Está en la página 1de 18

PROGRAMA DE PROMOCION: “MANEJO Y CONTROL DE HABILIDADES

SOCIALES EN LA I.E.P JUAN MEJÍA BACA- CHICLAYO”

I. DATOS GENERALES
1. Denominación: “Conocer, mejorar y disfrutar del progreso”
2. Institución: I.E.P. “Juan Mejía Baca”
3. Dirigido a: Estudiantes
4. N° de participantes máximo:
5. N° de participantes mínimo:
6. Número de sesiones: 4 sesiones
7. Fechas de ejecución:
8. Practicante: Lourdes Quiroz Cubas- Yhamile Rodriguez Vásquez
9. Ps. Asesor: Mg. María Malena Torres Díaz

II. FUNDAMENTACIÓN

La importancia que actualmente conlleva al desarrollo de las habilidades sociales, es


consecuencia de buscar soluciones óptimas a problemas de disciplina y disrupción
que desencadenan conflictos y desaniman a los docentes en su labor educativa.
Según Caballo (2005). “Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que
permiten al individuo desenvolverse en un contexto individual o interpersonal
manifestando sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo
propicio a la situación”. Es por ello, que en el presente Programa de Promoción se
considera que es de gran vitalidad desarrollar un conjunto de procedimientos y
estrategias adecuadas para abordar o precaver conflictos, para que con ello los
estudiantes desplieguen un desarrollo óptimo no sólo en aspectos educativos, es
decir conceptuales, sino también personales tales como ( valores, afectivos…) para
que en el futuro se consiga personas con un lleno desarrollo integral, superior
conocimiento de sí mismas y sus pares, respetando y aceptando las contradicciones
como también , promoviendo nuevas soluciones.

III. MARCO TEORICO

1. COMUNICACIÓN

Al referirnos de comunicación se dice que es un procedimiento de conexión por medio


del cual los humanos tienen que transmitir o intercambiar mensajes. O sea, cada vez
que nosotros los seres humanos nos comunicamos ya sea con familiares, amigos,
compañeros de clase, etcétera., solo lo que hacemos es entablar contacto con ellos
para ofrecer, recibir o intercambiar ideas o información. De igual manera, Mora (2014)
nos dice que la comunicación es la manera de intercambiar información y comprender
a través del uso de símbolos comunes. El proceso de una comunicación se basa en
ciertos elementos básicos, los cuales son el comunicador, el mensaje, el medio, el
receptor y la retroalimentación, éstos deben estar presentes para que sí la
comunicación resulte eficaz. Frecuentemente los individuos tienen la posibilidad de
interpretar la

misma información en forma distinto, según las vivencias previas que resultan de las
variaciones en los procesos de codificación y decodificación; ciertos profesionales en
comunicación permanecen de consenso en que este es el elemento de mayor
relevancia que divide la condición común en las comunicaciones. Una vez que los
procesos de codificación y decodificación no son semejantes, la comunicación tiende a
romperse. Para mejorar la comunicación, Mora (2014) apunta que debemos usar la
empatía debido a que es la función de ponerse uno mismo en el papel de la otra
persona y aceptar puntos y emociones; esto incluye estar orientado al receptor en vez
del comunicador. Asimismo, la repetición o la redundancia en la comunicación
garantiza que, si no se entiende una sección del mensaje, las demás piezas llevan el
mismo mensaje. Sin embargo, la comunicación asertiva es de gran importancia ya que
posibilita que las personas desarrolle, además promueve la interrelación sana entre los
individuos, permite la expresión de los pensamientos y las emociones de los
competidores y al final provoca la obtención y difusión de la cognición, con la intención
de edificar una identidad y una cultura, siendo reflexionada de esta forma sobre las
distintas maneras de entender la vida y los ideales de todos las personas, en
conclusión la comunicación asertiva beneficia el desarrollo de la humanidad.

