Está en la página 1de 57

LIBROS Y PUERTAS URBANAS

Trabajo de Grado para optar por el título de Arquitecto

Estudiante:
Luis Alberto Rodríguez Blanco

Director de Tesis:
Jairo Alberto Coronado Ruíz

Línea de Investigación:
Cultura y Patrimonio

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo


Universidad de la Salle
Bogotá, Colombia
2023
Contenido
I. Presentación...................................................................................................................................3
II. Planteamiento del Proyecto............................................................................................................5
III. Planteamiento hipotético............................................................................................................7
IV. Objetivos....................................................................................................................................7
V. Estructura del problema..................................................................................................................8
VI. Justificación y pertinencia del proyecto frente a la problemática.............................................11
VII. Antecedentes y justificación.....................................................................................................13
VIII. Marco Conceptual....................................................................................................................16
IX. Metodología de Investigación..................................................................................................21
X. Desarrollo Arquitectónico............................................................................................................42
XI. Conclusiones principales de Trabajo........................................................................................54
XII. Bibliografía..............................................................................................................................55
I. Presentación

Los parques, iglesias y nodos históricos son hilos que tejen un territorio y más si la zona
presenta características patrimoniales. Sin embargo, estos espacios en algunos casos presentan
fenómenos de abandono, desconocimiento y falta de apropiación por parte de los lugareños de
dichos lugares. Las razones principales de dicho problema están basadas en los nuevos
proyectos de vivienda que nacen en las periferias urbanas.

Los Planes Especiales de Manejo Patrimonial (PEMP), analizan diversas zonas y bienes de
interés patrimonial. A través del estudio e intervención patrimonial, buscan proteger y regular,
los territorios con estas características y los respectivos Bienes de Interés Cultural (BIC) y los
respectivos Bienes de Interés Patrimonial (BIP).

En ese sentido, la zona de estudio seleccionada para este proyecto es el PEMP de Teusaquillo
(Bogotá, Colombia), el cual, cumple con un alto potencial turístico, ya que la zona presenta:
por un lado, una importancia histórica para la ciudad, y por otro, estilos y tipologías
arquitectónicas únicas que tienen un valor patrimonial y morfológico considerable.

De esta manera, Libros y puertas urbanas es un proyecto que busca conectar la cultura y la
historia de los lugares patrimoniales de Bogotá con sus habitantes reales. Esto con hilos
generados por diversas ramas del arte (escritura, pintura, animación digital, dibujo y
arquitectura), a través de unos módulos efímeros y flexibles de mobiliario urbano que cuentan
una serie de historias a fin de que los habitantes o usuarios se sientan inmersos con el espíritu
del lugar en el pasado su historia, con su patrimonio cultural.

Así, se selecciona la zona de estudio PEMP Teusaquillo para el desarrollo de la primera


implantación de estos módulos e historias efímeras, ya que esta zona presenta: por un lado,
muchos problemas de abandono, leve despoblamiento y desconocimiento del patrimonio e
historia por parte de sus habitantes reales, y por otro: cuenta con un fuerte potencial turístico y
cultural.
Motivación e Intereses de Trabajo

a. Desde lo social.
Generar cultura, tradición y situaciones en la que las personas se apropien del lugar
teniendo en cuenta que los espacios públicos son espacios de interacción y generan
costumbres sociales.

b. Desde lo académico.

En su mayoría, los mobiliarios urbanos permanecen en los espacios públicos como


elementos cotidianos y con una función muy rígidamente definida. Dada esta situación,
la función queda limitada a la inflexibilidad y al abandono, situación que se ve reflejada
de igual manera en su forma y diseño. Estas estructuras se pueden aprovechar a través
del diseño formal y funcional, no sólo viéndolos como elementos más del espacio
público de una ciudad, sino como elementos espaciales y arquitectónicos que se pueden
transformar en puntos de fomentación cultural, educativa, patrimonial y publicitaria. De
esta manera, configurar una zona específica y generar más interés en el territorio. La
investigación en este sentido obliga a sentir y ver la ciudad, desde un punto de vista
demográfico y territorial.

c. Desde lo formativo y profesional

Como futuro arquitecto soy consciente que dentro de las diversas ramas y nichos de mi
profesión está el diseño y la proyección de todo tipo de estructuras y espacios físicos que
busquen solucionar una problemática en torno a las necesidades antrópicas.

Se busca comprobar que la arquitectura no solamente se limita a edificaciones masivas, a


propuestas urbanas, a modificaciones del lugar invasivas, complejas y desgastantes, sino
que un análisis teórico y territorial profundo nos puede arrojar como respuesta a una
problemática social un elemento espacial a una escala más pequeña es decir un
mobiliario que no pierde su carácter arquitectónico y rigor investigativo, esto a través de
conceptos arquitectónicos como la arquitectura efímera e itinerante.

Línea de Investigación:

La línea de investigación en la que se enmarca el presente proyecto es Cultura y Patrimonio.

II. Planteamiento del Proyecto.

a. Problema central de trabajo. Temáticas – problemas – necesidades – Resultados


Esperados.

Ilustración 1.Problema central

Fuente: Elaboración propia

Los barrios de Teusaquillo, Magdalena y La Soledad, alguna vez fueron barrios con un interés
urbanístico de vivienda y valorización urbana. Sin embargo, al pasar los años estos barrios
fueron perdiendo importancia como núcleos de vivienda de estratos altos, debido a que la
ciudad fue proyectando las zonas de valorización al norte de la ciudad. Este fenómeno trajo
consigo el deterioro progresivo de la zona estudiada, al igual que otros casos más dramáticos
como zonas que perdieron interés, siendo difíciles de recuperar como el “Barrio Santafé”
ubicado en la localidad de Los Mártires.

El problema central del lugar es el desconocimiento de las ofertas culturales que nacieron en
casas que ya no tienen actividades como vivienda, y que ahora su función es el generar y
fomentar cultura. También hay un desconocimiento de las viviendas que tienen temática
cultural e histórica y las iglesias con características arquitectónicas importantes para el lugar.
La zona investigada es un lugar que para muchos habitantes de Bogotá es conocida pero
ignorada como centro patrimonial, los efectos segundarios de este fenómeno son:
 Inseguridad
 Perdida de interés patrimonial en la zona de estudio
 Deterioro de los inmuebles de interés patrimonial.

Lo anterior conlleva a la necesidad de generar una aguja urbana que empiece a coser el
territorio y lleve a las personas a conocer, caminar e interactuar la zona de estudio, utilizando
como recurso a los artistas locales y las tecnologías de realidad aumentada, llegando a una
opción de transmedialidad comunicativa.

Resultados esperados

Generar un interés y apropiación histórico-patrimonial en la zona PEMP afectada “barrio


Teusaquillo, La Soledad y barrio Magdalena” fabricando recorridos y conectando puntos de
interés, atrayendo a los usuarios, ya sean turistas o habitantes locales por medio de tecnología
y arte.

Llevar a las personas a conocer e interactuar la comunidad, aumentando la oferta cultural de


la zona de estudio, generando una tradición que albergue el turismo y la recreación del
territorio.
III. Planteamiento hipotético

Una estructura efímera e itinerante tiene como puntos de partida:


1. Un tiempo de duración
2. Un impacto social, producto de la misma curiosidad que genera
3. Oferta cultural.

Con estos puntos podemos utilizar las estructuras efímeras para generar cultura y promover
participación local e interés turístico, logrando mitigar un problema que está naciendo
paulatinamente, un deterioro espiritual y físico en el espacio.

La idea entonces es plantear una estructura siguiendo los lineamientos funcionales,


conceptuales y formales de un libro. Las hojas de este libro albergan contenido interactivo
que funciona por medio de realidad aumentada. Con esta tecnología se podrán contar historias
efímeras para generar conocimiento y apropiación, a través de la didáctica y el
entretenimiento que generan las actividades planteadas. Lo más optimo del planteamiento, es
que se planee para que se pueda replicar en diferentes zonas PEMP como: Teusaquillo,
Centro Histórico, Parque Nacional, etc., utilizando la ventaja itinerante y efímera que tiene la
estructura, ya que esta se puede desarmar y construirse en otro sitio muy fácilmente.

IV. Objetivos

a) Objetivo General

Diseñar una oferta cultural y recreativa-interactiva que, por medio de estructuras de


arquitectura efímera-itinerante -utilizando herramientas tecnológico-artísticas y
didácticas- conecten puntos estratégicos e históricos a fin de que la población local
conozca la historia y el patrimonio cultural del lugar donde habitan.
b) Objetivos Específicos

1. Reconocer los puntos estratégicos para el desarrollo de una propuesta de este tipo, y
generar conexiones entre estos puntos a través de estructuras efímeras alusivas al
patrimonio local.

