Está en la página 1de 3

Carlos Emmanuel Santiz Gomez.

Resumen: Pedagogías del oprimido

"Pedagogía del oprimido" de Paulo Freire es una obra seminal que aborda la
educación desde una perspectiva liberadora y transformadora. Freire, un destacado
educador y filósofo brasileño, propone un enfoque pedagógico centrado en la
concienciación y la acción para liberar a las personas oprimidas de su situación.

El libro comienza analizando la relación entre el opresor y el oprimido, destacando


cómo el sistema educativo tradicional refuerza esta dinámica de dominación. Freire
argumenta que la educación bancaria, en la que el conocimiento se deposita
pasivamente en los estudiantes, perpetúa la opresión al negarles la oportunidad de
desarrollar su conciencia crítica y participar activamente en su propia liberación.

En contraste, Freire propone una pedagogía problematizadora que fomente el


diálogo, la reflexión y la acción. Este enfoque, conocido como "educación dialógica",
busca crear un ambiente de igualdad en el aula donde maestros y estudiantes
aprendan juntos a través del intercambio de ideas y experiencias. La educación
dialógica es un proceso de co-creación de conocimiento que empodera a los
estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio en sus propias
comunidades.

Freire también critica la concepción tradicional de la educación como una mera


transferencia de información y defiende una educación basada en la praxis, es decir,
la reflexión y la acción sobre el mundo para transformarlo. En este sentido, la
alfabetización va más allá de la mera adquisición de habilidades de lectura y
escritura; se trata de desarrollar la capacidad de leer el mundo de manera crítica y
participar en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

El libro aborda además la importancia de la solidaridad y la cooperación en el


proceso educativo, así como la necesidad de desafiar las estructuras de poder que
perpetúan la opresión. Freire sostiene que la liberación de los oprimidos no puede
lograrse simplemente a través de la educación, sino que requiere una acción política
y social concertada para transformar las condiciones injustas que perpetúan la
opresión.

En su análisis, Freire destaca la importancia de la cultura en el proceso educativo y


cómo esta puede ser tanto un instrumento de liberación como de opresión.
Argumenta que la cultura dominante, impuesta por los opresores, aliena a los
oprimidos al promover una visión del mundo que refuerza su situación de
subordinación. Por lo tanto, la educación liberadora debe rescatar y valorar las
culturas populares como herramientas para la emancipación, reconociendo el
conocimiento y la experiencia de los oprimidos como legítimos y dignos de ser
enseñados en el aula.

Otro concepto fundamental en la obra de Freire es el de la "concientización", que se


refiere al proceso mediante el cual los individuos toman conciencia de su situación
de opresión y se comprometen en la lucha por su liberación. La concientización
implica un proceso de reflexión crítica sobre las estructuras de poder y las
relaciones de dominación, así como un despertar de la capacidad de acción
transformadora. Freire sostiene que la educación debe ser un proceso de
concientización que empodere a los oprimidos para que se conviertan en sujetos
históricos capaces de cambiar su realidad.

En su crítica a la educación bancaria, Freire argumenta que esta promueve una


visión pasiva y receptiva del conocimiento, donde los estudiantes son vistos como
recipientes vacíos que deben ser llenados por el maestro. Esta concepción
reduccionista de la educación niega la capacidad de los estudiantes para pensar
críticamente y participar activamente en la construcción de su propio conocimiento.
En cambio, Freire aboga por una educación problematizadora que desafíe las
estructuras de poder y promueva la reflexión y la acción como componentes
fundamentales del proceso educativo.

La relación entre educación y política es otro tema central en la obra de Freire. Él


argumenta que la educación no puede separarse de su contexto político y social, ya
que está intrínsecamente ligada a las relaciones de poder y las estructuras de
dominación. Por lo tanto, la educación liberadora debe ser necesariamente política
en el sentido de que busca transformar las estructuras injustas que perpetúan la
opresión. Freire llama a los educadores a asumir una postura política activa y
comprometida en la lucha por la justicia social y la emancipación de los oprimidos.

En su visión utópica, Freire imagina una sociedad basada en la solidaridad, la


cooperación y el respeto mutuo, donde todos los individuos sean tratados como
sujetos dignos de respeto y consideración. Esta sociedad utópica, lejos de ser una
mera fantasía, representa para Freire un horizonte hacia el cual dirigir nuestros
esfuerzos y luchas. Aunque reconoce los desafíos y obstáculos en el camino hacia
la liberación, Freire sostiene que es posible construir un mundo más justo y humano
si nos comprometemos en la lucha por la transformación social y la emancipación
de los oprimidos.

En resumen, "Pedagogía del oprimido" de Paulo Freire es una obra fundamental


que desafía las concepciones tradicionales de la educación y propone un enfoque
pedagógico basado en la concienciación, el diálogo y la acción. Freire critica la
educación bancaria y aboga por una educación problematizadora que promueva la
reflexión crítica y la acción transformadora. Además, destaca la importancia de la
cultura, la concientización y la relación entre educación y política en el proceso de
liberación de los oprimidos. A través de su obra, Freire nos invita a imaginar y
trabajar por un mundo más justo y humano, donde la educación sea un instrumento
de liberación y emancipación para todos.

También podría gustarte