Está en la página 1de 14

Ejemplos de Mezclas Heterogéneas

Ensalada de lechuga y tomate.

Agua y aceite.

Aire y tierra.
Vinagre y aceite.

Agua y parafina.

Papas fritas y maníes.


Ejemplos de Mezclas Homogéneas

Bicarbonato de sodio en agua

Agua de mar

Suelo
Jarabe contra la tos

Leche

Detergente con agua


Principales Modelos Atómicos:

MODELO DESCRIPCION EJEMPLOS

Modelo Atómico de Dalton:


 La materia está formada por
partículas indivisibles, indestructibles y extremadamente
pequeñas llamadas átomos
 Los átomos de un mismo elemento son idénticos
Modelo entre sí (igual masa y propiedades)
de Dalton  Átomo indivisible
Los átomos de elementos distintos tienen diferent de Dalton
(1803) e masa y propiedades
 Los compuestos están formados por la unión de
átomos en proporciones constantes y simples

Modelo Atómico de Thomson:


 Descubre el electrón.
 En su modelo el átomo está formado por electrones
de carga negativa incrustados en una esfera de carga
positiva como en un "pudin de pasas".
Modelo  Los electrones están repartidos de manera
de uniforme por todo el átomo
Thomson  El átomo es neutro de manera que las cargas Modelo Atómico
(1904) negativas de los electrones se compensan con la carga de Thomson
positiva

Modelo Atómico de Rutherford:


 En este modelo el átomo está formado por dos
regiones: una corteza y un núcleo
 En la corteza del átomo se encuentran
los electronesgirando a gran velocidad alrededor del núcleo
Modelo  El núcleo es una región pequeña que se encuentra
de en el centro del átomo que posee la carga positiva
Rutherfor Modelo Atómico
 El núcleo posee la práctica totalidad de la masa delde Rutherford
d
átomo
(1911)
Modelo Atómico de Bohr:

El Modelo Atómico de Bohr postula que:


1. Los electrones describen órbitas
circulares estables alrededor del núcleo del
átomo sin radiar energía
2. Los electrones solo se pueden
encontrar en ciertas órbitas (no todas las
Modelo
órbitas están permitidas). La ditancia de la Modelo Atómico
de Bohr
órbita al núcleo se determina según el número
(1913) de Bohr
cuántico n (n=1, n=2, n=3...):
o radio de la órbita (en
Ångströms) → r = 0,529 · n 2

3. Los electrones solo emiten o absorben


energía en los saltos entre órbitas. En dichos
saltos se emite o absorbe un fotón cuya
energía es la diferencia de energía entre ambos
niveles determinada por la fórmula:
o Ea - Eb = h · v = h · (RM · [1/nb2 - 1/na2]
El ibuprofeno
El ibuprofeno pertenece a una clase de medicamentos llamados antiinflamatorios no
esteroides (AINE). Actúa deteniendo en el cuerpo la producción de una sustancia que
provoca dolor, fiebre e inflamación. Se puede usar para aliviar el dolor; desde el dolor
menstrual, a cefaleas, dolores musculares, artritis, molestias del resfriado común, dolores
de espalda etc. También está indicado para bajar la fiebre y la inflamación.

El ibuprofeno en niños
En cuanto al uso del ibuprofeno en pediatría, es
fundamental tener en cuenta una serie de
recomendaciones para la suministración de este
medicamento en niños:

 Salvo indicación médica, se recomienda en


mayores de 6 meses o con un peso superior a
7 kilos.
 Los jarabes de ibuprofeno como el Dalsy se
diferencian en su concentración, es decir, en
la cantidad de ibuprofeno que hay en un mismo volumen. Las concentraciones son
al 2% o al 4%.
 Es importante que observes la concentración de ibuprofeno del jarabe porque en
función de ella variará el volumen que tengas que coger. Estas tablas te pueden
ayudar.

