Está en la página 1de 12

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas


Catedra de Metodología de la Inv. Científica II
Dr. Elvia Piedad Aspiazu Miranda
G6 Midory Rosa Rodriguez Salazar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
DOCENTE:
Blga. Elvia Aspiazu
TEMA:
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

ESTUDIANTES:

 Midory Rodriguez
 Anthony Vázquez
 Odallys Chiriboga
 Alejandra Carrión
 Giuliana Saltas
CÁTEDRA:
Metodología de la Investigación II
GRUPO:
6
PERIODO:
CI 2020-2021
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Catedra de Metodología de la Inv. Científica II
Dr. Elvia Piedad Aspiazu Miranda
G6 Midory Rosa Rodriguez Salazar

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Criterios aplicados a las investigaciones cualitativas

Así como la investigación cuantitativa utiliza los criterios de confiabilidad y validez, la

investigación cualitativa se basa en ciertos procedimientos que tienen como fin aumentar la

calidad y objetividad de la información. Nos referimos a la credibilidad,

la transferibilidad y la confirmabilidad

 La credibilidad

Se logra de diversas maneras, como es a través del uso de la observación persistente y

focalizada; el chequeo con los informantes, tratando de contrastar la versión del investigador de

lo que él ha creído detectar con las opiniones de grupos de personas que tienen conocimiento

sobre el sujeto de investigación; la triangulación, que consiste en el uso de múltiples fuentes de

información sobre el tema en estudio, de múltiples métodos y técnicas para recabar una misma

información, y de múltiples investigadores recolectando información sobre el mismo fenómeno

de estudio.

 La transferibilidad

Se refiere fundamentalmente a la posibilidad de generalizar los resultados a la población de

la cual se ha estudiado una parte. En el caso de la investigación cualitativa solo se pueden hacer

ciertas inferencias lógicas sobre situaciones o poblaciones que sean muy similares a la

estudiada.

 La comprobabilidad

Equivalente a la confiabilidad, consiste en la comprobación por parte de un investigador

externo de la adecuación de la estrategia seguida, la calidad de la información recolectada, la

coherencia interna de los datos, la relación entre estos y las interpretaciones realizadas.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Catedra de Metodología de la Inv. Científica II
Dr. Elvia Piedad Aspiazu Miranda
G6 Midory Rosa Rodriguez Salazar

Diseño de investigación-acción

Definición

Diseño basado en el posicionamiento de intervención del investigador cuya acción y


participación, junto a los grupos implicados, ayuda a transformar la realidad a través de
dos procesos, conocer y actuar, ya que su finalidad es práctica, la de que los
participantes puedan dar respuesta a un problema a partir de sus propios recursos
(conocimiento y reflexión, intervención, acción y resolución).
Es una investigación que se alía con los menos favorecidos y el investigador es un
catalizador que estimula la transformación y el cambio social.
Ventajas
1. En la investigación – acción, el quehacer científico consiste no solo en la
comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la
identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la
experiencia humana.
2. El criterio de verdad no se desprende de un procedimiento técnico, sino de
discusiones cuidadosas sobre informaciones y experiencias específicas.
3. En la investigación - acción no hay mucho énfasis den el empleo del instrumental
técnico de estadísticas y de muestreo, lo que permite su aplicación por parte de
un personal de formación media.
Otras ventajas
permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos
involucrados; permite la movilización y el reforzamiento de las organizaciones de
base

Pasos
problematisacion: el echo que se presenta un problema no significa conocerlo por
completo.
Diagnostico: se realiza una recopilación de información que nos permita inferir un
posible diagnóstico.
Diseño de una propuesta de cambio: una vez realizado el análisis e interpretación,
se puede visualizar el sentido que se desea tomar para una posible solución.
Aplicación de propuestas: una vez diseñada las propuestas de acción es llevada a
cabo por los interesados.
Evaluación: proporciona evidencias del alcance y las consecuencias de las acciones
emprendidas
Recogida de información: Una vez definido el proyecto, se trata de recopilar y
trabajar con información general y específica sobre el tema y territorio que se está
estudiando, con los siguientes objetivos 1, explicar lo que se esta investigando,
obtener unconocimiento exploratorio de la población.

