Está en la página 1de 8

Unidad 2 Actuamos con responsabilidad

Situación significativa
Internet ha traído avances y beneficios para el hombre actual, pero también peligros, especialmente para los jóvenes,
pues muchos de ellos no utilizan las redes sociales de manera responsable y las noticias informan sobre jóvenes
que sufren agresiones por aceptar invitaciones de desconocidos. La realización de una mesa redonda, que permite
el diálogo y el intercambio de ideas, será importante para que los estudiantes conozcan más sobre estos peligros
y puedan prevenir. También leerán y analizarán la estructura de un ensayo y escribirán uno; además, aprenderán a
utilizar recursos gramaticales (palabras compuestas, yuxtapuestas, y juntas y separadas) en los textos que escriben.
Las situaciones planteadas en esta unidad fomentan el valor de la responsabilidad.

Aprendizajes esperados
Valor
Competencias Capacidades Desempeños
Lee diversos • Obtiene información • Obtiene e integra información contrapuesta o
tipos de textos del texto escrito. ambigua ubicada en distintas partes del texto.
escritos en su • Evalúa el contenido, for- • Evalúa el ensayo que lee y opina sobre su forma,
lengua materna. ma y contexto del texto. contenido e intención del autor. Responsabilidad
Se comunica Adecúa, organiza y Expresa sus ideas considerando el contexto y el
oralmente en su desarrolla las ideas de registro formal.
lengua materna. forma clara.

Inicio Desarrollo Cierre


• Pida a los estudiantes que • Invite a la clase a que lean de • Pida a los estudiantes que respon-
observen la imagen de la página forma individual la “Situación dan: ¿qué significa “uso responsa-
32 del Texto escolar y expresen significativa”. Luego, pida que, en ble de las redes sociales”?, ¿cómo
qué mensajes les transmite. parejas, respondan las preguntas demuestran ser responsables?
Promueva el diálogo formulando de “Actividades de aprendizaje” y • Indique que lean los “Aprendizajes
preguntas a cada comentario. luego las socialicen en clase. esperados” y escriban qué saben
• Solicite que comenten acerca del • Organice a la clase en equipos y sobre los temas que se tratarán
uso que le dan a las redes sociales. fomente el diálogo acerca del si- en la presente unidad o qué más
Invítelos a comentar sobre la red guiente tema: “Los peligros de las quisieran aprender sobre dichos
social que más utilizan y por qué. redes sociales”. temas. Fomente la participación.

©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Las redes sociales también pueden ser un grave peligro para los jóvenes, motivo por el cuál los especialistas
recomiendan un monitoreo constante para evitar riesgos en pleno auge del social media. Algunos psicólogos
recuerdan que existe una minoría perversa que hace un mal uso de estas herramientas digitales. “Las redes
sociales no son malas, todo depende de cómo las usamos. Aquí estamos hablando de personas perversas y
situaciones perversas. La ganancia secundaria es tener más adeptos”, explica el doctor Christian Martínez.
Por su parte, el antropólogo Raúl Castro señala que cada vez más las redes censuran publicaciones que pueden
resultar ofensivas. “Hay mecanismos que en los últimos años muestran que estas cosas están siendo retiradas.
La mejor forma de combatir este fenómeno es con un monitoreo constante”, comentó Castro. Lo cierto es que
internet llegó para quedarse. Sacarle el mejor provecho a esta herramienta depende de cada uno.
Recuperado de https://goo.gl/5ugWTZ (Adaptación)

24
Texto

Tema 1 El ensayo: lectura


Tiempo: 45 minutos

Aprendizajes esperados
Competencia Capacidades Desempeños
Lee diversos tipos • Obtiene información del texto • Obtiene información ambigua o contrapuesta, de distintas
de textos escritos escrito. parte del texto y la integra.
en su lengua • Reflexiona y evalúa la forma, • Opina sobre la eficacia de la información y el estilo del autor,
materna. el contenido y el contexto del así como los efectos del texto en los lectores a partir de su
texto escrito. experiencia y de los contextos socioculturales.