El ibuprofeno en adultos
En general, la dosis recomendada en adultos y adolescentes de 12 a 18 años es de un
comprimido (400-600 mg) cada 6 a 8 horas. La dosis y duración del tratamiento deberá
ajustarse en función de la gravedad del trastorno y de las molestias del paciente. Recuerda
que para dolor leve o moderado la dosis de 400 mg/ 6 h tiene la misma eficacia que la de
600 mg/ 8 h pero con menor riesgo para la salud.
La dosis máxima diaria es de 2400 mg de ibuprofeno en adultos, mientras que en jóvenes
de 12 a 18 años es de 1600 mg.
Debe tragar el comprimido entero con ayuda de un poco de agua. Los pacientes con
molestias de estómago deben tomar el medicamento durante las comidas.

Dosis recomendada

La vía de administración es oral y normalmente la dosis recomendada para aliviar un


dolor leve es la de 400 mg. Es común suponer que la dosis de 600 mg tendrá un efecto
más rápido o más potente; no obstante, tomar 600 mg no necesariamente resulta más
efectivo y sí supone una mayor probabilidad de sufrir los efectos secundarios.

Los niños mayores de 6 años pueden tomar ibuprofeno, preferentemente mezclado


con alimentos para evitar daños estomacales. Tal como en los adultos, el uso pediátrico
alivia fiebre y dolores leves. La dosis recomendada depende del peso del niño y también
de la cantidad en mg de ibuprofeno que contienen las pastillas o las gotas.
Efectos secundarios y contraindicaciones

Los efectos secundarios del ibuprofeno son los mismos que cualquier otro fármaco
AINE. Algunas reacciones leves son ardor o acidez en el estómago, visión borrosa,
náuseas, mareos, retención de líquidos, estreñimiento o gases.

También puede provocar reacciones graves, sobre todo si el consumo es muy frecuente y
en dosis elevadas, por ejemplo úlcera péptica o insuficiencia renal. El uso frecuente de
ibuprofeno se ha relacionado incluso con ataques cardiacos o cerebrovasculares y con
infertilidad masculina.

No se recomienda tomar ibuprofeno cuando:

 Se han presentado reacciones alérgicas o broncoespasmos con otros fármacos AINEs


(por ejemplo el paracetamol).

 Hay insuficiencia cardiaca o alto riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

 Se ha diagnosticado gastritis o úlcera.

 En el diagnóstico de cirrosis.

 Si hay antecedentes de hemorragia o un nivel sanguíneo muy bajo.

 Durante el embarazo, especialmente en los primeros tres meses.

Indometacina

Indometacina es un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que funciona al


detener la producción de prostaglandina, sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación, por lo
que se indica para aliviar estos síntomas en diversas afecciones.

INDICACIONES
- Artritis reumatoide.
- Espondilitis anquilosante.
- Osteoartritis.
- Artritis gotosa aguda.
- Hombro doloroso agudo.
- Cierre farmacológico de ductus arteriosus persistente en
lactantes prematuros.
- Supresión de la actividad uterina y prevención del parto
prematuro.
Dosis de indometacina
Indometacina viene envasada en distintas formas:
 Cápsulas regulares: se usan 2 a 4 veces al día.
 Cápsulas de liberación lenta (de acción prolongada): se toman 1 a 2 veces por día.
 Suspensión para tomar por vía oral: se usa 2 a 4 veces al día.
 Supositorio para ser usado por vía rectal: se usa 2 a 4 veces al día.
La dosis de indometacina será indicada por el médico dependiendo de las características y
necesidades del paciente; de igual forma, la respuesta al medicamento guiará al profesional de la
salud para modificar la dosis durante el tratamiento.

3- CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
Las cantidades de la mayoría de AINEs en la leche materna son bajas porque son ácidos débiles
que se unen extensamente a proteínas plasmáticas. Sin embargo, se prefieren los AINEs de acción
corta, sobre todo en el caso de neonatos.

Los AINEs de acción larga deberían evitarse, al menos en madres de neonatos. Indometacina no
debería utilizarse en estos casos, aunque un reciente estudio sobre indometacina indicó que
parece ser seguro.

