Está en la página 1de 14

Átomos y moléculas

por Gabriel Gellon, Matías Villaruel, Martín Zysmilich

Eje Temático: Química


Nivel: Secundaria básica

Átomos: una idea que encaja


1

Predicciones de la teoría
2

Leyes de combinaciones de los gases


3

Pesos atómicos relativos y fórmulas químicas


4
Esta Secuencia
Por qué esta secuencia
En esta secuencia presentamos el nacimiento de la teoría atómica como el cuerpo de ideas
abstractas que le dan sentido a los fenómenos químicos observables. La idea de partícula indivisible
con un peso característico avanzada por Dalton es exitosa y luego es desarrollada con mayor detalle
por Avogadro al proponer la idea moderna de molécula. Estos son conceptos fundamentales para la
química, obviamente, pero además ofrecen una oportunidad única para explorar la naturaleza de
una teoría científica, en particular, cómo las ideas no-observables de átomo y molécula acomodan
con elegancia toda una serie de fenómenos observables y predicen otros. Estos son ejemplos
valiosos cuyos detalles son totalmente entendibles a este nivel y ofrecen a los y las estudiantes
casos concretos para discusiones de orden epistemológico sobre qué son y cómo se validan las
teorías y leyes científicas.

Contenidos Conceptuales Naturaleza de la Ciencia


Teoría atómica Naturaleza de los cuerpos teóricos
Cuantificación y uso de matemática
Naturaleza de las teorías científicas
Escepticismo organizado y revisión por pares
Fórmulas químicas Colaboración y competencia en ciencia
Peso atómico relativo Descubrimiento y validación de leyes
Peso molecular relativo naturales
Predicción y acomodación de observaciones
Ley de Dalton de proporciones múltiples
Ley de Gay-Lussac de volúmenes de Herramientas de Pensamiento
combinación de gases
Predicción y acomodación de observaciones

Bibliografía
Gellon, G. (2019). Había una vez el átomo: O cómo los científicos imaginan lo invisible. Siglo XXI Editores.

Esta obra está bajo una Licencia Cómo citar esta secuencia:
Creative Commons Gellon, Gabriel; Villaruel, Matías; Zysmilich, Martín (2022).
Atribución-NoComercial- Átomos y moléculas. Fenomenautas.
CompartirIgual 4.0 Internacional www.fenomenautas.org

1/13
Átomos y moléculas
Clase 1: Átomos: una idea que encaja
Introducimos la teoría atómica como la idea de que el universo está constituido de partículas con
pesos característicos. Vemos cómo la idea le da sentido a varias observaciones: los cambios de
estado y la existencia de elementos y compuestos.

Objetivos Preparación
Que los y las estudiantes puedan: Imprimir copias de los documentos para
reconocer las tesis fundamentales de la estudiantes (individuales o por grupos).
teoría atómica: los átomos, Leer con atención las orientaciones
indestructibles e intransformables, se complementarias en la “Guía de
combinan para producir la variedad de respuestas y recursos adicionales”. Tengan
sustancias que vemos en cuenta que las preguntas de esta clase
familiarizarse con la idea de peso son particularmente difíciles de contestar
característico del tipo de átomo y usando el sentido común y la intuición; es
asociar la idea de tipo de átomo con la necesaria una cuidadosa guía y monitoreo
de elemento químico: hay tantos tipos por parte de los y las docentes.
de átomos como elementos Asegúrense que estén contestando las
familiarizarse con la noción de consignas en el marco adecuado de
entidades teóricas propuestas para pensamiento consultando la “Guía de
darle sentido a ciertas observaciones respuestas”.
reconocer que la teoría atómica le da
sentido microscópico a los estados de la
materia y los cambios de estado
reconocer que la teoría atómica le da
sentido a la existencia de compuestos y
elementos

