Está en la página 1de 51

DOSSIER

¿QUÉ SE EDITA CUANDO SE EDITA?


REFLEXIONES SOBRE LA EDICIÓN EN LA LITERATURA
INFANTIL Y JUVENIL
DOSSIER
¿QUÉ SE EDITA CUANDO SE EDITA?
REFLEXIONES SOBRE LA EDICIÓN EN LA LITERATURA
INFANTIL Y JUVENIL

EDICIÓN DOSSIER:
Claudia Andrade Ecchio.

ILUSTRACIÓN DE PORTADA:
Ilustr. Sergio Vesely. Título: Artistas en la ciudad.
Técnica: Gouache/Tinda china. 60 x 80. Año: 2004.

ILUSTRACIONES INTERIORES:
Índice. Ilustr. Sergio Vesely. Título: Alrededor de un libro de cuentos.
Técnica: Gouache/Tinda china. 60 x 80. Año: 2004.
Secciones 01 y 02. Ilustr. Beatrice Steele.
Técnica: Ilustración digital. 21 x 30. Año: 2020.
ÍNDICE
01. La Otra LIJ 10. Muñeca de Trapo

02. Dossier Edición 11. Pez Espiral

03. Akanni Ediciones 12. Plazadeletras

04. Cabeza Hueca 13. Saposcat

05. Claraboya 14. Tríada Ediciones

06. Cocorocoq 15. Vasalisa

07. Desastre Natural 16. Viaje Literario

08. Ediciones RB 17. Copyright

09.
09. Loba Ediciones 18. Portada
01
LA OTRA LIJ
LA LECTURA
LA OTRA LIJ INTERMINABLE
El ciclo consistió en la
Quiénes somos realización de seis charlas
a propósito de clásicos de
la literatura infantil y
juvenil: Peter Pan y Wendy
La Otra LIJ es un espacio de Es coordinado por un Entre 2019 y 2021, (por Carola Martínez), Las
producción y divulgación equipo de académicos publicamos una serie de aventuras de Huckleberry
de conocimiento sobre la expertos en Lengua y críticas y columnas de Finn (por Paolo Acevedo),
literatura escrita y/o Literatura, y cuenta con la opinión en nuestras redes La historia interminable
destinada para niños, colaboración de un grupo sociales (Facebook e (por Claudia Andrade), El
niñas, adolescentes y de profesionales y Instagram), con una doble maravilloso mago de Oz
jóvenes, así como de las especialistas en áreas a nes nalidad: por un lado, (por Hugo Hinojosa), Pippi
problemáticas asociadas a a la literatura infantil y discutir temas de interés a Calzaslargas (por Blanca
la enseñanza, mediación y juvenil. partir de la revisión de Hernández) y Las
mercado editorial de estas obras de variado tipo aventuras de Pinocho (por
obras (en sus distintos (novela, poesía, teatro, Carola Vesely).
soportes). cómic, manga,
videojuegos) y, por otro,
Está pensado para abordar problemáticas
Desde su surgimiento en
autores/as, ilustradores/as, relacionadas con el campo
2019, el equipo de La Otra LIJ
editores/as, académicos/as, literario, la industria
ha coordinado distintas
bibliotecarios/as, docentes, cultural, el mercado
instancias para aportar y
mediadores/as y personas editorial, la censura y la
renovar la discusión en
interesadas en esta mediación de la lectura,
torno a las producciones
temática. por mencionar algunos.
pensadas para este público
lector.
UNA MUJER
LA OTRA LIJ HECHA DE LIBROS
Quiénes somos El ciclo se realizó en enero
2021 y enero 2022, y fue
organizado en conjunto
con La Ventana del Sur. En
Conoce nuestro su primera versión, contó
canal de Youtube Asimismo, como equipo, con la participación de las
hemos participado en escritoras Martha Riva
distintos congresos Palacio, Laura Ponce y
académicos y seminarios Camila Valenzuela; por su
Entre 2020 y 2022, nacionales e internacionales, parte, en la segunda
desarrollamos los ciclos La entre ellos, el Seminario versión, participaron
Lectura Interminable (2020) LIJPE 2021, el 25° Congreso Maielis González y Sofía
y Una mujer hecha de libros de la Sociedad Internacional Baker (Podcast Las
(2021 y 2022), ambos para la Investigación en Escritoras de las Urras),
disponibles en nuestro canal Literatura Infantil (IRSCL Marian Lutzky (escritora) y
de Youtube. 2021), el II y III Seminario Gabriela Lyon (ilustradora).
Online de Mediación Lectora
En conjunto con las (Centro Lector Lo Barnechea,
universidades Finis Terrae, 2021) y el II Congreso
Academia de Humanismo Internacional de Ciencias
Cristiano y Autónoma,
Humanas de la Universidad
organizamos el Primer
Encuentro de LIJ: Tendencias Nacional de San Martín
actuales desde la formación (2022).
VER docente (sep. 2021).
02 DOSSIER
EDICIÓN EN LIJ
EDICIÓN DE LIJ
Hacia nuevos horizontes lectores

En un contexto de creciente orecimiento de apuestas editoriales orientadas


a la literatura para infancia, adolescencia y juventud en Chile, para todas y
todos quienes formamos parte del ecosistema del libro resulta fundamental
poner en valor el mundo de las editoriales dedicadas a la literatura infantil y
juvenil, especialmente aquellas llamadas "independientes", por la tremenda
contribución que realizan a la bibliodiversidad y al enriquecimiento de los
materiales de lectura orientados a este público lector.

El trabajo de estas editoriales no solo ha aportado con libros de calidad


sobresaliente, desde lógicas no necesariamente orientadas al mercado, sino
también a la incorporación de temáticas contingentes y relevantes, así como
a la exploración en torno a diferentes soportes, formatos y lenguajes.

La visualidad es un hilo conductor de estas propuestas editoriales, al


incorporar lenguajes propios de las nuevas generaciones y al explorar
géneros que aportan una diversidad de temáticas y técnicas, siempre
apostando por la innovación y la problematización de contenidos.

La Otra LIJ quiso darles un espacio a proyectos que tienen a niñes,


adolescentes y jóvenes en su centro, para difundir qué están haciendo, así
Carola Vesely como los principios que las sostienen y en qué medida estos se proyectan en
su catálogo.
AKANNI EDICIONES
Editar en tiempos de crisis
+INFO

Akanni Ediciones es una editorial Mi experiencia como editora y


que busca crear puentes entre las autora nace desde las artes
personas. Nacimos el 2019 entre escénicas en primera instancia.
el estallido social y la pandemia, Trabajé más de 10 años
lo que de nió qué temáticas transformando textos dramáticos
íbamos a tratar en una sociedad en imágenes y creando
que se replantea y está en crisis. escenografía, vestuario e
Nuestra propuesta nace desde la iluminación para diferentes
visualidad, conociendo que el formatos. La exploración por
formato visual es fundamental en estos caminos tan diferentes me
el contexto actual y que hizo comprender que hay un
debemos, por tanto, dialogar con sinfín de alternativas para llegar a
la cultura visual para generar el públicos diversos, donde la
interés en niños, niñas, jóvenes y dirección de arte es importante
adultos. para comunicar.

Francisca Bravo, editora


El paso de las artes escénicas hacia la literatura fue natural, ya que en ese momento
me encontraba criando niños pequeños. Además, como madre, empecé a refugiarme
en los libros y a disfrutar de la lectura con mis hijos. Entendí que este goce abría
in nitas posibilidades de acercamiento y mediación. Me encontré que en las librerías
entre el 2014-2016, había una gran bibliodiversidad de libros extranjeros, en cuanto a
los temas abordados y formatos. Sin embargo, muchas veces me quedaba con la
sensación de que faltaban temas por tratar y que algunos eran difíciles de encontrar.