Indometacina en dosis utilizadas para tratar el parto prematuro, se ha visto que produce
constricción de ductus arteriosus y consiguiente hipertensión pulmonar y circulación fetal
persitente. Sin embargo, los primeros informes de casos que incriminan a indometacina como
causa en el cierre prenatal del ductus arteriosus son inconcluyentes. Dos estudios recientes no
muestran ni efecto sobre el cierre del ductus ni efectos transitorios que no terminaron en
circulación fetal persistente.

Una comunicación sugiere monitorización fetal mediante ecocardiograma semanal cuando se


utiliza indometacina para tratar el parto prematuro.

Indometacina puede producir oligohidramnios debido a la disminución de producción de orina


fetal, poniendo al feto en riesgo potencial de hipoplasia pulmonar y compromiso del cordón
umbilical. Dos estudios han mostrado disminuciones transitorias de volúmenes de líquido
amniótico con el uso materno de indometacina, mientras otro demostró que no había cambio en
el volumen, aunque hubo disminución de producción de orina fetal.

4- EFECTOS ADVERSOS
Se ha observado una alta frecuencia de efectos adversos, con
aproximadamente 20% de pacientes incapaces de tolerar el medicamento. Es frecuente que
ocurra dolor del lóbulo frontal, somnolencia, mareo, confusión mental, y malestar gastrointestinal,
sobre todo con dosis mayores de 100 mg/día; puede ocurrir neuropatía periférica ocasional,
hemorragia oculta, y úlcera péptica. Rara vez, se han comunicado
pancreatitis, opacidades corneales, hepatotoxicidad, anemia aplásica, agranulocitosis,
trombocitopenia, agravamiento de desórdenes psiquiátricos y reacciones alérgicas. El síndrome de
asma, angioedema y pólipos nasales puede ser provocado en pacientes susceptibles.
PIROXICAM
El piroxicam es un fármaco perteneciente al grupo de los AINE (antiinflamatorios no
esteroideos), en concreto a la familia de los oxicams, cuya principal indicación es el
tratamiento de la artritis reumatoide y osteoartritis. Es un fármaco derivado del ácido
enólico.

Además, es un medicamento muy utilizado en numerosos episodios que cursan con


inflamación, como bursitis, capsulitis o tendinitis, así como en cervicalgias, dolor
prostraumático, dismenorrea primaria o ataques agudos de gota.

DOSIS: Adultos y pacientes de edad avanzada:


La dosis máxima diaria es 20 mg de piroxicam como dosis única diaria.
Si tiene más de 70 años, el médico puede
prescribir una dosis diaria más baja y
reducir la duración del tratamiento.

Uso en niños:
No se recomienda su uso en niños.

Si tiene alguna duda en el uso de este


medicamento consulte con el médico.

INDICACIONES
TERAPÉUTICAS: PIROXICAM está indicado para el uso agudo o crónico en el alivio de
los signos y síntomas de osteoartritis y artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante y
artritis reumatoidea juvenil, bursitis, capsulitis, tendinitis, miositis, lumbalgia, ciática,
hombro-doloroso, cervicalgias, sinovitis, dolor postraumático, dismenorrea primaria,
ataques agudos de gota.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al PIROXICAM o algún otro AINE,


incluyendo ácido acetilsalicílico.

Individuos con síndrome de broncospasmo, pólipos nasales, rinitis, angioedema precipitado


por ácido acetilsalicílico u otro antiinflamatorio no esteroideo.

Enfermedad ulcerosa acidopéptica gástrica y/o duodenal.

Gota crónica. Insuficiencia hepática y/o renal.

PRECAUCIONES GENERALES:

En pacientes con enfermedad acidopéptica, como todo AINE, puede provocar reactivación
del cuadro o sangrados. En pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis
hepática, síndrome nefrótico, puede ocasionar nefritis intersticial, glomerulonefritis,
necrosis papilar y síndrome nefrótico. Puede causar retención de sodio, potasio y agua que
agravan el cuadro de pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva o con hipertensión
arterial y disminuye la agregación plaquetaria.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Categoría de riesgo B (primero y tercer trimestre): No se recomienda su uso durante el


embarazo ni en la lactancia.

