija y un hijo, Mercedes, de 11 años, y Julio, de 12 años. Todos los días
la mamá pide a Mercedes que lave los platos, alimente a los animales y ayude en las tareas del hogar
porque “una señorita de su casa debe hacer esas cosas”.

Mercedes se siente fastidiada porque aunque le gusta ayudar a su mamá siempre es ella quien se
encarga de las labores del hogar, mientras que su hermano tiene más tiempo para jugar con sus amigos
y hacer sus tareas.

Caso 2:

Paulina y Humberto son hermanos, ambos asisten a la misma escuela, Humberto está en cuarto grado
y Paulina, en quinto. Ayer su papá les dijo que el próximo año solo Humberto continuará yendo a la
escuela, porque el dinero no les alcanza para enviarlos a ambos.

La noticia puso muy triste a Paulina, ya que a ella le gusta estudiar e incluso tiene mejores notas que
Humberto. Cuando le preguntó a su papá por qué ella no podía ir en lugar de Humberto, él le contestó
que su hermano es varón y debe estar preparado.

Caso 3:

César tiene 12 años, y mientras conversaba con su papá le dijo que de grande quiere ser profesor de
inicial. Su papá le contestó que esa era una profesión para mujeres y que él debería estudiar ingeniería
o una correrá militar porque eso es de hombres.

César se puso muy triste al escuchar la respuesta de su padre y se quedó en silencio, pensando que él
sería el mejor profesor de inicial que haya existido si tan solo su padre no se opusiera.

Caso 4

Juana ha sido designada por su profesor para ser coordinadora del equipo de trabajo de Personal
Social. El grupo está integrado por cuatro niños y dos niñas. Los niños no siguen las indicaciones que
da Juana, pues dicen que no le harán caso a una niña y que, además, ellos son más.

Caso 5

María siente que en su escuela los profesores hacen diferencias entre los niños y las niñas. Por
ejemplo, se ha dado cuenta de que cada vez que el profesor de Matemática plantea una pregunta, la
mayoría de veces da la palabra a los niños; muy pocas veces ella puede contestar, a pesar de que sabe
las respuestas. Además, el profesor suele llamar la atención a las niñas cuando conversan, pero pasa
por alto las interrupciones de los niños. Estas situaciones la están desmotivando.

Tomado de: Guía de Educación Sexual Integral para docentes del nivel de Educación Primaria.
DITOE. MINEDU.

Sesión de Aprendizaje: “Identificamos las instituciones encargadas de proteger


nuestros derechos”
I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-PS27)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de


evaluación/materiales

PS Participa en asuntos Propone iniciativas y las Propone, a partir de un Lápiz, hojas y borrador.
públicos para gestiona para lograr el diagnóstico, acciones Croquis del colegio.
promover el bien bienestar de todos y para colectivas orientadas al Fotocopias del Anexo 1.
común. la promoción de los bien de la escuela o la
derechos humanos. comunidad. Libro de PS 35 y 36

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias

Inicio 20 En grupo clase


minutos
-Saludo amablemente a los estudiantes y solicito que un par de voluntarios o voluntarias
recuerden lo trabajado en la sesión anterior. Los escucho atentamente y agradezco su
participación.

-Pido que formen seis grupos y que cada uno elija a un representante. Luego, me dirijo
con todos al patio o a algún espacio abierto determinado y los invito a sentarse en
grupos, formando circunferencias.

-Llamo a los representantes e indico que les entregaré una tarjeta que contiene una
palabra, que deberán comunicar a su grupo sin hablar, solo con gestos, de manera que
adivinen de cuál se trata. Estas son las palabras que les entregaré:

DÍA – ESCUCHA – MUNDO – UNIDO – NIÑO – AMOR

-Cuando todos los grupos hayan adivinado, solicito que se organicen para representar,
utilizando sus cuerpos, la primera letra de cada palabra. Los oriento a fin de que lo
hagan en el orden adecuado y pueda formarse la palabra Demuna.

Problematización

-Formulo estas preguntas: ¿Qué palabra se ha formado?, ¿Saben qué significa?,


¿Las palabras que adivinaron tendrán relación con el significado de Demuna?
Converso con ellos sobre los posibles significados hasta llegar al correcto.

-Comento que existen instituciones que nos ayudan a defender nuestros derechos, y que
la Demuna es una de ellas. Describo brevemente sus principales funciones.

-Comunico el propósito de la sesión: hoy conocerán cuáles son las instituciones


que defienden los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

-Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia a tener en cuenta durante
la presente sesión.

Desarrollo Análisis de información


60 minutos
En parejas
-Entrego a cada pareja una copia del Anexo 1 y pido que lean una de las fichas sobre las
instituciones que protegen a niños, niñas y adolescentes. Señalo que luego deberán
elaborar un organizador gráfico donde se evidencie cómo es que estas instituciones los
protegen y de qué manera pueden acceder a ellas.

En pequeños grupos mixtos

-Solicito que se formen grupos de tres parejas, donde cada pareja haya leído sobre una
institución distinta.

Indico que conversen acerca de las funciones y formas de acceder a las instituciones
descritas y, entre todos, elaboren un nuevo organizador que sistematice la información.
Posteriormente, cada grupo deberá plantear un ejemplo de situación frente a la cual
deberían acudir a cada institución. Por ejemplo, si plantean una situación de violencia
contra los niños, señalarán que deberán acudir a la Demuna.

En plenario

-Elaboro en la pizarra un organizador gráfico que resuma la información de las tres


instituciones, clarificando las funciones de cada una y cómo es posible acceder a ellas.

-Planteo estas preguntas: ¿Creen que los demás estudiantes de la IE sepan de estas
instituciones?, ¿Les parece importante que las conozcan?

-A partir de sus respuestas, promuevo un breve diálogo y los motivo a indagar cuánto
conocen sus compañeros de la IE sobre estas instituciones. Hago la siguiente consulta:
¿Qué podríamos preguntarles?

-Los ayudo a elaborar una ficha de entrevista (debe ser sencilla, con máximo cinco
preguntas). Entre las preguntas, podrían considerar las siguientes:

• ¿Conoces alguna institución que protege los derechos de niños, niñas o adolescentes?,
¿cuál?

