Está en la página 1de 2

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas


Catedra: Otorrinolaringología
Docente: Dr. Cruz Lozano Luis Alfonzo
Midory Rosa Rodriguez Salazar

RINITIS ALÉRGICA (RA)

1. CONCEPTO

La RN es una enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal que es provocada por un agente


alergeno y es mediada por una inmunoglobulina E (IgE).

2. CLASIFICASIÓN CLASICA Y ACTUAL

CLASIFICASIÓN CLASICA

En esta clasificación encontraremos a la:

 Estacional (RAE): encontramos variedad de alergenos aéreos como el polen.


 Perenne (RAP): encontramos alergenos expuestos en lugares cerrados como ácaros de
polvo hongos del domicilio entre otros.
 Laboral (RAL): encontramos alergenos inhalados en área laboral como el cromo,
níquel, cefalosporinas entre otros.

CLASIFICASIÓN ACTUAL

Esta se divide según la duración de los síntomas en Intermitente que ≤ 4 días por semana o ≤ 4
semanas y Severa que va > 4 días por semana o > 4 semanas; Y según la gravedad del síntoma
y afectación de la calidad de vida en Leve el paciente duerme normal mente, realiza sus
actividades diarias, no presenta síntomas, y en Moderada-Severa el paciente no concilia el
sueño, no puede realizar sus actividades diarias, presenta síntomas. Todas estas actuaran
entre si teniendo una:

 LEVE-INTERMITENTE
 MODERADA SEVERA-INTERMITENTE
 LEVE-PERSISTENTE
 MODERA SEVERA-PERSISTENTE

3. MANIFESTACIONES CLINICAS DE CADA UNA DE LOS ESTADIOS DE LA RINITIS


ALERGICA

Las manifestaciones clínicas generales que se van a encontrar será: la obstrucción nasal, la
rinorrea y los estornudo, algunos síntomas asociados serán: prurito, hiposmia, anosmia, tos,
asma.

4. DESARROLLAR LA FISIOPATOLOGIA DE LA RINITIS ALERGICA

Hay una fase temprana en la que el mastocito es atacado por un alergeno se degranula
provocando la liberación de histamina provocando el prurito nasal y rinorrea, también una
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Catedra: Otorrinolaringología
Docente: Dr. Cruz Lozano Luis Alfonzo
Midory Rosa Rodriguez Salazar

fase tardía con los factores quimiotácticos donde la acción de los basófilos, eosinófilos,
monocitos y linfocitos que provoca una obstrucción e inflamación nasal, además del prurito, la
rinorrea, el estornudo.

5. TRATAMIENTO INDICADO EN CADA UNO DE LOS ESTADIOS

De acuerdo a la ARIA, las recomendaciones indicadas para el manejo de la RA, son las
siguientes:

 LEVE-INTERMITENTE: antileucotrienicos, antihistamínicos de segunda generación


orales o tópicos, descongestivo intranasal (<10 días) u oral, evitar alergenos e
irritantes.
 MODERADA SEVERA-INTERMITENTE: corticoides intranasales, cromona tópica,
antileucotrienicos, antihistamínicos de segunda generación orales o tópicos,
descongestivo intranasal (<10 días) u oral, evitar alergenos e irritantes, inmunoterapia.
 LEVE-PERSISTENTE: corticoides intranasales, cromona tópica, antileucotrienicos,
antihistamínicos de segunda generación orales o tópicos, descongestivo intranasal
(<10 días) u oral, evitar alergenos e irritantes, inmunoterapia.
 MODERA SEVERA-PERSISTENTE: corticoides intranasales, cromona tópica,
antileucotrienicos, antihistamínicos de segunda generación orales o tópicos,
descongestivo intranasal (<10 días) u oral, evitar alergenos e irritantes, inmunoterapia.

6. BIBLIOGRAFIA

RINITIS ALÉRGICA. (s. f.). Hospital Universitario de Salamanca.


https://seorl.net/PDF/Nariz+y+senos+paranasales/054+-+RINITIS+AL%C3%89RGICA.pdf

También podría gustarte