2. INTELIGENCIA EMOCIONAL

Dentro de vastas investigaciones respecto a inteligencia una de las más


sobresalientes y de mayor influencia en la ampliación del paradigma de inteligencia,
que conllevo al término y concepto de inteligencia emocional, es la teoría de las
“inteligencias múltiples” ejecutado por Gardner quien identificó 6 tipos de inteligencia.
Del mismo modo, Sattler (1996), nos habla que la inteligencia en terminología sería
como bloques de construcción, donde manifiesta que tales tipos son:

 Inteligencia lingüística: Se refiere a las habilidades sintácticas y pragmáticas


que juegan un papel básico en el uso del lenguaje en la comunicación.
 Inteligencia lógico matemática: Dentro de ellas están las habilidades
numéricas, pensamiento lógico, etc.
 Inteligencia musical: Las siguientes son técnicas rítmicas y tonos en la escritura
de canciones, canto y ejecución musical.
 Inteligencia corporal-cinestésica: Dentro de ella encontramos los deportes, la
gimnasia, baile, atletismo, etc.
 Inteligencia espacial: Se caracteriza por como percibimos el mundo y podemos
brindar una descripción clara, transponer y modificar las propias percepciones
iniciales, etc.
 Inteligencia personal: Ésta abarca dos tipos como son inteligencia intrapersonal
que está ligada al conocimiento de uno mismo y la interpersonal que abarca lo
de los que nos rodean.

Los tipos de inteligencia emocional antes mencionados corresponden a capacidades


específicas y la última referida a capacidades que dan rienda suelta a que la persona
comprenda a los demás y se compre así mismo, es aquí justamente donde se situará
la inteligencia emocional.

Por otro lado, poseemos a un personaje que es considerado el que primero


conceptualiza la sabiduría emocional, según Goleman (1995). “Es una meta –
capacidad que posibilita decidir el grado de velocidad que tenemos la posibilidad de
conseguir en cuanto al dominio de nuestras propias capacidades”. Asimismo, este
creador enfatiza 5 recursos determinantes para el desarrollo de la sabiduría
emocional. Como por ejemplo la conciencia emocional, la empatía, el autocontrol, la
motivación y la destreza social.

3. LA EMPATÍA

La empatía se le conoce como una habilidad social de gran importancia puesto que
nos ayuda a tener buenas relaciones con los demás desde la comprensión y la
escucha activa. La empatía deriva del vocablo griego que significa “dentro de él” y “lo
que siente él” según la RAE (2019) se trata de poder identificarse o la capacidad de
poder percibir las emociones y sentimientos de los que nos rodean, siendo también un
requisito para la inteligencia emocional.

Expresan que la empatía es la capacidad de entender y comprender sentimientos y


emociones, basados en el reconocimiento similar, siendo así una habilidad necesaria
para todos los seres humanos puesto que en nuestra vida transcurre bajo distintos
entornos. Esta naturaleza social nos hace posible el poder reconocer los diferentes
estados mentales del individuo y poder responder a ellos ante la manera más
adecuada. (Chauvie Costabel, 2015).

La empatía en una habilidad aprendida y se va fortaleciendo, para los niños y


adolescentes es importante adquirirla puesto que será de gran ayuda para las buenas
relaciones con sus pares, se ha mostrado que la falta de empatía puede ser factor de
riesgo para que los niños y adolescentes desarrollen comportamientos antisociales y
se conviertan en personas agresivas. Pautas para trabajar la empatía:

 En casa es la primera escuela de los niños es por ello que los padres deben
ser ejemplo, muéstrale a tu niño empatía, educarlos en valores, la manera de
cómo actuar frente a un adulto y a sus pares.
 Los padres deben desarrollar en sus niños una autoestima sana, ya que esto
permitirá ponerse en el lugar de otra persona sin sentirse vulnerable o verse
dañado por interpretaciones erradas.
 Enséñales a reconocer sus emociones y a escuchar a los demás para que se
pueda comprender lo que llegan a pensar y lo que sienten los demás.
 Enséñales a respetar a los demás mientras hablan, deben de prestar atención,
y eso lo aprenderás a través del ejemplo, los padres deben prestar atención a
los niños cuando hablan, mirarlos a los ojos, no interrumpir mientras hablan y
no minimizar sus necesidades.
Actividades para desarrollar la empatía en niños y adolescentes.