PIROXICAM aumenta la incidencia de distocia y retraso en el alumbramiento en animales


de laboratorio cuando es administrado en la fase final del embarazo. Al igual que otros
AINEs, induce el cierre del conducto arterioso en los infantes.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

La mayoría de los eventos gastrointestinales espontáneos fatales se han observado en


sujetos ancianos y en pacientes con enfermedades debilitantes.

Son comunes los problemas menores del tracto superior gastrointestinal, por ejemplo,
dispepsia. En menor frecuencia se puede presentar: estomatitis, anorexia, náusea,
constipación, molestias abdominales, flatulencia, diarrea, dolor abdominal, indigestión.

Efectos renales: La administración a largo plazo de PIROXICAM en animales de


laboratorio ha producido necrosis papilar renal.

En humanos existen reportes de nefritis aguda intersticial con hematuria, proteinuria y,


ocasionalmente, síndrome nefrótico. También se ha reportado hipercaliemia.

En pacientes con condiciones prerrenales, alteraciones de la función renal, insuficiencia


cardiaca o en pacientes que están usando diuréticos, en ancianos y en sujetos con
disfunción hepática u otras alteraciones que provocan una reducción en el flujo sanguíneo
renal o en el volumen sanguíneo, la administración de PIROXICAM puede causar una
reducción en la formación de prostaglandinas proporcional a la dosis administrada y
precipitar la descompensación renal.

PIROXICAM puede interferir en la función plaquetaria.

Cerca del 4% de los pacientes presentan reducciones en hemoglobina y hematócrito con


sintomatología de anemia.

Otras reacciones menos frecuentes que afectan a los elementos de la sangre son leucopenia
y eosinofilia.

Se ha observado edema periférico maleolar en cerca del 2% de los pacientes a quienes se


les administra PIROXICAM.
Reacciones alérgicas o dermatológicas: Ocasionalmente ocurren síntomas sugestivos de
enfermedad del suero, incluyendo artralgias, prurito, fiebre y erupciones con lesiones
vesiculobulosas y dermatitis exfoliativa. Menos frecuentes: sudación, eritema,
descamación, eritema multiforme, necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-
Jonnson y reacciones fotoalérgicas de la piel.

Efectos hepáticos: Se han reportado reacciones hepáticas severas, incluyendo ictericia y


casos de hepatitis fatal en pacientes tratados con PIROXICAM. Si durante el tratamiento
aparecen signos clínicos y síntomas indicativos de un desarrollo de daño hepático o si se
presentan manifestaciones sistémicas como eosinofilia, erupciones, etc., suspender la admi-
nistración de PIROXICAM.

Sistema nervioso central: Fatiga, depresión, insomnio y nerviosismo.

La administración de PIROXICAM puede desarrollar alucinaciones.

Órganos de los sentidos: Inflamación ocular, visión borrosa, irritación ocular, tinnitus.

Reacciones corporales: Dolor de cabeza, dolor (cólico), fiebre.

Reacciones adversas sobre el metabolismo: Hipoglucemia, hiperglucemia, incremento de


peso, disminución de peso.

Reacciones de hipersensibilidad: Anafilaxia, broncospasmo, urticaria o angioedema.

DICLOFENACO

El diclofenaco o diclofenac pertenece al grupo de medicamentos llamados antiinflamatorios


no esteroides (AINE) con propiedades analgésicas y antiinflamatorias.
Este medicamento está indicado para una serie de condiciones de origen inflamatorio, tales
como artritis, dolor por traumas, inflamaciones dentales, postoperatorios, etc.
En este artículo, ofrecemos la siguiente información
sobre el diclofenaco:

 Diferencias entre el diclofenac sódico y el


diclofenac potásico.
 Nombres comerciales más comunes.
 Para qué sirve.
 Posología.
 Efectos secundarios.
 Contraindicaciones.
 Interacciones medicamentosas
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: DICLOFENACO sódico es un antiinflamatorio que
posee actividades analgésicas y antipiréticas y está indicado por vía oral e intramuscular
para el tratamiento de enfermedades reumáticas agudas, artritis reumatoidea, espondilitis
anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda, inflamación postraumática y
postoperatoria, cólico renal y biliar, migraña aguda, y como profilaxis para dolor
postoperatorio y dismenorrea.

