Está en la página 1de 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Para emprender el desarrollo de los aspectos teóricos de la presente investigación, se


hizo necesaria una revisión de la literatura disponible, con el fin de identificar trabajos
científicos cuya temática, objetivos, técnicas y procedimientos, nivel y diseño, guarden
relaciones de semejanza con las de este estudio y pudieran considerase como sus
antecedentes.

En este sentido, como producto de la búsqueda se tiene el conjunto de trabajos que se


describen a continuación, cada uno de los cuales satisface alguna de las condiciones de
antecedente, establecidos de la siguiente forma

Internacional:

La investigación acción participativa sobre el “Plan de Acción estratégico para la


dotación de materiales de oficina a la Escuela Técnica: ”Simón Bolívar”, ubicada en el
Municipio Santa Rosa, del Estado Caquetá”, por lo cual se toma como referentes ya que
tiene relación con la temática, con el fin de profundizar y dar una visión global del
problema. Así mismo sirve de soporte o de guía a todas aquellas instituciones que
tengan problemas similares de falta de integración, para sensibilizarlas y tratar de
comprender, reflexionar e interpretar esta investigación acción participativa.

En efecto, este estudio está enmarcado bajo el enfoque del paradigma emergente,
cualitativo y humanista, haciendo una profunda reflexión de forma
participativa, conjunta entre todos los implicados en donde el hombre es el protagonista
y dueño de sus acciones y de su destino, dependiendo de sus actitudes y de su
toma de decisiones. Además estos trabajos de investigación sirven como soporte
o fundamentación teórica referencial a la investigación acción participativa, por lo cual
se toman como referentes ya que tienen relación con la temática, con el fin de
profundizar y dar una visión global del problema.

Nacional:

Conviene saber que Rendón, (2011), realizó el trabajo de grado titulado:


“Estrategias de Integración Escuela Comunidad con el fin de dotar mobiliario a la
Dirección de la Unidad Educativa: Colegio: San Gabriel Arcángel”, estudio
patrocinado por la Universidad de Carabobo para optar al título de Magíster en
Educación, Valencia Estado Carabobo. La presente investigación surge con la
intención de proponer estrategias de integración Escuela-Comunidad, en el marco de
participación ciudadana en la Unidad Educativa Colegio San Gabriel Arcángel,
Valencia – Estado Carabobo, para lo cual se plantearon tres (3) objetivos específicos,
partiendo del diagnóstico de la necesidad de creación de estrategias; pasando por la
determinación de la factibilidad de dicha creación hasta llegar al diseño de la
misma. Se fundamenta en teorías y conceptos afines con la Integración, la

Planificación, la Participación Ciudadana, los Recursos Institucionales y Humanos,

además de los Talleres Educativos.

Así mismo, la investigación es de tipo Proyecto Factible, desarrollada mediante tres (3)
fases, cuya fase diagnóstico se apoya en una investigación Descriptiva, con diseño
Campo. La población está conformada por 108 personas, repartidas en tres (3)
Estratos (Directivos, Docentes y Comunidad Educativa); la muestra, basada en el
muestreo estratificado, comprende 100% de los Directivos, 11,5% de los Docentes y
71,4% de la Comunidad Educativa, totalizando 21 personas. La recolección de datos se
llevó a cabo mediante un cuestionario policotómico de veintiún (21) ítems

Regional:

Por su parte Leal y Castillo, (2007), realizaron un trabajo de grado titulado:” Integración
Escuela, familia y Comunidad para el fomento de la Autogestión en la Asociación
Civil Escuela de Futbol. Universidad de Carabobo – núcleo Maracay”. Facultad
de Ciencias de la Educación. Departamento de Orientación. Trabajo de grado
para optar al título de Magister en Educación. El objetivo general de la
investigación es proponer un proyecto educativo de integración escuela, familia y
comunidad para el fomento de la autogestión en la (ACEFUC).

Los referentes teóricos que sustentan esta investigación son el Enfoque


Constructivista como uno de los modelos integradores del aprendizaje que
señala la importancia de los adultos significativos, como padres, representantes,
maestros y otros miembros de la comunidad, en el proceso educativo y la Teoría de las
Relaciones Humanas la cual enfatiza en el comportamiento humano en las
organizaciones y en la necesidad del individuo como ser social, de integrarse y
relacionarse con otros grupos.

Desde este punto de vista, la metodología empleada es el paradigma cuantitativo, a


través del proyecto factible por cuanto permite realizar una propuesta de solución a la
problemática señalada y con un diseño de campo puesto que los datos fueron
recolectados directamente de la realidad donde acontecen los hechos.