Al mismo tiempo, No es casual que la gran mayoría de nuestras autoras


descubrí que los juegos sean mujeres, ya que es esa voz la que queremos
de mesa son una muy relevar. Nuestros libros entregan información desde las
buena instancia para ilustraciones que buscan insertar temáticas de roles
entregar contenidos y desde el género. En Como hermanas (Francisca Luco,
pasar un buen momento. 2019), podemos encontrar un papá que se encarga de
Nuestra ludoteca familiar labores domésticas, quien aparece como un detalle que
empezó a crecer, ya que no in uye directamente con el texto. Del mismo modo
disfrutamos mucho de ocurre en los libros de la Trilogía del hilo rojo (Victor
esa actividad y cada vez Romero y Gloria Osorio, 2022), los cuales fueron
con juegos más creados de manera inclusiva, desde las adaptaciones de
complejos, todos las obras de Shakespeare a partir de la mirada de la
perfectamente ilustrados discapacidad cognitiva. Cactus y El canto perdido
que abordaban temáticas (ambos de Victor Romero y Gloria Osorio, 2021) fueron
muy diversas. Encontré editados bajo una dirección de arte muy cuidada,
ahí un nicho para crear considerando las diversas temáticas actuales como la
un material ilustrado perspectiva de género y la inclusión, aportando además
desde otro lenguaje. ciertos aspectos de la lectura fácil.
Creemos que la mediación de los contenidos es clave para
promover el gusto lector desde un plano que permita
conversar y formar una mirada crítica, sin quedarse
únicamente en la dimensión educativa de los llamados
“libros para”, que tienen un objetivo especí co. Sin
embargo, gracias a la cercanía con el público, hemos
descubierto que las y los lectores buscan abordar ciertos
temas y encontrar algún recurso que les permita tener el
pie de conversación. Dichas temáticas, como hemos
observado, no siempre son fáciles de tratar o de mediar.

Ahí nace otra disyuntiva, hacer libros que enriquezcan la


conversación para una sociedad que no se comunica, que
esconde los temas profundos y que hoy en día se desarrolla
desde un lado individualista. Pero ¿hay mercado para estos
temas? Nos hemos encontrado que sí, sin embargo, es un
mercado de nicho, ya que no todos los padres, madres y
cuidadores se atreven a abarcar temáticas como la muerte de
un ser querido, legados familiares, el destete o el Alzheimer.

Abordar temas vigentes es relevante en el desarrollo y


promoción del gusto por la lectura, y tener espacios de
mediación se vuelve fundamental para llegar a nuevas
audiencias. Me parece muy alucinante la diversidad de temas
que hoy se aborda en nuestro país. Y espero, como directora
editorial, poder aportar en la construcción de una sociedad
más empática y consciente.
CABEZA HUECA
Ser una niña editora
+INFO

Hola. Soy Emilia Aravena, creadora e ilustradora de la Editorial Cabeza


Hueca. Creé la editorial a los cinco años, porque me gustaba mucho
dibujar (siempre me ha gustado) y me gustaban los libros ilustrados
infantiles. Entonces, como mis papás tenían una editorial, yo siempre los
veía hacer libros a mano y me gustaba mucho. Aprendí a hacer libretas y
libros a los cinco años. Así fue como se me ocurrió armar mi propia
editorial.

Al principio, vendía en ferias de libros donde mis papás asistían. Ahí


vendía imanes y calendarios, bolsas pintadas a mano y stickers, pero el año
2021 comencé a publicar libros y eso me dio la oportunidad de ser invitada
a las ferias y a distintos espacios a mostrar mi trabajo.

Emilia Aravena, editora


Los autores también son niños de mi edad: Amaro
Zúñiga, que hizo Canelo Ko y Amatista Sánchez
que escribió El chanchito Lodín, y armé un equipo
editorial con Amaro y Rafael Aravena, mi hermano.
Ellos me ayudan a leer los textos, a decidir cuáles
se publicarán y a dar ideas para las ilustraciones.
Son muy responsables y creativos. También en la
editorial me ayudan mis papás y mi abuela a coser
los libros y Tilo, el editor de la editorial de mi
mamá, me ayuda a corregir los textos.

Los libros el próximo año irán a algunas librerías.


Por ahora, los vendo solo directamente y en ferias.
He participado en la Furia del Libro, en la
Primavera del Libro y La Reina Ilustra, y en Espacio
Literario de Ñuñoa. Y cuando no voy a las ferias,
mis papás llevan los libros, porque no puedo faltar
al colegio.

EMILIA.
Mis hijos nacieron entre libros. Desde muy pequeños
vieron a sus padres leer, coser libros, encuadernar,
enseñar a hacer libros a otros. Emilia se entretenía a mi
lado recolectando los retazos de papel para unirlos con
cinta adhesiva y crear sus propias libretas. A esa técnica
para unir los papeles le llamaba “escochación” (por el uso
de scotch).

Fue ahí, en aquellas tardes en que yo trabajaba y ella me


acompañaba, que se dio cuenta de dos grandes pasiones
que la entretenían: el dibujo y el emprendimiento. Así fue Entusiasmada, le hizo un logo y Cabeza Hueca comenzó a
como un día me sorprendió con su primera libreta hecha tomar vida. Fue en junio del 2017 más o menos que se
a mano. Entonces le pregunté por qué no hacía más para presentó por primera vez en una feria del libro: la
Primavera del Libro, con sus cosas y las vendió. Así siguió
regalar a sus abuelos. La idea le gustó tanto que pronto
acompañándonos hasta que en 2021 quiso sacar para el
comenzó a hacer más y más. aniversario de su editorial un “libro de verdad”, con una
historia escrita. Intentó escribir, pero no la dejaba
Fue a sus cinco años cuando me dijo que ella también convencida el resultado. Le aconsejé que buscara autor y
quería tener su editorial, vender libros, ir a ferias. Hacer lo pensó en su compañero de curso. Así dio inició a las
que nosotros hacíamos. Como un juego, comenzamos a publicaciones de la editorial.
darle espacio en nuestro stand de las ferias en que
participábamos. Primero vendía stickers para pintar, luego Cabeza Hueca tomó fuerza gracias al entusiasmo, valentía e
imanes, libretas, calendarios. Y así comenzó a mostrar lo ingenuidad de Emilia. Ella va a las ferias y le encanta
que hacía. Hasta que un día, a sus cinco años y medio, conversar con la gente, mostrar su trabajo y motivar a
otros. Quienes han visto su trabajo generosamente lo
encontró el nombre de su editorial: Cabeza Hueca. Le
difunden y así ha recibido sorpresivas invitaciones a
causaba risa ese nombre. distintos espacios para mostrar lo que hace.

LORENA, MAMÁ DE EMILIA.


CLARABOYA
Una literatura para descubrir la propia humanidad
+INFO

El circuito de la creación, Sin embargo, así como las


producción y recepción del libro sociedades cambian, las infancias
infantil siempre ha tenido también lo hacen y, por lo tanto, la
características complejas: editar literatura infantil se renueva. Es
literatura infantil y juvenil impensable para un editor no
implica diversos retos que parten estar atento a estos cambios que
de la misma denominación se presentan en las sociedades.
controvertida y excluyente de la Los niños de hoy viven inmersos
LIJ y de su doble destinatario; en un mundo visual, donde los
todos sabemos que los libros estímulos son constantes. ¿Cómo
para niños pasan, al menos hasta pueden competir los libros para
una edad, por el ltro de padres y ser atractivos? El lector de hoy es
docentes. Este difícil punto de en gran parte visual, pero también
partida viene además es un lector muy expuesto a
entrelazado con los temores temas como las desigualdades
sobre la utilidad y objetivos que, sociales, la inmigración o la crisis
en toda época y lugar, han ecológica.
generado las escrituras “para
niños” y las posibles lecturas que
Valeria Mari, editora ambos destinatarios hicieran.
Como editora de LIJ, estoy convencida de dos cosas: los
niños pueden sentir intensamente y por nada del
mundo se les debe subestimar. Con esta máxima en mi
cabeza, a menudo me pregunto qué tipo de lecturas
busco poner al alcance de la mano de los lectores
infantiles. Me interesa pensar que el catálogo de mi
editorial representa una interferencia en medio de
muchas propuestas que priorizan otros aspectos de la
experiencia lectora. Busco conformar un cuerpo de
lecturas inquietantes y que, por su capacidad
transformadora, ayuden a pensar el mundo. Uno de los
mayores desafíos para un editor es proporcionar
lecturas que abran posibilidades de experimentar la Por otra parte, editar no es publicar, y por eso es tan
individualidad, en un mundo invadido por los medios importante para el desarrollo de la LIJ chilena comprender
masivos y la publicidad homogeneizadora. que no todo es publicable y que debemos prestar más
atención a la calidad de la palabra escrita. Pienso que
De igual forma, de endo la cción literaria, porque contenidos y lectores deben adaptarse mutuamente; no se
permite escenarios para ejercitar la solidaridad y la trata de criticar sin pensar contenidos transmedia o la
empatía, dejando huellas en el proceso de subjetividad y enorme avalancha de libros sobre niñas rebeldes,
en otros ámbitos de la realidad interior y exterior del ser respiración y yoga, educación emocional, ciencia y
humano. El gran desafío para un buen editor es cómo ecología. Se trata de comprender que, si bien en general
generar libros que respeten al lector y que le entreguen estos libros tienen una predilección por la imagen y los
un producto que despierte su gusto por la lectura. datos, es nuestra responsabilidad como editores mejorar
esas propuestas y darles más valor a esos contenidos.
Considero a la buena LIJ como obras que acompañarán
a los niños en su descubrimiento del mundo y de su
propia humanidad, para que logren desarrollar
capacidad crítica y consciencia sobre quiénes son
porque, como dijo Louise Rosenblatt en La literatura
como exploración, “…debemos proveerles literatura a
los niños que los reconozca como individuos que
cohabitan con nosotros este mundo naturalmente
intenso, en calidad de iguales” (FCE, 2003).