 Utilizar cuentos, series y luego dejar que expongan sobre los personajes y
preguntarles ¿cómo crees que se sintió tal personaje? ¿Por qué crees que se
siente así?
 Utilizar diferentes accesorios que demuestren una emoción, ya sea caras
tristes, alegres molestas, entre otras, y formular situaciones y que ellos a través
de estos accesorios muestran cómo se sienten o sentirían.
 Reflexionar sobre acontecimientos pasados y expresen cómo se sintieron.

4. ESCUCHA ACTIVA

La escucha activa es una estrategia o habilidad que no todas las personas poseen,
ser capaz de escuchar, comprender lo que otras personas quieren transmitir y darlo
a conocer es muy importante para lograr una buena comunicación. Sin embargo,
puede ser desarrollada y adquirida con la práctica, el no practicarla genera una mala
comunicación entre las personas.

Garcia (s.f) considera que: La escucha activa no es oír de forma pasiva, sino que
tiene relación con la destreza de oír no solamente lo que el individuo está
expresando de manera directa, sino además las emociones, ideas o pensamientos
que subyacen a eso que se está tratando manifestar. (p.3)

Según García (s.f) que existen dos elementos que facilitan esta habilidad, y son: la
disposición psicológica y la expresión. La primera, es la preparación interna que
debemos tener, es decir, prestar atención para lograr identificar los sentimientos,
objetivos y el contenido que se desea transmitir. La segunda es necesaria para que
el interlocutor reconozca que está siendo escuchado, aquí están el lenguaje no
verbal y la función fálica del lenguaje.

También están las señales que muestran que estamos teniendo una correcta
escucha activa, algunas señales para poder adaptar un estilo comunicativo hacia el
otro interlocutor son:

- Contacto visual, cuando se demuestra a la otra persona que se le está prestando


atención.
- Una ligera sonrisa, la cual transmite que la información está siendo bien recibida
y lo motiva a seguir hablando.
- Postura corporal receptiva, la postura transmite información en el proceso de
comunicación.
- Mirroring, son gestos expresivos que indican simpatía y empatía en distintas
situaciones emocionales.
- No distracciones, la atención de un buen oyente está en las señales que emite el
interlocutor.
- Emitir palabras de refuerzo o cumplidos, para reforzar el discurso del hablante.
- Parafrasear, así se verifica o expresan con ideas propias lo entendido, de
aquello que emitió el hablante.
- Resumir, para expresar que tenemos claro el punto de vista del exponente.
- Hacer preguntas, así podemos aclarar la información recibida y mostrar interés
por aquello que se intentaba comunicar.

Bellver, (2020) considera que “La escucha activa no se trata de sólo escuchar de
manera tranquila, sino que se refiere a la habilidad de escuchar no únicamente lo
nosotros estamos expresando de forma directa, sino además los sentimientos, ideas o
los pensamientos que están implícitos a lo que se está procurando expresar”. (p.4)

Características:

“Escuchar se considera como una habilidad de comunicación básica que incluye


procesos cognitivos complejos, como comprender e interpretar información, procesos
emocionales, en cómo estamos motivados para prestar atención, y procesos
conductuales, como también contestar ciertos comentarios verbales y no verbales”.
(Bellver, 2020) (p.9)

- Las propiedades de la escucha activan, entonces, abarcan dichos marcos


cognitivos, afectivos y de comportamiento.
- Propiedades cognitivas de la escucha activa, sondeo, parafraseo y resumen.
- Propiedades afectivas de la escucha activa, enfoque de la atención, aprobación
y empatía.
- Propiedades de comportamiento de la escucha activa, comportamiento no verbal
y observación.
- Pasos para mejorar la escucha activa Rogers y Farson determinaron 3 maneras
de oír activamente: Descubre el sentido real de lo que se escucha. Aspira
comprender tanto los vocablos como los sentimientos que hay detrás. Responde
a las emociones, no al escrito.
- Comúnmente, el mensaje real es el sentimiento y no los vocablos que componen
el mensaje. En dichos casos olvídate del escrito y responde a el sentimiento.
- Haz algo más que oír. Parte importante de la comunicación es no verbal, de esta
forma que estate atento.