CONTRAINDICACIONES: DICLOFENACO sódico está contraindicado en presencia de


úlcera gástrica o intestinal, hipersensibilidad conocida a la sustancia activa, al metabisulfito
y a otros excipientes.

Está contraindicado en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda después de
la administración de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que inhiben la
prostaglandina sintetasa. En presencia de hipertensión arterial severa, insuficiencia
cardiaca, renal y hepática, citopenias.

PRECAUCIONES GENERALES: Los efectos en vía gastrointestinal son los más


habituales cuando se utiliza la vía oral. Se observa hemorragia, úlcera o perforación de la
pared intestinal.

Se debe tener cuidado en pacientes con insuficiencia hepática y renal. Después de la ingesta
crónica por más de 8 semanas, hay que evaluar los efectos de la aminotransferasa e inte-
rrumpir el fármaco si hay cifras anormales de la aminotransferasa.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Categoría de riesgo B: Hasta el presente, son insuficientes los datos disponibles acerca del
empleo de DICLOFENACO durante el embarazo y la lactancia, por ello, no se recomienda
durante el embarazo y la lactancia.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En términos generales se consideran


reacciones adversas frecuentes cuando su incidencia es mayor de 10%, ocasionales entre 1
a 10%; reacciones adversas entre 0.001 a 1%, en casos aislados menos de 0.001%.

Las reacciones adversas se mencionan de acuerdo con el sitio de afección.

Tracto gastrointestinal: Dolor epigástrico, otros trastornos gastrointestinales como


náusea, vómito, diarrea, calambres abdominales, dispepsia, flatulencia y anorexia. Raras
veces: hemorragias gastrointestinales (hematemesis, melena, diarrea sanguinolenta), úlcera
gástrica o intestinal con o sin hemorragia o perforación. Casos aislados: estomatitis aftosa,
glositis, lesiones esofágicas, estenosis intestinales por deformación de “diafragmas”,
trastornos intestinales bajos como colitis hemorrágica inespecífica y exacerbación de la
colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, estreñimiento y pancreatitis.

Sistema nervioso central: En ocasiones: cefalea, mareo o vértigo. Rara vez: somnolencia.
Casos aislados: trastornos de la sensibilidad, inclusive parestesias, trastornos de la
memoria, desorientación, insomnio, irritabilidad, convulsiones, depresión, ansiedad,
pesadillas, temblor, reacciones psicóticas, meningitis aséptica.

Sentidos especiales: Casos aislados: trastornos de la visión (visión borrosa, diplopía),


pérdida de la audición, tinnitus, alteraciones del gusto.

Piel: En ocasiones: eritemas o erupciones cutáneas. Rara vez: urticaria. Casos aislados:
erupciones bulosas, eccemas, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, síndrome
de Lyell (epidermólisis tóxica aguda), eritrodermia (dermatitis exfoliativa), caída del
cabello, reacción de fotosensibilidad; púrpura, inclusive púrpura alérgica.

Hematológicas: Casos aislados: trombocitopenia, leucopenia, anemia (hemolítica,


aplásica), agranulocitosis.

Riñones: Casos aislados: insuficiencia renal aguda, alteraciones urinarias como hematuria,
proteinuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico y necrosis papilar.

Hígado: En ocasiones: aumento de los valores séricos de aminotransferasas. Rara vez:


hepatitis con o sin ictericia. Casos aislados: hepatitis fulminante.

Hipersensibilidad: Rara vez: reacciones de hipersensibilidad como asma, reacciones


sistémicas anafilácticas/anafilactoides, inclusive hipotensión. Casos aislados: vasculitis,
neumonitis.

Sistema cardiovascular: Casos aislados: palpitación, dolor torácico, hipertensión e


insuficiencia cardiaca congestiva.

También podría gustarte