Mi responsabilidad como editora es ir a contracorriente


si es necesario, encontrando el equilibrio entre los
componentes que cumplan los requisitos para ser
publicados como libros, con enorme respeto por los
diversos niños lectores, y, sobre todo, convencida de
que la literatura sirve para que los lectores aprendan a
amar al árbol antes de obligarse a salvar los
amenazados bosques del mundo.
COCOROCOQ
Primerizas: mujeres que se arriesgan
+INFO

No es casual que nuestra colección de narrativa se llame Primerizas. Es,


formalmente, nuestra primera colección; con ella debutamos en la
narrativa juvenil de textos más extensos que un libro álbum y también es
la primera experiencia de nuestras autoras.

Cada título ha sido un encuentro diferente. El primero, Las niñas traviesas,


lo escuchamos en el programa de radio de nuestra amiga Cristina Gallardo,
quien, desde una emisora en el sur, promueve las letras del sur. La voz de
Marian Lutzky, su autora, leyendo la magní ca prosa poética de esa obra,
atravesó cientos de kilómetros y fue el volumen inaugural de esta
colección. La escuchamos, al menos un par de breves capítulos, y
comprendimos que el talento de la escritora era extraordinario.
Queríamos leerla y escucharla mil veces más, algo que también le ocurrió
a Karina Cocq, la ilustradora.

Patricia Cocq, editora


Meses más tarde, en la Feria Internacional del Libro de
Lima, en el stand de La Independiente, me topé con la
edición peruana de Compórtense como señoritas, de K.
Luy de Aliaga. Lo leí de pie y recordé a esa lectora ansiosa
que algún día fui, y me encanté con el viaje de una niña
distinta que enfrentaba una sociedad conservadora, con
dolor pero también con mucha música, esta y amor.
Luego, todo se acomodó muy uidamente para sacar este
segundo volumen, ilustrado por Toto Duarte.

El tercero, Isla queja, es totalmente distinto a los


anteriores. Llegó también por caminos no tradicionales:
amistades de mi hermano, con las que siempre
conectamos a la distancia, y que se acortó la brecha hasta
unirnos en esta misión romántica y difícil: publicar la
primera obra de una autora totalmente desconocida. El
tono amargo y crítico de la novela, las disquisiciones y las
aventuras de una adulta joven en su encuentro con la Y así como le dijimos a Daniela luego de dos frustradas
precariedad de la academia, se nos apareció como una postulaciones al Fondo del Libro —“el libro lo vamos a
revelación, de una voz que se abría desde un espacio no hacer, no sabemos cómo, pero lo haremos, confía”—,
tan tradicional para la narrativa de las mujeres y las los tres libros han tenido su historia, su camino lento o
disidencias. Y para el humor y la ironía no había mejor sorprendentemente rápido, pero los tres ya publicados
han sido mezcla de audacia, con anza y riesgo.
ilustradora que nuestra querida Paula Bustamante, que ya
Hacemos los libros que nos enamoran.
ha trabajado con nosotras en cuatro libros.
Pero también hacemos los libros que nuestras vidas nos permiten. Al trabajar
con y entre mujeres, en la mayoría de nuestros proyectos, conocemos las
limitaciones que nos implica una vida en que aun somos las que sostenemos la
vida doméstica y también la laboral. Es por esto que trabajar preferentemente
con mujeres es también un desafío de ordenar tiempos, comprender la recarga
y acompañarnos, porque entendemos que editar es un espacio de intercambio
y de creación, pero hay un espacio de sobrevivencia que debemos considerar
siempre cuando trabajamos con mujeres y diversidades.

Y un elemento que creemos ha sido un acierto es el diseño grá co de la


colección: Felipe Román, a quien aún no conocemos (comenzamos a trabajar en
pandemia y luego se fue a vivir al extranjero), construyó un objeto pequeño, que
atesora estas historias, con la fuerte presencia del morado feminista y de un
verde úor, que, como un destacador escolar, llama poderosamente la atención
de lectoras y lectores. Como capricho de la editora e ilustradora, las guardas
ilustradas destacan elementos de acuerdo a la historia, mientras que las solapas
permiten incluir los retratos ilustrados de quienes crearon las obras. Cada libro
es un trabajo lleno de detalles grá cos, colores signi cativos e ilustraciones que
dialogan con las escenas.

Primerizas recorre la historia de la vida de mujeres en diferentes etapas de su


vida. Es un relato coral que permite ampliar el registro de las autoras, considerar
sus narrativas y apostando a que niñas, niños y jóvenes (también personas
adultas) accedan a experiencias, poéticas e imágenes que amplíen los mundos
posibles.
DESASTRE NATURAL
¿Leer para transformar?
+INFO

Incluso entre quienes concebimos la cción como una herramienta para cambiar la
realidad, es inevitable encontrarse con diversas aprehensiones cuando hablamos de
LIJ. Estas vienen no solo de les adultes que hacemos libros, sino también de quienes
los median o compran y, si bien pueden tener matices, el origen es siempre el
mismo: los libros tienen el potencial de crear visiones de mundo y eso nos
preocupa.

Yo trabajo en Desastre Natural, una pequeña editorial grá ca con un catálogo que, a
excepción de dos colecciones, no está dirigido a un público en un rango de edad
especí co, pero es popularmente asociado con la LIJ. Las colecciones que sí fueron
imaginadas para el público infantil y juvenil son Arrayán y Tike y Ser Algo, la primera
de cción, en tanto la segunda, una serie de guías pensadas para poner sobre la mesa
temas de diversidad humana, entendida en un amplio sentido, y hablarlos desde una
perspectiva despatologizante entre personas de todas las edades.

A menudo, cuando estoy vendiendo en eventos y ferias, me encuentro con adultes


que se niegan a comprarle un libro de estas colecciones (sobre todo de Ser Algo) a
une niñe o a une adolescente porque, según dicen, el contenido de este es "mucho
para su edad". Me ha tocado escuchar varias veces que "todavía no es momento para
Nataschia Navarro, hablar de esos temas" o "¿para qué abordarlo si no le ha tocado vivirlo?". Cada vez
que escucho estas a rmaciones no puedo evitar preguntarme: ¿Entonces para qué
editore leemos? ¿Para qué buscamos que les niñes, adolescentes y jóvenes lean?
En nuestra cultura pasa algo que me parece curioso. Valoramos la lectura como
una práctica deseable que demuestra estatus intelectual. También consideramos
que el libro es un objeto importante, en muchas ocasiones precioso, pero no
solemos preguntarnos por qué. Cuando hablamos al respecto con personas que
están fuera del circuito, la lectura y el libro aparecen como ideales, pues "aportan
a la cultura" o "te enseñan cosas".