Después, varias técnicas de escucha activa: Evadir, juzgar, no ofrecer


recomendaciones, ser prudente, haz alusión a los detalles que rememores, redirige la
charla una vez que sea primordial, repite lo cual acabas de escuchar, reflejar las
emociones para que la otra persona se abra emocionalmente, si se quiere información
se debería solicitar con las cuestiones y modalidades apropiadas, pregunta por las
secuelas de lo cual te finaliza de mencionar, ayúdale a clarificar sus pensamientos y
sentimientos, usa refuerzos positivos e idioma del cuerpo abierto, respeta los silencios,
previene los errores habituales y resume las conclusiones de la charla.
IV. OBJETIVO GENERAL
2.1. Objetivo General
Promover las habilidades sociales en los estudiantes del nivel secundaria
de I.E.P “Juan Mejía Baca”.

2.2. Objetivo Específicos


- Conocer y practicar habilidades de comunicación interpersonal.
- Conocer y desarrollar técnicas para el autocontrol emocional e
impulsos.
- Adquirir la capacidad de ponerse en el lugar del otro en diferentes
situaciones.
- Desarrollar la escucha activa en los estudiantes.

V. METODOLOGIA

Desde inicios de tiempos se sabe que el ser humano es un ser social relacionarse
con familia, compañeros de trabajo, con amigos de la escuela, y los que nos rodean,
y esto no solo es una necesidad emocional si no un requisito para la supervivencia y
de la especie de esta manera inicia el refugio humano, estas habilidades sociales
son aprendidas y se van desarrollando según el tiempo y los refuerzos. El desarrollo
de estas habilidades sociales vana a depender del comportamiento que manifieste el
ser humano ante una situación. Los componentes de las habilidades sociales son
tres: componente conductuales, aquí tomamos todo lo que es paralingüístico , gestos
, tono de voz , expresiones faciales ,para poder demostrar el óptimo desarrollo de las
habilidades se debe tener en cuenta que cada gesto debe estar acorde a lo que se
quiere expresar ; componente cognitivo, Se conoce que las situaciones y el entorno
tienen implicancias en los pensamientos, sentimientos y acciones de todos, es muy
claro también que las personas decidimos que acciones pueden influir en nuestros
pensamientos y emociones ,pero para un adecuado trato social es común poder
comprender lo que sucede con mi entorno o lo que le sucede a las personas con
vínculos más cercanos, se debe también pensar en el ambiente en el que sucede los
hechos y es ahí donde los procesos cognitivos perciben ,construyen y evalúan
situaciones y eventos (Caballo, 2007 p.82).; componente fisiológico, estos
componentes fisiológicos incluyen la frecuencia cardíaca, la presión arterial, el flujo
sanguíneo, las respuestas electro dérmicas (activación de las glándulas sudoríparas,
la respuesta de la electromiografía). (Caballo, 2007 p.94).

VI. RECURSOS
4.1. Recursos Humanos
- Estudiantes del 10mo ciclo de la Escuela Académico Profesional de
Psicología.
- Estudiantes de secundaria de la I.E.P Juan Mejía Baca.

4.2. Recursos Materiales

VII. EVALUACIÓN

Se ejecutará mediante la estrategia de la aplicación de un pre test: Cuestionario de