• ¿Sabes cuáles son sus principales funciones o actividades?

• ¿Dónde están sus oficinas en nuestra localidad?

-Luego de terminar la ficha de entrevista, indico el procedimiento a seguir para llevarla


a cabo:

• Deberán acercase a un compañero, saludarlo y preguntarle si pueden realizarle una


breve entrevista.

• Anotarán su nombre y el grado al que pertenece. Luego, formularán las


preguntas y escribirán sus respuestas en la ficha.

• Finalmente, le agradecerán por su ayuda y se despedirán cordialmente.

Establecemos acuerdos o acciones

-Formo grupos mixtos de seis integrantes y, me apoyo en un croquis de la IE, distribuyo


las zonas donde realizarán la entrevista.

-Indico que cada integrante debe realizar una entrevista y señalo el tiempo en que
deberán retornar al aula.
-Es importante que los acompañe y oriente en el trabajo. Me acerco a los grupos y
acudo en su ayuda cuando lo requieran.

Cierre 10 -De regreso en el aula, planteo las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron?,
minutos ¿Encontraron disposición para la entrevista?; ¿Les pareció importante esta actividad?,
¿Por qué?

-Propicio la metacognición a través de estas interrogantes: ¿Qué hemos aprendido hoy?,


¿Cómo nos hemos organizado?, ¿Qué pasos hemos seguido para lograrlo?, ¿Todos y
todas hemos participado?

-Felicito el trabajo autónomo y el respeto a las normas de convivencia

Tarea -Averigüen información sobre otras instituciones que protegen los derechos de los
niños y las niñas en la localidad, llévenla al aula la próxima sesión.

III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo

San José de los Molinos, miércoles 22 de junio del 2016

…………………………………… …………………………………

Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen

Director Profesora de aula


Anexo 1

Ficha 1

¿QUÉ ES LA DEMUNA?

La Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescente es un servicio gratuito encargado de proteger,
promover, atender y vigilar el cumplimiento estricto de los derechos humanos de los niños, niñas y
adolescentes.

Funciones:

• Conocer la situación de los niños y adolescentes que se encuentran en instituciones públicas y


privadas.

• Intervenir cuando estén en conflicto sus derechos a fin de hacer prevalecer el interés superior del
niño y el adolescente.

• Promover el fortalecimiento de los lazos familiares. Para ello, podrá efectuar conciliaciones entre
cónyuges, padres y familiares, fijando normas de comportamiento, alimentos y colocación familiar
provisional, siempre que no existan procesos judiciales abiertos sobre estas materias.

• Promover el reconocimiento voluntario de filiaciones.

• Orientar programas en beneficio de los niños y adolescentes que trabajan.

• Brindar orientación a la familia para prevenir situaciones críticas.

• Presentar denuncias ante las autoridades competentes por falta y delitos en agravio de los niños y
adolescentes, e intervenir en su defensa.

¿Quiénes la integran?

Está comandada por un abogado.

¿Quiénes pueden denunciar?

• Los propios niños, niñas y adolescentes.

• Sus familiares.

• Cualquier persona que conozca de una situación o problema que atente contra los niños o
adolescentes.
• También se puede denunciar de forma anónima.

¿Qué requisitos se necesita para denunciar?

• Copia del DNI del denunciante.

• Copia de la partida de nacimiento.

• Copia del recibo de agua o luz.

¿Qué servicios brinda?

Alimentos, tenencia, régimen de visitas, normas de comportamiento, reconocimiento voluntario de


paternidad, filiación extrajudicial, inscripción extemporánea de nacimiento, y otros que tengan que ver
con la situación de niños y adolescentes.

Ficha 2

¿QUÉ ES EL CENTRO DE EMERGENCIA MUJER (CEM)?

Los CEM son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral y multidisciplinaria,
para víctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se brinda orientación legal, defensa judicial
y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social.
Asimismo, se realizan actividades de prevención a través de capacitaciones, campañas
comunicacionales, formación de agentes comunitarios y movilización de organizaciones.

Funciones:

Los servicios profesionales que brinda el CEM a las personas afectadas por la violencia familiar y
sexual son:

• Admisión.

• Orientación psicológica.

• Orientación social.

• Orientación legal.

¿A quiénes atiende?

• La población objetivo de los Centros Emergencia Mujer está constituida por todas las personas
afectadas por violencia familiar y sexual de su ámbito de responsabilidad; sin importar su condición
social, edad o sexo.

• La población más vulnerable al maltrato, que acude a estos servicios, lo constituyen niños, niñas
adolescentes, mujeres, personas adultas mayores y personas con discapacidad.

• En el ámbito de la prevención y promoción, los CEM se dirigen a toda la población. Enfatizan su


accionar en la comunidad educativa (docentes, alumnos y padres de familia), operadores de servicios
(salud, policía, justicia), organizaciones sociales de base, líderes comunales y tomadores de
decisiones.

Ficha 3

¿QUÉ LABOR CUMPLE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ?


La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado que tiene por misión garantizar, mantener y
restablecer el orden interno; prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad; garantizar el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado; prevenir, investigar y
combatir la delincuencia; y vigilar y controlar las fronteras. Todo ello con el propósito de defender a la
sociedad y a las personas, a fin de permitir su pleno desarrollo, en el marco de una cultura de paz.

Las comisarías de la PNP, en todos los distritos y provincias, reciben e investigan casos de violencia
familiar, maltrato infantil, abuso sexual, y otros delitos en agravio de los niños, niñas y adolescentes.

¿Cuáles son las funciones de la PNP relacionadas directamente con los derechos?

Todas las funciones de la PNP se relacionan con los derechos, sin embargo, hay algunas que se
acercan más directamente a nuestro quehacer:

• Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado;

• Mantener la paz, la seguridad, la tranquilidad y el orden público;

• Investigar la desaparición y trata de personas;

• Brindar protección preferente al niño, niña, adolescente, adulto mayor, mujer y poblaciones
vulnerables;

• Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado
Nacional de Elecciones, Ministerio Público, Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio
de sus funciones;

• Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las entidades
estatales correspondientes.