Pero ¿qué nos puede aportar un libro Siempre que hay une adulte negándose a
que es una reproducción del mundo comprar un libro, también hay une
tal como lo conocemos? Si realmente adolescente que lo pidió, une niñe que
lo que buscamos en un libro es que quería un libro que "era demasiado para
"nos aporte", ¿por qué los libros de LIJ su edad" y que tuvo que conformarse con
más populares son aquellos que, otra cosa que, tal vez, no va ni a leer. Esto
aunque transcurran en otros mundos, hace que surjan nuevas preguntas como
tienen dinámicas iguales a las del ¿los libros de LIJ más populares lo son por
nuestro? Pareciera ser que les adultes los intereses del público al que están
no andan buscando libros para niñes dirigidos? ¿O el hecho de que se hagan
(sea lo que sea que "libro para niñes" populares responde a los intereses de les
signi que), sino más bien libros que adultes que compran? No es posible dar
re ejen una forma de mundo una respuesta cuando no se cuenta con
especí ca. Buscan enseñar y datos y cuando no se le ha preguntado a
transmitir cosas con esos libros y, niñes y jóvenes, pero luego de más de
como resultado, quienes deberían cinco años trabajando en venta directa de
encabezar esta conversación quedan libros, me atrevo a a rmar que lo que este
al margen y a merced de criterios público busca en sus lecturas suele distar
ajenos. bastante de lo que les adultes quieren.
Es inevitable encontrarse con diversas aprehensiones cuando nos dedicamos a
hacer libros para niñes, adolescentes y jóvenes. Estas suelen tener varias cosas
en común, pero tal vez la más destacable es que, cuando hablamos de ellas,
siempre parecen venir desde les adultes que buscan transformar las
percepciones de mundo que tiene les jóvenes a su cargo, en vez de atreverse a
transformar su propia perspectiva.

Los libros, en efecto, tienen el No podemos enseñar respeto si solo


potencial de crear formas de entender pensamos en nuestros propios
el mundo y eso nos preocupa. Como intereses y deseos. No podemos
adultes, buscamos consumir seguir hablando de LIJ si dejamos
productos culturales que perpetúen y fuera a quienes, se supone, son sus
reproduzcan las dinámicas que principales consumidores. Si
actualmente nos rigen o, por el realmente nos interesa aportar a la
contrario, enseñar respeto e inclusión transformación de nuestra realidad
sin darnos cuenta de que, para que mediante la cción, la mejor forma de
eso realmente sea aprehendido, el hacerlo es prestándole atención a las
mejor punto de inicio no son los personas que la están transformando
libros en sí, sino las formas que cada vez que abordan un tema que “es
tenemos de relacionarnos con demasiado para su edad”.
quienes los van a leer.
EDICIONES RB
Trabajar el libro desde la perspectiva de género
+INFO

La perspectiva de género ha ido permeando todos los ámbitos de nuestro


quehacer y es imperativo que así sea en pro de una sociedad más igualitaria.
Desde nuestro trabajo editorial en Ediciones RB, estamos conscientes de que
los libros como objetos culturales tienen un rol preponderante en la
construcción de identidades y de que, en tanto artefactos de distribución
masiva, instauran discursos respecto del género.

Como parte de nuestra línea editorial hemos decidido abrazar la perspectiva


de género con el n de disminuir la brecha que existe entre hombres y
mujeres. Las mujeres somos más del 50% de la población del planeta y, sin
embargo, aún tenemos que luchar para lograr igualdad de condiciones, por
ejemplo, en el ámbito laboral.

Pero ¿qué signi ca para nosotras abrazar la perspectiva de género desde la


editorial? En primer lugar, intentamos que nuestros equipos estén
conformados principalmente por mujeres, porque queremos visibilizar el
trabajo de autoras, ilustradoras y diseñadoras, y, de esta forma, contribuir a
engrosar la lista de publicaciones de mujeres. ¿Cuántos hombres y cuántas
mujeres publican? ¿Qué porcentaje, por ejemplo, de los fondos públicos son
asignados a hombres y a mujeres? La cancha aún está dispareja.
Lucía Alba Gudenschwager,
editora
En segundo lugar, desde el punto de vista del tratamiento
de los contenidos e imágenes, cuidamos no reproducir
visiones androcéntricas, estereotipos ni masculinidades
hegemónicas o de niciones de las mujeres en relación con
los hombres. Nuestro afán es equilibrar los roles y romper
el esquema patriarcal. Y, en tercer lugar, aplicar el lenguaje
inclusivo y encontrar fórmulas que no transgredan las
normas lingüísticas establecidas ha sido nuestro principal
desafío. A pesar de que se torna a ratos un arduo ejercicio,
lo hemos logrado y ha sido un bello desafío.

Un ejemplo de todo lo mencionado y que resulta


particularmente interesante por el tema que aborda, es
nuestro libro informativo ilustrado ¿Qué tiene que ver la
economía conmigo? Históricamente, la Economía ha sido
una disciplina en la que los hombres han llevado la voz y
recibido los créditos. Basta recordar el caso de Anna
Schwartz y Milton Friedman como un claro ejemplo de
ello. El connotado economista declaró al recibir el Premio
Nobel en 1976: “Anna hizo todo el trabajo y yo me llevé
gran parte del reconocimiento”. ¿Qué tanto hemos Para realizar este libro informativo —dirigido a niñas,
avanzado? Aún impera en nuestra sociedad la creencia de niños y jóvenes—, buscamos una economista y le
hicimos el encargo de escribir un libro que abordara
que hay ámbitos del conocimiento más propios de los
los contenidos de la disciplina económica que
hombres como las ciencias, por ejemplo, las matemáticas y habíamos rastreado en el currículum nacional, pero
la economía. incorporando y visibilizando a mujeres economistas.
El equipo fue conformado por la autora, una
diseñadora, una correctora de estilo, una editora y
un ilustrador. Se trabajó aplicando lenguaje
inclusivo y cautelando los tres aspectos relativos a
la perspectiva de género mencionados
anteriormente. Como resultado, llegamos a
publicar un libro en el que se aborda la Economía,
su historia, personajes incidentes, temas centrales,
instituciones, desafíos y relación con el
medioambiente, todo desde la voz de una mujer e
incorporando a mujeres en el relato.

Al revisar nuestro catálogo, podemos dar cuenta de


que todos los libros que hemos publicado han sido
escritos por mujeres. Esto no signi ca que no
trabajemos con hombres, sino que como editorial
estamos comprometidas con nivelar la cancha y
abrir, dentro de nuestras posibilidades, cada vez
más espacios en los que se evidencie que existe
una prolí ca producción literaria y no literaria
escrita por mujeres. Nuestro anhelo es que la
perspectiva de género que instalamos en nuestros
libros contribuya a erradicar formas de
discriminación y sesgos de género.
LOBA EDICIONES
Si no te gusta, no lo publiques
+INFO
El fenómeno que más ha llamado El problema con la existencia de
mi atención en mis años estos editores y autores es doble.
publicando y escribiendo En primer lugar, al considerar
literatura para adolescentes y que aquello que publican los
jóvenes es el siguiente: la hace ricos, pero no es de mayor
cantidad de personas que hay en importancia, no se esfuerzan por
el mercado que se dedican a lo mejorar la calidad de este
mismo que yo y que no solo no “producto”. Así, tenemos obra
leen literatura juvenil, sino que la tras obra de literatura para
menosprecian. Estas personas — adolescentes y jóvenes que es
muchas de las cuales sustentan una copia barata de un original
sus carreras sobre un público que ya era malo de por sí. Libros
joven e incluso han ganado repletos de clichés, personajes
premios con ellas— encuentran mal construidos, tramas sin
que la literatura juvenil es una sentido, etc. Al terminar este tipo
opción lucrativa, pero poco seria. de libros uno no puede dejar de
No, ellos —sí, generalmente son preguntarse ¿y dónde estaba el
“ellos”— leen autores “de verdad”, editor que dejó que todo esto
Literatura con L mayúscula, de pase?
Daniela Cortés, editora aquella que se estudia en la
universidad.
El segundo problema es que, al menospreciar la literatura
juvenil, los editores y autores que la publican no solo
están mirando en menos los libros, sino también a los
lectores que los leen, asumiendo que son jóvenes
adolescentes sin ningún criterio estético ni exigencia
literaria en general. En el fondo, piensan que son unos
estúpidos. Aquí es donde, francamente, la sangre me
hierve. Es como que alguien diga, “voy a publicar poesía
porque la poesía está de moda, pero los que leen poesía
son unos idiotas”.