Habilidades Sociales de Golsdein, será realizado de manera presencial, el diagnóstico
facilitará, conocer a profundidad el contexto social. Por lo que, en el presente trabajo
de promoción, es importante entender la definición de habilidades sociales, a partir del
concepto de una investigación realizada por Betina y Contina (2011), manifiestan que,
es de suma importancia el desarrollo de habilidades sociales, no sólo por su dimensión
relacional, sino también por el predominio en otras de la vida de la persona. Asimismo,
cabe destacar que estudios realizados manifiestan que la carencia de habilidades
asertivas pues da rienda suelta a la aparición de comportamientos disfuncionales tanto
en el ámbito familiar como escolar, esto quiere decir, que el entorno genera que el
déficit de habilidades sociales en los adolescentes que influye negativamente en la
solidificación de su identidad generándoles con ello la cristalización de trastornos
psicopatológicos. De tal manera, que este conocimiento complejo de la realidad, derivó
en la planificación y ejecución de un proyecto de diagnóstico psicosocial, con el
objetivo de atender la problemática psicosocial identificada en la comunidad educativa,
el cual se llevara a cabo en 4 sesiones con contenidos previamente seleccionados de
acuerdo a las necesidades identificadas y al final de estás se aplicara el pos test para
evidenciar si hubo una mejora y si se logró concretizar el objetivo. Las encargadas de
dar inicio con el proyecto seremos los estudiantes del 10mo ciclo de la carrera
profesional de psicología de la universidad Señor de Sipán. Para lo cual se realizó un
cronograma con los temas relacionados a la problemática de habilidades sociales,
como también una distribución equitativa en cuanto al tiempo y disposición de los
participantes de dicha comunidad estudiantil.

VIII. CRONOGRAMA:

CRONOGRAMA
SESION ABRIL Mayo Junio Julio
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. “Sé transmitir y sé recibir mensajes”

2. “Reconozco mis emociones y la de los


demás”

3. “Me pongo en tus zapatos”


4. “Sé escuchar”
IX. DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES

1. SESION N° 01:
Fecha:
Título: “Sé transmitir y sé recibir mensajes”
Ambiente: Salón de clases

Objetivo Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable


Específico
Conocer y Bienvenida y 1. Se darán palabras de bienvenida por parte de la -Word con las Yhamile
practicar presentación de encargada de la sesión; así mismo los estudiantes actividades. Rodríguez
habilidades de la actividad. tendrán que decir su nombre y un alimento que le guste -Video. Vásquez
comunicación con su inicial. Además, se les explicará la metodología
interpersonal. del taller. Lourdes Quiroz
Dinámica de 2. “Conociéndonos” Cubas
inicio. Elegimos a 3 voluntarios donde cada uno de ellos debe
decir su nombre y apellido y encontrar dos cualidades
que le caractericen. La primera persona se presenta y
dice sus cualidades. La segunda persona hace lo
mismo, pero además recuerda el nombre, el apellido y
las cualidades de la persona que se acaba de
presentar, la tercera persona hace lo mismo con su
propia identidad y cualidades y, además, los nombres,
apellidos y cualidades de las dos personas que se han
presentado antes, hasta que el círculo de compañeros
se haya presentado correctamente.
Desarrollo del 3. “LA COMUNICACIÓN”
tema y dinámica Se explica con ayuda de diapositivas el tema de la
sesión. Anexo 1
 ¿Qué es la comunicación?
 Elementos de la comunicación
 Pasos en el proceso de la comunicación.
 Funciones de la comunicación.

Para ello, realizaremos una dinámica que permita la


interacción de los colaboradores. “SIEMPRE HAY UNA
FORMA DE DECIR BIEN LAS COSAS”
Primero, se lee el Word de la teoría “Siempre hay una
forma de decir bien las cosas (Practicamos las distintas
formas de reaccionar ante las situaciones)” y
responden a las preguntas de la misma. Segundo,
harán el juego de papeles (ensayo conductual) de una
situación en la que se plantea la necesidad de usar
formas correctas de comunicación o se resuelve un
conflicto de forma adecuada. Ensayan las distintas
formas de reaccionar (pasiva, agresiva, asertiva).
Anexo 2
Dinámica final. 4. “SÓLO ESCUCHAR”
La facilitadora preparará 4 tarjetas con un tema
diferente. Deben ser temas interesantes y en lo posible
no controvertidos para que las personas se expresen
libremente. Anexo 3.
Los alumnos tendrán que imprimir dicha hoja, luego se
solicita la participación de 4 voluntarios o voluntarias
para que hablen acerca del tema. Quien sea voluntario
elegirá una tarjeta y luego hablará durante 3 minutos
sobre cómo se siente con respecto al tema. Mientras la
persona habla el resto del grupo sólo debe escuchar,
ese es el objetivo del resto de los participantes.
Después solicitar a alguno de las personas del grupo
que realice un resumen de lo dicho. No pueden debatir
si están de acuerdo o en desacuerdo, solo deben
limitarse a resumir. Quien habló deberá informar si algo
de lo resumido no fue dicho por él o ella, también podrá
participar quien está moderando. La actividad debe
repetirse con los otros tres voluntarios para analizar si
hay modificaciones en los resúmenes.
Cierre: resumen 5. Para concluir nuestra sesión, voluntariamente
y vídeo. dos participantes nos dirán un resumen sobre el tema
que se abordó. Además, se les brindará un video de la
comunicación como retroalimentación.