Inicio
• Muestre a la clase noticias o textos acerca de los beneficios de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC)
en la educación. Infórmese y comente sobre las plataformas de internet que permiten la cooperación virtual y realice una
comparación con cómo se hacía antes. El propósito es despertar el interés del estudiante en el uso de estas herramientas.
Pregunte: ¿qué plataformas de internet utilizan para facilitar su aprendizaje o conocimientos? Pida comentarios.
• Solicite a los estudiantes que lean el título del ensayo de la página 36 del Texto escolar y que respondan lo siguiente: ¿qué
los motivaría a leer el siguiente texto? ¿Por qué?

Desarrollo
• Indique a la clase que lean individualmente las páginas 36 y 37 del Texto escolar. Al cabo de unos minutos, anote los
subtítulos de dicha lectura en la pizarra. Señale que mencionen la información más destacada de cada apartado. Luego,
analice, junto con los estudiantes, las respuestas brindadas.
• Solicite a los estudiantes que formen parejas y dialoguen acerca de las siguientes preguntas: ¿qué les pareció el texto?, ¿fue
fácil de leer y comprensible? ¿Faltó incluir más información?, ¿de qué tipo?
• Pida que comenten sus propias experiencias en el uso de las TIC. Pregunte: ¿te son útiles al realizar tus deberes del colegio?

Cierre
• Pida a los estudiantes que desarrollen las “Actividades de comprensión” de las páginas 38 y 39 del Texto escolar.
• Indique a la clase que desarrollen las páginas 34 a 37 del Libro de actividades para reforzar lo aprendido en esta sesión.
• Evalúe la participación de los estudiantes a través de la siguiente Lista de cotejo.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Lista de cotejo
Criterios Sí No Observación
Identificaron en el texto las ideas señaladas por el autor.

Elaboraron deducciones adecuadas a partir de la información brindada.


Realizaron opiniones y comentarios, y los fundamentaron.
Expresaron sus comentarios de manera coherente.
Relacionaron la información con experiencias y opinaron al respecto con el
objetivo de enriquecer la lectura.

25
Producción

El ensayo: escritura
Tiempo: 45 minutos

Aprendizajes esperados
Competencia Capacidades Desempeños
Escribe diversos • Organiza y desarrolla las • Desarrolla sus ideas según el propósito comunicativo y amplía la
tipos de texto ideas de forma coherente y información de forma pertinente.
en su lengua cohesionada. • Organiza y jerarquiza las ideas en párrafos, estableciendo diversas
materna. • Reflexiona y evalúa la forma, relaciones lógicas a través de un conjunto variado de referentes,
el contenido y el contexto conectores.
del texto escrito. • Revisa si las ideas son coherentes y se relacionan entre sí, así como
el uso preciso de recursos cohesivos y vocabulario especializado.

Inicio
• Escriba en la pizarra el término ensayo. Luego, pida a los estudiantes que comenten qué entienden o qué ideas les sugiere
este tipo de texto. Fomente el diálogo y la participación a través de preguntas y comentarios.
• Comparta dos ejemplos de ensayos y cuál fue el propósito de los autores. Mencione el caso de José Carlos Mariátegui,
autor de 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana y comente que el autor buscaba transmitir un análisis completo
de la realidad del Perú y sus problemas. Pregunte: ¿para qué creen que se elabora un ensayo?

Desarrollo
• Trabaje con los estudiantes las páginas 40 y 41 del Texto escolar. Pegue en la pizarra un papelote que muestre un esquema
con la estructura de un ensayo. Lea cada contenido y relaciónelo con el ensayo empleado a modo de ejemplo. Sugiera a
los estudiantes que pueden interrumpir el análisis para formular preguntas y resolver dudas.
• Pida a los estudiantes que elaboren el ensayo solicitado en las “Actividades de aprendizaje”. Recuérdeles que pueden
consultar los apartados “Pasos para redactar un ensayo” y “Herramienta clave”.