Ficha 3

¿QUÉ LABOR CUMPLE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ?

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado que tiene por misión garantizar, mantener y
restablecer el orden interno; prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad; garantizar el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado; prevenir, investigar y
combatir la delincuencia; y vigilar y controlar las fronteras. Todo ello con el propósito de defender a la
sociedad y a las personas, a fin de permitir su pleno desarrollo, en el marco de una cultura de paz.

Las comisarías de la PNP, en todos los distritos y provincias, reciben e investigan casos de violencia
familiar, maltrato infantil, abuso sexual, y otros delitos en agravio de los niños, niñas y adolescentes.
¿Cuáles son las funciones de la PNP relacionadas directamente con los derechos?

Todas las funciones de la PNP se relacionan con los derechos, sin embargo, hay algunas que se
acercan más directamente a nuestro quehacer:

• Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado;

• Mantener la paz, la seguridad, la tranquilidad y el orden público;

• Investigar la desaparición y trata de personas;

• Brindar protección preferente al niño, niña, adolescente, adulto mayor, mujer y poblaciones
vulnerables;

• Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado
Nacional de Elecciones, Ministerio Público, Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio
de sus funciones;

• Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las entidades
estatales correspondientes.

Sesión de Aprendizaje: “Elaboramos un directorio de las instituciones encargadas de


proteger nuestros derechos”

I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-PS28)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de


evaluación/materiales

PS Participa en asuntos Propone iniciativas y Propone, a partir de un Croquis del colegio.


públicos para las gestiona para lograr diagnóstico, acciones
promover el bien el bienestar de todos y colectivas orientadas al Modelos de directorios (en
común. para la promoción de bien de la escuela o la revistas, agendas, etc.).
los derechos humanos. comunidad. Papelotes, plumones, colores
y regla.

Libro de PS 35 y 36

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias

Inicio 30 En grupo clase


minutos
-Saludo amablemente a los estudiantes y pido que un par de voluntarios o voluntarias
recuerden lo trabajado en la sesión anterior y comenten cómo les fue en la entrevista
que realizaron. Les pregunto: ¿Consiguieron la información que necesitaban? Escucho
atentamente y agradezco su participación.

-Promuevo un diálogo entre todos los estudiantes a fin de que expresen sus impresiones
sobre la entrevista y señalen qué dificultades tuvieron y cómo las superaron. Los felicito
por el esfuerzo realizado.

En pequeños grupos mixtos

-Solicito que se reúnan los estudiantes que trabajaron juntos la entrevista en la sesión
anterior y les brindo un tiempo para que organicen la información recogida.

-Formulo las siguientes preguntas: de acuerdo a los resultados de las entrevistas, ¿Creen
que los estudiantes del colegio conocen las instituciones que protegen sus derechos?,
¿Qué podemos hacer para que quienes no las conocen sepan de ellas? Comento sus
respuestas y los guio a reconocer la importancia de elaborar un directorio de esas
instituciones, ya que muchos casos de vulneración de sus derechos no se denuncian,
principalmente, debido a que los niños, niñas y adolescentes no saben adónde acudir y
desconocen que el Estado tiene la responsabilidad de protegerlos.

-Comunico el propósito de la sesión: hoy elaborarán un directorio de las instituciones


que protegen los derechos de niños, niñas y adolescentes, para compartirlo más
adelante con compañeros de otros grados y personal de la IE.

-Acordamos las normas de convivencia a tener en cuenta durante la presente sesión.

Desarrollo En pequeños grupos mixtos


55 minutos
-Indico que cada grupo de trabajo elaborará un directorio funcional y de fácil lectura, de
diseño atractivo y que contenga la información básica para establecer contacto con las
instituciones defensoras de los derechos de niños, niñas y adolescentes. necesariamente,
cada directorio deberá contener la siguiente información:

• Nombre de la institución.

• Qué tipo de atención y ayuda brinda.

• Cómo se puede acceder a ella: dirección en la localidad, número telefónico, correo


electrónico, página web, etc.

-Reparto los materiales que los grupos utilizarán para elaborar el directorio: papelotes,
plumones, colores, regla y modelos en revistas, agendas, etc.

-Es importante que los acompañe y oriente en el trabajo. Me acerco a ellos y acudo en
su ayuda cuando lo requieran.

-Les recomiendo que revisen la información que averiguaron en casa.

-Al finalizar, indico que cada grupo va a presentar su directorio para recibir aportes de
los demás compañeros.

En plenario

-Brindo el tiempo necesario para que cada grupo presente su directorio y escuche las
opiniones de sus compañeros. Luego, podrán realizar los ajustes que consideren
pertinentes.

-Felicito el trabajo de los grupos. Resalto la información relevante, la creatividad del


diseño y la funcionalidad.

Establecemos acuerdos o acciones

-Invito a los grupos a proponer en qué lugares de la IE podrían colocar sus directorios.
Les recuerdo que deben ser zonas concurridas, para que todos los puedan leer.

-Luego de que hayan decidido, y guiándome del croquis de la IE, distribuyo los
espacios en los que cada grupo ubicará su directorio.

-Comento que en la siguiente sesión presentarán los directorios a los compañeros de


otros salones y luego los pegarán en los lugares indicados para que puedan leerlos en
cualquier momento.

Cierre 5 -Propicio la metacognición a través de estas preguntas: ¿Qué hemos aprendido hoy?,
minutos ¿Cómo nos hemos organizado?, ¿Qué pasos hemos seguido para lograrlo?, ¿Todos y
todas hemos participado?