¡No! Si vas a meterte con el público adolescente y joven lo


mínimo que puedes hacer es respetarlo. Conocer sus
gustos. Acercarte a ellos y preguntarte por qué una obra
resuena con ellos más que otra. Y si crees que puedes
aportar a que su criterio estético mejore, ¡hazlo¡ Tienes la Las obras que se publican en Loba Ediciones, sean
suerte de estar trabajando con un público aún en “pensadas” para un público de once o veinticuatro años (lo
formación crítica, muy abierto a las lecciones estéticas de la edad en realidad es bastante subjetivo así que lo
que puedas enseñarle. ¡Desafíalo! ¡Y desafíate a ti mismo dejamos muy abierto), no son nunca simples. Tanto en sus
como editor y escritor! aspectos más formales (cómo está escrita la novela) como
en su contenido (la historia en sí y además lo que nos dice
Esa ha sido siempre la política detrás de Loba Ediciones. la historia sobre el mundo). Nos gusta elegir obras que sean
La editorial nació a partir de mi amor por la literatura originales y que sorprendan a nuestros lectores. Además,
juvenil, la cual aún leo en mi tiempo libre, estudio y no nos basta con asegurarnos de que las comas estén en su
respeto. Trato de mejorar en mi o cio como editora de lugar y los personajes estén bien construidos. En Loba
literatura juvenil y creo que, a lo largo de los años, lo he trabajamos también junto a las y los escritores en las
estado logrando poco a poco, además de crear conciencia segundas y terceras lecturas de la obra, en aquello que está
en torno a las problemáticas que esta conlleva. diciendo sobre la realidad en que todos vivimos, incluso
aunque lo esté haciendo de una manera inconsciente.
Un ejemplo de esto fue el concurso “Chicas Escritoras” realizado el
año 2018 donde invitamos a mujeres de entre 13 y 18 años a enviaros
sus manuscritos. La elección de mujeres de esa edad no fue al azar.
Estábamos muy conscientes de que, por un lado, las mujeres
adolescentes muchas veces son silenciadas o incluso objeto de burla
al ser tratadas como fans hormonales del grupo musical de turno,
mientras, por el otro, son agentes políticos muy conscientes e
importantes (no olvidemos, por ejemplo, que fue una escolar la
primera en saltar un torniquete el 18 de octubre de 2019).

Nos llegaron alrededor de cien manuscritos, de los cuales elegimos


las tres mejores obras. Trabajamos con las autoras (de 13, 14 y 16
años) más de un año, pasando por múltiples borradores de sus
obras, trabajando tanto el contenido como las segundas lecturas
hasta los aspectos de estilo. Estas obras fueron publicadas en la
colección “Chicas Escritoras”. Este año una de ellas fue elegida en un
concurso CRA y el gobierno compró 3000 copias para las
bibliotecas públicas de Chile.

Me siento muy orgullosa del trabajo que hemos realizado en Loba


hasta el momento. Algunos dirán que hemos publicado poco, pero
cada libro que sacamos se ha mantenido el a nuestra línea
editorial, muy basado en el trabajo de la editora: seleccionar las
obras, editarlas a fondo y, sobre todo, conocer y respetar a nuestros
lectores.
MUÑECA DE TRAPO
Démosles voz a los niños
+INFO

En esta columna me solicitaron que yo, como fundadora de la editorial Muñeca


de Trapo, entregara mi mirada sobre la edición de la literatura infantil. Antes de
entrar de lleno en este tema, el que evidentemente da para mucho, primero
habría que hacer una distinción entre la literatura infantil y la literatura para
niños, ya que, según el editor Daniel Goldin, creador de la reconocida colección
“A la orilla del viento”, la primera infantiliza a los niños (la palabra “infancia”
proviene del latín infans que signi ca, literalmente, “el que no habla” o “el que no
tiene voz”). ¿Será hoy la literatura para niños igual a la de hace unas décadas?
¿Cuál habrá sido su evolución, si es que la hubo? ¿Cuál es el rol que los niños
tienen en ella?

Durante muchísimos años —e incluso en algunas obras hasta el día de hoy—, la


literatura infantil adoptó una actitud en la que el protagonista de la historia debía
enseñar a sus receptores. Fue un largo periodo en el cual esta producción
literaria tuvo un rol predominantemente moralizante, educativo y pedagógico.
Un claro ejemplo es el libro Pedro Melenas (Der Struwwelpeter), publicado por
primera vez en Alemania en 1845 por Heinrich Hoffmann, donde los niños son
castigados por su mala conducta o donde aparecen jovencitos endiablados cuyas
acciones tienen consecuencias funestas.
Macarena Morales, editora
Mucha agua ha corrido bajo el puente desde entonces y No solo ha existido un aumento en la cantidad de títulos,
para nadie sería una sorpresa si dijéramos que la cantidad sino también en la diversidad de géneros literarios:
de obras para niños ha aumentado considerablemente con abundan hoy los libros álbum, los informativos, los de
el tiempo, sobre todo en los últimos veinte años. Incluso, narrativa, poesía y teatro, por nombrar algunos. También,
me aventuraría a opinar (habría que corroborar este dato) han cambiado sus formatos y sus materialidades. Hoy los
hay de papel, de cartón y tela. La bibliodiversidad y la
que jamás en la historia se habían publicado tantos libros riqueza tanto textual como visual de estos es tal que no
teniendo como destinatario nal a este grupo como ocurre solo han cautivado a los niños y a las niñas, sino también
en la actualidad. Sin ir más lejos, prueba de este auge en la a los adultos. Son libros que disfruta quien los escucha,
edición en los últimos años en nuestro país es el número pero también quien los lee. Y es que el paradigma
de títulos publicados: mientras en 2015 se publicaron 624 cambió. Hoy, la literatura para niños no teme abordar
libros para niños, en 2020 esta cifra aumentó a 1176. Es temáticas complejas como, por ejemplo, la muerte y/o el
decir, prácticamente el doble. ¿A qué se deberá este duelo.
considerable aumento en la oferta de libros para niños?
¿Habrá aumentado en igual proporción la demanda? El catálogo de Muñeca de Trapo es una prueba fehaciente
de ello: La niña que se escondía demasiado (2017) de
Joceline Pérez Gallardo narra el difícil proceso de
adaptación de una muchacha en un hogar de menores;
Archibaldo y Reinaldo (2020) de Gabriela Germain es un
libro sin palabras que, mediante sus ilustraciones, nos
intenta demostrar que la depresión y la ansiedad son dos
caras de una misma moneda; y La balanza inclinada (2021)
de Paulina Jara y Cristián Garrido nos muestra una
sociedad injusta donde las riquezas no se reparten de
manera equitativa. ¿Y estos temas son aptos para los
niños? Alguien podría preguntárselo, y yo contesto con
un rotundo sí, porque a los niños jamás hay que
infantilizarlos ni subestimarlos como lectores.
Atrás quedaron los libros que intentaban entregar una
moraleja a toda costa y atrás quedó también aquel niño
que no hablaba o que no tenía voz. Las publicaciones
en la actualidad hacen que los niños y las niñas no solo
sean capaces de pensar y re exionar, sino que les
permiten preguntarse sobre el mundo en el que viven.
En otras palabras, entregan más preguntas que
respuestas; cuestionan más y dan menos certezas. Todo
esto con el objetivo de formar personas críticas. Darle
al niño voz es, sobre todo, un acto político. Es darle las
herramientas para desarrollarse como persona en el
futuro.
PEZ ESPIRAL
Contra la oscuridad y hacia las olas
+INFO

Ignoraré la pregunta ¿existe la literatura juvenil? Más que rondar, es una pregunta
que acecha a los editores y puede espantar a los oyentes, por lo que empezaré
con un tema más terrenal.

Cuando a nales del 2018 se publicó Las durmientes en Libros del Pez Espiral, se
proyectó como una colección, Pez Joya, que se enfocaría en textos que,
idealmente, llegaran a ciertos receptores. Para embarcarse en una aventura
editorial se necesitan dosis de convicción y valentía: convicción al pensar que el
trabajo presentado es un texto necesario en el circuito y también urgente en ese
momento; valentía, para arriesgarse en un libro que, una vez que circula, realiza
su propio camino.

