Está en la página 1de 2

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas


Catedra: Otorrinolaringología
Docente: Dr. Cruz Lozano Luis Alfonzo
Midory Rosa Rodriguez Salazar

RINUSINUSITIS (RA)
1. DEFINICION.
La rinosinusitis va ser el cuadro que cursa con la inflamación de las fosas
nasales y de los senos paranasales, caracterizada por la presencia de dos o
más síntomas, como bloqueo/obstrucción/congestión nasal o bien secreción
nasal (rinorrea anterior/posterior)

2. CLASIFICACION.

Según la duración esta se clasificará en:

Agudas. Síntomas de menos de 12 semanas de evolución que desaparecen de


forma completa. El origen puede ser:

 Vírico o resfriado común: duración de la clínica inferior a diez días.

 Bacteriano. Empeoran los síntomas de rinosinusitis a los 5 días o


persisten 10 dias.

Crónicas. Síntomas de más de 12 semanas de evolución, que no desaparecen


y que pueden empeorar de forma transitoria (exacerbaciones). Se dividen en
rinosinusitis crónica sin pólipos nasales o rinosinusitis crónica con pólipos
nasales.

3. FISIOPATOLOGIA.
Esta mediada por diversos factores (en su gran parte víricos) que provocan una
alteración en la función ciliar, de la glándula y el ostium (obstrucción). Alterando
el fujo normal de las secreciones entre los senos y las fosas nasales, y por lo
tanto hay más mucosidad, que se acumula y se hace viscosa; proceso
denominado como rinosinusitis aguda. Todo esto reduce el flujo de oxígeno,
propiciando un entorno favorable para el crecimiento de las bacterias. Estas
alcanzan el interior de los senos paranasales con prácticas comunes como
sonarse la nariz, conllevando a la aparición de un infiltrado leucocitario y el
agravamiento del déficit de aclaración mucociliar. En donde cuya persistencia
conlleva a cambios histológicos (hiperplasia glandular, entre otros) y cronifica la
obstrucción del ostium de drenaje, proceso denominado rinosinusitis crónica

4. CONFORMACION DEL COM.


El complejo osteomeatal (COM) se encontrará anatómicamente en el meato
medio de la cavidad nasal y está conformado por estructuras como el proceso
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Catedra: Otorrinolaringología
Docente: Dr. Cruz Lozano Luis Alfonzo
Midory Rosa Rodriguez Salazar

uncinado del hueso etmoides, el ostium del seno maxilar, el hiato semilunar, el
infundíbulo y la ampolla del hueso etmoides. Es el sitio de drenaje y ventilación
de los senos frontales, maxilares y celdillas anteriores y medias del hueso
etmoides

5. TRATAMIENTO:
5.1 RINOSINUSITIS AGUDA
a) Analgésico de acción central: paracetamol-tramadol-diclofenaco
b) Lavado nasal: solución salina hipertónica
c) Oximetazolina/nafaxolina 5 gotas cada 8 horas por días.
d) Corticoides nasales inhalatorios puf c/12 horas en cada fosa
nasal.
e) Ácido clavulánico, macrólidos y cefalosporina.
5.2 RINOSINUSITIS CRONICA.
Quirúrgico mediante cirugía endoscópica nasosinusal

6.COMPLICACIONES.
Según la zona de afectación esta se dividirá en:
- Complicaciones orbitarias
- Complicaciones endocraneales
- Complicaciones óseas

7. BIBLIOGRAFIA

RINITIS ALÉRGICA. (s. f.). Hospital Universitario de Salamanca.

https://seorl.net/PDF/Nariz+y+senos+paranasales/054+-+RINITIS+AL

%C3%89RGICA.pdf

También podría gustarte