Características
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Catedra de Metodología de la Inv. Científica II
Dr. Elvia Piedad Aspiazu Miranda
G6 Midory Rosa Rodriguez Salazar

Contexto situacional: diagnóstico de un problema en un contexto específico,


intentando resolverlo. No se pretende que la muestra de sujetos sea representativa.
Generalmente colaborativo: equipos de colaboradores y prácticos suelen trabajar
conjuntamente.
Participativa: miembros del equipo toman parte en la mejora de la investigación.
Auto – evaluativa: las modificaciones son evaluadas continuamente, siendo el
último objetivo mejorar la práctica.
Acción – Reflexión: reflexionar sobre el proceso de investigación y acumular
evidencia empírica (acción) desde diversas fuentes de datos. También acumular
diversidad de interpretaciones que enriquezcan la visión del problema de cara a su
mejor solución.
Proceso paso a paso: si bien se sugieren unas fases, no sigue un plan
predeterminado. Se van dando sucesivos pasos, donde cada uno de ellos es
consecuencia de los pasos anteriores.
Proceso interactivo: de forma que vaya provocando un aumento de conocimiento
(teorías) y una mejora inmediata de la realidad concreta.
Aplicación inmediata: los hallazgos se aplican de forma inmediata.

La investigación etnográfica
Este tipo de investigación tiene sus orígenes en la tradición antropológica y está

orientada hacia el estudio de los fenómenos sociales con la intención de describirlos y

comprenderlos en el proceso de construcción del conocimiento.

Describe y analiza un campo social específico, una escena cultural determinada, sin

perjuicio de la aplicación de otros métodos y técnicas de recolección, síntesis y

análisis. La meta principal del método etnográfico consiste en captar el punto de vista,

el sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus

propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al entorno sociocultural

que los rodea.

“El objetivo de la etnografía está dirigido a comprender una determinada forma de

vida desde el punto de vista de quienes pertenecen de manera natural a esta.”

El propósito es descifrar el significado de la conducta, incluyendo la explicación

tanto de lo aparente como de lo no tan aparente. Es más que una herramienta de

recolección de datos y no es equivalente a la observación participante.


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Catedra de Metodología de la Inv. Científica II
Dr. Elvia Piedad Aspiazu Miranda
G6 Midory Rosa Rodriguez Salazar

¿Cómo se hace una investigación etnográfica?

En términos generales no hay recetas o "camisas de fuerza", mucho dependerá de la

creatividad del investigador. Sin embargo, se pueden precisar algunos momentos:

1. Definición de los objetivos de la investigación.


2. Recolección preliminar de información.
3. Análisis de la información y construcción de hipótesis.
4. Contrastación de las hipótesis con los planteamientos teóricos.
5. Primera descripción analítica, intento de comprender los fenómenos e
identificación de nuevas observaciones a realizarse.
6. Nuevas observaciones ya más focalizadas según lo identificado en el paso
anterior.
7. Análisis de la nueva información, crítica de las hipótesis.
8. Construcción conjunta de la interpretación, entre todos los que tienen que ver
con el tema en estudio.
9. Estructuración del informe final.
En la investigación etnográfica el investigador observa y a la vez interpreta,

seleccionando en el contexto lo que es significativo con relación a la construcción

teórica que está realizando. Crea nuevas hipótesis, analiza y construye el contenido de

los conceptos iniciales. Es un proceso, donde se da la posibilidad de crear y enriquecer

la teoría. La reconstrucción del proceso social se hace mediante una construcción

teórica subyacente. La teoría no requiere concebirse y plantearse desde el inicio del

proceso de investigación, sino que se va construyendo durante el proceso. Esto con el

propósito de que no limite la observación. Este tipo de investigación se distingue por el

uso principal que hace de la observación, ya sea con observadores participantes o no. La

observación trata de registrar todo lo que ocurre con y alrededor del fenómeno que se

estudia. Es por esto que la confiabilidad y validez de la observación se vuelve tan

crucial, ya que pueden actuar numerosos factores difíciles de controlar, tanto referente

al objeto de la observación como del observador, y más aún en la interpretación que éste

hace de los hechos.