Como en cualquier actividad cultural, ese camino está enmarcado en un contexto


socioeconómico. En Chile, ya se ha consolidado un circuito de editoriales
pequeñísimas y medianas, denominadas como independientes, que realizan la
mayoría de sus actividades localmente y con un tiraje reducido. A su vez, existe
un circuito de ferias donde se articulaban estas editoriales, y las distribuidoras y
librerías se interesan en estos catálogos diversos que son recibidos por las y los
lectores. Describo esto porque la literatura se enmarca en este circuito mayor
que, mientras más robustecido, de mejor modo responde a las múltiples
necesidades de quienes la componen (también conocido como cadena de libro,
Camila Muñoz, editora ecosistema literario). Y ese sistema se encuentra en una situación especí ca.
Entonces, hubo un cortocircuito: la revuelta de octubre
del 2019 suspendió un transcurso, bifurcando el
horizonte, abriendo posibilidades políticas, sociales y
también estéticas. Luego una baja de voltaje: la pandemia
suspendió el tiempo y también muchas vidas. En el
ecosistema literario, las imprentas paralizaron, las
editoriales quedaron sin actividad, cerraron librerías… Se
apagaron dos importantes iniciativas: Biblioteca Viva, que
en centros comerciales emplazaba bibliotecas públicas, y
la Fundación Había una Vez, que lideraba una revista
temática con entrevistas, reseñas y recomendaciones.
Según mi parecer, esta desaparición priva la circulación,
recepción y diálogo de y con ciertas obras que no siempre
tienen cabida en otros espacios.

Sin embargo, no quiero ver todo negro. Es una nueva


primavera y la gente ansía reencontrarse: se han
multiplicado los espacios de especialización en el ámbito
académico en distintas ciudades, hay valientes que lideran ¿Y qué ha pasado con Pez Joya? Hemos continuado
proyectos editoriales de este tipo (insisto, en distintas publicando, de manera muy acotada y en tiempos muy
ciudades), la producción nacional cada vez recorre más distintos a los proyectados, esperando cerrar nuestro
países junto con su reconocimiento y los premios han cuarto año con una colección compuesta por un total de
ampliado sus categorías para analizar estas producciones. siete libros, con autoras/es noveles, con otras/os que
Ahora nos encontramos con el con icto de la escasez del continúan su trayectoria creativa y con textos que
papel, el alza de precios en todas las categorías y una pensamos contingentes y atingentes, dirigidos a un público
posible recesión económica. El trabajo de edición es con al que se le ofrecen abundantes producciones extranjeras.
la potencia textual, con la multiplicidad del lenguaje, pero
para que un libro exista se entrecruzan estos aspectos.
¿Existe la literatura dirigida para adolescencias y
juventudes? En plural, porque nunca son una (sabrán
en especial quienes están en cercanía con ellas). Sí, si se
proyecta como una literatura que no posee únicamente
una recepción en un aula educativa y/o mediada por
un/a adulto/a. Sí, al comprobar todo el esfuerzo de las
pequeñas editoriales —muchas de ellas unipersonales—
por sacar un título que cumpla con el nivel alcanzado
en nuestro sistema. ¡Sí!, cuando descubro que un/a
autor/a puede continuar explorando su proyecto
escritural. ¡Sí!, al conseguir uno de sus libros en una
feria de libros, librerías u otros puntos de encuentro.
¡Sí!, cuando estudiantes y docentes se reúnen en un
congreso para hablar de esta producción. ¡¡Sí!!, cuando
se celebra una nueva premiación que reconoce las
obras hechas en el país.

Agradezco al equipo editorial, a las y los autoras/es que


nos confían su trabajo y a las y los lectoras/es que nos
permiten surcar estas —y futuras— marejadas.
PLAZADELETRAS
¿De qué hablamos cuando hablamos de edición de LIJ?
+INFO

Nuestra labor como editores se vuelve cada vez más compleja, tanto por la
época en que vivimos como por los contextos sociales que nos rodean, las
temáticas que debemos escoger, las líneas editoriales y la relación con
lectores y escritores. Son tantos los factores que nos involucran que nuestro
trabajo se pone cuesta arriba y nadie habla de eso.

Si nos vamos a la de nición de la RAE, esta nos dice que un editor «es la
persona que publica por medio de la imprenta u otro procedimiento una
obra, ajena por lo regular, un periódico, un disco, etc., multiplicando los
ejemplares». En mi opinión, los editores somos más que eso. Nuestra labor
tiene tantas aristas que es imposible llegar a una de nición que abarque
todo. Ante todo, somos lectores que seleccionamos, valoramos y
depuramos un texto. Para eso debemos ser críticos y apasionados por un
trabajo que implica corregir, darle sonido, ritmo, coherencia y legibilidad,
ayudar a que el texto del autor sea mejor.

Carla Salazar, editora


Somos, además, promotores de nuevos autores y obras que Si nos enfocamos en las temáticas de terror y misterio,
aporten a nuestro catálogo. Debemos preocuparnos de quienes editamos debemos realizar una depuración mucho
estar al corriente de tendencias de diseño y diagramación, más cuidadosa, de su estética grá ca y narrativa, sobre todo
si es una edición que va dirigida a un público infantil y/o
seguir atentos a los movimientos del mercado nacional e
juvenil, debido al valor del mensaje que transmite, ya que
internacional, mantenernos informados de los intereses de las miradas críticas siempre estarán pendientes de lo que
nuestros lectores, e insertos en el entorno cultural, político se publica.
y económico de nuestro país y el mundo, tener contacto
directo con las imprentas, conocer sus precios e insumos En la editorial Plazadeletras y su sello Pozo de Arena,
de producción, comprender las diferencias de las distintas queremos que nuestros libros se alejen de las vertientes de
líneas editoriales, y todo esto debemos realizarlo como un lo habitual, a través de obras que el adulto teme mediar,
gran mago invisible para que el resultado del trabajo haga especialmente cuando se trata de temáticas como el terror,
destacar solo al autor. lo gótico y el misterio, por el prejuicio de ser
perturbadoras e inquietantes. Es ahí donde nosotros como
editores nos encontramos en la compleja labor de erradicar
ciertas creencias y preocupaciones que, como sociedad
adultocéntrica, nos hemos impuesto, produciendo libros
cuya estética y calidad hagan que los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes disfruten.

Teniendo en cuenta lo anterior, debemos preguntarnos


¿hasta qué punto estamos dispuestos o preparados de
manera consciente para saber cuáles son los límites en la
edición de un texto (visual o textual)? ¿Hasta qué punto el
editor es responsable de publicar una obra que sea
políticamente incorrecta o perturbadora, o de censurar un
texto o imagen e incluso de infantilizar a un lector? ¿Dónde
se ubica esa delgada línea en que el editor debe luchar y
defender una obra que cree y siente que tiene valor?
¿Hasta dónde el editor cumple con una función que se de ne
como línea editorial? ¿Qué decisiones debe tomar frente a
temáticas complejas? ¿Debe cuestionarse lo que transmite la obra
o edita pensando solo en convertirla en un éxito de ventas? ¿Cuál
es el punto en que se sobre edita o sobre corrige una obra? O, por
el contrario, ¿debe dejarla tal cual porque el autor lo quiso así?

En pocas palabras, nuestra labor como editores es primordial en


la industria del libro. Nuestra función no es neutra, es simultánea
y muy poco se sabe de ella. Las palabras usadas, las imágenes
insertas, los paratextos utilizados, el contexto que acompaña a la
obra, todo ello comunica un mensaje que el lector absorbe, toma
como propio y lo hace suyo, como bandera de lucha o modelo a
seguir.

Finalmente, son demasiados los factores que inciden en nuestra


labor editorial y muchos de ellos determinan el éxito o fracaso de
una obra. Nuestro desafío como Pozo de Arena es que aun
cuando produzcamos obras cuyas temáticas y estéticas se alejan
de lo habitual, estas sean capaces de sorprender al lector y
ofrecerles una grata experiencia lectora.
SAPOSCAT
Pensamientos en curso
+INFO

Las estadísticas dicen que, desde el 2015 hasta hoy, la publicación de


libros infantiles y juveniles en Chile ha aumentado en torno a un 20 por
ciento cada año, hasta casi duplicar la cifra de títulos anuales (de unos
600 a más de 1.100, con un comprensible bajón en 2021). Se han
multiplicado las editoriales locales que se dedican exclusivamente al
público infantil y que no solo intentan cumplir con los mandatos de
contenidos del Ministerio de Educación —aunque solo necesitamos
que nos compre libros—, sino que apuestan por temas y estéticas
propias y nuevas. Los escritores e ilustradores chilenos, en tanto, se han
internacionalizado y publican su trabajo en diferentes países; al mismo
tiempo, autores extranjeros son publicados en editoriales chilenas.