Acceso directo a materiales


de esta clase

2/13
Átomos y moléculas | Clase 1
Actividad

1
Primeros encajes Pautas para Docentes
¿Cómo explicamos los estados de la materia En esta secuencia desarrollamos las nociones
fundamentales de la teoría atómica, al mismo tiempo
usando la idea de partículas? que exploramos la naturaleza misma del conocimiento
teórico, lo cual puede ser desafiante. Algunas nociones
ya deberían haber sido exploradas en clases anteriores:
cómo la idea de partículas ayuda a entender el
comportamiento de la materia en sus tres estados de
agregación. Recordemos que no tenemos acceso directo
a la estructura microscópica de la materia (no podemos
observar directamente átomos ni moléculas), pero que si
imaginamos que existen, podemos entender mejor por
qué cada estado de agregación tiene las propiedades
que tiene. Eso nos anima a pensar que las partículas
deben existir aunque no podamos observarlas. Esta
manera de comprender la realidad (proponer ideas
abstractas o imaginarias sobre cosas que no podemos
observar para poder darle sentido a las que sí
observamos) es típica de la ciencia, y es la esencia del
desarrollo de ideas teóricas, como la noción de átomos.
Traten de repasar de antemano cómo exactamente cada
propiedad de cada estado es explicada por la idea de
partículas.
Un modelo de partículas permite entender por qué con
frecuencia el volumen de líquidos diferentes no es
aditivo. El volumen de las mezclas no depende
exclusivamente del tamaño de las moléculas: las
interacciones intermoleculares tienen un efecto muy
importante, pero este tema escapa a los objetivos de la
secuencia.

Actividad

2
Elementos y compuestos Pautas para Docentes
¿Cómo la idea de partículas microscópicas En esta actividad extendemos el mismo tipo de
razonamiento a un nuevo conjunto de observaciones: la
nos permite entender la existencia de idea de que existen sustancias simples o elementales, y
compuestos y sustancias elementales? sustancias compuestas por otras sustancias.
Estas observaciones deben haber sido desarrolladas en
cierto detalle en clases anteriores, prestando especial
Mismo documento que en la actividad anterior. atención a la evidencia empírica que nos permite arribar
a estas ideas, como por ejemplo la descomposición de
sustancias (o la imposibilidad de descomponer algunas
de ellas), la formación de sustancias, la conservación de
la materia y de los elementos. Los y las estudiantes
deben tener tiempo para reflexionar sobre estas
observaciones, contemplar detalles y tener
oportunidades de enfrentar dudas y despejarlas, sin
correr detrás de la idea de átomo. Fenomenautas tiene
una secuencia didáctica entera, con varias clases,
dedicada a este tema (Elementos y compuestos).
En esta actividad deberán apreciar cómo la idea de
partículas encaja perfectamente con las observaciones
sobre la existencia de elementos y compuestos,
sugiriendo la idea de partículas simples (átomos) y
compuestas (moléculas).

3/13
Átomos y moléculas | Clase 1
Actividad

3
El peso de los átomos Pautas para Docentes
¿Cómo puede explicar la idea de átomos la Quizá la observación más sencilla e importante de toda la
química es que los elementos se combinan siempre en
ley de proporciones fijas? las mismas proporciones de masa para formar
compuestos (y de hecho, los compuestos reaccionan
Mismo documento que en la actividad anterior. entre sí generalmente de en proporciones establecidas
de masas también). Esta observación, como aquellas que
conducen a las ideas de elemento y compuesto, deben
haber sido exploradas en cierto detalle por los y las
estudiantes antes de abordar esta actividad. De nuevo,
es importante que hayan realizado algunos cálculos al
respecto y haberse enfrentado a los datos que validan la
idea y su significado. Que los elementos se combinen en
estas proporciones fijas tan curiosas es en sí llamativo y
parece prácticamente inexplicable si no entendemos a
las reacciones químicas como interacciones entre
partículas (átomos). Cuando pensamos que cada átomo
tiene un peso característico, las proporciones fijas cobran
sentido. Asegúrense de conversar con los y las
estudiantes acerca de esto, y que hayan comprendido la
relación entre la idea del peso de los átomos y las
proporciones que se observan en el laboratorio. Fíjense
que, de nuevo, la idea de átomos gana fuerza justamente
porque es coherente con algo que podemos observar y
medir macroscópicamente.

