Está en la página 1de 5

Yazmin Fernanda

Navarro Cruz
F000008331
Jesús Salomón Lozano Luna
Dinámica de grupos
A.A.5 redacción de un texto

El modelo teórico de la
“Ventana de Johari”
Se trata de una herramienta empleada en el mundo de la psicología
cognitiva con el objetivo de ilustrar los procesos de interacción
humana. Fue creada originalmente por Joseph Luft y Harry Ingham, de
ahí que con las primeras letras de los nombres propios de cada uno se
creara el concepto Johari.
Es un modelo que suele utilizarse en grupos de autoayuda y en
ejercicios corporativos de dinámica de grupo para analizar el proceso
de comunicación y la perspectiva de las relaciones personales.
Propone dos puntos de vista clave: el yo y los otros, es decir, el punto
de vista interno y el punto de vista externo. A su vez, desde dos
enfoques diferentes: el emisor y el receptor.
Área libre: En este cuadrante se incluye todo aquello que se
comunica verbalmente y que pasa a ser un conocimiento mutuo de las
personas. Indica el grado en el que nos damos a conocer ante el
mundo, nos abrimos y hacemos saber de nuestras experiencias,
pensamientos, intenciones y emociones.
Área libre: es el cuadrante de aquello conocido por uno mismo y por
los demás.es la forma de comunicarnos con los demás de manera
libre sin juicios, hablar libremente para darnos a conocer.
Área libre: como ya se menciono es para comunicarnos, darnos a
conocer, formar un dialogo con la finalidad de formar parte de algo.
Área oculta: En este cuadrante se incluyen aquellos rasgos que la
personalidad que uno es más reticente a mostrar o bien que se guarda
para sí mismo.
Área oculta: el área oculta deviene de aquello que es conocido por
uno mismo, pero no por los demás.
Área oculta: Aquí se incluyen toda la información que la persona se
guarda para ella misma y no expone; la oculta de los ojos del resto.
Área ciega: en este cuadrante destacan aquellos rasgos que
desconocemos de nosotros mismos, pero sí que los conocen los otros.
Área ciega: Alguna que otra vez nos hemos asombrado y
descubiertos partes de cómo somos gracias a lo que nos han dicho los
demás. He aquí cuando sale a relucir el área ciega; que al no poder
controlar todo lo que hacemos, siempre hay algo que de nosotros que
se esconde en ello y que sólo desde fuera podemos descubrir.
Área desconocida: en el área desconocida se incluye todo aquello
que desconocemos de nosotros mismos y que también desconoce el
resto. Bien puede verse como la zona que ambas partes pasan por
alto.
Área desconocida: sin embargo al mismo tiempo puede ser el área
de crecimiento y potencial. Aquí se encuentran la capacidad de
aprender y crecer, de aprender nuevas cosas de uno mismo y de
descubrirlas.
Filtros y dificultades en la comunicación interpersonal
La comunicación interpersonal es el proceso de intercambio de
mensajes entre personas cuyas vidas se influyen mutuamente de
manera única en relación con las normas sociales y culturales.
Los problemas de comunicación se presentan en todas las relaciones
interpersonales, y de no resolverse adecuadamente, pueden
desencadenar batallas interminables y malas relaciones, por ejemplo,
con la pareja o la los compañeros de trabajo. La comunicación incluye
al menos dos personas, y aunque esto parezca básico, no siempre lo
tenemos en cuenta.
Los problemas y dificultades que se presentan en la comunicación
pueden ocasionar infinidad de problemas algunos problemas son
Decir lo que uno piensa sin tener en cuenta a los demás, Falta de
confianza, Falta de credibilidad, Falta de empatía, La mala
validación emocional, Lenguaje no verbal pobre, Falta de respeto.
La denominación filtros de la comunicación se refiere al haz de
reacciones emocionales y al sistema de pensamiento que se pone en
acción ante cada comunicación para analizarla críticamente y, en
consecuencia, interpretarla, modificarla o simplemente distorsionar la
información de que es portadora.
Los filtros de la comunicación son parte esencial ya que estos sirven
identificarla, comprenderla para poder desarrollarla de manera
asertiva.
El Menú de Habilidades Comunicativas del animador
El animador es persona y actúa con y sobre las personas. Su función
es desarrollar e impulsar el proceso de mejora mediante la donación
de su ser, saber y hacer, luego es evidente que sólo poseyendo un
conjunto de aptitudes, cualidades y rasgos de personalidad podrá
realizar eficazmente su labor.
El animador está destinado a crear y descubrir valores, haciéndose él
más valioso y aumentando los valores de las personas de su entorno.
Además en el animador ha de existir una interrelación entre el ser,
saber y hacer. Esto confirma nuestro interés por encontrar y llegar a
definir un perfil de animador con unas características personales
deseadas por todos.
El comunicador como ya se menciono es la persona más importante
en un grupo, de él depende de la motivación que tenga el grupo, a
partir del viene lo bueno del grupo, siempre debe de tener un haz bajo
la manga para sobre llevar al grupo para un fin en común.
Las redes de comunicación en la Dinámica de Grupos
La Comunicación Grupal es la que ocurre cuando un conjunto de
personas conforman una unidad prácticamente identificable y realizan
transferencia de mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo
del grupo en busca del cumplimiento de sus objetivos.
La comunicación grupal se da en reuniones entre los miembros de un
departamento, comité, grupo de trabajo, equipo de proyecto o
cualquier otro grupo unido por un propósito común.
La comunicación entre los grupos ocurre de manera continuamente ya
que los integrantes buscan el mismo fin de alcanzar sus objetivos.

Referencias
Fritzen, J. (1987). La ventana de Johari: ejercicios de dinámica de
grupo, de relaciones humanas y de sensibilización. Editorial SAL
TERRAE. https://psicologiaymente.com/.
Ander-Egg, E. (1999): El léxico del animador. CCS. Madrid.
Ander-Egg, E (2000): Metodología y práctica de la animación
sociocultural. CCS.Madrid.
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38204/t2_el_anima
dor_alumnos_9_nov_05.pdf.
Domínguez García, Ileana (2010). Comunicación y texto. La Habana.
Editorial Pueblo y Educación.

También podría gustarte