Cierre
• Recomiende ingresar al enlace https://goo.gl/ike8pA para reforzar la información sobre cómo elaborar un ensayo.
• Evalúe el desempeño de los estudiante en la redacción del ensayo a través de la siguiente Rúbrica de evaluación.

Rúbrica de evaluación de un ensayo


©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Categoría Logro destacado Logrado En proceso En inicio


Organización Organiza la información en La tesis no aparece en el Los argumentos No se evidencia el una
de la torno a tesis, argumentos y lugar que se indica en la no respaldan estructura y no hay
información estructura del texto. estructura. correctamente la tesis. coherencia de ideas.
Contenido Escribe empleando El texto posee errores Los conectores no El texto es ineficiente
conectores, referentes u gramaticales y relacionan las ideas en gramática,
recursos gramaticales. ortográficos. correctamente. ortografía, etc.
Revisión Relaciona ideas de forma Relaciona ideas pero se Relaciona las ideas, pero No hay coherencia ni
coherente y con cohesión. repiten las palabras. el texto es confuso. cohesión en las ideas.

26
Expresión oral

Tema 2 La mesa redonda


Tiempo: 45 minutos

Aprendizajes esperados
Competencia Capacidades Desempeños
Se comunica Adecúa, organiza y • Expresa oralmente sus ideas considerando el contexto y empleando un
oralmente desarrolla las ideas registro formal.
en su lengua de forma coherente y • Ordena sus ideas y las expresa de manera lógica, considerando recursos
materna. cohesionada. como conectores, referentes, etc.

Reflexiona y evalúa la Opina sobre la adecuación del texto a la situación comunicativa, la eficacia
forma, el contenido y de recursos verbales, no verbales y paraverbales.
contexto del texto oral.

Inicio
• Muestre la imagen de una mesa redonda que aparece en la página 42 del Texto escolar. Pregunte: ¿qué saben sobre la
mesa redonda?, ¿quiénes pueden participar? Pida que respondan a modo de lluvia de ideas. Mire con la clase el video
https://goo.gl/qwiyfD para acercarlos más al tema de la presente sesión. Para finalizar con la activación de los saberes
previos, pregunte: ¿en qué situaciones emplearían una mesa redonda? ¿qué se requiere para realizar una mesa redonda?

Desarrollo
• Comparta con los estudiantes la información de las páginas 42 y 43 del Texto escolar. Explique con detenimiento el
apartado “Los momentos de la mesa redonda” y la sección “Ten en cuenta” dirigida a los participantes de la mesa redonda.
• Asegúrese de que los estudiantes comprendieron la información brindada pues luego tendrán como tarea organizar
una mesa redonda. Para ello, ponga énfasis en los “Pasos para organizar una mesa redonda” y trabaje la “Estrategia de
expresión oral” dirigida hacia cómo realizar una exposición interesante.

Cierre
• Organice la clase en tres equipos. Indique a los equipos que elijan un tema para tratar en la mesa redonda, de preferencia,
uno relacionado con el texto que escribieron en la sección “Producción”. Coordine con los equipos la hora, lugar y
material de apoyo que requerirán durante el desarrollo de la mesa redonda. Brinde a los estudiantes el apoyo necesario.
• Evalúe el desempeño de los estudiantes en la actividad a través de la siguiente Lista de cotejo.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Lista de cotejo
Criterios Sí No Observación
Mantuvieron el tema de la exposición a lo largo de toda la actividad.
Desarrollaron las ideas de manera coherente.
Utilizaron el registro acorde con la situación y el contexto.
Emplearon adecuadamente conectores y referentes en sus intervenciones.
Tomaron en cuenta el uso de recursos verbales y paraverbales durante el
desarrollo de la mesa redonda.