Esta salud y crecimiento, sin duda, tienen que ver con los aportes de
fomento del Estado y las estrategias sostenidas y profesionales de
internacionalización del libro, pero sobre todo se sustentan en las
editoriales que se han jugado por los libros infantiles, los cuales son, al
contrario de lo que se podría pensar, mucho más difíciles de hacer que
los para grandes. Como dice la autora y editora Lola Larra, un libro
malo para grandes cae entre un público responsable que simplemente
lo deshecha, pero un libro malo para niños puede quedar en la lista de
Marcela Fuentealba, editora las lecturas obligatorias.
¿Cómo puede suceder eso? Sucede porque la lectura para niños se sigue
considerando como un espacio para comunicar y a rmar los valores y
comportamientos que una sociedad espera de ellos. Niños respetuosos, tolerantes,
conscientes de su entorno y de las diversidades humanas y naturales del mundo. Y
eso, claro, está muy bien. Pero me parece que se trata, como se ha citado tanto a
Natalia Ginzburg, de pequeñas virtudes —que ella identi ca con el ahorro, la
prudencia, la astucia, la diplomacia, el éxito— y no de las grandes —la generosidad,
el valor frente al peligro, la franqueza, la abnegación, el deseo de ser y de saber.

En la editorial Saposcat, hemos publicado una decena de libros que, creemos, no


tienen una función pedagógica directa, ni intentan fomentar conciencias
determinadas, ni dar lecciones emocionales o sociales. Se trata más bien de libros
para el placer, para que cada quien pueda entender a su modo, para aprender a
jugar con el lenguaje —valorarlo y desarmarlo—, para relativizar los conocimientos
relativizables.

Un libro como La playa de Sol Undurraga, que solo muestra un día de sol a sol con
personajes reales e imaginarios; como El gran espíritu de Tomás Olivos y Nicolás
Rojas, sobre un viaje espiritual en la selva. Como dos cuentos de Gógol ilustrados
por Vendi Vernic, o la antología de poemas de animales de JooHee Yoon. Incluso
como Vida. Una historia larga de Jakob Brodersen, Pernille Engsig y Kamilla
Wichmann, que, si bien está lleno de contenidos “educativos”, porque explica
cómo nació y evolucionó la vida en el planeta, tiene un relato apelativo para que el
lector piense por sí mismo y unas ilustraciones que unen lo cientí co y lo artístico.
Si tenemos orgullo de algo, es de que el libro fue escogido por un jurado de niñas
y niños como el mejor del año en los premios Ibby Chile, lo que nos con rma que
esa forma de narrar, que entrega un espacio creativo de comprensión sobre cómo
ser parte del mundo, es la que nuestros lectores pre eren.
Otra colección reciente de Saposcat, Cuadernos
para pensar la naturaleza, también obtuvo un
premio Ibby, y también tiene la intención de que
cada cual piense, investigue, explore, sobre la crisis
medioambiental que vivimos. El medioambiente es
uno de los contenidos prescriptivos del momento,
por eso buscamos abordarlo con visiones claras y
comprensibles, pero diversas, como un
pensamiento en curso (lo contrario, en
comparación, parecen proponer los libros que
hacemos para adultos, muy a rmativos de
verdades inapelables).

De eso se trata con los niños: no son libros para


jar categorías ni re exiones, sino libros para ser
libres, como decía el lema que una vez llevamos
juntas en una pancarta algunas autoras y editoras
infantiles chilenas.
TRÍADA EDICIONES
Comunidad y hábitos lectores desde la adolescencia
+INFO

Si bien leer es un ejercicio personal e introspectivo, se transforma en


colectivo cuando la lectura es compartida. Y no solo de mediación hablo, sino
de comunidades. Los jóvenes, sobre todo, exploran la literatura en relación
con lo que sus pares leen. Ya no podemos decir que no lo hacen basándonos
en lo que antes se decía de ellos, porque, al menos en los últimos veinte años,
la experiencia lectora entre los adolescentes se ha masi cado y diversi cado.
Desde clubes de lectura en bibliotecas hasta grupos de fans de algún libro de
moda, los adolescentes viven la literatura a su modo.

Y aunque el hábito lector desde la más tierna infancia es importante para el


correcto desarrollo cognitivo de los niños, es en la adolescencia donde los
límites deben exibilizarse y propiciar la lectura en comunidad para hacer de
ellos adultos críticos, capaces de desenvolverse en diversos escenarios.

En mi experiencia, la comunidad in uyó muchísimo en lo que leí de


adolescente, en lo que estudié de joven, en lo que trabajé de adulta y en el
camino que he recorrido como editora.

Carolina Varela, editora


Desde el 2003, estuve vinculada a comunidades literarias y
clubes de lectura que, además de ampliar mi registro de
autores leídos y por leer, me llevaron a apreciar el mundo
desde una nueva óptica, una que distaba en varios aspectos
del conservadurismo y el prejuicio de mis cercanos. Una
comunidad que echó raíces hasta hoy, estableciendo lazos
con personas de distintas partes de Chile y en el exterior. Y
es que la LIJ, sobre todo esa J que muchas veces dejamos
de lado para centrarnos en lo infantil, es sin duda una
puerta de entrada tanto a ampliar conocimientos como a
derribar estructuras.

Para algunos esto no signi ca nada nuevo, pero me gustaría


recalcar la importancia del hábito lector y la comunidad en
los adolescentes. En mi trabajo como librera, noto el
entusiasmo de las alumnas de colegios cercanos cada vez
que visitan la librería. Se llevan al menos un libro, uno que
alguien les ha recomendado o el que ha despertado interés
en el grupo después de verlo en redes sociales (sí, esas que
vemos con fascinación y temor desde nuestra adultez).
Juntan peso a peso para comprarlo, leerlo y luego incluirlos
en sus bibliotecas, donde otras podrán apreciar el in nito
tesoro que han juntado título a título. También he Algunos van más allá. No contentos con el nal de una
escuchado de aquellos que, en un principio, no tienen historia, con los personajes y las relaciones que el autor o
interés por la lectura o no se han criado en un entorno la autora ha decidido para ellos, se vuelcan a escribir su
lector, pero que logran engancharse con una historia y la propia versión en plataformas como Wattpad (antes
comparten con el curso al que asisten, y en seguida los también Fan ction.net), las que han servido como
puntapié inicial de carreras literarias más prolí cas.
demás lo piden en la biblioteca más cercana.
Y si bien la calidad literaria de estas historias es En Tríada Ediciones, iniciamos con títulos juveniles
discutible, les permite a lectoras y escritoras, en su cuyas historias detrás estuvieron vinculadas a
mayoría mujeres, mostrar de forma indirecta sus luchas comunidades literarias, como El pasillo y Encierro de
personales, sus anhelos y esperanzas, sus intereses, sus Carolina Pineda, y Condenados de Belén Cereceda,
alegrías y locuras, sin tener que pasar por el juicio de un autoras que en su momento interactuaron con lectores
adulto. Incluso si los patrones se repiten y parece que en redes sociales de manera activa, a través de
leemos la misma historia una y otra vez, la mera encuentros y conversatorios. Al día de hoy, nos hemos
interacción inmediata y recompensa ante la creatividad decantado también por las antologías como
rea rma la con anza entre los adolescentes y los Imaginarias y Poliedro, las que están integradas por
conmina, muchas veces, a experimentar amistades autoras y autores que conforman, a su vez, otras
duraderas. comunidades y que, muchas veces, han desarrollado su
talento a propósito de estas y que pueden ser leídas
desde la adolescencia.