Actividad

4
Algunas características de los Pautas para Docentes
átomos Cuando Dalton enunció su teoría en 1810 propuso que los
átomos debían tener ciertas características que
Para que la teoría atómica pueda explicar lo ayudaban a explicar los fenómenos químicos conocidos
en la época. Además de su diminutez e indivisibilidad,
que vemos, debe postular átomos que sean Dalton propuso que los átomos de un tipo eran
pequeños, indivisibles… ¿qué más? absolutamente idénticos a otros átomos del mismo tipo,
y que además eran indestructibles e “increables”. No solo
Mismo documento que en la actividad anterior. no podían aparecer de la nada, sino que no podían ser
convertidos unos en otros. En la actualidad sabemos que
ninguna de estas ideas es absolutamente cierta, pero de
todas formas sí son válidas en un primer nivel de análisis.
En particular, ayudan a entender algunas regularidades
de máxima importancia como la conservación de la
materia y, muy destacable, la conservación de los
elementos. Asegúrense de dedicar tiempo a ver cómo
estas características postuladas para los átomos
permiten entender más profundamente la realidad de las
reacciones químicas.

4/13
Átomos y moléculas | Clase 1
Clase 2: Predicciones de la teoría
En esta clase analizamos la ley de proporciones múltiples de Dalton como la principal predicción de
su teoría. Es un ejemplo clarísimo de predicción teórica, y una excelente oportunidad de estudiar
química y la naturaleza del conocimiento científico al mismo tiempo. Introducimos también la idea
de “lista de elementos”, precursora de la tabla periódica (a estudiar en otra secuencia didáctica).

Objetivos Preparación
Que los y las estudiantes puedan: Imprimir copias de los documentos para
realizar cálculos de relación entre estudiantes (individuales o por grupos).
proporciones de masa en compuestos Leer con atención las orientaciones
con los mismos elementos complementarias en la “Guía de
reconocer que los resultados de estos respuestas y recursos adicionales”. Las
cálculos apoyan la idea de la existencia preguntas de estas actividades siguen
de los átomos siendo sutiles; los y las estudiantes deben
reconocer que Dalton no observó esta ser acompañados muy de cerca: lean sus
regularidad de manera fortuita sino que respuestas y corroboren que estén en el
la buscó como elemento confirmatorio buen camino.
de sus ideas
familiarizarse con la idea de predicción
en el contexto de una teoría científica,
como aquella observación que es
propuesta por las ideas teóricas

Acceso directo a materiales


de esta clase

5/13
Átomos y moléculas | Clase 2
Actividad

1
Múltiples compuestos con los Pautas para Docentes
mismos elementos En esta clase estudiamos más profundamente la idea de
proporciones de masa en los compuestos como
Cómo es posible que dos elementos se indicativo de que realmente están hechos de átomos.
Pero al mismo tiempo aprovechamos para explorar otro
combinen entre sí para formar más de un aspecto de cómo se validan las teorías científicas. En
compuesto? este caso, a través de la confirmación de predicciones, es
decir, de observaciones que la teoría marca que deben
realizarse. Esta no es una idea del todo sencilla, de modo
que debemos acompañar a los y las estudiantes a
meditar sobre los razonamientos a lo largo de la clase.
Comenzamos por advertir una observación (recordemos
que las observaciones son diferentes de las ideas
teóricas y se refieren a cosas o eventos que podemos
constatar con nuestros sentidos y mediciones): que dos
elementos pueden formar más de un compuesto (lo
mismo vale para combinaciones de más elementos, por
supuesto). La teoría atómica ofrece rápidamente una
explicación para esta observación, y seguramente las y
los estudiantes puedan darse cuenta inmediatamente de
cuál es: que en cada compuesto hay diferente cantidad
de cada uno de los átomos. Denles la oportunidad de
dibujarlos y de especular libremente sobre esas
cantidades sin necesariamente revelar datos conocidos.
Estos dibujos seguramente no solo no conformarán a las
proporciones de átomos conocidas sino que
seguramente tampoco reflejarán otros aspectos que
ahora conocemos de esos compuestos; por ejemplo, los
ángulos de enlace o la naturaleza iónica de las sales, etc.