27
Razonamiento verbal

Tema 3 La coherencia y la cohesión


Tiempo: 45 minutos

Aprendizajes esperados
Competencia Capacidades Desempeños
Lee diversos tipos • Infiere e interpreta • Infiere información deduciendo diversas y múltiples relaciones
de textos en su información del texto lógicas y jerárquicas en el texto, con la finalidad de determinar si
lengua materna. escrito. tiene coherencia y cohesión.
• Reflexiona y evalúa la • Explica si la coherencia y la cohesión permiten que los puntos de
forma, el contenido y vista del autor y su intención sea comprensible para los lectores.
contexto del texto escrito. • Opina acerca de la organización textual y la eficacia acerca de cómo
se jerarquizó el contenido de la información.

Inicio
• Muestre a la clase textos que carezcan de cohesión y coherencia. Analícelos con los estudiantes y oriéntelos para que
respondan que dichos textos no son comprensibles.
• Escriba en la pizarra las palabras cohesión y coherencia. Pida a los estudiantes que comenten qué entienden por dichos
términos. Luego de escuchar las opiniones, muestre un texto con coherencia (pero sin cohesión) y pida que deduzcan el
significado. Pregunte: ¿por qué es importante que un texto tenga coherencia? Pida que dialoguen en parejas.

Desarrollo
• Solicite a los estudiantes que lean la información de la página 44 del Texto escolar. Luego, muestre ejemplos de textos con
coherencia. Para reforzar esta parte, pegue en la pizarra, desordenadamente, carteles con ideas de un texto. La intención
es que el estudiante los ordene de manera coherente. Cada respuesta deberá ser fundamentada.
• Indique a los estudiantes que lean la página 45 del Texto escolar que trata acerca de la cohesión. Ahora, pida que expliquen,
en sus propias palabras, qué entienden por cohesión. Como estos elementos de un texto suelen crear confusión, elabore
en la pizarra un cuadro comparativo acerca de las características de la coherencia y de la cohesión.
• Mire con los estudiantes el video https://goo.gl/hbvsyx para reforzar lo aprendido sobre la coherencia y la cohesión.
Seguidamente, fomente el diálogo sobre el video mostrado. Aproveche para aclarar dudas y responder preguntas.

Cierre
• Pida a los estudiantes que formen parejas y entregue a cada pareja un texto sin coherencia ni cohesión. Luego, pida que lo
reescriban de manera correcta. Brinde el tiempo necesario para que realicen esta actividad. ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Entregue a cada pareja la siguiente cartilla de Coevaluación. De esta manera, cada estudiante evaluará el desempeño de
su compañero en el desarrollo del trabajo en parejas.

Coevaluación Sí No
Identificó los conectores y los referentes en los textos que leyó.
Reconoció la importancia que cumplen los signos de puntuación y los referentes en la cohesión textual.

Elaboró oraciones en las que se evidenció el empleo correcto de la coherencia y la cohesión.

Opinó sobre cómo puede afectar la interpretación de un texto que carece de coherencia y cohesión.

28
Gramática

La oración compuesta
Tema 4
La oración yuxtapuesta
Tiempo: 45 minutos

Aprendizajes esperados
Competencia Capacidades Desempeños
Escribe diversos • Utiliza convenciones del • Escribe textos u oraciones empleando correctamente el uso de
tipo de texto en su lenguaje escrito de forma la oración compuesta y oración yuxtapuesta, con el propósito de
lengua materna. pertinente. darle al texto el sentido apropiado.
• Reflexiona y evalúa la forma, • Analiza si el uso de la oración compuesta es correcta,
el contenido y el contexto considerando si hay relación apropiada entre las proposiciones.
del texto escrito. • Utiliza oraciones yuxtapuestas según el contexto del texto escrito.

Inicio
• Escriba en la pizarra verbos que representen acciones diversas de la vida diaria. A continuación, junto con los estudiantes,
elabore oraciones utilizando dichos verbos. Oriente la actividad de modo que cada oración tenga un solo verbo. Pregunte
a la clase: ¿se podrán relacionar dos o tres de las oraciones escritas para que formen una sola?, ¿de qué forma?