2. SESION N°02:
Fecha:
Título: “Reconozco mis emociones y la de los demás”
Ambiente: Salón de clases
Objetivo Actividad Metodología Materiales Tiempo Responsable
Específico
Conocer y Bienvenida. 1. Bienvenida y presentación de la actividad -1 moneda Yhamile
desarrollar Presentarnos y dar la bienvenida a los participantes que -Hojas bond Rodríguez
técnicas para el nos acompañaran durante el desarrollo de nuestro -Lapiceros Vásquez
autocontrol programa de promoción y prevención. -Imágenes
emocional e Dinámica de 2. “LA RISA” -Vídeo Lourdes Quiroz
impulsos. inicio. Los jugadores se separan en dos grupos iguales y Cubas
separándolos de 3 en 3 les indicaremos que el grupo 1,
pertenece a la cara de la moneda que se refiere a que
los participantes (tendrían la mano levantada) mientras
que el otro grupo pertenece al sello de la moneda
(tendrían la mano bajada). Quien dirija el juego tira al
centro una moneda o algo de dos colores. Si cae cara o
un color especifico los jugadores de un grupo deben
permanecer serios y los de la otra deben reír fuerte y
hacer morisquetas. Los que ríen cuando deben estar
serios salen del juego y se continúa.
Desarrollo del 3. “INTELIGENCIA EMOCIONAL”
tema y A continuación, pasaremos hablar acerca de que es la
dinámica. inteligencia emocional. ¿Por qué es importante saber
desarrollar una buena inteligencia emocional?
Es muy importante porque, entre otras cosas, favorece
en gran manera el establecimiento de relaciones
sociales sanas. Además, porque a través de ella se
logra desarrollar, la motivación, el control de impulsos,
la regulación de los estados de ánimo y a relacionarse
con los demás. Seguidamente realizaremos una
dinámica que permitirá a los participantes brindar
estrategias para potencializar su inteligencia emocional.
Se realizará una dinámica para el desarrollo del tema:
“LA RUEDA DE LA VIDA”
Para realizar este ejercicio, necesitamos una hoja de
papel que contenga un círculo para que podamos
poner qué áreas de nuestra vida son importantes para
nosotros y queremos trabajar. Por ejemplo, trabajo,
amistades, pareja, familia, ocio… Después, es
necesario evaluar cada variable con una puntuación
que muestre nuestra preferencia. Por ejemplo, si el
trabajo es lo más importante, pondremos el número “1”.
Una vez que tengamos claro el orden de preferencia,
es necesario anotar diferentes acciones para mejorar
nuestra vida.
Dinámica final. 4. “ACENTUAR LO POSTIVO”
El dinamizador comenzará explicando lo común sobre
el carácter negativo del auto elogio. Posteriormente,
les pedirá que se les agrupada de dos mediante la
plataforma zoom, por lo cual, tienen que tener su
cámara y audio como requisito para el desarrollo eficaz
de la dinámica.
Cada uno, deberá decirle a su compañero:
- Dos partes de su cuerpo que le gustan.
- Dos cualidades que le gustan sobre sí mismo.
- Una capacidad o pericia propia.
Luego, hacemos un espacio de reflexión con todo el
grupo en el que se analice cómo han transcurrido el
intercambio, si se han sentido cómodos hablando
sobre uno mismo de manera positiva, etc.
Cierre: frase y 5. Para concluir nuestra sesión emitiremos una
video. frase un video de reflexión. Además, hacer que los
participantes se den un abrazo fraterno.

