Está en la página 1de 6

Blake, Cristina Elsa

La enseñanza de la literatura
para niños

Seminario - Programa 2014

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio


institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:


http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.


Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras

Seminario de grado

TÍTULO: “La enseñanza de la literatura para niños”

Año lectivo: 2014

Profesor a cargo: Lic. Cristina Blake- Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de “Didáctica de la
Lengua y la Literatura II y Prácticas de la Enseñanza en Letras”

Profesora invitada: Prof. Carolina Mathieu

Día y hora: jueves de 18 a 20 (aula a confirmar) desde el 27 de marzo hasta 3 de julio

FUNDAMENTACIÓN

El profesor de Letras y el docente de Lengua se enfrenta, actualmente, a un circuito de textos literarios dentro
del ámbito escolar y fuera de él que ponen en tensión sus recorridos de lecturas canónicas y especialmente,
su manera de abordaje en diferentes contextos de enseñanza. El docente como lector de literatura para niños
se halla interpelado a conocer un panorama histórico de esta literatura, a reconocer su lugar dentro del
sistema literario y a ampliar el canon escolar que incluya autores que escriben libros pensando en los niños.

Desde este punto de vista, resulta necesario adentrarnos en esta literatura como lectores que problematizan
el discurso literario y reconocen sus especificidades. Para ello, planteamos una historización de esta literatura
que contemple autores, tipología de libros y géneros específicos (libro ilustrado, libro-álbum, silent books,
graffic-novels, por up) dada su implicatura en modos de lecturas particulares. Asimismo, nos detendremos en
la poesía infantil para redimensionarla como género de ingreso para el niño a lo literario y por ser un género
sometido a instrumentalizaciones didácticas en prácticas escolares.

Por otra parte, el seminario estará atravesado por un ingreso a estudios críticos e interpretativos sobre las
representaciones culturales de la literatura para niños y del niño como lector de múltiples dimensiones de
sentido y de códigos, de la formación de lectores literarios de diferentes concepciones estéticas del libro y de
la crítica literaria desde la categoría de poéticas (de autor, de géneros, de motivos literarios). Por último, nos
proponemos abrir un espacio para la investigación, producción de propuestas didácticas que prioricen un
acceso a esta literatura desde aportes teóricos de la enseñanza de la literatura y de la teoría literaria para
diferentes sujetos y contextos culturales.

Adentrarse en el campo de la literatura infantil implica transitar un espacio vacante en la formación académica
del docente en Letras y profundizar un acceso más riguroso teórica y didácticamente en prácticas docentes.

1. OBJETIVOS

Seminario: “La enseñanza de literatura para niños”– 2014


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
1. Acceder a la lectura, el análisis y la crítica de textos literarios pertenecientes al campo de la literatura para
niños entendido como género específico en la tradición literaria.

2. Elaborar criterios de selección de textos literarios para niños con el propósito de ampliar el canon de
lecturas y el lectorado.

3. Producir propuestas de enseñanza de la literatura para niños teniendo en cuenta diversos sujetos,
contextos socio-culturales y modos de abordaje que articulen los textos literarios con la teoría literaria.

1.1. Objetivos generales

1. Reconocer las particularidades del género de la literatura para niños inscripta en la tradición literaria.

2. Conocer el amplio espectro de los libros para niños en el mercado actual y distinguir prácticas sociales
diversas de lectura en torno a sus especificidades y sus lectores.

3. Generar nuevos acercamientos a la poesía para niños como enseñantes lectores y mediadores literarios.

4. Formar docentes que promuevan nuevos accesos a los textos literarios articulados con la teoría literaria.

1.2. Objetivos específicos

1. Identificar los rasgos particulares del género de la literatura para niños dentro del sistema literario.

2. Reconocer condiciones de producción, circulación y recepción de la literatura para niños, especialmente,


en Argentina.

3. Redimensionar la lectura de la poseía para niños como acceso a lo literario.

4. Elaborar propuestas de enseñanza de la literatura para niños que promuevan diferentes modos de leer
literariamente.

2. CONTENIDOS

Unidad temática 1: La literatura para niños en el sistema literario


1. Perspectiva histórica del campo internacional y en la Argentina. 2. Representaciones de la infancia y
del niño lector. 3. Particularidades del género y su inscripción en la tradición literaria. 4. Condiciones de
producción, mediación y recepción: autores, ilustradores, editores, docentes, bibliotecarios, talleristas,
padres, críticos. 5. Tradición y ruptura: las versiones de Caperucita Roja.