-Felicito el trabajo autónomo y el respeto a las normas de convivencia

III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo

San José de los Molinos, jueves 23 de junio del 2016

…………………………………… …………………………………

Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen

Director Profesora de aula


Sesión de Aprendizaje: “Presentamos un directorio de las instituciones encargadas
de proteger nuestros derechos”
I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-PS29)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de


evaluación/materiales

PS Participa en asuntos Propone iniciativas y Participa con sus compañeros en Papelotes con los
públicos para las gestiona para acciones orientadas al bien común y a directorios y
promover el bien lograr el bienestar de la solidaridad. fotocopias de estos en
común. todos y para la hojas bond. Libro
promoción de los Personal Social 5
derechos humanos. (págs. 51, 52 y 53). (34
– 41)
Convive Interactúa con cada Expresa su opinión en el
respetándose a sí persona reconociendo cumplimiento de sus Ficha de coevaluación.
mismo y a los que todas son sujetos responsabilidades y de las Cinta adhesiva.
demás. de derecho y tienen responsabilidades de los demás.
deberes. Lista de cotejo.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias

Inicio 20 En grupo clase


minutos
-Saludo amablemente a los estudiantes y solicito que un voluntario o una voluntaria
recuerde lo desarrollado en la sesión anterior y señalo a qué acuerdos llegaron los grupos
de trabajo. Escucho atentamente y agradezco su participación.

-Comunico el propósito de la sesión: hoy compartirán con compañeros de otros grados


los directorios elaborados, así ellos contarán con información confiable y actualizada que
les permitirá acudir a las instituciones que defienden sus derechos, en caso de que lo
requieran.

-Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia a tener en cuenta durante
la presente sesión.

En grupos de trabajo

-Brindo un tiempo de coordinación y organización a los grupos para que ensayen sus
presentaciones y ultimen detalles.

-Designo a un delegado por cada grupo y reviso junto con él lo requerido para las
presentaciones, especialmente los papelotes y las copias de los directorios que entregarán
a los demás estudiantes.

En plenario

-Indico a qué grados se dirigirán los grupos para compartir sus directorios (Los distribuyo
entre 3.o y 6.o). Para esto, tengo en cuenta qué trabajo y grupo se puede adecuar mejor a
la edad de los niños y las niñas que van a visitar.

-Señalo que la presentación de sus trabajos no puede desarrollarse en simultáneo, porque


si fuera así, no podría acompañarlos, evaluar y retroalimentar sus presentaciones. Les
pregunto: entonces, ¿Cómo podríamos llevar a cabo la actividad? Escucho sus
sugerencias y trato de incorporarlas en la siguiente propuesta: “He coordinado con
colegas de otros grados y, tal como ustedes lo han sugerido, acordamos establecer
horarios para cada presentación”.

-Escribo en la pizarra los horarios de presentación por grado. Por

ejemplo:

• 3.er grado A: 9:00 a 9:10 a. m.

• 3.o grado B: 9:15 a 9:25 a. m.

• 6.o grado: 9:30 a 9:40 a. m.

-Enfatizo en que entre la presentación de un grupo y otro habrá un tiempo de cinco


minutos para que se desplacen al salón que les corresponda con anticipación.

-Comunico que acompañaré a cada grupo. Mientras lo hago, los grupos que esperan
resolverán la actividad de la página 51 y las actividades 2, 3 y 4 de las páginas 52 y 53,
respectivamente, del libro Personal Social 5.

-Pido que los delegados de los grupos estén atentos a la hora para reunir a sus
compañeros cinco minutos antes de la presentación. En ese momento, harán una pausa en
el trabajo de las actividades del libro y se desplazarán para llegar al aula que les
corresponda.

-Les recuerdo que al final de la presentación deberán agradecer a los estudiantes del
grado correspondiente por el tiempo brindado y animarlos a ser parte de la difusión por la
defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Desarrollo Análisis de información


60 minutos
En grupos de trabajo

-Siguiendo las pautas dadas, cada grupo se desplazará, con mi compañía, al aula asignada
y presentará su directorio.

-En paralelo, los que permanezcan en el aula desarrollarán las actividades ya señaladas.

En plenario

-Cuando todos los grupos se encuentren nuevamente en el aula, les doy un tiempo para
que completen las actividades del libro, si es que alguna quedó pendiente.

-Entrego a cada estudiante una copia de la Ficha de coevaluación (ver Anexo 1) y pido
que la completen.

Establecemos acuerdos o acciones

-Planteo las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron al presentar sus directorios?, ¿Cuál
fue la respuesta del grupo al que presentaron sus directorios?, ¿Se motivaron con la
presentación?

-Felicito el trabajo de cada grupo y refuerzo los compromisos asumidos.

-Indico que queda pendiente una acción: la colocación de los directorios en lugares
estratégicos de la IE. Anoto los acuerdos sobre esta actividad de difusión para realizarla
antes del siguiente recreo.

Cierre 10 -Propicio la valoración de todo el proceso de trabajo en las presentaciones, a través de


minutos estas preguntas: ¿Qué hemos aprendido hoy?, ¿Funcionó nuestra organización?,
¿Trabajamos con responsabilidad?, ¿Nos sentimos comprometidos con el aprendizaje
adquirido sobre nuestros derechos?, ¿Todos y todas hemos participado?

-Felicito el trabajo autónomo y la buena disposición para compartir sus aprendizajes.

Tarea

III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo

San José de los Molinos, jueves 23 de junio del 2016

…………………………………… …………………………………

Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen

Director Profesora de aula


Anexo 1

Evalúa el trabajo de tus compañeros y compañeras de aula

Nombres

Participó en todas las actividades.

Cumplió con las tareas asignadas.


Respetó las opiniones de los
demás.
Compartió el uso de los
materiales.
Expuso con claridad.
Animó a los demás durante el
trabajo.
Ayudó a resolver conflictos dentro
del grupo.
Mostró compromiso con sus
derechos y deberes.
Respetó los derechos de otros.

1. Logrado * En proceso X No logrado

Anexo 1

Evalúa el trabajo de tus compañeros y compañeras de aula

Nombres

Participó en todas las actividades.


Cumplió con las tareas asignadas.
Respetó las opiniones de los
demás.
Compartió el uso de los
materiales.
Expuso con claridad.
Animó a los demás durante el
trabajo.
Ayudó a resolver conflictos dentro
del grupo.
Mostró compromiso con sus
derechos y deberes.
Respetó los derechos de otros.