2. Diseñar una estructura efímera- itinerante que a través de su diseño formal atraiga a
los habitantes a interactuar con ella y conocer su funcionalidad didáctica, recreativa y
educativa para generar conocimiento y apropiación de estos habitantes con su lugar.

3. Generar como herramienta didáctica una historia de ficción histórica, que


interrelacione los Bienes de Interés Cultural y los Bienes de Interés Patrimonial más
importantes del lugar, y que esta historia se ubique en las estructuras efímeras por
medio de la tecnología “realidad aumentada”.

V. Estructuras del problema

a) Análisis y alcances urbanos

En el centro de Bogotá se ubican bastantes lugares de interés con características patrimoniales


que valen la pena conservar. Sin embargo, en algunos casos, la ciudad permite que estos
lugares de interés se deterioren, un ejemplo notable el barrio Santafé, el cual surgió como un
sector de vivienda de personas acomodadas:

“El surgimiento del barrio Santafé se remonta en la década de los años 30, propuesto como
uno de los proyectos de ensanche del plan regulador de Bogotá, su consolidación de
caracterizo por las clases altas capitalinas, hasta 1948 cuando la violencia que desato el
bogotazo marco un giro definitivo, en las dinámicas demográficas de la ciudad” (Sánchez,
2012).

Las primeras migraciones empezaron entre los años 1948 y 1960, esto trajo varias
consecuencias: 1) Abandono progresivo del lugar por parte de los habitantes iniciales. 2)
Aumento de las zonas de prostitución en la zona 3) Incomodidad por algunos habitantes y la
llegada de migrantes al lugar. Debido a estos factores el barrio entro en un deterioro
progresivo y llegaron poco a poco negocios relacionados al trabajo sexual “casas de citas”
incluso llegando al punto, que compraban casas enteras para generar dicha actividad

“Hay un factor que considero fundamental, y es la tendencia que se viene dando desde
finales de la década del cuarenta y que es la diáspora de las familias o habitantes, que
hicieron sus casas o sus edificios de vivienda y renta. Muchos no vendieron sus propiedades
sino simplemente las arrendaron y al arrendarlas se han venido dando una serie de usos, que
posiblemente no se imaginaron sus dueños… Muchos de esos inmuebles unifamiliares se
convirtieron en casa de citas en la década pasada” (Sánchez, 2012).

Dado lo anterior, el barrio Santafé es un ejemplo de cómo un barrio de Interés Patrimonial y


de alta importancia cultural puede llegar a deteriorarse progresivamente, ya que actualmente
el barrio presenta altos índices de inseguridad, y es uno de los barrios más peligrosos de
Bogotá.

Desde esa misma perspectiva, Teusaquillo sólo vería el fenómeno de su vecino en los años
60’ y 80’, ya que las personas que vivían en el sector de alguna u otra manera empezaron a
ver fenómenos, contarios a sus tradiciones, calidad de vida, y factores que impulsaron a los
habitantes de Teusaquillo a abandonar progresivamente la localidad, las nuevas viviendas en
el norte de Bogotá aumentaron el fenómeno en Teusaquillo.

“En los años 60’ y 80’s hay una gran salida de las familias, (según muchos como
consecuencia de la mala administración publica de Andrés Pastrana Arango, quien mando a
reconstruir la Av. Caracas y de cierta manera propago episodios de indigencia en toda la
ciudad) que vivían en no sólo en Teusaquillo, también en La Soledad, en Armenia, para
terminar viviendo en los barrios de moda en esos momentos como El Chico, siendo la
primera zona de recepción desde el antiguo Country hasta la calle 100, Chico adopta un
porcentaje de las familias del viejo Teusaquillo”(JAIME,B, 2012)

Dado lo anterior, Libros y Puertas Urbanas pretende llegar a las diferentes zonas PEMP que
existen en Bogotá con el fin de llevar el concepto de libros callejeros y que los habitantes
disfruten del contenido que alberga este planteamiento urbano. Las zonas PEMP en donde se
podría desarrollar la idea son:

1. PEMP Teusaquillo
2. PEMP Zona Histórica
3. PEMP Parque Nacional

b) Análisis y alcances a nivel sector

En particular, el PEMP de Teusaquillo, este comprende los barrios: Palermo, Santa Teresita,
La Magdalena, Teusaquillo, Armenia, La Soledad. Estos barrios presentan diferentes
tipologías arquitectónicas, un crecimiento por sectores que dependieron en gran medida de las
haciendas que se encontraban antes de que se planearan los proyectos de vivienda
“Urbanizaciones Sanitarias” y proyecciones urbanísticas de estilo “City- Garden”, gracias a la
llegada de exponentes del urbanismo europeo, como Karl Brunner. De hecho, “esta fue la
primera urbanización en la que intervino directamente el urbanista austriaco Karl Brunner
como director de departamento de urbanismo de Bogotá” (Documento técnico de soporte.
(febrero,2021). Recuperado de https://idpc.gov.co/pemp)

Cabe resaltar que la zona PEMP de Teusaquillo tiene una alta oferta cultural, gastronómica, y
de establecimientos comerciales alusivos a la cultura. No obstante, también presenta
problemas de inseguridad, falta de apropiación, abandono y desconocimiento del patrimonio
del lugar por parte de los habitantes locales. Lo anterior como consecuencia de la inmigración
masiva y posterior expansión urbana que Bogotá desarrolló en los años 60’s cuando la ciudad
planeó la expansión en el barrio Chicó y más adelante en años posteriores en Usaquén, Chía y
Sopó.

c) Dimensión principal de trabajo e intervenciones

Libros y Puertas Urbanas es un proyecto que se plantea en puntos estratégicos, las


condiciones de los nodos tienen matices y características, sociales y comunicativas:
1. Los parques como nodos sociales
2. Los puntos de seguridad policial, CAI de la policía
3. Ejes urbanos que conecten la estrategia, alamedas, calles o carreras peatonales en
los que los vehículos no interfieran e interrumpan la ruta diseñada.

Respecto al punto número 1, la intención de conectar a las personas con los puntos verdes y el
espacio público de la ciudad, los parques y las personas están relacionados a actividades de
ocio. Frente al número 2, estos puntos son efectivos, en cuanto a la seguridad de las
estructuras urbanas. Además, la idea es que el personal de la policía nacional se integre y se
comunique con las personas interesadas en los puntos estratégicos, de modo que se contribuya
a transformar la idea negativa de los policías con la contradicción social de los libros y su
institución. En esa medida, podemos fomentar con esta idea la relación de la comunidad y sus
funcionarios de seguridad. Finalmente, en relación con el punto 3, los ejes urbanos son líneas
con características de ocio y pensamiento social, en estos lugares se desarrollan actividades de
esparcimiento y recreación, que impulsan a las personas a utilizar estos nodos efímeros, así su
función tiene lógica y las personas si le dan un uso óptimo.

d) Efectos concluyentes

Los efectos de este planteamiento urbano se desarrollan desde la perspectiva artística, social,
y urbana, es una actividad que puede generar una tradición recreativa, no solo en la zona
puntual, también en las diferentes zonas de estudio PEMP, así configurar una actividad social
que promueva cultura local y genere conocimiento y apropiación de la historia del lugar.

VI. Justificación y pertinencia del proyecto frente a la


problemática

El PEMP de Teusaquillo es una zona que presenta algunos conflictos que nacieron en el
pasado

1. El abandono de la zona por parte de algunos habitantes, por consecuencias de la


urbanización del norte de Bogotá,

2. El cambio del tipo de población


3. El desconocimiento “por parte de los Bogotanos y demás turistas” de la riqueza
arquitectónica y zonas históricas del lugar,

Estos tres factores, posiblemente generan una atmósfera solitaria en algunas calles y a pesar
de que la zona de estudio cuenta con una oferta cultural rica en artes escénicas y plásticas, no
se observa en algunas partes de la zona de estudio estructuras informativas que lleven y
atraigan a las personas a lugares como centros culturales, inmuebles con alto valor
patrimonial y centros gastronómicos.

