Está en la página 1de 6

Análisis de la Pedagogía del Oprimido según Paulo Freire y como se relaciona con su

Praxis educativa.
La Pedagogía del Oprimido según Paulo Freire es una obra fundamental que propone
una pedagogía con una nueva forma de relación entre educador/educando y entre
sujetos sociales. Freire plantea una pedagogía humanista y liberadora que tiene dos
momentos distintos aunque interrelacionados. El primero consiste en que los oprimidos
van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su
transformación. El segundo momento ocurre una vez transformada la realidad opresora,
momento en el que esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía
de los hombres en proceso de permanente liberación.
Praxis Educativa de Freire:
La praxis educativa de Freire se basa en la idea de que la educación debe ser un proceso
liberador que involucra la reflexión crítica y la acción transformadora. Según Freire, la
praxis educativa implica la participación activa de los educandos en la construcción de su
propio conocimiento y en la transformación de su realidad. Esta praxis educativa busca
la liberación de los oprimidos a través de la toma de conciencia, la reflexión crítica y la
acción transformadora.
En resumen, la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire propone una pedagogía
humanista y liberadora que busca la transformación de la realidad opresora a través de
la reflexión crítica y la acción transformadora, involucrando a los educandos en un
proceso de permanente liberación.
La “Pedagogía del Oprimido” es una obra fundamental del educador, pedagogo y
filósofo brasileño Paulo Freire, publicada en 1970. Esta obra propone una pedagogía
con una nueva forma de relación entre educador/educando y entre sujetos sociales. Está
dedicada a “los oprimidos” y se basa en la experiencia de Freire como profesor para
adultos analfabetos. La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y
liberadora, tiene dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero implica
que los oprimidos desvelen el mundo de la opresión y se comprometan, en la praxis, con
su transformación. El segundo momento ocurre una vez transformada la realidad
opresora, momento en el que esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la
pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.
La praxis educativa de Freire se relaciona estrechamente con su Pedagogía del Oprimido.
Freire propone una pedagogía en la que el individuo aprenda a cultivarse a través de
situaciones de la vida cotidiana que vive, aportando experiencias útiles para generar
situaciones de aprendizaje. Esta pedagogía no es para el oprimido, sino que el sujeto
debe construir su realidad a través de las circunstancias que generan el devenir
cotidiano. Los textos que el individuo construye le permiten reflexionar y analizar el
mundo en que vive, pero no para adaptarse a él, sino para reformarlo y hacerlo
conforme a su demanda histórica.
En resumen, la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire propone una pedagogía
humanista y liberadora que busca la transformación de la realidad opresora, y su praxis
educativa se centra en el cultivo del individuo a través de las experiencias cotidianas para
generar situaciones de aprendizaje y reflexión que contribuyan a la transformación
social.
La Pedagogía del Oprimido, según Paulo Freire, es una propuesta pedagógica que busca
la liberación de los oprimidos a través de la educación. Freire plantea que la educación
tradicional, basada en la transmisión de conocimientos de forma autoritaria, perpetúa la
opresión y la desigualdad en la sociedad.
En su obra “Pedagogía del Oprimido”, Freire sostiene que la educación debe ser un
proceso dialógico, en el cual educadores y educandos se involucren en un diálogo
horizontal y crítico. Este diálogo permite que los oprimidos tomen conciencia de su
situación de opresión y se comprometan en la transformación de su realidad.
La praxis educativa de Freire se basa en la idea de que la educación debe ser un proceso
liberador, en el cual los educandos no solo adquieran conocimientos, sino que también
desarrollen una conciencia crítica y se conviertan en agentes de cambio en su propia
realidad. Freire enfatiza la importancia de la participación activa de los educandos en el
proceso educativo, promoviendo el diálogo, la reflexión y la acción transformadora.
En resumen, la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire propone una pedagogía
liberadora que busca desvelar y transformar las estructuras de opresión a través de la
participación activa de los educandos en su propio proceso de aprendizaje y en la
transformación de su realidad.

Conclusión
La Pedagogía del Oprimido, según Paulo Freire, propone una pedagogía liberadora que
busca desvelar y transformar las estructuras de opresión a través de la participación
activa de los educandos en su propio proceso de aprendizaje y en la transformación de
su realidad. Freire plantea que la educación tradicional, basada en la transmisión de
conocimientos de forma autoritaria, perpetúa la opresión y la desigualdad en la
sociedad.