2. Logrado * En proceso X No logrado

Anexo 2

Lista de cotejo

Competencias:

Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Convive respetándose a sí mismo y a los demás.

N° Apellidos y nombres de los estudiantes Propone iniciativas Interactúa con cada Observacion
y las gestiona para persona reconociendo es
lograr el bienestar que todas son sujetos de
de todos y para la derecho y tienen deberes.
promoción de los
derechos humanos.

Participa con sus Expresa su opinión en el


compañeros en cumplimiento de sus
acciones orientadas responsabilidades y de
al bien común y a las responsabilidades de
la solidaridad. los demás.

1 AGUILAR ROJAS, Eder Jose

2 ANTEZANA ROJAS, Yeferson Roy

3 CHOQUE TUMBAY, Jonatán David

4 CLAUDIO LOBO, Yarumi Briggit

5 CONTRERAS FRANCIA, Ángela Gabriela

6 CONTRERAS IZARRA, Yordani Eric


7 CUETO CARMONA, Maricielo Brighit

8 FERNANDEZ TORRES, Ximena Allison


Xiomara

9 FLORES SIGUAS, Tahis Jesusa

10 FRANCO YAÑEZ, Dairon Luis

11 JUAREZ PACHECO, Aldair Javier

12 LABIOS JAYO, Piero Joset

13 MUÑOZ MARTINEZ, Yelitza Jaqueline

14 OLAVARRIA AURES, Jairo Jose

15 PACHECO GOMEZ, Vielca Licenia Mia

16 PALOMINO SANCHEZ, Rony Anderson

17 QUISPE CASTILLO, Luz Clara Trinidad

18 SANCHEZ HUARCAYA, Elizabeth America

19 SOLIS CHOQUE, Luciana Camila

20 TORRES DONAYRE, Nicolle Stefania

21 TUBILLAS GARCIA, Elvis Leonardo

22

3. Logrado X No logrado
Sesión de Aprendizaje: “Participamos en el conversatorio”

I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-C30)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de


evaluación/materiales

C Comprende textos Escucha Recupera y organiza información Papelote. Plumón.


orales. activamente de diversos textos orales. Presta
diversos textos atención activa dando señales Cinta adhesiva. Cuentos.
orales. verbales (responde) y no verbales
(asienta con la cabeza, fija la
mirada, etc.) según el tipo de
texto oral y las formas de
interacción propias de su cultura.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias

Inicio 10 En grupo clase


minutos
-Saludo cordialmente e inicio la jornada dando la bienvenida a los participantes a este
evento en el que los niños serán los protagonistas.

-Comento que van a participar de un conversatorio y anuncio el nombre del evento que
decidí con los niños cuando planificaron la participación en el conversatorio.

-Pido al niño o a la niña (presentador(a) oficial) que haga la presentación e invite al


primer equipo.

Desarrollo Antes del diálogo


60 minutos
-El moderador de cada equipo hace una breve presentación del trabajo realizado.

Durante el diálogo

-En cada grupo los moderadores dan inicio al conversatorio presentando el tema central y
a los participantes.

-El moderador plantea a los participantes interrogantes o ideas para que las desarrollen a
manera de conversación.

Después del diálogo

-El moderador concluye pidiendo a los participantes que comenten dos reflexiones o
mensajes finales que quieran compartir a partir del tema.

Cierre 10 -Después de la participación de los equipos, pido al presentador oficial que agradezca la
minutos presencia de los invitados y formule una pregunta a los participantes: después de haber
participado en este conversatorio, ¿A qué se comprometen?

-Finalizo el evento felicitando a los niños por su participación y agradeciendo a los


invitados por su presencia.
-Pido que alguno de los invitados haga un comentario a los niños sobre la participación
que han tenido.

III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo

San José de los Molinos, lunes 27 de junio del 2016

…………………………………… …………………………………

Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen

Director Profesora de aula

Sesión de Aprendizaje: “Valoramos nuestros aprendizajes”

I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-CA31)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de


evaluación/materiales

CA Construye una Toma posición crítica Defiende su punto de vista Lista de cotejo.
posición crítica sobre frente a situaciones respecto a un aspecto
la ciencia y socio científicas. controversial generado por Hojas de evaluación.
tecnología en la producción y uso de Lápiz y borrador.
sociedad. nuevos materiales.

Comprende y aplica
conocimientos
Explica el mundo científicos y argumenta Da razón de los efectos
físico basado en científicamente. contaminantes de las
conocimientos sustancias tóxicas y sus
científicos. efectos en la salud.
Indaga mediante Diseña estrategias para Propone medidas de
métodos científicos hacer una indagación. seguridad tomando en
situaciones que cuenta su cuidado y el de
pueden ser los demás para el desarrollo
investigadas por la de la indagación.
Comprende y aplica
ciencia.
conocimientos
científicos y argumenta
científicamente. Da razón de que la salud
Explica el mundo depende del cuidado del
basado en cuerpo, la alimentación y el
conocimientos entorno físico.
Analiza datos o
científicos.
informaciones.
Contrasta los datos o
información obtenida en Da razón de que tomar
Indaga mediante la indagación, con los medidas preventivas mejora
métodos científicos resultados de sus pares y el estado de salud de la
situaciones que los complementa con las población.
pueden ser fuentes de información
investigadas por la seleccionadas.
ciencia
Contrasta los datos o
información obtenida en la
indagación con los
resultados de sus pares y los
complementa con las
fuentes de información
seleccionadas.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias

Inicio 10 -Saludo cordialmente y comunico a los niños que hoy tendrán la oportunidad de
minutos demostrar lo que han aprendido en la Unidad 3 en Ciencia y Ambiente.

-Fomento el diálogo con la siguiente pregunta: ¿Qué aprendimos en esta unidad?


Espero respuestas libres sobre los aprendizajes que lograron; por ejemplo:
aprendieron que la salud es importante y para ello se deben crear las condiciones
adecuadas como hábitos alimenticios, estilos de vida saludables, reducción de agentes
contaminantes, etc.

-Menciono que en esta sesión podrán trabajar de forma individual las actividades de la
hoja de aplicación.