Es la lectura en comunidad un ejercicio integral,


propicio para quienes se sintieron excluidos en su
infancia o que no tuvieron las herramientas correctas
para generar una autoestima sólida, pero que no deja
de lado la introspección ni la apreciación personal.
Experimentarla no hará más que enriquecer sus vidas.
VASALISA
Mundos dibujados
+INFO
Antes de crear Vasalisa Ediciones También tuve que saber cómo
me había dedicado durante 10 entregar los archivos para una
años a mi personaje Julieta, con imprenta, detalles técnicos muy
el que hice agendas, cómics y importantes para que lo que
muchos productos relacionados estaba en mi mente pudiera
con su mundo. Mientras yo en concretarse en un objeto
mi escritorio, con mis lápices, mi diseñado e ilustrado. Y mucho
entusiasmo y mi imaginación tuve que entender sobre
dibujaba de día y de noche, contratos, tirajes, territorios,
Julieta llegaba a toda distribución, fechas de entrega,
Latinoamérica marcando a una guías de arte y manejo de una
generación. De esa experiencia licencia de un personaje que me
incorporé muchos aprendizajes: pedía experimentar en distintos
como autora e ilustradora a crear formatos y soportes.
historias, desarrollar un
personaje y construir su mundo, Después de esos diez años con
hacer cómics, productos Julieta, circunstancias internas y
entretenidos y diseños que externas me hicieron cambiar de
pudieran renovarse cada camino.
Florencia Olivos, editora temporada.
Tenía que reinventarme como autora, pero no estaba lista. Además, ahora era
mamá y ya no contaba con el mismo tiempo de antes; volver a encontrar mi
identidad como ilustradora necesitaba de un proceso largo. Tenía detrás de mí
toda esa experiencia y muchas ideas, por lo que pensé que quizás no era necesario
que todo lo que se me ocurría tenía que crearlo yo de principio a n. Estaba
maravillada con la explosión de personas talentosas que estaban ilustrando y
pensé que podría ayudar a abrir más espacios dentro de un mundo todavía muy
precario, pero que, con un buen desarrollo y una buena gestión, se podía hacer
crecer para que pudiera llegar a más personas una propuesta estética y autoral.

Hice un magíster de edición, que me ayudó a darle forma a la idea. Hablé con
editores que me decían que era muy difícil, que mejor me quedara en la
ilustración y autores que me decían que tenía mucha más onda ser editora. Lo que
nalmente me hizo tomar la decisión fue ver lo que me diferenciaba como
ilustradora, que no era por mi virtuosismo, sino por mi capacidad de inventar
mundos y concretarlos en distintos formatos. Necesitaba una socia eso sí, una
mente ordenada que pudiera ayudarme en la gestión y la administración, que no
era mi fuerte.

Tuve la suerte de que mi amiga Vero de toda la vida se quisiera subir al carro
conmigo. Para algo así se necesita con anza y poder pasarlo bien trabajando
juntas, además de tener roles claros y buena comunicación. Hasta el día de hoy,
cuando tenemos un problema, me sorprendo de que siempre tenemos los
mismos criterios y la misma forma de reaccionar frente a alguna adversidad:
resolver lo mejor que se pueda, seguir trabajando con motivación y volver a
conectarnos con nuestro propósito.
Trabajar con los distintos autores es para mí parte de la gracia de ser editora. La
ilustración es un o cio solitario, y aquí puedo tener más interacción con
personas creativas y a las que les apasiona lo mismo. Editar alguna publicación
de otro autor o autora es sumergirme en su mundo y participar de él. Por eso,
necesito enamorarme de cada proyecto que asumimos, para poder entregar lo
mejor de mí y darle brillo a las ideas que trae cada uno de ellos.

No habría armado una editorial si no Después de unos años volví a


tuviera la convicción de que puedo reinventarme, ahora ya no tengo que
aportar con un punto de vista distinto decidir. Soy editora y autora e
del panorama de sellos que abordan ilustradora, y me muevo de un lado a
la ilustración, la literatura infantil, otro. Tener esas dos perspectivas me
juvenil y los cómics. Que quienes ayuda a tener una buena
lleguen a Vasalisa puedan conectar comunicación y comprensión de los
con una propuesta estética que ujos de trabajo, los tiempos, las
transporte a una atmósfera, a conocer preocupaciones y las necesidades de
personajes adorables, a poder —a cada autor y así proporcionar las
través de la intimidad de un dibujo, condiciones para que cada uno de
unas viñetas, una frase— generar ellos pueda desplegar su talento y
estados emocionales que conmuevan, creatividad.
que abran preguntas, que identi quen
o que cuestionen.
VIAJE LITERARIO
Cómo se gesta una colección
+INFO

Semog es una semilla a la que le cuesta germinar: lo intenta una y otra vez,
fracasa, pero no desiste y, tras vivir una serie de aventuras, prospera. El personaje
creado por JuanMa Díaz sobre el relato de Juan Grippaldi es quizás una buena
metáfora sobre qué sucede en un proceso de edición, pues al recibir un
proyecto una tiene claro el nal: la impresión de una obra de calidad, pero ni se
imagina todos los obstáculos que deparará el camino. Ese es uno de los libros
inéditos que publicamos en Viaje Literario, un interesante proyecto en el que me
embarqué cuando la editorial Caligra x, especializada en libros educativos, me
invitó a crear, coordinar y editar una colección de literatura.

El primer paso fue leer mucho e investigar qué obras y temas podrían ser un
aporte en un mercado competitivo de gran expansión. Para de nir qué publicar,
evaluamos la calidad literaria y artística de sus ilustraciones; cuentos cuyas
tramas, personajes o tratamiento de los temas fuesen novedosos, que
permitieran distintos niveles de lecturas, con temáticas que invitaran a
re exionar, a abrir conversaciones, que desa aran a los lectores y que motivaran
a los mediadores. La edición requirió de permanente diálogo con los autores, los
ilustradores, la coeditora literaria, los diseñadores y la editorial, para así tomar
decisiones en equipo: un proceso largo, de un ir y venir hasta llegar a
la versión nal. Andrea Villena,
coordinadora colección
Fuimos de niendo las características de la colección como los
formatos, que fuese en tapa dura, con especial cuidado en los
paratextos: desde potenciar las portadas, incluir guardas atractivas y
biografías o colofones que permitieran conocer curiosidades de
cada obra. Otro detalle fue intencionar el uso de tipografías chilenas
y ajustar sus tamaños y la disposición de las frases para facilitar la
lectura.

De este modo, conseguimos reeditar en Chile varias obras de


Dipacho, artista colombiano con enorme expresividad visual y
tremendo sentido del humor, como Monstruo Comepalmeras, que
aumentamos en formato y número de páginas. El humor también
es característico en los cuentos del premiado autor Ilan Brenman, a
quien tradujimos desde el portugués para destacar su particular
mirada de la paternidad, su profundo conocimiento de la psicología
infantil y de los relatos de tradición oral.

Entre las obras inéditas destaca el despliegue creativo del diseñador


JuanMa Díaz que en Semog convierte a una semilla en un héroe,
historia que, a través de una explosión de formas, colores y detalles
ilustrativos, desliza críticas a la devastación ambiental y a la
pandemia. El arte de Matías Acosta con su minimalismo expresivo
ilustra la prosa poética de Pilar Muñoz Lascano en libros tan
distintos como el álbum para bebés El pulpo equivocado o Los
versos del dragón, un peculiar poeta que encanta.
Para lectores adolescentes, Sebastián Santana evoca en
Abajo la tensión histórica vivida en el rudo trabajo en las
minas del carbón, mientras que la joven chilena María
Jesús Parker en Sombra, con manchas negras sobre fondo
blanco, aborda los problemas de salud mental. Del
destacado artista visual uruguayo Fidel Sclavo resaltan Un
lobo, un personaje inspirado en Caperucita, pero con un
giro poético que lo convierte en entrañable, o La mujer
que hablaba con los peces, en que una visita al mar es la
excusa para una introspección profunda.

Así, tras cinco años de coordinar la colección, editamos 35


libros. Se armó un catálogo variado en sus temáticas y
propuestas estéticas en el que se puede pasear desde
mundos de hadas o insectos enamorados hasta otros
donde hay una explosión de creatividad y juego. También
están los más realistas que tratan las tensiones infantiles
ante la muerte de una mascota, el bullying, la baja
autoestima o la relación con papá y mamá.
La experiencia de coordinar esta colección ha sido
Y para no olvidar que los clásicos viven por siempre, la realmente satisfactoria, pues, al recibir los libros de
colección incluye El diablito colorado escrito por el imprenta, hemos constatado que la dedicación y los
maestro Horacio Quiroga para sus hijos, cuento lleno de detalles que pusimos en su edición se evidencian. Ahora, la
ironía, irreverencia y un nal inesperado que se actualiza invitación es a conocer la colección, para que cada cual
con la grá ca de Santana. realice su propio viaje y descubra cuál lo seduce, interpela
o lo invita a leer y releer.
Este Dossier cuenta con Licencia Creative Commons.
Puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos.
No se puede obtener ningún bene cio comercial.
No se puede utilizar para crear un trabajo derivado del original.

También podría gustarte