Según estudios del PEMP, en el 2005 la población contaba con 21.507 habitantes y en el
2018, disminuyó a 20.041 habitantes, se perdió el 6,18% de su población, lo que indica un
leve abandono de la localidad, lo que conlleva a que las viviendas cambien sus actividades a
otros usos como oficinas y comercio. El cambio de población se debe a la disminución de la
población perteneciente a núcleos familiares por población flotante, debido a que la
población moderna de Teusaquillo son personas jóvenes que oscilan en edades de 20 a 24 y
de 25 a 29 años. El desconocimiento de la zona de estudio se debe a que la mayor parte de la
riqueza cultural de Teusaquillo se esconde en las casas de los barrios, y son muy pocos los
edificios diseñados específicamente para el desarrollo de Centros Culturales, situación que
genera que estos espacios culturales sean difíciles de ver, debido a que están en calles de
muy poco flujo peatonal, por eso las estructuras efímeras son oportunas para llevar a las
persona a los distintos puntos culturales y patrimoniales; libros y puertas urbanas no solo
fomenta el arte con tecnología, también conlleva a que las estructuras efímeras lleven a las
personas a sentirse en un videojuego urbano.
Ilustración 2. Variación de la distribución poblacional en Teusaquillo

Fuente: Elaboración propia

VII. Antecedentes y justificación

La arquitectura efímera cada vez más está tomando protagonismo, desde el punto de vista
urbano, la necesidad de unir lazos sociales y como la tecnología es una de esas cuerdas para
unir y tejer los diferentes pensamientos que necesita el espacio público, la participación y la
autogestión de espacios, generan elementos interesantes, como la construcción de nuevas
estrategias para conocer el lugar de intervención y que las personas encuentren el alma del
espacio público.

Esto puede generar atmósferas recreativas en espacios callejeros, por medio de puntos
informativos que contengan estructuras interesantes, utilizando las tecnologías como realidad
aumentada y rutas que nacen por la virtualidad, llevando a las personas a encontrar tesoros
urbanos. Esto puede puede llevarnos al nacimiento de nuevas formas de intervención espacial,
un ejemplo claro es como lo expone Farah Stephanie (2014) en su tesis, arquitectura efímera
interactiva, su propuesta es que la tecnología y las estructuras efímeras, pueden ser una
oportunidad de intervención, y como estas estrategias tan sencillas pueden crear formas
espaciales con matices tecnológicos

“Los espacios virtuales están conformados por relaciones, redimensionando el


espacio existente. En el espacio ocurren experiencias cotidianas que son reales, se
pensaría que, sin el espacio físico, estas ya no podrían ocurrir. El mundo virtual abre
una nueva perspectiva de espacios creados por la interacción. Esto no quiere decir
que los espacios virtuales pretenden sustituir a los espacios reales, sino que son
lugares alternativos de conocimientos. (farah, 2014)

La arquitectura efímera interactiva es un punto de vista interesante, ya que se reúnen dos


elementos importantes en el momento de crear una estructura urbana recreativa:

1. Los puntos físicos, que generan curiosidad a los usuarios


2. El tema de la tecnología y como por medio de esta se puede utilizar la
transmedialidad como estrategia cultural y recreativa.

La participación territorial de los espacios es fundamental para crear atmósferas culturales y


el espacio público siempre van a existir elementos interesantes en los territorios. Los
vendedores ambulantes son un ejemplo de cómo pueden generar una tradición por medio de
sus estructuras efímeras, ya que ellos inconscientemente generan una idea de espacio, que
llevan a las personas a buscar sus productos, así mismo las estructuras efímeras cumplen con
la misma función. El ejemplo anterior, solo se puede justificar desde el punto de vista
espacial, ya que las funciones de las estructuras efímeras de comercio, es diferente a las
estructuras efímeras que fomentan la cultura, pero en el contexto espacial, cumple con el
mismo objetivo los cuales son:

1. Estructuras Efímeras, espacios temporales


2. Generan una tradición espacial
3. Puntos de referencia, nodos urbanos, con características de puntos informativos.

La cultura que fomenta estas formas de crear urbanismo solo nacen por el espíritu del mismo
territorio, sin los habitantes de las zonas, los símbolos territoriales y la plena identificación de
las relaciones humanas del territorio de influencia, las estructuras efímeras quedarían
obsoletas, y el objetivo de unir territorios quedaría obsoleto, uno de los ejemplos más claros
es lo que escribe la arquitecta López Ortega (2020), en su libro Aproximaciones estratégicas
para el diseño interdisciplinar participativo:

“Los repertorios de acción de la participación independiente o contrahegemónica dependen


de los propios recursos organizacionales, así como de sus marcos culturales y simbólicos,
pero se puede reconocer que están generalmente relacionados con las apropiaciones
espaciales in situ, con alto contenido cultural y pedagógico, que puede incluir ciertas
modificaciones espaciales como la autoconstrucción de espacios, de huertas comunitarias o
los encuentros en recorridos y jornadas de renaturalización” (López-Ortego, 2020)

De esta manera, la autoconstrucción de espacios según menciona la arquitecta López Ortego,


es una de las formas mas certeras, de como incluir a la población y como integrarla en las
actividades y fomentaciones de cultura en el espacio público, las estructuras efímeras, por su
propia cuenta, solo serían estructuras armadas, que al pasar el tiempo, se deterioran y pierden
su forma, lo que propone la arquitecta López Ortega, es que la comunidad genere una
identidad cultural, por medio de elementos participativos, y que estas estructuras cumplan con
una función articuladora y participativa, ayudando a la comunidad a empoderar su territorio,
las consecuencias de esto son

1) Generación de participación
2) Fomentar actividades artísticas de la zona
3) Generar más integración ciudadana.
VIII. Marco Conceptual

La arquitectura efímera y las cohesiones urbanas vistas anteriormente nos dan una teoría muy
general de como se deben desarrollar este tipo de proyectos desde la arquitectura, el diseño
físico y funcional, sin embargo; en el Marco Conceptual se va a hacer énfasis en el lugar, y en
las maneras en como estas teorías pueden ser aplicadas en una ciudad como Bogotá y en una
zona como Teusaquillo a través de la arquitectura interactiva y la generación de una historia
de ficción histórica base para darle un fondo real basado en el lugar.

Ilustración 3. Marco Conceptual

Fuente: Elaboración propia

¿Cómo nos podemos imaginar una ciudad? Las ciudades por lo general tienen siluetas
urbanas que viven en nuestra mente. Películas como Pulp Fiction de Quentin Tarantino nos
llevan a la ciudad de Los Ángeles de los años 90’s, videojuegos como Grand Theft Auto lV
hace que nos imaginemos a la ciudad de New York con una ciudad con el nombre de Liberty
City, y la novela Dr Jekyll and Mr Hyde historia que nos hace imaginar a Londres del siglo
XlX. El arte, el cine, la literatura y los videojuegos nos transportan a épocas, escenas y
ambientes, mas allá de los limites temporales, esos productos multimedia nos hacen reconocer
las características urbanas de una ciudad, morfologías urbanas y tipologías arquitectónicas.

Entonces, ¿cómo me puedo imaginar a Bogotá? La ciudad cuenta con una colección amplia
de historias que ocurrieron en ella, si mezclamos esos hechos sociales con la ficción podemos
establecer una historia tomando personajes históricos de Bogotá.

En Teusaquillo Vive El Diablo se narra una historia que nació bajo la misma pregunta ¿Cómo
me puedo imaginar a Bogotá? o más bien ¿Cómo me puedo imaginar a Teusaquillo? Crear
esta historia me hizo reflexionar sobre la ciudad y cómo generar esa misma sensación que
causan las películas, las historias y los videojuegos. La historia que se dispondrá en los
módulos efímeros de Libros y Puertas Urbanas, y contará la historia El Diablo, seudónimo del
protagonista, tiene que luchar contra una maldición de vida eterna, actualmente el personaje
se dedica al arte de los tatuajes mágicos y rituales con tótems. Él lo hace solo por el recuerdo
que le trae la sangre y la tinta, memorias perdidas de su yo encarcelado, recuerdos cuando el
diablo dibujaba con tinta sangrienta.

En el universo del personaje, Bochica, entidad que lo castigó y Huitaca, mística diosa que lo
traicionó juega el papel de personajes ficticios, con elementos fantásticos. Además, que son
dioses de la mitología Muisca, los personajes secundarios, Jorge Eliecer Gaitán y Mamatoco,
que son parte del problema y que siguen viviendo como almas caminantes por todo
Teusaquillo, solo por comprar una de las pinturas de sangre.