Espectro de metodologías etnográficas:

 Exploración a profundidad in situ (ej. en casa)


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Catedra de Metodología de la Inv. Científica II
Dr. Elvia Piedad Aspiazu Miranda
G6 Midory Rosa Rodriguez Salazar

 Observación (Interactiva)
 Documentación fotografía/ video
 Diarios, blogs y collages 
 Uso de técnicas móviles de grabación (ej. Smartphones) para seguir el
comportamiento del usuario
La investigación etnográfica tiene muchos campos y áreas de aplicación en salud. A

continuación se listan algunos posibles temas o áreas de investigación:

1. Condiciones de salud y contexto:


 Percepción de la comunidad sobre salud, enfermedad, muerte.
 Prácticas específicas de salud.
2. Características de los servicios:
 Dinámica y organización institucional.
 La organización de los servicios o de determinadas prácticas.
 La distribución de las responsabilidades del trabajo.
 Las redes de comunicación.
 El proceso de trabajo.
3. Análisis de la práctica:
 Los comportamientos técnicos.
4. Proceso educativo:
 Dinámica del proceso.
 Valores de los diferentes actores del proceso.
 Prácticas específicas.

Diseños Narrativos

En los diseños narrativos el investigador recolecta datos sobre las historias de vida y
experiencias de determinadas personas para describirlas y analizarlas. Son de interés las
personas en sí mismas y su entorno. Creswell Señala que el diseño narrativo en diversas
ocasiones es un esquema de investigación, pero también es una forma de intervención,
ya que el contar una historia ayuda a procesar cuestiones que no estaban claras. Se usa
frecuentemente cuando el objetivo es evaluar una sucesión de acontecimientos.

Los datos se obtienen de autobiografías, biografías, entrevistas, documentos, artefactos


y materiales personales y testimonios (en ocasiones se encuentran en cartas, diarios,
artículos en la prensa, grabaciones radiofónicas y televisivas, entre otros). Pueden
referirse a: Toda la historia de la vida de una persona o grupo; un pasaje o época de
dicha historia de vida o uno o varios episodios.

El investigador analiza diversas cuestiones:

 la historia de vida, pasaje o acontecimientos en sí.


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Catedra de Metodología de la Inv. Científica II
Dr. Elvia Piedad Aspiazu Miranda
G6 Midory Rosa Rodriguez Salazar

 El ambiente (tiempo y lugar) en el cual vivió la persona o grupo, o sucedieron


los hechos.

 Las interacciones, la secuencia de eventos y los resultados.

El investigador reconstruye la historia de la persona o la cadena de sucesos (casi


siempre de manera cronológica: de los primeros hechos a los últimos), posteriormente
los narra bajo su óptica y describe (sobre la base de la evidencia disponible) e identifica
categorías y temas emergentes en los datos narrativos (que provienen de las historias
contadas por los participantes, los documentos, materiales y la propia narración del
investigador).

Mertens divide a los estudios narrativos en:

1. De tópicos: Enfocados en una temática, suceso o fenómeno.

2. Biográficos: De una persona, grupo o comunidad; sin incluir la narración de los


participantes en vivo, ya sea porque fallecieron o no recuerdan a causa de su
edad avanzada o enfermedad, o son inaccesibles.

3. Autobiográficos: De una persona, grupo o comunidad incluyendo testimonios


orales de los actores participantes.