Bibliografía obligatoria:

 Andruetto, María Teresa (2009) “Algunas cuestiones en torno al canon” en Hacia una literatura sin
adjetivos; Córdoba: Comunicarte.
 Arpes, Marcela y Ricaud, Nora (2008) Literatura infantil argentina. Infancia, política y mercado en la
constitución de un género; Buenos Aires: Editorial Stella - La Crujía, cap. 1 y 2.
 Díaz Rönner, María Adelia (2001) “De qué se trata esta literatura y por qué importa saberlo” en Cara y
Cruz de la literatura infantil; Buenos Aires: Lugar Editorial.
 Panesi, Jorge (2014) Los chicos imposibles. Sobre el libro ¿Dónde está el niño que yo fui? Adolescencia,
literatura e inclusión social de Mirta Gloria Fernández. Disponible en:
http://portal.edu.ar/debates/contrataoa/recomendados-educar/donde-esta-el-nino-que-yo-fui.php

Seminario: “La enseñanza de literatura para niños”– 2014


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
 Goldin, Daniel (2001) “La invención del niño. Digresiones en torno a la historia de la literatura infantil y la
historia de la infancia” en Lectura y vida, año 22, N° 4. Disponible en: www.uruguayeduca.edu.uy/Portal
Base/Web/verContenido.aspx?ID=209640.
 Blake, Cristina y Sardi, Valeria (2011). “El niño y la literatura” y “Reinventar la tradición” en Poéticas para
la infancia; Buenos Aires: Editorial La Bohemia, pp.: 15-28 y 67-87.
 Machado, Ana María (2004) Clásicos, niños y jóvenes; Bogotá: Norma-Catalejo, cap. 7.

Textos literarios:

Corpus de diferentes versiones de Caperucita Roja, entre otros:

 Agostinelli, E. y Munari, B. (2000) Capuccetto Rosso, Verde, Giallo, Blu e Bianco; Trieste: Enaudi
Ragazzi.
 Grimm, Jakob y Wilhelm (1955) “Caperucita Roja” en Cuentos completos de Grimm (traducción de
Francisco Payarols); Barcelona: Labor.
 Perrault, Charles (1996) “Caperucita encarnada” en Cuentos de Perrault; Barcelona: Editors.
 Pescetti, Luis María (2008). Caperucita Roja (tal como se lo contaron a Jorge); Bs. As.: Alfaguara
Infantil.
 Rodari, Gianni (1971) Capuccetto rosso; Trieste: Enaudi Ragazzi.
 Sobico, Andrés (2007) Caperucita Verde y otros clásicos recargados; Bs. As.: Siete Vacas.
 Suárez, Patricia (2003) Habla el lobo; Bs. As.: Norma.

Unidad temática 2: Leer literariamente el libro infantil actual

1. Panorama del libro infantil actual: libros literarios y no literarios. Libros juego, los libros objeto, los pop
up. 2. El libro ilustrado, el libro álbum, los silent books, las grafic-novels. 3. Mercado y lectorados. 4.
Lecturas literarias y su relación con los procesos de subjetivización. 5. Lecturas y prácticas sociales: el
caso del Proyecto de Extensión Universitaria del Grupo Vuelo.

Bibliografía obligatoria:

 Blake, Cristina y Sardi, Valeria (2013) “Aproximaciones al libro álbum: cuatro ejemplos en la
literatura argentina” en Desbordes II; Bahía Blanca: Editorial Universidad del Sur.
 Colomer, Teresa y otros (coords.) (2010) Cap. 3 en Cruce de miradas: Nuevas aproximaciones al
libro álbum; Barcelona: Banco del Libro-GRETEL.
 Hanán Díaz, Fanuel (2007). “Capítulo 3: La relación de la ilustración con el arte” en Leer y mirar el
libro álbum: ¿un género en construcción?. Bs. As., Grupo Editorial Norma, pp.: 121-158.
 Medina, M. (2012) “La mirada del mediador: una construcción desde la diversidad” en Imaginaria,
Nà 88, octubre.
 Rabasa, Mariel y Ramírez, María Marcela (2012). “Primera parte” de Desbordes. Una mirada sobre
el libro-álbum; Bahía Blanca: Editorial Universidad del Sur, pp.: 19-46.
 Schritter, Istvan (2011). “Capítulo 2: Sobre la lectura de un libro para chicos y de sus ilustraciones”
en La otra lectura: la ilustración en los libros para niños. Bs. As., Lugar Editorial, pp.: 49-89.