3. SESION N°03:
Fecha:
Título: “Me pongo en tus zapatos”
Ambiente: Salón de clases

Objetivo Actividad Metodología Materiales Tiempo Responsable


Específico
Adquirir la Bienvenida y 1. Saludo a los participantes y una breve Yhamile
capacidad de dinámica. retroalimentación de las sesiones anteriores. Además, -Hojas bond Rodríguez
ponerse en el lugar se realizará la dinámica: “RECORDANDO LO -Lapiceros Vásquez
del otro en APRENDIDO”, se hacen preguntas de los temas
diferentes tratados anteriormente. Lourdes Quiroz
situaciones. Dinámica de 2. “CONOCIENDO LOS SENTIMIENTOS DE LOS Cubas
inicio. DEMÁS”
Pedir que levante la mano la persona que se sientan
identificadas con los enunciados pronunciados por la
encargada de la sesión.
- Levante la mano si alguna vez se sintieron mal porque
juzgaron su forma de vestir.
- Levante la mano si alguna vez se sintieron alegres por
que los felicitaron por algún logro.
- Levante la mano si alguna vez se sintieron triste
cuando perdieron algún familiar.
- Levante la mano si alguna vez se sintieron mal porque
juzgaron sin conocerlos.
- Levante la mano si alguna vez se sintieron alegre
cuando un amigo obtuvo un logro.
Terminado la identificación realizar el significado de la
dinámica: Todos alguna vez hemos experimentado
distintas emociones y no somos muy distintos, solo en
la forma de expresarlo, entonces no somos muy
distintos, es por eso que debemos de respetar los
sentimientos y emociones de los demás.
Desarrollo del 3. LA EMPATÍA
tema y La palabra procede de los vocablos griegos en que
dinámica. significan “dentro de él” y “lo que se siente”. Luego se
desarrolla las siguientes preguntas:
¿Qué es empatía?
¿Cómo cultivar la empatía?
-Saber escuchar.
-Interpretar las señales no verbales.
- Mostrar comprensión.
- Prestar ayuda emocional si es necesario.
Posteriormente, se realizará una dinámica: “UNA
MONTAÑA DE CONFLICTOS”. Es común mantener
diferencias de ideas ante un grupo, es por eso que se
debe trabajar en ello, realizaremos una actividad se
formularan casos que incluyan las diferentes
emociones, se analizaran y los participantes
responderán preguntas de ¿Cómo te sentirías si
estuvieras en esa situación? ¿Cómo crees que se sintió
el personaje?, ¿Qué le dirías?, a través de ello
estaríamos aprendiendo a reconocer emociones y
formular estrategias de cómo actuar.
Dinámica final. 4. “COMO QUIERO SER TRATADO”
Se formarán grupos y se les pedirá que realicen un
socio drama a través de audio, formulando de cómo
reaccionar ante una situación, con el fin de conocer y
crear estrategias para desarrollar empatía a través del
socio drama.
- Pérdida de un familiar.
- Ganar un premio por buen estudiante.
- Una mala calificación.
Cierre o 5. Se realiza una retroalimentación del tema
conclusión. tratado y se entrega cartas con frases de buenos tratos.