La historia, tiene características de novela policiaca, con escenas de ficción e historias, para
un mejor ejemplo:

“Siento como nacen esas dudas, amargas como el café de mis mañanas Bogotanas,
mi ego organiza una serie de hechos y meticulosamente, me apuñala por la espalda,
pero me da palmaditas en mis hombros.Musas que alguna vez fueron prosas,
descansan en el cementerio central, las veo pasar por la avenida 26 y sigo viendo sus
rostros, escucho voces que salen de los muros de mi edificio; desde la ventana, en el
parque Teusaquillo, las veo caminar con sus vestidos de antaño y me dicen todos los
días que ya es hora de dormir, pero no puedo, no puedo hacerlo.
Quiero dormir y que la muerte me visite, yo con gusto le doy un abrazo, pero la
maldición me persigue, tengo que encontrar la solución.
Las calles se volvieron cintas cinematográficas y mis ojos proyectan las historias que
nacen en esta parte de Bogotá, solo queda la noche, con un sabor extraño a miel con
hiel, acompañado de un manjar de placeres ¡esos malditos! Que me llevaron como a
niño perdido, como a perro con hambre, tal cual loco por las artes de la noche, esas
que nacen del tumulto
Teusaquillo, ese silencio, calles solapadas y sus casas sospechosas, causan la
curiosidad de los gatos y la verdad para mí no hay novedad en sus calles, solo las
personas que no conocen este lugar sienten la extraña energía de sus entrañas, pero
yo, ya hago parte de esa aura desconocida de misterio…

Recuerdo a los intelectuales y sus chicotes, la ironía y mis intenciones, la de un


cigarrillo, ser ceniza y dejar una asquerosa colilla en el suelo, o tal vez dibujar los
últimos proyectos, o el último proyecto, mi proyecto de la tinta de sangre. En esa
época ya no me quedaba más tinta y la policía ya sospechaba de esas mujeres, no
podía dibujar más, solo quedaba esperar a que la policía dejase de buscar, o tal vez
ir a la candelaria y robar el alma de alguna doncella, quiero tinta, al menos por 6
meses

Cuando la vi por primera vez, era el año 1932, para ese entonces el barrio
Teusaquillo era un grupo de urbanizaciones llamadas viviendas sanitarias, todavía se
veía retazos naturales y sus costumbres, la gente y sus paseos de olla, pero cuando
llegaba el turno de Chía, la noche fría y oscura, era perfecta para buscar el alma de
las doncellas de sangre. La clase alta, tenia el cinismo de adorar la sangre, y buscar
la ironía de la muerte en sus cabezas, todos ellos vivían en el parque Teusaquillo,
símbolo de la riqueza y el poder, perfecta escusa para vender mis obras llenas de
perfección.

Era una pesadilla, verla era el motivo para mirar al suelo e ignorar su presencia, no
sabía que las personas, podían llegar a ser una molestia, sus ojos parecían dos
canicas insípidas y cafés, en realidad su belleza era grande, pero común, así como las
flores que crecen en los jardines del parque O’Higgins, a la final una criolla más
indígena que española, yo creía que su alma tenia que ser robada, quería robar su
ser.

Mis dedos jugaban entre sí, las manos me sudaban y mi corazón buscaba el cobijo de
su ser, la veía en el tranvía de la calle real y sus ojos del infierno me decían que ella
tenía un alma, más a ya de los conocimientos de mi razón, era extraña, hermosa,
misteriosa y su corazón, al parecer se llamaba Huitaca, según ella, algún día iba
encontrar de nuevo sus alas y se iba a convertir en una lechuza, pero necesitaba un
corazón humano, en buenas condiciones.

Mi alma buscaba abrazarla, pero mi cabeza estaba amarrada a un pervertido


pensamiento, solo nos quedaba caminar, así no contagiaba a Huitaca de mis negras
visiones, lo primero que tenía que hacer era llevarla a un lugar en donde la policía no
sospechara de mi plan, el parque perfecto era el parque la magdalena, excelente
ubicación, además en el occidente de la urbanización sanitaria solo había haciendas
y algunos lotes sin presencia de nadie. Cuando caminábamos, mis ojos veían como
los cigarrillos se fundían en los pulmones de los ricos y mi estilo de vida no aceptaba
la idea de lo asqueroso que podían ser nuestras almas, las horas seguían pasando y
los gatos ¡los malditos gatos! Se burlaban de mi desde los tejados de las casas
republicanas y me gritaban ¡PERDEDORRR!. Apenas podía ver los ojos de los
perros, pero yo no sabía que me estaban advirtiendo, que mis decisiones me iban a
llevar al corazón de una Diosa llamado Huitaca, mi alma no sabía que ella solo me
quería engañar.

- ¡Bochica! No, por favor…


- De ahora en adelante, tu seudónimo es la del diablo, nombre inventado por tu
ascendencia; tu castigo, la vida eterna, pero te voy a regalar algo que se llama,
¡ARTE!.

Sus ojos insípidos, su mirada sagas y esa sonrisa del mismo infierno, desaparecieron,
extrañamente ella tomo la forma de una lechuza y salió volando hacia la misma Chía,
y se fundió con la luna.
Hasta el día de hoy, mis ojos esperan ver a esa mujer; me da pena que Bogotá ya no
es la misma ciudad que estos viejos zapatos caminan, la mayoría de las familias que
alguna vez conocí en reuniones sociales ya murieron, y solo veo gente joven con ropa
rota y desalineada, solo quiero morir como los demás, solo quiero descansar
(construcción intelectual propia)

¿Cómo voy a leer a Bogotá? Imaginar una forma de leer a Bogotá, es un pensamiento
abstracto que tiene muchos significados como, por ejemplo, ¿Cómo sería diseñar un libro, que
sea del tamaño de una persona y que la gente, se fundan en medio de páginas gigantes?, se
escucha un poco extraño si lo pronunciamos en voz alta, pero la idea de mostrar los tesoros
patrimoniales por medio de un libro gigante, puede ser una apuesta que vale la pena afrontar.
Ilustración 4. Variación de la distribución poblacional en Teusaquillo

Fuente: Elaboración propia

Estado del arte o referenciación (referentes – referencias)

La arquitectura expandida es una estrategia urbana que utiliza arquitectura efímera, es una
idea de intervención que utiliza la filosofía de la autoconstrucción y permite que la
comunidad participe, lo más importante de estas estructuras efímeras, es que todas tienen un
contenido diferente, depende el contexto en donde se encuentran las estructuras efímeras

“Arquitectura expandida es un laboratorio ciudadano de autoconstrucción- física, social y


cultural del territorio, en el que confluyen comunidades, profesionales, niños y en general
ciudadanos interesados en hacerse cargo en primera persona de la gestión política social y
cultural de su territorio desde la calle. Estas iniciativas de autoconstrucción parten de la
desconfianza hacia muchas lógicas formales e institucionales de construcción de ciudad que
no se adaptan a las necesidades y las lógicas locales, y al mismo tiempo del reconocimiento
de los potenciales ciudadanos y culturales para la construcción de ciudad” (ortego, s.f.)

La influencia de las estructuras planteadas por la arquitectura expandida genera una conexión
social por medio de sus costumbres, ya sean de barrio o vereda. Este proyecto cumple con las
características base necesarias para ser tomado como referencia para este proyecto ya que la
estructura tiene la función de llamar la atención visualmente hablando, pero el contenido de
cada estructura efímera construida genera una identidad territorial.