Desarrollo -Entrego a cada niño las hojas de aplicación. Indico que observen libremente cada
70 minutos actividad.

-Planteo cada situación problemática que resolverán con las actividades de las hojas
de aplicación leyendo el encabezado.

-Leo en voz alta cada actividad e indico que deben resolverlas por sí solos en un
tiempo determinado.

-Les indico que las actividades giran en torno al cuidado de la salud y a los hábitos de
vida saludable, y que expresarán su punto de vista sobre los derechos que tienen a
vivir en un ambiente sano.

ACTIVIDAD 1

-Oriento la comprensión del texto para que los niños asuman una posición crítica.

-Indico que nuestro país recibe muchos ingresos económicos e inversiones de la


actividad minera, que da trabajo a muchos peruanos.

-Señalo que por mucho tiempo las autoridades asumen dos posiciones:

1. Las mineras llevan progreso y mejoran la calidad de vida de los habitantes del país.

2. Las mineras pueden causar daños al ambiente, que afectan la salud.

-Les indico que lean el texto y asuman una posición, tal como si fuera una autoridad.

ACTIVIDAD 2

-Oriento la comprensión de la pregunta.

-Solicito que escriban sugerencias para asumir investigaciones con medidas de


cuidado y protección.

ACTIVIDAD 3

-Oriento la comprensión de la actividad.

-Solicito que del esquema seleccionen dos actividades que pueden ayudar a mejorar la
salud e indiquen el por qué.

ACTIVIDAD 4

-Oriento la comprensión de la actividad.

-Solicito que ayuden al niño a elaborar dos loncheras saludables con los alimentos que
están en los gráficos.

Cierre 10 -Converso con los estudiantes sobre las dificultades que tuvieron y, si considero
minutos conveniente, los ayudo en la resolución de las actividades.

-Recojo sus opiniones sobre lo que han aprendido en esta unidad y lo que quisieran
aprender.

-Felicito a todos y promuevo una actitud reflexiva sobre lo que están aprendiendo.

III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo

San José de los Molinos, lunes 27 de junio del 2016


…………………………………… …………………………………

Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen

Director Profesora de aula

HOJA DE APLICACIÓN
Nombre:…………………………………..............................................…….Fecha: …………......

ACTIVIDAD 1

• Lee el siguiente texto:

¿Qué cambios negativos en el medio ambiente causan las sustancias químicas utilizadas
por las empresas mineras?

La minería es una de las actividades económicas de mayor importancia en nuestro país, da


empleo y genera ingresos económicos a las familias, muchas de ellas han podido salir de la
pobreza gracias a la minería. Sin embargo, en todos los lugares donde se desarrolla la minería
existe un fuerte impacto ambiental, pero estos índices varían de unos países a otros. Siendo el
Perú, un país donde el nivel de contaminación y el impacto ambiental de la minería alcanza
niveles altísimos.

Muchas de las mineras informales no son conscientes del impacto que causan en el ambiente,
a ellas lo único que les importa es el lucro y no les preocupa que se destruya completamente
el ecosistema de la zona donde se encuentran. Además, en todos o en casi todos los procesos
de extracción minera se utiliza el agua, la cual al no ser sometida a procesos de purificación
en plantas de procesamiento de aguas servidas, se vuelve un elemento contaminante,
altamente dañino para las personas.

Adaptado de: http://miguelgomez143b.blogspot.com/

Asume un punto de vista:

1. Las mineras llevan progreso y mejoran la calidad de vida de los habitantes del país.

…………………………………………………………………………………………………..

2. Las mineras causan daños al ambiente y afectan la salud de las personas.

¿Cuál es tu opinión: crees que las mineras llevan progreso y mejoran la calidad de vida de los
habitantes del país o estás de acuerdo con que causan daños al ambiente y afectan la salud de
las personas?

…………………………………………………………………………………………………...

…………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..
ACTIVIDAD 2

José y Paul desean averiguar cuáles son los ruidos contaminantes que hay en un mercado. Para ello,
deciden elaborar un plan de trabajo. Ordena la secuencia que deben seguir para realizar su
investigación.

A. Dan soluciones para disminuir los ruidos molestos. ( )

B. Responden a la pregunta de investigación (hipótesis). ( )

C. Se dirigen al mercado y escuchan los ruidos. ( )

D. Plantean una pregunta que va a dirigir su trabajo. ( )

E. Escriben un listado de los ruidos que escuchan. ( )

F. Buscan más información en libros y textos. ( )

Responde: ¿qué cuidados deben tener José y Paul para evitar que durante la investigación los ruidos
les hagan daño y afecten su salud?

…………………………………………………………………………………………………...

…………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..

ACTIVIDAD 3

Observa la siguiente imagen, selecciona dos actividades e indica por qué tomar medidas preventivas
mejora la salud:
Si …………………………………………………………………………………………………………
mejora la salud, porque ………………………………………………………………………………….

Si………………………………………………………………………………………………….
………………………, mejora la salud, porque
…………………………………………………………………

ACTIVIDAD 4

Ezzio es un niño del quinto grado, y quiere elaborar una lonchera saludable para su hermanito. En la
despensa de su casa tiene los alimentos que están en el gráfico. Deberá realizar las combinaciones que
sean necesarias y preparar dos loncheras saludables: taza de té, plátano, mandarina, pan con
mantequilla, pan con queso y jugo de fruta.

Para ello, Ezzio cuenta con una cartilla sobre las características de la lonchera saludable:

Las loncheras saludables deben:

• Ser fáciles de elaborar y prácticas de llevar.


• Contener alimentos ligeros (evitar preparaciones “pesadas”, grasosas, abundantes, muy dulces o
muy saladas).

• Contener alimentos nutritivos: que aporten entre el 10 a 15% de los requerimientos promedio de
energía del escolar (preescolar: 150 kcal, escolar de primaria 200 kcal y escolar de secundaria 250
kcal).

• Contener alimentos variados: usar diversos alimentos disponibles en la zona.