Acciones para llevar a cabo un diseño narrative:

1. Planteamiento orientado a entender y representar experiencias por medio de las


historias de vida
2. Elegir a los participantes
3. Inmersión en el campo
4. Recolectar datos sobre las historias de vida y sus contextos
5. Elaborar reporte de estudio
6. Analizar la narración
7. Volver a narrar la historia
8. Explorar el significado de las experiencias
9. Revisar el reporte con los participantes y otros investigadores
10. Elaborar la versión final del reporte
Consideraciones:

 Elemento clave experiencias


 Cronología de experiencias y hechos el contexto se ubica de acuerdo al
planteamiento del problema
 Revisión de memorias en documentos
 Al narrar nuevamente la historia eliminar lo trivial
 Conocer fuentes de invalidación de historia
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Catedra de Metodología de la Inv. Científica II
Dr. Elvia Piedad Aspiazu Miranda
G6 Midory Rosa Rodriguez Salazar
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Catedra de Metodología de la Inv. Científica II
Dr. Elvia Piedad Aspiazu Miranda
G6 Midory Rosa Rodriguez Salazar

Estudio del caso


El método de estudio de caso es una herramienta valiosa de investigación, y su
mayor fortaleza radica en que a través del mismo se mide y registra la conducta de las
personas involucradas en el fenómeno estudiado, mientras que los métodos cuantitativos
sólo se centran en información verbal obtenida a través de encuestas por cuestionarios.
Estudio de caso contemporáneo es una estrategia de investigación dirigida a
comprender las dinámicas presentes en contextos singulares, la cual podría tratarse del
estudio de un único caso o de varios casos, combinando distintos métodos para la
recogida de evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir, verificar o
generar teoría.
En este sentido, se indica que el método de estudio de caso es una metodología
rigurosa que:
• Es adecuada para investigar fenómenos en los que se busca dar respuesta a cómo
y por qué ocurren.
• Permite estudiar un tema determinado.
• Es ideal para el estudio de temas de investigación en los que las teorías existentes
son inadecuadas.
• Permite estudiar los fenómenos desde múltiples perspectivas y no desde la
influencia de una sola variable.
• Permite explorar en forma más profunda y obtener un conocimiento más amplio
sobre cada fenómeno, lo cual permite la aparición de nuevas señales sobre los
temas que emergen, y
• Juega un papel importante en la investigación, por lo que no debería ser utilizado
meramente como la exploración inicial de un fenómeno determinado.
Por lo tanto, la metodología cualitativa ha ido ganando un gran interés, dadas las
posibilidades que presenta en la explicación de nuevos fenómenos y en la elaboración
de teorías en las que los elementos de carácter intangible, tácito o dinámico juegan un
papel determinante. Además, el estudio de caso es capaz de satisfacer todos los
objetivos de una investigación, e incluso podrían analizarse diferentes casos con
distintas intenciones.
Diseño del estudio del caso
Se propone una manera de pensamiento de diseño de la investigación refiriéndose a
cinco componentes especialmente importantes:
• Las preguntas de investigación
• Las proposiciones teóricas
• La(s) unidad(es) de análisis
• La vinculación lógica de los datos a las proposiciones
• Los criterios para la interpretación de los datos

Las preguntas de investigación y las proposiciones teóricas servirán de referencia o


punto de partida para la recolección de los datos desde los distintos niveles de análisis
del caso(s), y para el análisis posterior de los mismos. Pues tanto las preguntas de
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Catedra de Metodología de la Inv. Científica II
Dr. Elvia Piedad Aspiazu Miranda
G6 Midory Rosa Rodriguez Salazar

investigación como las proposiciones teóricas contienen los constructos (conceptos,