En Bogotá se encuentran diferentes planes de ocio, que llevan a los usuarios a conectarse con
la ciudad y no solo por las estructuras efímeras, también por los festivales, que llevan a las
personas a dimensiones urbanas que por lo general no se ven en los días cotidianos. Open San
Felipe es un festival que busca el tejido urbano, encontrando estrategias urbanas, en las cuales
reúnen a todo el distrito artístico de la zona y generan una interactividad por medio de un
mapa informativo
“Open San Felipe ofrece una excursión de manera gratuita a los visitantes del barrio San
Felipe, invitándolos a descubrir nuevos espacios y sus artistas. Es un evento donde participan
casi 70 espacios entre galerías, estudios de arte, talleres de moda, música, teatros
improvisados, instalaciones, cine, restaurantes y más.” (felipe, 2023)

El festival también se organiza por medio de estructuras efímeras, entre ellas, unas puertas
urbanas que generan esa magia al festival; así mismo, Open San Felipe, genera en mi
proyecto una influencia muy precisa por tres puntos muy característicos,
1. Las puertas urbanas, elemento efímero que llevan a las personas a utilizar su
imaginación, generando interacción con las estructuras.
2. Promover la cultura, apoyando a los centros culturales artísticos y el arte del lugar
3. Impulsando a un festival, por medio de un mapa, esto genera una especie de
atmosfera de curiosidad social.
Ilustración 5. Influencia del Festival Open San Felipe

Fuente: Elaboración propia

IX. Metodología de Investigación

El diseño del proceso comenzó desde el punto de vista conceptual muy alejado del nicho
de la arquitectura, fue una historia la que genero las preguntas, ya que en Teusaquillo Vive El
Diablo, es una idea que nació al ver las viviendas, parque e iglesias de Teusaquillo, de ahí
empezó la primera fase que fue la investigación de los lugares culturales más interesantes de
Teusaquillo, y el proceso de fotografías y dibujos, la investigación tomo las siguientes fases:
1. Trabajo de campo, preguntas a la comunidad
2. Análisis y diagnósticos básicos de la zona de estudio PEMP Teusaquillo
3. Investigar la historia de Teusaquillo
4. Analizar la infraestructura ambiental y de espacio público de la zona de estudio
5. Desarrollo del proyecto

1. Trabajo de campo, preguntas a la comunidad

La investigación de campo comenzó, caminando e interactuando libremente con la


comunidad de los barrios patrimoniales de Teusaquillo, iniciando en el barrio Armenia,
pasando por el barrio Teusaquillo, Barrio Magdalena, después por el Parkway. Se hizo un
estudio de campo, y se pudo ver como era la influencia de ese eje y los parques que tienen
una zona de influencia, la idea de esta investigación de campo, fue analizar y observar
caminando, las interacciones de los diferentes puntos de Teusaquillo, el trabajo de campo
llego hasta la calle 63, limite de la localidad de Teusaquillo.

2. Análisis y diagnósticos básicos de la zona de estudio PEMP Teusaquillo

Observar las estadísticas de inseguridad, el numero de parques de la zona de estudio y el


estudio demográfico y socioeconómico, ya que con estos paquetes de información podía ver
las estadísticas que impacten la investigación, además de mirar el DTS PEMP, en el cual
observe los bienes de interés cultural BIC, el análisis de estudio patrimonial, inmaterial y
material.

3. Investigar la historia de Teusaquillo

Por medio del DTS PEMP y diferentes artículos y tesis de grado, se investigó la historia y las
líneas cronológicas, de los primeros asentamientos en Teusaquillo, los primeros planes de
urbanización sanitaria y la construcción de la ciudad jardín en Teusaquillo, las iglesias y
contextos religiosos, buscando entender las causas y efectos de las problemáticas vistas.

4. Analizar la infraestructura ambiental y de espacio público del lugar.

Determinar qué puntos ambientales, se pueden aprovechar para utilizar estos espacios, como
puntos estratégicos, factores de investigación:
 Movimiento poblacional e importancia de los parques
 Influencia del Parkway y los parques de la zona.

5. Desarrollo de proyecto

Se desarrolló el proyecto en torno a una historia que había planteado hace mucho tiempo “En
Teusaquillo Vive el Diablo”. Esto me llevó a reflexionar como podía una historia, hacer parte
del territorio, y cómo se podía mostrar la siguiente fase fue realizar dibujos conceptuales con
el propósito de aterrizar y enlazar lo investigado en una propuesta arquitectónica o una
estructura efímera para mostrar historias urbanas. Los dibujos comenzaron con estructuras
complejas, “arquitectura efímera” pero después conceptualmente analicé la forma que tiene
un libro común y se le dio forma a la estructura efímera con el fin de exponer las historias en
un libro a escala monumental. El final del proceso fue enlazar el espacio a diseñar con las
funciones reales que va proporcionar, para que cumpla con las condiciones funcionales “un
espacio permanecer” y a su vez, promover la cultura y la recreación.

Análisis de lugar e implicaciones de carácter urbano.

a) Aspectos históricos.

Muchas veces cuando pasamos por la zona histórica de la localidad de Teusaquillo, genera
una sensación de caminar por un barrio inglés, lo que la mayoría de las personas no piensan,
es de donde viene el nombre de esta localidad Teusaquillo viene del diminutivo, “Teusaca”
que significa (cerco prestado), este nombre se originó, en el mundo muisca, ya que los
antiguos habitantes del territorio llamaban a Teusaquillo, lo que actualmente es la localidad
de Santafé, en específico el punto de fundación de la ciudad de Bogotá; la razón por la cual, la
actual zona de estudio adopta el nombre se debe a una de las quintas que quedaban en el
actual territorio estudiado
“la palabra “Teusaquillo” al parecer es un diminutivo español de la palabra chibcha
Teusaca o Teusaca que significa “cerco prestado”. Este era el nombre del asentamiento de
descanso del Zipa que encontró el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada y en el que
decidió asentarse con sus hombres, lugar que hoy estaría comprendido en el centro histórico
de Bogotá” (farfan J. e., 2021)

Un comisionista llamado Ricardo Jaramillo, nombró a una Quinta: Teusaquillo, “predio que
se desprendió de la hacienda la merced”, de ahí que mas adelante adoptara el nombre el barrio
y después la localidad.
Teusaquillo del siglo XlX, no tenía contemplada ninguna idea de urbanización, ya que este
sector, comprendía de unas fincas, con actividades ganaderas, que estaban divididas en
quintas y haciendas, “Zonas que más adelante se convertirían en proyecto de alta valorización
inmobiliaria”, además el lugar era un punto recreativo de la ciudad ya que en esa época las
quebradas permanecían en su estado natural “Esta zona fue también un famoso lugar de
“veraneadero” y de disfrute para los capitalinos, no solo por los tranquilos campos verdes y
el paisaje de los cerros, si no también por sus curso de agua ideales para lo que hoy
conocemos como “el paseo de olla”. (farfan J. e., 2021)

Las personas de la zona con más céntricas llegaban a estos lugares y sus características
naturales, tenían
 Campos verdes con pocos arboles
 Pendientes suaves
 Sin accidentes geográficos

Las haciendas de la época, determinan puntos territoriales y culturales muy importantes, ya


que de los nombres de las siguientes quintas se desprendieron los barrios actuales de la zona
de estudio, hacienda El Salitre, quinta El Descanso, quinta La Magdalena, quinta La Merced,
terrenos familia Carbonell, de ese conjunto de quintas, salieron alguno de los nombres de los
barrios actuales de la zona de estudio (Palermo, Santa Teresita, La Magdalena, Teusaquillo,
Armenia, La Soledad), según los nombres expuestos solo el barrio Teusaquillo y Barrio La
Magdalena llevan el nombre de las quintas.
Ilustración 6. Lotes de Antonio Izquierdo en Chapinero 1900

A inicios del siglo XX Bogotá se quería plantear como una ciudad moderna. La ciudad
empezó a trabajar en planes de urbanización, planos de crecimiento generados por el
ingeniero Ricardo Olano “Promotor del movimiento City Planning en Colombia, que buscaba
regular el crecimiento con un trazado preestablecido e “higiénico”. Por eso, en el año 1920 la
ciudad de Bogotá elaboró un plan llamado, “Bogotá futuro”. El plan de este modelo de ciudad
se caracterizó por:
 Avenidas amplias ventiladas y arborizadas
 Zonas verdes
 Parques y plazoletas abiertas

Este tipo de conceptos tenían sus referentes en el urbanismo francés y sistemas de bulevares
“Hausmanianos” así, la idea era que el 35% del área intervenida fueran espacios libres, las
urbanizaciones que nacieron bajo este concepto fueron, Santa Teresita, Teusaquillo, Las
Mercedes.
Ilustración 7. Publicidad del proyecto: “Urbanizaciones Sanitarias”

Más adelante en el año 1933, el Consejo de Bogotá propuso cambiar el modelo de


intervención urbana y dejar de lado el planteamiento de la Bogotá futuro, por el concepto de
las ciudades jardín, o City Garden, responsabilidad que le dejaron al departamento de
urbanismo, cargo en el cual estaría el urbanista Karl H. Brunner, la propuesta de este tipo de
intervención consistía en:
1) viviendas que cumplan con la estética arquitectónica
2) creación de ciudades habitacionales satélites
3) baja densidad
4) calles sin aglomeraciones de tráfico
5) extensas áreas verdes

El objetivo de el urbanista era llenar vacíos urbanos, que quedaron por la anterior forma de
planeación de Bogotá, las urbanizaciones que se consolidaron en el plan City Garden fueron,
La Magdalena, Teusaquillo sur, Armenia, La Soledad, para ese entonces en la década de los
40’s, este territorio, era el mejor lugar de Bogotá, presentando una alta valorización, y una
población con considerables recursos económicos y poder político.
Entrando a la década de los años 60’s la localidad se vio muy afectada, por la troncal de la
Av. Caracas, ya que esta intervención urbana, genero muchos factores, debido a la llegada de
comerciantes y otros factores, que desvalorizaron el territorio, “Al convertirse la Avenida
Caracas en una troncal, el comercio se apoderaría de muchas casas, de espacio público, de
los parques, y como una cosa lleva a la otra, el hecho de que el sector empezara a mover
mercancía, productos y más capital, hizo que la delincuencia acabara con esa tranquilidad
que las grandes élites estaban buscando.” (JAIME, 2012) muchas familias abandonaron este
concepto de vivienda y empezaron a comprar viviendas en el norte de la ciudad “barrio
chico”.

