Está en la página 1de 5

Escuela Normal experimental Fray Matías Antonio

De Córdova y Ordóñez.

Control de lectura

Licenciatura en educación primaria.

Alumno: Santiz Gómez Carlos Emmanuel.

Materia: Filosofia y Sociologia de la educación

Catedrático: Tirso Peña Garcia

San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Miércoles 24 de Abril del 2024.


El artículo profundiza en la función esencial que cumple la filosofía de la educación
dentro del proceso de formación inicial de docentes. Se resalta cómo esta disciplina
proporciona a los aspirantes a educadores un cimiento teórico robusto y una
comprensión ética fundamental que sustenta su práctica pedagógica. Al explorar
diversas corrientes filosóficas y teorías educativas, los estudiantes de educación
adquieren herramientas críticas para reflexionar sobre el propósito y los valores
inherentes a la educación, así como para entender la naturaleza compleja del
proceso de enseñanza-aprendizaje.

En este sentido, el artículo subraya la importancia de que los docentes en formación


examinen y cuestionen activamente sus propias creencias y valores educativos.
Este proceso reflexivo no solo les permite a los futuros educadores comprender
mejor su identidad profesional, sino que también influye significativamente en la
manera en que abordan la enseñanza y responden a la diversidad de necesidades
de los estudiantes en el entorno educativo.

Además, la filosofía de la educación emerge como una herramienta invaluable para


ayudar a los docentes a afrontar los desafíos y dilemas éticos que puedan surgir en
su práctica profesional. Al poseer un entendimiento profundo de los principios éticos
y morales que subyacen a la educación, los maestros están mejor preparados para
tomar decisiones informadas y éticas en situaciones complejas dentro del ámbito
educativo.

En resumen, el artículo enfatiza la necesidad urgente de integrar de manera integral


la filosofía de la educación en los programas de formación docente. Esta integración
no solo contribuye a cultivar maestros más competentes y reflexivos, sino que
también promueve una cultura educativa que valora la ética, la reflexión crítica y el
compromiso continuo con la mejora en la enseñanza y el aprendizaje.
Escuela Normal experimental Fray Matías Antonio
De Córdova y Ordóñez.

Control de lectura

Licenciatura en educación primaria.

Alumno: Santiz Gómez Carlos Emmanuel.

Materia: Filosofia y Sociologia de la educación

Catedrático: Tirso Peña Garcia

San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Miércoles 24 de Abril del 2024.


"Sociología de la Educación", escrito por Emilio Tenti Fanfani, es una obra

fundamental que ofrece un análisis detallado de la intersección entre la sociedad y

el sistema educativo. A lo largo del libro, Fanfani explora cómo diversos factores

sociales, económicos y culturales influyen tanto en la configuración como en el

funcionamiento de la educación, y cómo, a su vez, la educación contribuye a la

reproducción o transformación de las estructuras sociales existentes.

El autor comienza examinando la naturaleza misma de la educación en diferentes

contextos socioculturales, destacando su papel central en la transmisión de

conocimientos, valores y normas sociales. Fanfani analiza la evolución histórica de

la educación, desde sus formas más tradicionales hasta las actuales, y cómo esta

evolución refleja cambios en la estructura y dinámica de la sociedad.

Un tema central abordado en el libro es el de las desigualdades educativas. Fanfani

investiga cómo factores como el origen socioeconómico, el género, la etnia y la

ubicación geográfica influyen en el acceso a la educación y en los resultados

educativos. Examina críticamente cómo estas desigualdades pueden perpetuar y

reforzar las disparidades sociales existentes, y propone estrategias para abordarlas

desde una perspectiva sociológica.

Además, el autor analiza los procesos de socialización que tienen lugar en el

contexto escolar, destacando cómo la educación contribuye a la formación de la

identidad individual y colectiva, así como a la reproducción de las estructuras

sociales dominantes. Examina cómo la interacción entre estudiantes, maestros y

otros agentes educativos influye en la construcción de identidades sociales y en la

adquisición de habilidades y competencias necesarias para la participación en la

sociedad.

Fanfani también ofrece una revisión crítica de las teorías sociológicas relevantes

para comprender la educación, desde el funcionalismo y el conflicto hasta el


interaccionismo simbólico y el constructivismo. Destaca cómo estas teorías

proporcionan marcos conceptuales para entender los procesos educativos y sus

implicaciones sociales.

Por último, el autor analiza las políticas educativas y su impacto en la sociedad.

Examina cómo las decisiones políticas sobre cuestiones como el currículo, la

evaluación y la financiación educativa pueden tener repercusiones significativas en

la equidad y la calidad de la educación, así como en la reproducción o

transformación de las estructuras sociales existentes.

En resumen, "Sociología de la Educación" de Emilio Tenti Fanfani es una obra

fundamental que ofrece una visión integral y perspicaz de la interacción entre la

educación y la sociedad desde una perspectiva sociológica. Es un recurso

invaluable para estudiantes, académicos y profesionales interesados en comprender

los complejos procesos educativos y sus implicaciones en la sociedad

contemporánea.

También podría gustarte