En resumen, estos antecedentes consultados se toman como base o fundamentación para


esta investigación cualitativa, porque aportan valiosos elementos para el abordaje de los
desafíos que hoy en día se presentan y a la vez sirven de guía, orientando y
considerando todas las perspectivas que se ponen en juego tanto en la escuela como en
la comunidad respecto a su integración, para poder acercarnos a visualizar la
complejidad del discurso asociado a este tema que anima las prácticas de la
vida social de los implicados y explícitamente relacionados con el estudio,
recogiendo y analizando cada uno de los antecedentes consultados de manera reflexiva
para su comprensión e interpretación

Bases Teóricas

Acondicionar:

Esta acción consiste en lograr cierta condición o estado a partir de una determinada
disposición de las cosas. por lo tanto, es el resultado de preparar o arreglar algo para
alcanzar una meta o cumplir con un objetivo. Esto quiere decir que pueden
acondicionarse desde objetos hasta entornos o ambientes.

La palabra acondicionar tiene dos significados principales:

1. Poner en condiciones adecuadas algo.

En este sentido, acondicionar significa preparar, arreglar o disponer algo para que
cumpla con un determinado objetivo o función. Por ejemplo:

Acondicionar una sala para una conferencia: Esto implica limpiar la sala, colocar las
sillas y la mesa, y preparar el equipo audiovisual. Acondicionar un producto para su
venta: Esto puede implicar embalarlo, etiquetarlo y transportarlo adecuadamente.
Acondicionar el cuerpo para un deporte: Esto implica entrenar, comer de manera
saludable y descansar lo suficiente.

2. Dar cierta condición o calidad a algo.

En este sentido, acondicionar significa modificar algo para que tenga una determinada
característica o propiedad. Por ejemplo:

Acondicionar el aire: Esto implica controlar la temperatura, la humedad y la calidad del


aire. Acondicionar el agua: Esto implica potabilizarla o desmineralizarla. Acondicionar
el suelo: Esto implica abonarlo, ararlo o sembrarlo.

La ventilación:

Es una estrategia bioclimática que acompaña a la arquitectura desde todos los tiempos.
Ventilar es renovar o mover el aire de un lugar a otro, mediante la extracción o
inyección de aire. Es un factor muy importante en el diseño arquitectónico ya que,
garantiza condiciones de vida más favorables para el hombre y sus futuras generaciones

La ventilación es el proceso de renovar o mover el aire de un lugar a otro mediante la


extracción o inyección de aire. Se puede realizar de dos maneras:

Ventilación natural: Utiliza fuerzas naturales como el viento o la diferencia de


temperatura entre el aire interior y exterior para mover el aire. Esto se logra a través de
aberturas en el edificio como ventanas, puertas, tragaluces y chimeneas solares.

Ventilación mecánica: Utiliza ventiladores u otros dispositivos mecánicos para mover el


aire. Este tipo de ventilación se usa cuando la ventilación natural no es suficiente o no
es práctica. Los sistemas de ventilación mecánica pueden ser simples (como un
ventilador de techo) o complejos (como un sistema de aire acondicionado).

La ventilación es importante por varias razones:

Proporciona oxígeno para la respiración. Los humanos y otros animales necesitan


oxígeno para respirar. La ventilación renueva el aire en un espacio y elimina el dióxido
de carbono, que es un producto de desecho de la respiración. Elimina los contaminantes
del aire. El aire interior puede estar contaminado con una variedad de sustancias, como
polvo, humo, productos químicos y olores. La ventilación ayuda a eliminar estos
contaminantes del aire y mejorar la calidad del aire interior. Controla la temperatura y la
humedad. La ventilación puede usarse para controlar la temperatura y la humedad en un
espacio. En climas cálidos, la ventilación puede ayudar a enfriar un espacio.

En climas fríos, la ventilación puede ayudar a eliminar la humedad del aire y evitar que
se condense en las paredes y el techo. Mejora la comodidad. La ventilación puede
ayudar a mejorar la comodidad en un espacio al reducir la temperatura, la humedad y
los niveles de contaminantes. También puede ayudar a crear una sensación de frescura y
aire fresco.

Existen diferentes tipos de sistemas de ventilación, cada uno con sus propias ventajas y
desventajas. El tipo de sistema de ventilación que es mejor para un espacio en particular
dependerá de una serie de factores, como el tamaño del espacio, el número de personas
que lo ocupan, el clima y el presupuesto.

Ambiente:

El ambiente puede definirse como el conjunto de condiciones físicas, químicas y


biológicas que rodean a un organismo o a un sistema.