Y una recomendación para Ezzio: no olvides lavarte las manos con agua y jabón antes de preparar los
alimentos

Las propuestas pueden ser:

Anexo 1

Lista de cotejo

COMPETENCIA
Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en sociedad.
Capacidad Toma posición crítica frente a situaciones
sociocientíficas.
Indicador Defiende su punto de vista respecto a un aspecto
controversial generado por la producción y uso de
nuevos materiales (actividad 1).
N.° Nombres Cumple Cumple con apoyo No cumple

1 AGUILAR ROJAS, Eder Jose


2 ANTEZANA ROJAS, Yeferson Roy
3 CHOQUE TUMBAY, Jonatán David
4 CLAUDIO LOBO, Yarumi Briggit
5 CONTRERAS FRANCIA, Ángela
6 Gabriela
CONTRERAS IZARRA, Yordani Eric
7 CUETO CARMONA, Maricielo Brighit
8 FERNANDEZ TORRES, Ximena Allison
9 Xiomara SIGUAS, Tahis Jesusa
FLORES
10 FRANCO YAÑEZ, Dairon Luis
11 JUAREZ PACHECO, Aldair Javier
12 LABIOS JAYO, Piero Joset
13 MUÑOZ MARTINEZ, Yelitza Jaqueline
14 OLAVARRIA AURES, Jairo Jose
15 PACHECO GOMEZ, Vielca Licenia Mia
16 PALOMINO SANCHEZ, Rony Anderson
17 QUISPE CASTILLO, Luz Clara Trinidad
18 SANCHEZ HUARCAYA, Elizabeth
19 AmericaCHOQUE, Luciana Camila
SOLIS
20 TORRES DONAYRE, Nicolle Stefania
21 TUBILLAS GARCIA, Elvis Leonardo
22

4. Logrado X No logrado

COMPETENCIA
Explica el mundo físico basado en conocimientos científicos.
Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta
científicamente.
Da razón de los efectos Da razón de que la Da razón de que
contaminantes de las salud depende del tomar medidas
sustancias tóxicas y cuidado del cuerpo, preventivas mejora el
sus efectos en la salud la alimentación y el estado de salud de
(actividad 1). entorno físico
la población
N.° Apellidos y nombres de los
estudiantes
1 AGUILAR ROJAS, Eder Jose
2 ANTEZANA ROJAS, Yeferson Roy
3 CHOQUE TUMBAY, Jonatán David
4 CLAUDIO LOBO, Yarumi Briggit
5 CONTRERAS FRANCIA, Ángela
6 Gabriela
CONTRERAS IZARRA, Yordani Eric
7 CUETO CARMONA, Maricielo
8 Brighit
FERNANDEZ TORRES, Ximena
9 Allison Xiomara
FLORES SIGUAS, Tahis Jesusa
10 FRANCO YAÑEZ, Dairon Luis
11 JUAREZ PACHECO, Aldair Javier
12 LABIOS JAYO, Piero Joset
13 MUÑOZ MARTINEZ, Yelitza
14 Jaqueline
OLAVARRIA AURES, Jairo Jose
15 PACHECO GOMEZ, Vielca Licenia
16 Mia
PALOMINO SANCHEZ, Rony
17 Anderson
QUISPE CASTILLO, Luz Clara
18 Trinidad
SANCHEZ HUARCAYA, Elizabeth
19 America
SOLIS CHOQUE, Luciana Camila
20 TORRES DONAYRE, Nicolle Stefania
21 TUBILLAS GARCIA, Elvis Leonardo
22

5. Logrado X No logrado
COMPETENCIA
Indaga mediante métodos científicos situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.
Diseña estrategias para hacer Analiza datos o
una indagación. informaciones.
Propone medidas de Contrasta los datos o
seguridad tomando en cuenta información obtenida en la
su cuidado y el de los demás indagación con los resultados
para el desarrollo de la de sus pares y los
indagación (actividad 2). complementa con las fuentes
de información
N.° Apellidos y nombres de los estudiantes seleccionadas (actividad 4).
1 AGUILAR ROJAS, Eder Jose
2 ANTEZANA ROJAS, Yeferson Roy
3 CHOQUE TUMBAY, Jonatán David
4 CLAUDIO LOBO, Yarumi Briggit
5 CONTRERAS FRANCIA, Ángela Gabriela
6 CONTRERAS IZARRA, Yordani Eric
7 CUETO CARMONA, Maricielo Brighit
8 FERNANDEZ TORRES, Ximena Allison
9 Xiomara
FLORES SIGUAS, Tahis Jesusa
10 FRANCO YAÑEZ, Dairon Luis
11 JUAREZ PACHECO, Aldair Javier
12 LABIOS JAYO, Piero Joset
13 MUÑOZ MARTINEZ, Yelitza Jaqueline
14 OLAVARRIA AURES, Jairo Jose
15 PACHECO GOMEZ, Vielca Licenia Mia
16 PALOMINO SANCHEZ, Rony Anderson
17 QUISPE CASTILLO, Luz Clara Trinidad
18 SANCHEZ HUARCAYA, Elizabeth America
19 SOLIS CHOQUE, Luciana Camila
20 TORRES DONAYRE, Nicolle Stefania
21 TUBILLAS GARCIA, Elvis Leonardo
22

6. Logrado X No logrado
Sesión de Aprendizaje: “Leemos y escribimos: ¿cuánto conocemos sobre nuestros
derechos y deberes? -Evaluación”

I. APRENDIZAJES ESPERADOS (S-C33)

Área Competencia Capacidad Indicador Instrumento de


evaluación/material
es

C Comprende textos Recupera información Localiza información en diversos tipos Papelotes. Hojas
escritos. de diversos textos de textos con varios elementos bond. Plumones.
escritos. complejos en su estructura y con
vocabulario variado. Limpiatipo o cinta
adhesiva. Fichas de
Infiere el significado Deduce el propósito del autor en un evaluación.
de los textos escritos. texto.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Estrategias

Inicio 10 En grupo clase


minutos
-Saludo cordialmente y dialogo con los niños sobre lo trabajado en la sesión anterior y
recuerdo que hemos conversado y leído sobre lo que hemos aprendido en esta unidad.