Actualmente los barrios históricos de Teusaquillo todavía se conservan algunas familias


tradicionales de la zona, aunque la delincuencia todavía sigue en vigencia el barrio todavía
conserva esa arquitectura emblemática de sus años dorados
“Hoy el barrio no ha dejado de existir, aún viven familias antiguas, la migración no fue total,
pero lo que si es cierto es que hubo un cambio, de entrada, nos encontramos con casas de
aborto, casas de citas, talleres, lavaderos de carros y uno que otro gamín. El deterioro radica
en la descomposición social en la que diariamente vivimos, y que no solo la vemos en este
sector de Bogotá. Teusaquillo aún cuenta historias, aún mantiene aspectos de esa vida de
barrio, de esa tranquilidad y esa belleza de hace más de 50 años.” (JAIME, 2012)

Aplicaciones territoriales

La zona de estudio es una mezcla de tipologías y morfologías urbanas, ya que esta zona, fue
diseñada por dos modelos de urbanismo “ciudad futura y la ciudad jardín” esto genero una
conformación de estilos arquitectónicos que conservan un valor patrimonial muy importante
para la ciudad, también hay que analizar, que estos barrios fueron diseñados paulatinamente, a
pesar que en el territorio se planteaba una burbuja inmobiliaria, esta no tenía características
agresivas de crecimiento urbano, un ejemplo de esto son las épocas de la conformación de
estos barrios:
1) santa teresita y parte de Palermo (Año 1926)
2) Teusaquillo, Palermo, magdalena (Año 1934)
3) Teusaquillo sur (Año 1940)
4) la magdalena, Palermo occidental (Año 1945) con el ejemplo expuesto
anteriormente, el territorio tomaría dos décadas para desarrollarse completamente.

A- Morfologías

Bogotá futuro

Este modelo urbano, utilizaba nodos conectores “parques” y estos se conectaban con
calles diagonales, entre líneas onduladas y líneas rectas, además las vías, no debían tener una
longitud grande, las medidas de las cuadras eran de 50x50 y 100x100 metros y los lotes
10x20 y 25x50; en el barrio santa teresita 10x17 y 7x17 metros y en el barrio Teusaquillo
12x36 y 15x36 “El trazado urbano de Bogotá futuro era en esencia una cuadricula
homogénea atravesada por un sistema de vías diagonales, que en el punto donde se
encontraban formaban un conjunto de plazas y que debían tener un remate vidual
“monumentos” (farfan J. e., 2021)

Ilustración 8. Detalle del Plano Bogotá Futuro

Ciudad jardín

Esta clase de diseño urbano, tiene características mas diferentes, ya que este concepto de
urbanismo las vías tienen un diseño más orgánico, además que este tipo de tratamiento, tiene
como característica la vía Parkway, “se llaman (parkways) las vías auto mobiliarias trazadas
en una franja amplia arborizada (de una anchura de 70 hasta 150 metros aproximadamente),
sin construcciones en sus dos costados, sin acceso directo a todas las vías segundarias, y
cuya destinación excluye el transito comercial” (farfan J. , 2021) la cual es un eje curvo, que
une un punto a otro la urbanización, la altura máxima de las edificaciones era de dos pisos y
solo podía ser de tres pisos las estructuras con lotes de 20 metros o más, la línea de
edificación hacia la calle, tenía un antejardín, con un retroceso de (3.5 metros) y en la Av.
caracas (5 metros), las edificaciones tenían un sistema en forma continua.

B- Tipologías

Bogotá futuro

Santa teresita

La tipología de este punto de desarrollo urbano en Bogotá, inicio en la década de los 20’s el
estilo de vivienda era republicano, en esta época, ese tipo de estilo estaba relacionado con el
pasado, 80 años atrás que contaba el país, este fue el primer concepto de “viviendas
sanitarias” idea de vivienda, en la cual se vendía bajo la forma de casas, “higiénicas, limpias,
con redes y sistemas de electricidad, acueducto, y sanitarios” este tipo de vivienda contaba
con las siguientes características 1) dos patios interiores 2) un salón social principal con
ventanas a la calle 3) un comedor central, la cual separaba dos patios 3) alcobas conectadas
por un eje “pasillo”. Más adelante, entre el lapso de 1936-1942 se configura la vivienda con
estilo art deco.
Ilustración 9. Tipologías Barrio Santa Teresita

Teusaquillo

Esta estrategia urbana se consolidó para crear el barrio más valorizado de Bogotá, ya que
estas viviendas contaban con todos los servicios, además de parques y lugares de
esparcimiento, el estilo arquitectónico de estas casas “arquitectura neocolonial” tenia como
fin el confort, esta influencia arquitectónica, llego a Colombia gracias al movimiento Mission
Style, además la influencia del estilo californiano, el cual llego gracias al cine y las revistas,
hiso posible este estilo de vida, las características de esta vivienda son
 torreones mudéjares con cubiertas a dos aguas
 balcones con cubiertas de teja de barro con escasa inclinación
 fachada de muros estacados y zócalos de piedra
 columnas salomónicas
 hall, zona social
 primer piso, zona social, segundo piso habitaciones privadas.
Ilustración 10. Tipologías Barrio Teusaquillo

Ciudad jardín

Armenia- La Magdalena – Palermo – Teusaquillo sur

Estos barrios comparten una característica en común, y es su estilo arquitectónico, el estilo


neocolonial, quedo un paso atrás y empezaron a llegar estilos de “vivienda inglesa” dentro de
los estilos arquitectónicos se encuentra 1) Rural Escocesa 2) Normanda 3) Tudor 4) Suiza 5)
Victoriana.

Las características internas, tendrían funcionalidades arquitectónicas, similares a las viviendas


republicanas, respecto a las características de fachada de estas viviendas 1) presenta una
ventana con estilo Bow Window 2) Arcos Tudor 3) las molduras de los vanos.
Ilustración 10. Tipologías de los barrios del proyecto Ciudad Jardín
C- Sistemas de movilidad y transporte.

Ilustración 11. Sistemas de movilidad zona de estudio

El Parkway sirve como eje conector de la calle 34 y la Diagonal 40 eje Rio Arzobispo, la
función del Parkway es más de eje peatonal que como una avenida principal de automóviles,
ya que este eje tiene más acogida por las personas del lugar, la Av 19, es un eje, que tiene una
función mas articuladora, y los usuarios que utilizan mas esta línea, son los automóviles y las
bicicletas.

La red de ciclo rutas, articulan toda la zona de estudio, con excepción del barrio armenia, que
limita con la Av 32, ya que en esa zona no hay presencia de ciclo rutas, y la avenida, rompe la
estructura urbana.