La praxis educativa de Freire se basa en la idea de que la educación debe ser un proceso
dialógico, en el cual educadores y educandos se involucren en un diálogo horizontal y
crítico. Este diálogo permite que los oprimidos tomen conciencia de su situación de
opresión y se comprometan en la transformación de su realidad.

En la Pedagogía del Oprimido, Freire plantea que la educación debe ser un proceso
liberador en el cual los educandos no solo adquieran conocimientos, sino que también
desarrollen una conciencia crítica y se conviertan en agentes de cambio en su propia
realidad. La pedagogía se convierte en una herramienta para la liberación de los
oprimidos, permitiéndoles desvelar el mundo de la opresión y comprometerse en la
praxis, es decir, en la acción transformadora.

En conclusión, la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire propone una pedagogía


liberadora que busca desvelar y transformar las estructuras de opresión a través de la
participación activa de los educandos en su propio proceso de aprendizaje y en la
transformación de su realidad. La praxis educativa de Freire se basa en el diálogo, la
reflexión y la acción transformadora, permitiendo a los oprimidos convertirse en agentes
de cambio en su propia liberación.
Gemini
Consulta las últimas novedades en el Centro de privacidad de las aplicaciones de
GeminiSe abre en una ventana nueva
Conversación con Gemini
imagen de perfil
Análisis de la Pedagogía del Oprimido según Paulo Freire y como se relaciona con su
Praxis educativa.
Mostrar versiones
Análisis de la Pedagogía del Oprimido según Paulo Freire y su relación con la Praxis
educativa:
Introducción:

La Pedagogía del Oprimido, obra fundamental del educador brasileño Paulo Freire,
propone una pedagogía crítica y transformadora que busca la liberación de los
individuos y grupos oprimidos por las estructuras sociales injustas. Esta pedagogía se
basa en la praxis, una acción dialéctica que combina la reflexión crítica con la acción
transformadora.

Aspectos fundamentales de la Pedagogía del Oprimido:


Crítica a la educación bancaria: Freire critica la educación tradicional, a la que denomina
“bancaria”, por ser una pedagogía de la opresión. En este modelo, el educador deposita
conocimientos en el educando, quien los recibe pasivamente sin ser protagonista de su
propio aprendizaje.
Concientización: La pedagogía del oprimido busca que los individuos oprimidos tomen
conciencia de su situación, de las causas de la opresión y de su potencial para
transformarla. Esta toma de conciencia se logra a través del diálogo, la reflexión crítica y
la acción.
Praxis: La praxis es la acción transformadora que surge de la reflexión crítica sobre la
realidad. En la pedagogía del oprimida, la praxis se concreta en la acción educativa que
busca la liberación de los oprimidos.
Diálogo: El diálogo es fundamental en la pedagogía del oprimido. Es un proceso
horizontal en el que educador y educando se interrelacionan como sujetos con saberes y
experiencias diferentes. A través del diálogo, se construye conocimiento y se transforma
la realidad.
Papel del educador: El educador no es un depositario de conocimientos, sino un
facilitador del aprendizaje. Su papel es estimular la reflexión crítica, la creatividad y la
participación activa de los educandos en el proceso educativo.
Relación entre la Pedagogía del Oprimido y la Praxis educativa:

La praxis es el eje central de la Pedagogía del Oprimido. La teoría y la práctica se unen


en la acción transformadora que busca la liberación de los oprimidos. La praxis educativa
se concreta en:

Alfabetización: Freire consideraba la alfabetización como un acto político y liberador. Su


método de alfabetización no se limita a la enseñanza de la lectura y la escritura, sino que
busca la concientización de los alfabetizandos sobre su realidad y la transformación de la
misma.
Educación popular: La pedagogía del oprimido se aplica en la educación popular, que
busca la transformación social a través de la educación. La educación popular se basa en
la participación activa de las comunidades en la construcción de su propio conocimiento
y en la búsqueda de soluciones a sus problemas.
Otras áreas: La praxis educativa de la pedagogía del oprimida se ha aplicado en diversas
áreas como la educación rural, la educación indígena, la educación ambiental y la
educación de adultos.
Conclusión:

La Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire es una pedagogía crítica y transformadora


que busca la liberación de los individuos y grupos oprimidos. La praxis educativa, que
combina la reflexión crítica con la acción transformadora, es el eje central de esta
pedagogía. La pedagogía del oprimida se ha aplicado en diversas áreas y sigue siendo
una fuente de inspiración para los educadores que buscan construir una sociedad más
justa y equitativa.

Bibliografía:

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.


Freire, P. (1985). La pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
Gadotti, M. (2008). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI Editores.
McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura de resistencia. Madrid: Morata.

También podría gustarte