Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

CATEDRA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA

TEMA: RINOSINUSITIS

DOCENTE: DR. CRUZ LOZANO LUIS ALFONSO

ALUMNO: RAÚL PALACIOS SORIA

GRUPO: 9

AÑO ELECTIVO: 2022-2023

CICLO II
1.) CONCEPTO
La rinosinusitis, anteriormente llamada sinusitis, es un proceso inflamatorio e infeccioso que
afecta los senos paranasales y la cavidad nasal, caracterizada por la presencia de dos o más
síntomas, uno de los cuales debe indicar o bien bloqueo/obstrucción/congestión nasal o bien
secreción nasal (rinorrea anterior/posterior). Otras manifestaciones sintomatológicas serían:
dolor/sensación de presión facial y/o pérdida total o parcial del sentido del olfato

2.) CLASIFICACIÓN
Según el tiempo de evolución:

I. AGUDA: Clínica menor de 12 semanas de evolución con resolución completa de los


síntomas
II. SUBAGUDA: Síntomas compatibles con un cuadro de rinosinusitis presentes de 3 a 12
semanas
III. CRÓNICA: Clínica mayor de 12 semanas de evolución. Sin resolución completa de los
síntomas

IV. RINOSINUSITIS AGUDA RECURRENTE: cuatro o más episodios de rinosinusitis aguda


por año, cada episodio con duración de 7 a 10 días o más, con resolución de los
síntomas entre los episodios.
V. LAS EXACERBACIONES AGUDAS DE RS CRÓNICA constituyen un empeoramiento
repentino de RS crónica con un retorno al estado inicial después del tratamiento.
Para estudios epidemiológicos y en Atención Primaria la rinosinusitis se clasifica en:

a) Rinosinusitis Aguda: inicio súbito de dos o más síntomas, uno de los cuales debe ser o
bien bloqueo/obstrucción/congestión nasal o bien secreción nasal (rinorrea
anterior/posterior). Otros síntomas serían: dolor/sensación de presión facial y/o
pérdida total o parcial del sentido del olfato. Tiene una duración menor de 12 semanas;
con intervalos asintomáticos si el problema es recurrente.
b) Resfriado común / Rinosinusitis Vírica Aguda: menos de diez días con manifestaciones
clínicas.
c) Rinosinusitis no vírica Aguda: empeoramiento del cuadro en cinco días o persistencia
mayor de diez días, con una duración de la clínica menor de 12 semanas.
d) Rinosinusitis Crónica con o sin Poliposis Nasal: presencia de dos o más síntomas, uno
de los cuales debe ser o bien bloqueo/obstrucción/congestión nasal o bien secreción
nasal (rinorrea anterior/posterior); durante más de 12 semanas. Otros síntomas serían:
dolor/sensación de presión facial y/o pérdida total o parcial del sentido del olfato.

Clasificación según el origen etiológico

Viral
Bacteriana
Micótica:
• Invasiva:
Aguda: especies de mucorales
principalmente
INFECCIOSA • Crónica: Aspergillus spp. Principalmente
• No invasiva
Bola fúngica
Fúngica eosinofílica:
Rinosinusitis fúngica eosinofílica
Rinosinusitis fúngica no alérgica

Alérgica Predominio TH1


Predominio TH2

Cavidades anatómicas involucradas

▪ Seno etmoidal
▪ Seno maxilar
▪ Seno esfenoidal
▪ Seno frontal
▪ En caso de que todas las cavidades de al menos de un lado se vean involucradas se
denomina pansinusitis

3.) FISIOPATOLOGIA.

La fisiopatología de esta enfermedad se basa principalmente en tres factores: obstrucción de la


vía de drenaje de los senos paranasales, deterioro ciliar y la cantidad y composición del moco.
Estas alteraciones se ven favorecidas por la inflamación secundaria a los procesos víricos
iniciales. A través de estos factores se puede explicar el ciclo de la enfermedad, primero se
produce un engrosamiento de la membrana basal, hiperplasia de las células caliciformes, edema
subepitelial y un infiltrado linfocitario. Luego se produce obstrucción del drenaje parcial o total
del ostium sinusal generada por edema, alteraciones anatómicas o trauma, lo que disminuye el
movimiento ciliar e impide el adecuado flujo del moco, lo que provoca hipopresión en los senos,
citolisis e hipersecreción de moco, con aumento de la viscosidad, se acumule y desarrolla un
ambiente ácido y sin flujo de oxígeno, propiciando así las condiciones ideales para el crecimiento
microbiano.