4. SESION N°04:
Fecha:
Título: “¿Sé escuchar?”
Ambiente: Salón de clases

Objetivo Actividad Metodología Materiales Tiempo Responsable


Específico
Desarrollar la Bienvenida y 1. Se brindará la bienvenida a los estudiantes y se Yhamile
escucha activa en presentación de les indicará los lineamientos de esta sesión. -Hojas bond Rodríguez
los estudiantes. la actividad. -Lapiceros Vásquez
Dinámica de 2. “EL AUTOBÚS” -Diapositivas
inicio. Se solicita a los estudiantes que escuchen con atención Lourdes Quiroz
la historia que se les contara, porque tendrán que Cubas
responder una pregunta al finalizar la historia: La
historia es la siguiente: «Imagina que conduces un
autobús. Inicialmente el autobús va vacío. En la
primera parada suben cinco personas. En la siguiente
parada tres personas se bajan del autobús y dos
suben. Más adelante, suben diez personas y bajan
cuatro. Finalmente, en la última parada bajan otros
cinco pasajeros. La pregunta es: ¿Qué número de
calzado utiliza el conductor del autobús? En una
diapositiva Se repetirá esta historia las veces que sea
necesario, hasta que algún participante de con la
respuesta, a la cual sólo se llegará si escuchan
atentamente el enunciado.

Desarrollo del 3. ESCUCHA ACTIVA


tema y Se presentará un video a los estudiantes con la
dinámica. finalidad de dar a conocer el tema y así resolver las
dudas o ideas erróneas que tenían acerca del tema.
Luego, se presentará un video a los estudiantes con la
finalidad que diferencien cuando existe una escucha
activa. Para ello, se les pedirá que estén atentos al
video que será presentado, ya que posteriormente se
les brindara una pregunta Al terminar el video,
proyectaremos una diapositiva con la siguiente
pregunta: ¿En qué caso se desarrolla una escucha
activa? ¿Por qué?

Dinámica final. 4. “ESCUCHA SELECTIVA”


Se distribuirán a los participantes en dos grupos el
grupo A y el grupo B, y estos en dos subgrupos: A1 y
A2, y B1 y B2 Posteriormente se les indicará a los
participantes que se les contará una historia y deben
estar atentos a esta. Al grupo A1 se les pedirá que
cuente el número de veces que se repita la palabra “a”
en la historia. Y al grupo A2 que cuente el número de
veces que se repita la palabra “una” en la historia.
“Érase una vez una niña rubia y pecosa a la que su
madre cuidaba y amaba mucho, a pesar del cuidado
que le brindaba su madre, ella tuvo una caída y se
golpeó la rodilla fuertemente.”
Luego se preguntará a los del grupo B que solo
escuchen la historia. Posteriormente se les realizara
preguntas relacionadas con el relato, por ejemplo:
¿Cómo se describe a la niña? ¿Qué le paso a la niña?
Finalmente explicamos a los participantes que cuando
nos centramos en escuchar solo lo que se nos indica
no solemos tomar atención a lo general, solo nos
centramos en lo indicado y a comparación del grupo B
es as fácil que los respondan estas preguntas que los
del grupo A.
Cierre o 5. Se brinda el agradecimiento a todos los
conclusión. participantes por la sesión haciéndoles recordar la
importancia del programa desarrollado.
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bellver, E. 2020. Depsicologia. Comunicacion. LA ESCUCHA ACTIVA:


CARACTERÍSTICAS Y TÉCNICAS PARA PRACTICARLA. Recuperado de:
https://depsicologia.com/la-escucha-activa/

Caballo, V. (2005). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.


(6° Edición). Madrid: Siglo XXI. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf

Chauvie Costabel, P. L. (2015). Empatía: Efectos de los vínculos primarios. Uruguay.


Recuperado de:
https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_5.pdf

Garcia, J. s.f. Psicología y mente. Psicología social y relaciones personales. Escucha


activa: la clave para comunicarse con los demás. Barcelona. Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/social/escucha-activa-oir

Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books (trad. cast.:
Inteligencia Emocional. Barcelona: Paidós, 1997). Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/706/70600505.pdf

Sattler, J. M. (1996). Evaluación Infantil. México: Editoria l EL Manual Moderno (3.


edición). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/706/70600505.pdf

_____________________________
Yhamilé Rodríguez Vásquez
Practicante
Prácticas Pre Profesionales
Universidad Señor de Sipan

ANEXOS:

SE COLOCAN TODOS LOS ANEXOS QUE SE USARAN EN EL PROGRAMA


- Desarrollo de las sesiones
- Dípticos, trípticos u otros
- Evidencia fílmica o fotográfica
- Registro de asistencia

También podría gustarte