Textos literarios:

 Isol (2012) Secreto de familia; Bs. As.: FCE.


 ----- (2011) Nocturno. Recetario de sueños; Bs.As.:FCE.
 ___ (2011) El globo; México: FCE., 2da. Edic.
 Rivera, Iris y Brass, Viviana (ilust.) (2012) El zooki; Bs. As.: Quipu.
 _________ y De Cristóforis, Tania (ilust.) (2012) Baldanders; San Isidro: Mac Millan
 _______________ y Wernicke, M. (ilust.) (2011) Haiku; Bs. As.: Calibroscopio.

Unidad temática 3: Leer poesía en la literatura para niños

Seminario: “La enseñanza de literatura para niños”– 2014


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
1. La configuración del lector literario desde la poesía. 2. La poesía como primer acceso a lo
literario: desde las canciones de cunas a las poesías en el libro-álbum. 3. Las relaciones entre la palabra
y la materialidad sonora: procedimientos literarios y abordajes didácticos. 4. Miradas metaliterarias de los
propios poetas argentinos para niños: María Cristina Ramos, María Teresa Andruetto y Laura Devetach.

Bibliografía obligatoria:

 Andruetto, María Teresa (2010) “Libertad condicional” en El verso libre; Bs. As.: Ediciones del Dock.
 Blake, Cristina (2009) “Las voces del folklore infantil en la poética de Laura Devetach” ponencia en
tas
5 Jornadas de Cultura Popular - La cultura popular argentina del Centenario al Bicentenario
organizadas INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO”,
Bs. As., 17 y 18 de septiembre, mimeo.
 Cinetto, Liliana. (2001). “En busca de la poesía perdida”, ponencia en 2° Jornadas de promoción de
la lectura organizadas por la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Bs., As., 17 de
diciembre.
 Devetach, Laura (1996) Oficio de palabrera; Bs, As.: Colihue, pp. 25-34.
 Foguet, Javier (2011) La música de la poesía; Bs. As.: Ediciones del Dock, Colección Epoca.
 Ramos, M. Cristina (2012) “Lectura de poesía en la escuela: el pez que no se ve”. Disponible en
http:/www.cuatrogatos.org/
 Silveyra, Carlos (2001). Cap. 1 en Canto rodado-la literatura oral de los chicos; Buenos Aires:
Santillana.

Textos literarios:

 Ramos, María Cristina (2008) Una mapirisa risa que riza; México: Océano-Travesía.
 ------------------------------ (2008) Gato que duerme; México: Océano-Travesía.
 ------------------------------ (2007) Barcos en la lluvia; México: Fondo de Cultura Económica.
 Selección de tres textos de María Elena Walsh.

Unidad temática 4: La enseñanza de la literatura argentina para niños

Contenidos: 1. Problemas comunes en la enseñanza de literatura para niños. 2. Modos de leer: desde las
poéticas, desde los procedimientos literarios, desde el género, desde la multiplicidad de códigos. 3.
Propuestas de enseñanza en torno a una poética de autor, de género, de motivos o procedimientos literarios.

Bibliografía obligatoria:

 Andricaín, Sergio y Rodriguez, Antonio (2009) “Caminos de la poesía” en Escuela y poesía- ¿Y qué
hago con el poema?; Bs. As.: Lugar Editorial, pp.: 25-66.
 Blake, Cristina (2007) “Leer literariamente literatura para niños” en Actas del V Congreso Nacional
de Didáctica de la lengua y la literatura. Homenaje a Maite Alvarado; Buenos Aires: El Hacedor.
 Blake, Cristina (2005) “La presencia de El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha en la
literatura contemporánea argentina para niños”, en Actas del “XXIII Congresso dell’Associazione
Ispanisti Italiani- L’insula del Don Chisciotte”. Artículo: Palermo, Facoltá di Lettere e Filosofia
Dipartamento di Scienze Filologiche e Linguistiche de Palermo- Italia.
 Colomer, Teresa (1998) "La representación literaria del mundo- los géneros literarios" en Capítulo 7
de La formación del lector literario-Narrativa infantil y juvenil actual; Madrid: Fundación Germán
Sánchez Ruipérez, pp. 182 -209.
 Egan, Kieran (2007) “Cap. 3 y 6” en La imaginación en la enseñanza y en el aprendizaje; Bs. As.:
Amorrortu, pp.: 76-105 y 154-170.