Estas condiciones pueden ser naturales o artificiales, y pueden incluir:

Factores físicos: Aire, agua, suelo, luz, temperatura, ruido, etc. Factores
químicos: Composición de la atmósfera, presencia de contaminantes, etc. Factores
biológicos: Organismos vivos, interacciones entre ellos, etc.

Tradicionalmente se entiende por ambiente el conjunto de elementos abióticos (energía


solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la biosfera.

La palabra tiene dos significados principales:

● Entorno: Se refiere a todo lo que rodea a algo o a alguien. Puede incluir


elementos físicos como el aire, el agua, la temperatura, el sonido, etc., así como
elementos sociales, económicos y culturales. Por ejemplo, podemos hablar del
"ambiente familiar" o del "ambiente de trabajo".

● Condiciones: También se refiere al conjunto de circunstancias que rodean a un


lugar, una colectividad o una época. En este sentido, podemos hablar de un
"buen ambiente", un "ambiente tenso" o un "ambiente festivo".
La ventilación y el ambiente están estrechamente relacionados en un proyecto ambiental
como la donación de ventiladores para el salón 31 de la UNEFA, se refiere a la creación
de condiciones ambientales interiores confortables, lo cual puede incluir control de
temperatura, humedad y calidad del aire.

En el contexto de este proyecto, el acondicionamiento sería asegurar que los


ventiladores proporcionen un ambiente agradable para los ocupantes del salón. La
ventilación es el proceso de intercambio de aire entre el interior de un espacio y el
exterior, lo que ayuda a controlar la temperatura, eliminar la humedad, el humo, los
olores, el calor, el polvo, el aire viciado, etc. La donación de ventiladores mejoraría la
ventilación del salón 31, contribuyendo a un ambiente más saludable y cómodo.

En un proyecto, el ambiente se refiere a las condiciones generales en las que los


ocupantes se encuentran. Esto incluye la calidad del aire, la temperatura, la humedad y
otros factores que afectan el bienestar de las personas. Los ventiladores donados
ayudarían a mantener un ambiente óptimo en el salón. La relación entre estos tres
aspectos es fundamental para garantizar que el salón 31 sea un espacio donde se pueda
estudiar y trabajar de manera efectiva.

La donación de ventiladores juega un papel crucial en la mejora de la calidad del aire y


en la creación de un entorno de aprendizaje más confortable y productivo. Además, una
buena ventilación puede reducir el impacto ambiental al disminuir la necesidad de
sistemas de acondicionamiento de aire que consumen más energía.

Es importante considerar que la ventilación adecuada no solo mejora el confort sino


que también es esencial para la salud de los ocupantes, especialmente en tiempos donde
la calidad del aire interior es una preocupación significativa. Por lo tanto, este proyecto
no solo beneficia a los estudiantes y profesores en términos de confort, sino que también
contribuye a su bienestar general.
Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Esta establece que todas las personas tienen derecho a los derechos humanos, que son
indivisibles, interdependientes e irrenunciables. También establece que el Estado debe
garantizar el goce y ejercicio de estos derechos sin discriminación alguna, además de
que toda persona tiene derecho en los términos establecidos pactos y
convenciones sobre los derechos humanos ratificados por la República.

Por otro lado la Participación Ciudadana es un derecho que se encuentra consagrado en


la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual busca involucrar, de
manera activa y protagónica, al ciudadano común en la toma de decisiones de la gestión
pública, ya sea directamente o por medio de sus representantes elegidos.

Habla sobre los derechos culturales y educativos en el capítulo VI. El artículo 98


establece que la creación cultural es libre. La Constitución también consagra el derecho
a la educación como un derecho humano y fundamental para todos los ciudadanos.

En su Artículo 99 establece los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable


del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará,
procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios.

Y por último en su artículo 127 establece que es un derecho y un deber de cada


generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo
futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y
de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

Esto nos ayuda a entender que, como estudiantes, el cumplimiento de los derechos que
nos otorga el Estado para tener una educación e instituciones adecuadas para ello y la
manera en que nosotros tenemos que retribuirle a esas instituciones públicas la
educación que nos brinda.
Referencias Bibliográficas.

https://concepto.de[ambiente-2]

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., Y BAPTISTA, P., (2003). Metodología de la


Investigación. McGraw – Hill/Interamericana Editores. México, D.F. México

https://www.cun.es[ventilación]

PORTILLO, M. (2003). Trabajo comunitario y eficiencia en el diseño de


investigación. Universidad del Valle.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior.

https://dle.rae.es[acondicionar]

https://definición.de[acondicionamiento]

También podría gustarte