4.) CONFORMACION DEL COM( COMPLEJO OSTEOMEATAL)

Se encuentra anatómicamente ubicado en el meato medio de la cavidad nasal y está


conformado por estructuras tales como
• proceso uncinado del hueso etmoides
• ostium del seno maxilar
• hiato semilunar
• infundíbulo
• ampolla del hueso etmoides
Abarca la región anatómica ubicada entre las conchas nasales inferior y media, y es el
sitio de drenaje y ventilación de los senos frontales, maxilares y celdillas anteriores y
medias del hueso etmoides. Por ello, comprende la principal área anatómica involucrada
en la fisiopatología de las enfermedades inflamatorias e infecciosas de los senos
paranasales.
5.) TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS AGUDA Y CRONICA.
RINOSINUSITIS AGUDA VIRAL (RSAV)
▪ Medidas generales: ingesta abundante de líquidos, reposo relativo y buena higiene de
manos
▪ Analgésicos y antipiréticos
▪ Irrigaciones con suero salino hipertónico (grado 2 C), que mejoran los síntomas de
congestión en irritación nasal25,26 . Es importante usar agua embotellada o estéril
porque hay descritos casos de encefalitis amebiana por utilizar agua corriente.
▪ Glucocorticoides nasales, que han demostrado pequeños beneficios con escasos efectos
secundarios en pautas de tratamiento cortas (grado 2 B)24,25 . El mayor beneficio lo
obtienen los pacientes con rinitis alérgica subyacente

RINOSINUSITIS AGUDA BACTERIANA (RSAB)


▪ Tratamiento sintomático como en el caso de la RSAV24 durante 7 dias, y si se estabilizan
los síntomas o empeoran, se continúa otros 10 días más si no hay sospecha de
complicaciones
▪ Tratamiento antibiótico que se administrará si no hay mejoría con el tratamiento
sintomático en 3-5 días, si empeoran los síntomas en 48-72 horas, o si el paciente lo
requiere en función de su estado general, la edad, la presencia de comorbilidades y/o
factores sociales que dificulten su seguimiento

RINOSINUSITIS CRONICA (RSC)


Antibióticos orales, asegurando que el paciente cumpla criterios de RSC. La elección del
antibiótico es empírica y en caso de infecciones adquiridas en la comunidad no es necesario el
cultivo, salvo que no haya respuesta al tratamiento. El antibiótico debe cubrir tanto patógenos
aeróbicos, como anaeróbicos y si hay factores de riesgo, debe cubrir el S. Aureus meticilina-
resistente:

▪ Amoxicilina/clavulánico en niños 45mgr/kg repartidos cada 12 horas; y en adultos 500


mg/125 mg cada 8 horas, 875 mg/125 mg cada 12 horas, o 2000 mg/125 mg
▪ Clindamicina: en niños 20-40 mg/kg repartidos cada 6-8 horas; y en adultos 300 mg cada
8 horas, o 450 mg cada 12 horas. De elección en pacientes alérgicos a la penicilina y en
sospecha de S. Aureus meticilina-resistente.
▪ Moxifloxacino 400 mg cada 24 horas, solo en adultos.

El tratamiento se realizará al menos durante 3 semanas, y en casos refractarios se prolongará


hasta 10 semanas. Si el tratamiento inicial fracasara, se recogerán cultivos del seno para
asegurar la cobertura antibiótica.

6.) COMPLICACIONES
COMPLICACIONES ORBITARIAS:
La fragilidad de la lámina papirácea o la vía venosa son las formas de diseminación. Según su
progresión y zonas implicadas, se clasifican en :

▪ I Celulitis periorbitaria o preseptal


▪ II Celulitis orbitaria.
▪ III Absceso subperióstico
▪ IV Absceso orbitario
▪ V Trombosis del seno cavernoso.

COMPLICACIONES ENDOCRANEALES
La más común es la meningitis, pero hay que tenerla en cuenta a la encefalitis
subdural (38%), cerebro, absceso epidural y finalmente trombosis del seno cavernoso (9%
estas complicaciones). Esto generalmente se debe a la propagación de bacterias directamente
de focos óseos erosivos (osteomielitis craneal o causados por defectos óseos congénitos,
quirúrgicos o traumáticos) o trombosis purulenta retrógrada de pequeños vasos
siendo lo más común y de mayor riesgo en personas jóvenes debido a la falta de un sistema
de válvulas venosas.

COMPLICACIONES OSEAS LOCALES


Estos son mucoceles (cuando el drenaje de los senos nasales está bloqueado) y osteomielitis,
con mayor frecuencia maxilar (característica de la infancia) y osteítis frontal. La pared anterior
del seno frontal forma un tumor de Pott del seno frontal, que puede causar complicaciones
intracraneales si la pared posterior está comprometida.

Los síntomas/signos que indican derivación inmediata son:


-Ojo o párpado edematoso o hiperémico, desplazamiento del globo ocular, diplopía, pérdida de
agudeza visual, cefalea frontal unilateral grave, edema frontal y signos de meningismo y
focalidad neurológica.

Bibliografía
1. Sergio González Olvera *ASRXMSAPH. https://www.medigraphic.com/. [Online].; 2018
[cited 2023 Enero 13. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af-
2019/af191h.pdf.

2. N. Gómez Gabaldóna CMA,LNCyJJAd. SEMERGEN. [Online].; 2017 [cited 2023 Enero 13.
Available from: file:///C:/Users/raulz/Downloads/S1138359318300145.pdf.

3. Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la sinusitis


https://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-radiologia-383-articulo-
variaciones-anatomicas-del-proceso-uncinado-S0048761914000064

También podría gustarte