dimensiones, factores o variables) de los cuales es necesario obtener información.
Por lo tanto, se debe proceder a presentar la forma como se recolectará la
información relacionada con los constructos; es decir, explicitar tanto las diversas
fuentes de las cuales se obtendrá como los instrumentos que han de utilizarse para la
recolección de la misma, y posteriormente derivar la vinculación lógica de los datos
obtenidos a dichas proposiciones. Finalmente se presentarán los resultados de la
investigación a través de una serie de conclusiones que conducirían al fortalecimiento
de las teorías o de los enfoques insertos en el marco teórico de la investigación.
En este sentido, es útil resaltar la diferencia existente entre las proposiciones
Teóricas (construidas en un estudio de caso) y las hipótesis de estudio (formuladas en
los estudios cuantitativos). Así, las proposiciones teóricas son construidas a partir de
constructos o factores generales (que contienen una serie de variables o dimensiones),
mientras que las hipótesis de estudio son formuladas para cada una de las variables o
dimensiones que forman parte de un constructo o factor.
En un esfuerzo por contribuir a la superación de las debilidades del método de
estudio de caso, expuestas por algunos autores, el protocolo de estudio de caso” como
principal instrumento para asegurar la objetividad del mismo, tanto en función de su
fiabilidad como de su validez. Por lo tanto, éste constituye la guía de los procedimientos
que deben realizarse durante la fase de obtención de la evidencia y contiene los
siguientes elementos:
• Semblanza del estudio de caso
• Preguntas del estudio de caso
• Procedimientos a ser realizados
• Guía del reporte del estudio de caso
Quiere decir entonces que el
estudio de caso requiere
protocolizar las tareas,
instrumentos y procedimientos
que se van a ejecutar, y el
protocolo de estudio de caso se
convierte en el documento en el
que se materializa el diseño de
la investigación y las reglas
generales y específicas que se
deben seguir, lo cual redunda en
el aumento de la calidad de la
investigación.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Catedra de Metodología de la Inv. Científica II
Dr. Elvia Piedad Aspiazu Miranda
G6 Midory Rosa Rodriguez Salazar

Hipótesis en los estudios cualitativos


La investigación científica puede ser abordada tanto desde el enfoque cuantitativo
como cualitativo y la combinación de ambos. Cada una tiene su propia fundamentación
epistemológica, “técnicas e instrumentos acorde con la naturaleza de los objetos de
estudio, las situaciones sociales y las preguntas que se plantean”. En este sentido no es
válido establecer un divorcio entre ambos enfoques porque se complementan para
obtener un conocimiento integrador.
Independientemente del tipo de investigación (cuantitativa o cualitativa) por la que
haya apostado, es preciso tener en cuenta que el uso de hipótesis en cada caso está
determinado por las fases que preceden a la formulación de la hipótesis en el diseño, es
decir, al planteamiento del problema o pregunta de investigación, al marco teórico
presentado y al alcance de la investigación.
Sobre este particular existe una tendencia a plantear hipótesis en las investigaciones
de corte cuantitativo mientras que generalmente se prefieren las ideas a defender para
las cualitativas, sin embargo “las hipótesis indican lo que se está buscando o tratando de
probar, y como proposiciones tentativas sobre el fenómeno investigado pueden surgir
dentro de un diseño cuantitativo; así como de uno cualitativo”.

“El enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para
descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación”.
A diferencia de los estudios cuantitativos las hipótesis adquieren un rol diferente, es
decir “no se establecen antes de ingresar en el ambiente y comenzar la recolección de
datos… durante el proceso el investigador va generando hipótesis de trabajo que se
afinan paulatinamente conforme se recaban más datos o las hipótesis son uno de los
resultados del estudio”.
Siguiendo el mismo análisis, se plantea que “en los diseños de corte cualitativo las
hipótesis como sospechas hacia dónde puede avanzar la investigación pueden aparecer
tanto en el momento en el que se construyen las preguntas problemas como respuesta
íntimamente ligada al mismo proceso de construcción, o pueden también aparecer
durante el análisis. Los diseños de tipo emergentes permiten la flexibilidad de que
durante el análisis cualitativo se vayan agregando proposiciones hipotéticas que guiarán
y retro alimentarán esta etapa”.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Catedra de Metodología de la Inv. Científica II
Dr. Elvia Piedad Aspiazu Miranda
G6 Midory Rosa Rodriguez Salazar

En la investigación cualitativa puede prescindirse del planteamiento de la hipótesis


porque no se hacen suposiciones previas, se busca indagar desde lo subjetivo la
interpretación de las personas acerca de los fenómenos de la realidad que se investigan y
por tanto no hay mediciones posibles.
“Sí puede ser usada como una orientación general para reforzar la dirección que tiene
que seguir la investigación, pero no es una obligación metodológica usarla”. Este autor,
plantea “y donde las hipótesis proporcionaba las ¨Variables¨, aquí usamos las
¨Categorías¨ con las que describimos los valores, costumbres, normativas, lenguajes,
sistemas simbólicos, actitudes y comportamientos reales de la gente”.

También podría gustarte