D- Espacio público

La zona de estudio cuenta con 10 parques, cabe resaltar, del Análisis histórico, que esta zona
de estudio “PEMP Teusaquillo” fue una de las primeras urbanizaciones en Bogotá, que
buscaron resaltar la ciudad jardín, ya que el planteamiento urbano, fue “City Garden”, en este
territorio hay más espacios públicos, causa de su pasado.
Ilustración 12. Espacio público en la zona de estudio

El análisis a realizar, esta enfocado a los 6 espacios verdes que involucran el proyecto, los
parques 3 y 4 son espacios de mayor recreación, el parque Teusaquillo (3), se encuentra en un
eje importante “calle 34” lo que indica a que tiene una mayor actividad social, y es un
importante nodo para comenzar un proyecto con estrategias urbanas, el parque Brasil (4), no
tiene un eje conector, esto puede deducir el nacimiento de un problema, ya que este nodo
urbano, presenta ciclos de soledad en algunas horas del día (6am y 7pm) en estos horarios,
este parque presenta oportunidades de hurto y ventas de droga “seguridad: presenta
problemáticas de seguridad por las inapropiadas especies arbóreas de los senderos; las
cuales generan lugares pocos visibles dentro del parque, convirtiéndolos en puntos de
encuentros para los consumidores de sustancias psicoactivas” (andres villamil, 2021)

Las ventajas que tiene el parque Brasil, es su importancia patrimonial, su estética, y que es un
punto importante de las bicicletas team-bici, lo cual es un emprendimiento de importancia
estratégica, ya que van a llegar más usuarios al proyecto, libros y puertas urbanas- caso
Teusaquillo. Los parques 1, 2 hacen parte del barrio armenia, el nodo espacial numero 1 es un
espacio que limita con la calle 26, borde, que presenta problemas, ya que al otro lado se
encuentra el barrio Santafé, y esto atrae, delincuencia y venta de drogas, aunque el parque
esta en buen estado, y presenta una estética urbana, la delincuencia en este punto del barrio es
más común que en los barrios Teusaquillo y magdalena.
El parque número 2 está cerca al eje vial de la AV. Caracas, este nodo urbano, esta en malas
condiciones, y no genera una percepción de seguridad en la comunidad de armenia, además,
que en las horas de la noche, muchos habitantes de calle, descansan en las estructuras de
recreación infantil.

En la actualidad, la localidad presenta un índice negativo, respecto a la perdida de zonas


verdes, lo cual esto genera, perdida de valoración y falta de interés por la zona.

Ilustración 13. Zonas verdes en la zona de estudio

Por último, El Parkway, como eje verde, tiene un principio conector de todos los barrios, ya
que el planteamiento de Karl Brunner era crear un eje que fuera transitable y que conectara, lo
más posible todos los barrios; el parque Teusaquillo, se conecta con este eje, oportunidad, que
se puede aprovechar, para hacer una ruta interactiva.

E- Usos del suelo


Como se puede ver, en la zona de estudio, hay un incremento paulatino, de los usos se
servicios u oficinas, ya que esta zona cada vez está perdiendo su población original, las
viviendas que actualmente existen en Teusaquillo, se están convirtiendo en oficinas y en
algunos pocos casos centros culturales, restaurantes, bares, y negocios de víveres

Ilustración 14. Usos del suelo en la zona de estudio

En el barrio Armenia, todavía se sigue conservando el uso residencial en su gran mayoría, en


los puntos estratégicos planteados (parques) el punto 1 y el 2, tiene un importante uso
estratégico, ya que en estos parques se concentra un porcentaje interesante de habitantes en la
zona, se puede considerar la idea de abordar a las personas de este sector por medio de
publicidad interactiva, así llevar a las personas de esta parte del territorio a los puntos en
donde se concentran las estructuras efímeras; en los barrios La Magdalena y Teusaquillo se
puede observar como las viviendas, que alguna vez fueron casas de alta valorización, cambian
a usos comerciales y de servicios, los puntos 3, 4 y 5 hay mas zonas de uso de servicios, esto
indica, que hay una mayor cantidad de población flotante, esto puede ser una ventaja, ya que
las personas que no son de la zona de estudio, pueden atraer persona de otras localidades
Ilustración 15. Usos del suelo y población en la zona de estudio

F- Aspectos Físico-Ambientales. - Topografía – Hidrografía-Clima – Asoleación –


Estructura Ecológica – Lineamientos sostenibles etc. Normativas.

La zona de estudio, en el siglo XlX comprendía diversas fincas ganaderas, el terreno, suave, y
las diferentes corrientes hidrográficas, hacían posible que existiera estas actividades, ya
entrando en el siglo XX lentamente, empezó a nacer los actuales barrios existentes, en el
presente en la zona solo quedo, el rio arzobispo, las otras quebradas desaparecieron, gracias a
la urbanización
Ilustración 16. Reconstrucción de los antiguos cursos de agua que atravesaban la zona de
estudio

El Rio Arzobispo, es un conector ecológico muy importante, ya que este eje, se conecta al
Parkway, como se ve en la figura 17, este eje sale del parque nacional y baja hacia el
occidente, esta línea verde es importante, ya que puede existir una oportunidad de conexión,
de los libros urbanos, ya que este eje atraviesa la zona de estudio

Ilustración 17. Eje del Rio Arzobispo

Respecto a la normativa de la zona de estudio, gracias al Decreto 763 del 2009 (modificatoria
de la ley general de cultura), se genero el plan especial de manejo y proyección (PEMP), el
cual protege a los bienes inmueble, muebles, patrimonio cultural, material e inmaterial de la
zona estudiada, en el caso del proyecto planteado, el PEMP establece en el Decreto 2358 de
2019 (modificatoria del decreto único reglamentario del sector cultura, generar estrategias,
para apropiar la zona “generar las condiciones y estrategias para el mejor conocimiento y la
apropiación de los bienes por parte de la comunidad, con el fin de garantizar su
conservación y su transmisión a las futuras generaciones” (farfan J. e., 2021). Esta parte de
la norma genera una excelente oportunidad, a la hora de financiar el proyecto, “libros y
puertas urbanas- caso Teusaquillo”, ya que promover cultura genera paquetes de financiación,
además que en esta zona, hay muchos inmuebles BIC, así mismo para promover e intervenir

Ilustración 18. Bienes en la zona de estudio

G- Análisis físico espacial. - volumetrías – alturas y tendencias.

Analizando el estudio histórico, se puede ver que la mayoría de las edificaciones posee una
altura de dos a tres pisos, y la zona, en donde esta el Parkway, los edificios planteados se
construyeron de 4 a 8 pisos. Al pasar el tiempo, la zona de estudio empezó a vivir la
densificación, gracias a que muchas personas del sector se fueron y vendieron sus casas,
como se puede ver en el plano isométrico (ilustración 19), hay construcciones en el barrio
Armenia, La Magdalena parte sur, Santa teresita parte norte y Palermo, tienen edificios que
superan los 9 pisos de altura, esto sucedió, debido a que no había un instrumento de gestión
que protegiera el patrimonio del el barrio, gracias al PEMP esta zona se encuentra
actualmente protegida.
Ilustración 19. Plano isométrico de la zona de estudio

H- Expansiones urbanas – lo urbano vs. lo rural.

Como se puede ver en el plano urbano, la parte norte de la zona de estudio se estaba
consolidando, los primeros proyectos de viviendas sanitarias, Chapinero tenía un leve
desarrollo inmobiliario, y toda la población estaba reunida en la zona histórica.

Ilustración 20. Plano del estado de la ciudad (zona de estudio)

Más adelante, en el año 1938, se ve como los proyectos sanitarios “Bogotá futuro” y el
segundo plan de intervención urbana, “la ciudad jardín” se toma parte de lo que hoy es, santa
teresita, Teusaquillo oriental, dejando algunos parches o lotes sin urbanizar, esto se debía al
cambio de plan urbano, más adelante Karl Brunner asumiría el cambio que de le dio a esta
zona. Esta zona se desarrolló mucho después que Chapinero, ya que contaba con la red de
tranvía, que pasaba por la carrera 13, además que el desarrollo de la ciudad se estaba
encaminando al norte de la ciudad.

Ilustración 21. Plano de Bogotá, 1938 (zona de estudio)

En 1954, la zona de estudio, ya se había terminado de consolidar, formándose, como uno de


los mejores sectores de Bogotá, a esta altura de la cronología, el Parkway, se había conectado
junto con las ideas de ciudad jardín, con la anterior forma de planear ciudad “Bogotá futuro”.

Ilustración 22. Plano de Bogotá, 1954 (zona de estudio)

I- Conclusiones urbanas.

En conclusión, la ciudad se caracterizo por ser una zona de alta valorización urbana.
X. Desarrollo Arquitectónico

A- Implicaciones urbanas multiescalares – territorial, lugar y entorno- escalas de


intervención.

Ilustración 23. Territorialización del Proyecto: Libros y puertas urbanas

La idea urbana principal, es replicar el mismo festival en diferentes zonas PEMP, como se ve
en el plano urbano, las historias tienen que identificar al sector, y la idea es que las historias
sean producto de la misma comunidad, generando incentivos a artistas locales, así generar un
concurso y el ganador se le publica su historia, durante todo el año. Los requisitos de
participación son:
1) solo imágenes con realidad aumentada
2) artistas locales a nivel distrital
3) historias con relación a la zona de estudio PEMP
B- Relaciones específicas y criterios de diseño-primeros esquemas–memorias
geométricas.