-Comunico el propósito de la sesión: hoy leerán y escribirán reflexiones y comentarios


con relación a la importancia de conocer sus derechos y deberes, y difundirlos
adecuadamente.
Desarrollo -Entrego a los niños el material que he preparado para la evaluación (Anexo 1).
60 minutos
Antes de la lectura

-Comunico el propósito de la lectura: leerán un texto que los ayudará a reflexionar


sobre los derechos y deberes del niño.

-Recuerdo a los niños que antes de leer deben observar el texto (la imagen, el título) y
formular sus hipótesis (¿sobre qué tratará el texto?, ¿Cuál será el tema?, ¿para qué creen
que se habrá escrito?).

Durante la lectura

-Les digo que lean de forma individual y silenciosa, y que a medida que avanzan la
lectura revisen si sus hipótesis fueron verdaderas.

Después de la lectura

-Indico que lean el cuadro y a partir de lo que se pido localicen la información en el


texto.

Derechos que se mencionan en Deberes que se mencionan en


la lectura la lectura
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-

-Después de localizar la información, indícales que ahora van a deducir:


Cierre 20 -Dialogo con los niños sobre qué han aprendido en toda la unidad.
minutos
-Recuerdo que esta reflexión se debe realizar en función del planteamiento
que se hizo al inicio de la unidad.

-Pregunto: ¿Sabemos ahora cuáles son nuestros derechos?, ¿Nuestros derechos a qué
deberes obligan a los demás?, ¿Solo podemos hablar de derechos?, ¿Qué relación hay
entre nuestros derechos y los derechos de los demás?, ¿Qué podemos hacer para seguir
difundiendo nuestros derechos?, ¿Solo debemos difundir nuestros derechos?

-Hago una reflexión final: ¿Por qué es importante conocer el cumplimiento de los
derechos y deberes?, ¿A qué nos comprometemos?

-Entrego una hoja bond para que cada uno escriba su compromiso final.

Después de haber trabajado en esta unidad en el reconocimiento de mis derechos y


responsabilidades, yo,........................................,me comprometo
a: ..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

Y trataré de comentar y explicar a las personas sobre el cumplimiento de nuestros


deberes para ejercer nuestros...............................................................................

…………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………..

..............................

Firma

-Pido que peguen esta ficha en sus cuadernos y felicito a todos por el trabajo realizado
en la unidad.

Tarea

III. BIBLIOGRAFÍA Libro del MED C

IV. ANEXOS. Lista de cotejo ficha de trabajo

San José de los Molinos, martes 28 de junio del 2016

…………………………………… …………………………………

Pahuara Mendoza Javier Francisco Oré de Cahua María Carmen

Director Profesora de aula

Anexo 1

Los derechos del niño


El 20 de noviembre de 1959, la Asamblea General de las
naciones Unidas proclamó la declaración de los derechos
del niño, manifestando “que la humanidad debe al niño lo
mejor que pueda darle”, para que pueda tener una
infancia feliz y gozar de los derechos y libertades que en
ella se enuncian. Así mismo, invita a todas las personas a
esforzarse a reconocer estos derechos.

Algunos de estos principios señalan que los niños gozan de estos derechos, sin
excepción ni distinción o discriminación fundada en la raza, el color, el sexo, la lengua,
la religión, las opiniones políticas, u otras; el origen nacional o social, la fortuna, el
nacimiento o sobre cualquier otra situación.

El niño debe ser protegido contra las prácticas que pueden llevar a la discriminación
religiosa o cualquier otra forma de discriminación.

Todo niño debe recibir educación, la cual debe darse en un


clima de comprensión, tolerancia y amistad entre los
pueblos, de paz y fraternidad universal, y en un sentimiento
que ha de consagrar su energía y talento al servicio de los
semejantes.

Esta declaración reconoce también que el niño deberá


desarrollarse de manera sana y normal en el plano físico,
intelectual, moral, espiritual y social, en condiciones de
libertad y dignidad. Así mismo, desde su nacimiento, tiene
derecho a un nombre y a una nacionalidad que lo
identifique.

Como el niño tiene necesidad de amor y comprensión,


deberá, en la medida de lo posible, crecer bajo el cuidado y la
responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en una
atmósfera de afecto y de seguridad moral y material. El niño
de corta edad no deberá, salvo circunstancias excepcionales,
ser separado de su madre. La sociedad y los poderes públicos
tienen el deber de tomar medidas especiales para niños sin
familia o para aquellos que no tengan medios de subsistencia
suficientes.
Anexo 2

Lista de cotejo

Competencias: Comprende textos escritos.

N° Apellidos y nombres de los estudiantes Recupera información Infiere el significado Observaciones


de diversos textos de los textos
escritos. escritos.

Localiza información en Deduce el propósito


diversos tipos de textos del autor en un
con varios elementos texto.
complejos en su
estructura y con
vocabulario variado.

1 AGUILAR ROJAS, Eder Jose

2 ANTEZANA ROJAS, Yeferson Roy

3 CHOQUE TUMBAY, Jonatán David

4 CLAUDIO LOBO, Yarumi Briggit

5 CONTRERAS FRANCIA, Ángela Gabriela

6 CONTRERAS IZARRA, Yordani Eric

7 CUETO CARMONA, Maricielo Brighit


8 FERNANDEZ TORRES, Ximena Allison
Xiomara

9 FLORES SIGUAS, Tahis Jesusa

10 FRANCO YAÑEZ, Dairon Luis

11 JUAREZ PACHECO, Aldair Javier

12 LABIOS JAYO, Piero Joset

13 MUÑOZ MARTINEZ, Yelitza Jaqueline

14 OLAVARRIA AURES, Jairo Jose

15 PACHECO GOMEZ, Vielca Licenia Mia

16 PALOMINO SANCHEZ, Rony Anderson

17 QUISPE CASTILLO, Luz Clara Trinidad

18 SANCHEZ HUARCAYA, Elizabeth America

19 SOLIS CHOQUE, Luciana Camila

20 TORRES DONAYRE, Nicolle Stefania

21 TUBILLAS GARCIA, Elvis Leonardo

22

7. Logrado X No logrado

También podría gustarte