Desarrollo
• Escriba oraciones compuestas a partir de los ejemplos que escribió en la pizarra. Indique que una forma sencilla de
reconocer una oración compuesta es que presentan más de un verbo. Ejemplique este concepto pidiendo el apoyo de los
estudiantes. Pida que le dicten oraciones, analice los ejemplos y comente que existen formas de enlazar oraciones simples
para crear oraciones compuestas. Explique que una manera es mediante el uso de un signo que funciona como enlace.
• Indique a los estudiantes que lean detenidamente la información de las páginas 46 y 47 del Texto escolar que tratan acerca
de la oración compuesta y la oración compuesta yuxtapuesta. A continuación, promueva el diálogo y la participación de
la clase escribiendo en la pizarra ejemplos en los cuáles los estudiantes puedan apreciar casos en los que se emplean la
oración compuesta y la oración compuesta yuxtapuesta de manera correcta.
• Muestre a los estudiantes láminas de distintas acciones (seleccionadas previamente por usted) y solicite que las observen
detenidamente. Indique que, de manera individual, escriban en sus cuadernos oraciones compuestas y oraciones
compuestas yuxtapuestas. Luego, llame voluntarios al frente para que compartan las oraciones que elaboraron.

Cierre
• Solicite a los estudiantes que revisen el contenido de las cajas “Enlace web” e “Importante” que aparecen en las páginas 46
y 47 del Texto escolar para reforzar lo aprendido en la presente sesión.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Reparta a cada estudiante la siguiente ficha de Autoevaluación. Pida que respondan la ficha de manera individual y que
sean honestos al marcar.

Autoevaluación Sí No
Comprendí las características de las oraciones compuestas y las oraciones compuestas yuxtapuestas.
Reconocí que las oraciones pueden presentar más de un verbo y que pueden vincularse considerando los
enlaces apropiados.

Entendí qué es una relación de subordinación entre las proposiciones de una oración compuesta.

29
Ortografía

Tema 5 Las palabras juntas y separadas


Tiempo: 45 minutos

Aprendizajes esperados
Competencia Capacidades Desempeños
Escribe diversos • Organiza las ideas de forma • Desarrolla sus ideas en torno a un tema, de acuerdo al propósito
tipos de texto coherente y cohesionada. comunicativo, ampliando la información, en la que se incluyan
en su lengua • Utiliza convenciones del palabras juntas y separadas.
materna. lenguaje escrito de forma • Utiliza recursos ortográficos, como palabras juntas y separadas,
pertinente. para transmitir con precisión las ideas del texto que elabora.

Inicio
• Escriba en la pizarra: “Palabras juntas y separadas”. Luego, pregunte a los estudiantes qué ideas se les viene a la mente al leer
este título. Anote en la pizarra las intervenciones cercanas a la definición del tema que tratará esta sesión.
• Llame estudiantes voluntarios para que escriban en la pizarra ejemplos de palabras juntas y separadas. No interesa si no son
correctas, el objetivo es fomentar la participación. Analice los ejemplos y felicite a los estudiantes por sus intervenciones.
Pregunte: ¿de qué depende que una palabra se escriba junta o separada? Así, habrá creado el conflicto cognitivo.

Desarrollo
• Pegue en la pizarra un papelote (previamente elaborado) que presente las características de las palabras que se escriben
juntas y separadas. Pida a los estudiantes que lo lean y analicen. Para ello, bríndeles un tiempo prudente.
• Escriba un listado de seis palabras (que pueden escribirse juntas y separadas) y solicite a los estudiantes que señalen de
qué manera se escriben cuando están separadas. Escúchelos. Luego, explique que el significado y el uso no es el mismo.
• Pida a los estudiantes que lean la información de las páginas 48 y 49 del Texto escolar y comenten sobre el uso de las
palabras que aparecen en la tabla. Indique que escriban en sus cuadernos, individualmente, oraciones o párrafos en los
cuáles utilicen estas palabras.