Ilustración 24. Paso 1

Primero, se planteó una estructura efímera, con una cubierta de madera, la idea de esto era,
mostrar los elementos patrimoniales del lugar, pero el problema era, el monte y desmonte de
la estructura, ya que la idea es que sea una estructura versátil.

Ilustración 24. Paso 2

Segundo, se planteó una estructura, que tuviera una similitud a un libro, ya que la idea del
proyecto es, contar historias reales, con elementos de ficción, el problema de este
planteamiento es que la estructura no cumple con la forma física de un libro
Ilustración 25. Paso 3

Al final del desarrollo, decidí arriesgarme a diseñar una estructura que en realidad cumpliera
con la forma de un libro, así llevar a los usuarios a jugar con las hojas de este elemento
efímero.

Ilustración 26. Paso 4

Se empezó a diseñar y a lograr algunos avances


en el diseño, en cuanto a el alma de la estructura
hice varias anotaciones, de posibles aliados
estratégicos, quien esta involucrado y como se
desarrollaría el proyecto.
C- Aproximación al lugar

Ilustración 27. Estrategia urbana PEMP Teusaquillo

La estrategia urbana, consiste, en la conexión de tres parques por medio de estructura


efímeras, así afectar a los demás parques faltantes, la forma de influencia de estas estructuras
es la tecnología QR como punto de partida, así generar pistas interactivas, la idea de esto es
que los usuarios de libros y puertas urbanas jueguen con las hojas, interactúen con las
historias de cada página de ese libro

D- Implantación base

Parkway

Este punto es muy importante, ya que la estructura se ubicó al lado del CAI Soledad, esta
zona hay mucha influencia de gente, lo cual es pertinente para el proyecto.
Ilustración 28. Estructura base en el Parkway

Parque Brasil

En este parque se encuentra la estructura efímera más grande, debido a que el parque tiene
mas espacio, el parque Brasil, es una oportunidad estética, debido a que es uno de los puntos
con más valoración arquitectónica

Ilustración 29. Estructura base en el Parque Brasil

Parque Teusaquillo

En este punto, es donde más influencia de población


flotante hay, debido a la gran mayoría de edificios de
uso comercial y servicios, la población flotante es
importante, la idea es llamar la atención.

Ilustración 30. Estructura base en el Parque Teusaquillo


E- Ideas y conceptos. Memoria de diseño – Esquema de aproximación – Gráficas y
modelos

El planteamiento inicial, fue esta


historia, “en Teusaquillo vive el
diablo” de ahí se desprendió el
concepto de los libros urbanos; la
idea de un libro que cuente
historias es un punto de vista
conceptual, pero se puede hacer
realidad, la idea de esto, es
utilizar la tecnología QR, esta
imagen, de la izquierda es un
ejemplo de cómo podría
funcionar, esta especie de
videojuego análogo, para mejor
comprensión, descarguen la app
artvive.

Ilustración 31. Diseño preliminar

Imagen 1 Imagen 2

En la imagen 1 empecé a modelar el libro urbano, y jugar con las hojas, por medio de dibujos.
De esta forma, comencé a darle forma de libro a una estructura echa con eucoles publicitarios.
En la imagen 2 implanté el proyecto, inicialmente en el parque Teusaquillo, al lado del Cai de
ese sector. Mi primera aproximación al diseño final fue combinar un mobiliario público con el
concepto de libro urbano, el motivo, el tema de logística, como por ejemplo, como voy a
llevar las hojas de eucol de un lado para otro.

Ilustración 32. Formalización del diseño

imagen 1 imagen 2 imagen 3

Más adelante en la formalización del diseño, como se observa en la imagen 1, se planteó que
el mobiliario urbano pueda esconder las hojas, por tema de logística. Así su contenido no se
ve maltratado o dañado por personas, clima u otros factores externos. En la imagen 2, la
estructura se plantea para que tenga movimiento, así puede adquirir ciertas formas, y al
mismo tiempo esconder la cerradura del baúl en donde se guardan las hojas de eucol. En la
imagen 3), se planteó como se podía almacenar las hojas.

Ilustración 33. Formalización del diseño

imagen 1 imagen 2
imagen 3
1) Anillos que generan el movimiento de las sillas
2) Detalle de puntos de soldadura
3) La implantación de la estructura efímera

H- Esquema básico

Ilustración 34. Secuencia de uso

I- Planimetrías -bidimensionales y tridimensionales-. Cuadros de áreas (despiece


área lote –área construida bajo techo primer piso- áreas construidas segundos pisos
y demás – índices de ocupación y construcción)
J- Planteamiento constructivo técnico estructural. Cimentación, estructura, y
cubierta. -Detalles específicos.
K- Planteamientos estéticos y formales – Imagen del proyecto.
L- Planteamientos de Innovación

Libros y puertas urbanas, es una estrategia con estructuras efímeras, que presenta una
innovación a nivel recreativa, ya que estos elementos, generan curiosidad, por su forma de
libro, la innovación, está en utilizar esto, con la tecnología de la realidad aumentada

XI. Conclusiones principales de Trabajo

 El proyecto se puede implantar en cualquier zona de estudio PEMP, lo cual es


pertinente, ya que este proyecto es replicable, y su uso puede variar según la localidad
“solo el tema del contenido de la historia que albergan las estructuras efímeras” este
prototipo de mobiliario urbano no solo genera un área permanente, también fomenta
cultura. Así mismo, existe una gran oportunidad, ya que el proyecto cumple con los
objetivos del PEMP, que es la de promover cultura, y está sujeta a financiación por
parte del Ministerio de Cultura. Otro de los factores positivos, es la de conectar los
parques de la zona de estudio, ya que esto genera apropiación cultural y espacial de las
zonas verdes de la ciudad y enseña a las personas a conocer la historia de su territorio

 El desconocimiento de la zona genera problemas urbanos, la zona de estudio presenta


muchos factores, entre esos la pobreza oculta, muchas de las personas que viven en
este territorio, no pueden mantener las viviendas patrimoniales, y deciden venderlas o
diversificar sus usos, el problema se empieza a ver reflejado en el espacio público, ya
que la inseguridad y el abandono es una causa muy fuerte de despoblamiento, el
problema actual no es habitacional, ya que esta zona, no se puede densificar, ya que
está protegido, la única manera de generar más movimiento humano en las calles, es la
oferta recreativa.
 Como lo mencionaba en el problema, la oferta recreativa, es una de las formas, para
generar más movimiento de personas en el lugar, como lo mencionaba en el estado del
arte, el referente de Open san Felipe, estos eventos además de generar cultura, hacen
que los espacios callejeros, cobren vida y sentido cultural, ya que estas zonas no se
pueden densificar, por los tratamientos normativos (PEMP) si se puede crear
estrategias que involucren al espacio público, la misma comunidad y población
flotante.

XII. Bibliografía
andres villamil, m. m. (2021). DTS pemp teusaquillo. Bogota: Alcaldia de bogota.
BLANCO, L. A. (2022). En Teusaquillo vive el diablo. En L. A. BLANCO. Bogota.
CARLOS, S. (2012). Zona especial de alto impacto. En La prostitucion de los 50's (pág. 27). Bogota:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.
farah, S. (2014). Arquitectura efimera interactiva. Bogota: tesis de pregrado, pontificia universidad
javeriana.
farfan, J. (2021). DTS pemp teusaquillo. Bogota : Idpc.
farfan, J. e. (2021). DTS Pemp teusaquillo. bogota: alcaldia de bogota.
felipe, o. s. (2023). open san felipe. Obtenido de https://www.opensanfelipe.com/
garcia, k. d. (julio de 2013). Redensificar el patrimonio sin demolerlo. bogota, colombia: universidad
piloto de colombia.
GARCIA, K. D. (2013). Redensificar el patrimonio sin demolerlo, estrategias para la conservacion y
renovacion urbana de los bienes culturales inmuebles en la upz 101 de teusaquillo-bogota.
Redensificar el patrimonio sin demolerlo.
JAIME, B. (2012). Nostalgia de Teusaquillo: historia, costumbres y personajes de uno de los barrios
mas importantes de bogota. Bogota: Pontificia univercidad javeriana.
López-Ortego, A. M. (2020). Aproximaciones estratégicas para el diseño interdisciplinar
participativo. Bogota: Universidad Católica de Colombia.
ortego, l. (s.f.). arquitectura expandida. Obtenido de https://arquitecturaexpandida.org/org.

También podría gustarte