Textos literarios: serán los alumnos quienes determinarán según los criterios de poéticas para el abordaje
de lecturas cuáles serán los textos literarios para trabajar.

Seminario: “La enseñanza de literatura para niños”– 2014


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO

El seminario de licenciatura se dictará en un cuatrimestre con una carga total de 40 hs. Las clases serán
teórico-prácticas con modalidad taller. Se abordarán textos teóricos sobre problemas a desarrollar en el
curso, consignas de trabajo de resolución individual o grupal y trabajos prácticos (reseñas, hipótesis de
lectura, exploración bibliográfica, registros en bibliotecas, entrevistas a niños y docentes, etc.). Se realizará
un dossier con un corpus de textos seleccionado por los docentes dictantes para ser analizados como
actividad didáctica.

4. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se realizará un trabajo final monográfico o un artículo especializado (con un puntaje mínimo de 6 puntos),
que tendrá un plazo de entrega máximo de un año. También se deberán acreditar un trabajo práctico
etnográfico y una exposición oral en el curso.

5. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA

 Alvarado, Maite y Guido, Horacio (1993) Incluso los niños. Apuntes para un estética de la infancia;
Buenos Aires: La Marca Editora.
 Blake, Cristina (2009) “La transculturación verbal y la resignificación discursiva de Caperucita Roja entre
la literatura para niños argentina e italiana” Ponencia presentada en “Segundas Jornadas de Centro de
Literaturas y Literaturas Comparadas” organizadas por CeLyC – FHCE, U.N.L.P., La Plata. Mimeo.
 Boland, Elisa (2011) Poesía para chicos. Teoría, textos, propuestas; Rosario: Homo Sapiens.
 Cabal, Graciela (1992) Mujercitas ¿eran las de antes? (El sexismo en los libros para chicos); Buenos
Aires: Libros del Quirquincho.
 Carli, Sandra (2002) Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia
en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955; Buenos Aires: Miño & Dávila.
 ----------------- (2011) La memoria de la infancia: estudios sobre historia, cultura y sociedad, 1ra. Ed.; Bs.
As.: Paidós.
 Colomer, Teresa (2005) Andar entre libros; México: F.C.E.
 Devetach, Laura (2009) La construcción del camino lector; Córdoba: Comunic-Arte.
 Díaz Rönner, María Adelia (2001) “De qué se trata esta literatura y por qué importa saberlo” en Cara y
Cruz de la literatura infantil; Buenos Aires: Lugar Editorial.
 Fernández, Mirta Gloria (2006) ¿Dónde está el niño que yo fui? Adolescencia, literatura e inclusión
social; Bs. As.: Editorial Biblos.
 Genovese, Alicia (2011) Leer poesía. Lo leve, lo grave, lo opaco; Buenos Aires: FCE.
 Lluch, Gemma (2004) Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles; Buenos Aires: Norma.
 Meschonnic, Henry (2007) La poética como crítica de sentido; Bs. As.: Marmol-Izquierdo Editores.
 Montes, Graciela (1999) La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético;
México: FCE.
 Petit, Michéle (2008) Una infancia en el país de los libro; Barcelona: Editorial Océano.
 Pizarro, Cristina (2008) En la búsqueda del lector infinito. Una nueva estética de la literatura infantil en la
formación docente; Bs. As.: Lugar Editorial.
 Porrúa, Ana (2011) Caligrafía tonal; Bs. As.: Entropía.
 Rabasa, Mariel y Ramírez, María Marcela (2012) Desbordes – Una mirada sobre el libro-álbum; Bahía
Blanca: Universidad Nacional del Sur, Ediuns, pp.: 19-46.
 Robledo, Beatriz (2011) La literatura como espacio de comunicación y convivencia; Bs. As.: Lugar
Editorial.
 ---------------------- (2010) El arte de la mediación. Espacios y estrategias parala promoción de la lectura;
Bogotá: Norma-Colección Catalejo.
 Stapich, Elena (2007) “Como la vana música del grillo. Acerca de la poesía para niños” en López, María
Emilia. Artepalabra. Voces en la poética de la infancia; Buenos Aires: Lugar Editorial.
 Williams, Richard (1997) “Teoría cultural” en Marxismo y literatura; Barcelona: Península.

Seminario: “La enseñanza de literatura para niños”– 2014


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5

También podría gustarte