Cierre
• Solicite a los estudiantes que formen parejas y realicen las “Actividades de aprendizaje” de la página 49 del Texto escolar y
también el ejercicio propuesto en la caja lateral “En equipo” de la misma página. Previamente, distribuya entre las parejas
dos recortes de periódicos y, a modo de refuerzo sobre el tema, pida que identifiquen las palabras juntas y separadas.
• Finalizado el trabajo en parejas, reparta la siguiente ficha de Coevaluación. El objetivo es que cada miembro de la pareja
evalúe la participación de su compañero en la actividad realizada.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Coevaluación Sí No
Participó con información que permitió desarrollar las actividades relacionadas con el tema trabajado.

Cumplió con los trabajos asignados durante el trabajo en parejas.


Formuló preguntas o comentarios cada vez que fue necesario y sus intervenciones promovieron el desarrollo
del trabajo en equipo.
Escribió distintos ejemplos de palabras juntas y separadas.

Fundamentó el uso apropiado de las palabras juntas y separadas.

30
Literatura

La literatura del Virreinato y de la


Tema 6
Emancipación
Tiempo: 90 minutos

Aprendizajes esperados
Competencia Capacidad Desempeños
Lee diversos tipos de Infiere e interpreta • Interpreta el sentido del texto considerando las características de la literatura
textos escritos en su información del del Virreinato y de la Emancipación.
lengua materna. texto. • Explica las representaciones sociales y la intención del autor, en relación al
sentido global del texto.

Inicio
• Escriba en la pizarra una lista de autores representantes de la literatura peruana de los siglos XVI a XIX, entre ellos, Mariano
Melgar, Juan del Valle y Caviedes y el nombre de la obra Ollantay. Pida que deduzcan cuáles corresponden a la época del
Virreinato y cuáles a la Emancipación. Brinde la información suficiente para que los estudiantes respondan correctamente.
• Dialogue con la clase a partir de la siguiente pregunta: ¿la literatura del Virreinato y de la Emancipación tendrá el mismo
estilo y características en comparación con la literatura peruana de otros periodos?, ¿por qué? Fomente la participación
de los estudiantes explicando la influencia del contexto histórico en el aspecto literario. Para finalizar, pida que respondan:
¿por qué piensan que es importante estudiar la literatura del Virreinato y de la Emancipación?

Desarrollo
• Revise, junto con los estudiantes, las páginas 50 a 53 del Texto escolar. Luego, pida que analicen la vida, obras y características
de los autores mencionados en dichas páginas, y que elaboren un cuadro comparativo para determinar sus diferencias.
• Solicite que, individualmente, escriban cómo creen que influye el contexto histórico en la producción literaria y que brinden
ejemplos. Oriéntelos elaborando en la pizarra una línea de tiempo con los acontecimientos principales de la época.
• Pida a los estudiantes que lean los fragmentos de las obras que aparecen en el Texto escolar. Acompañe a los estudiantes a
reconocer, en cada texto, las características del periodo, del autor y de la obra.
• Para trabajar la relación con otras áreas y reforzar lo aprendido, utilice el Texto escolar del área de Ciencias Sociales y
solicite a los estudiantes que identifiquen aspectos relacionados con el contexto histórico de las épocas estudiadas.

Cierre
• Pida a los estudiantes que investiguen sobre un autor mencionado en el Texto escolar y tomen nota de las características
de su obra. Esto permitirá que los estudiantes reconozcan y relacionen la influencia que tiene el contexto histórico en la
producción literaria.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Solicite a los estudiantes que formen equipos de cuatro integrantes y realicen las “Actividades de aprendizaje” propuestas
en las páginas 50 a 53 del Texto escolar. Entregue a cada estudiante la siguiente ficha de Metacognición. Indique que la
finalidad es que reflexionen acerca de su propio aprendizaje. Para ello, responderán la ficha de manera individual.

Metacognición
¿En qué conocimiento o información necesito profundizar más?

¿De qué forma puede ser útil, en el desarrollo de mis actividades escolares, el conocimiento aprendido?

¿Qué estrategias utilicé para superar las dificultades que se presentaron?

31

También podría gustarte