Actividad

2
Proporciones múltiples Pautas para Docentes
¿Qué predice Dalton acerca de las La ley de proporciones múltiples es muy trabajosa de
enunciar porque implica comparar dos proporciones (es
proporciones de los compuestos? ¿Se decir, es una proporción de proporciones), y vale
cumple? ¿Cuál es la importancia de las solamente en el caso de compuestos que tienen los
mismos elementos. Asegúrense de entender la ley y de
predicciones en ciencia? poder expresarla de muchas maneras posibles para
poder explicarla una y otra vez en clase. También es
Mismo documento que en la actividad anterior. esperable y deseable que los y las estudiantes puedan
expresarla sin ayuda. Esta actividad está diseñada para
poder acercarnos a la ley antes de enunciarla con
palabras, haciendo primero los cálculos relevantes.
Hay varias ideas sobre las que debemos llamar la
atención. Una es que la proporción de proporciones, es
decir, cómo se compara la cantidad de un elemento
respecto del otro en los diferentes compuestos, debe ser
un número entero y pequeño, y que esto se desprende
de la idea de átomo. Segundo, que esta idea fue
elaborada por Dalton a partir de su teoría, no fue
observada de antemano sin la teoría planteada (no fue
una observación a explicar, sino una predicción a
observar). Tercero, que las proporciones no encajan en
números enteros de manera absolutamente perfecta.
Esto es lo que sucede siempre con todos los datos
empíricos: la medición siempre supone una desviación
del ideal matemático. En la bibliografía podrán encontrar
discusiones sobre el error en este tipo de mediciones y la
oportunidades que brinda este tema.

6/13
Átomos y moléculas | Clase 2
Actividad

3
Una linda lista de elementos Pautas para Docentes
¿Podemos con estas ideas armar una lista de Si de verdad existen los átomos, y cada tipo de átomo
tiene un peso característico (como supuso Dalton),
pesos relativos de todos los tipos de átomos? entonces debería ser posible construir una lista de pesos
atómicos relativos, y esos valores deberían ser los
Mismo documento que en la actividad anterior. mismos independientemente de con qué fuente de
datos se los calcule. Esto, de algún modo, es también
una predicción de las ideas de Dalton. Esta predicción
resultó mucho más difícil de verificar (Dalton nunca pudo
lograrlo) por razones que analizaremos en mayor detalle
en las clases siguientes. Sin embargo, es interesante
ganar destreza en el tipo de razonamiento y cálculos
necesarios para determinar los pesos relativos, e ir
empezando a comprender las dificultades que se
presentaron inicialmente, porque ellas entrañan el poder
entender la relación entre las proporciones de masas
observables empíricamente y la cantidad de átomos en
las moléculas reflejadas en las fórmulas.
Vemos que los números iniciales difieren de los actuales.
En algunos casos porque las mediciones eran muy
crudas comparadas con las de la actualidad, y en otras
porque los investigadores de la época asumían fórmulas
para los compuestos que no eran las correctas. Son dos
tipos de error totalmente diferentes, y es interesante que
los y las estudiantes puedan familiarizarse con el hecho
de que existen diversas fuentes de error en la
investigación científica.

7/13
Átomos y moléculas | Clase 2
Clase 3: Leyes de combinaciones de los gases
Introducimos la ley de Gay-Lussac de volúmenes de reacción, y cómo esta observación conduce a
la idea fundamental de que volúmenes iguales de cualquier gas tienen (en condiciones ideales) el
mismo número de moléculas, independientemente del tamaño o peso de las mismas. Estas ideas
conducen a la concepción y terminología actuales de átomo y molécula. Presentamos ecuaciones
de reacciones gaseosas.

Objetivos Preparación
Que los y las estudiantes puedan: Imprimir copias de los documentos para
reconocer que los gases reaccionan en estudiantes (individuales o por grupos).
proporciones sencillas de volúmenes, y Leer con atención las orientaciones
que si el producto es un gas, su volumen complementarias en la “Guía de
también guarda una relación sencilla respuestas y recursos adicionales”. No
con los volúmenes de los reactivos (ley pierdan de vista el nivel de comprensión
de Gay-Lussac) de los y las estudiantes. Prueben dialogar
distinguir entre una observación y una con ellos y ellas, repreguntar de maneras
explicación diferentes.
reconocer que las leyes científicas
describen observaciones y
regularidades sin ofrecer explicaciones
familiarizarse con la idea de que
volúmenes iguales de gases diferentes
contienen el mismo número de
moléculas (aunque pueden diferir en el
número de átomos)
reconocer que algunas moléculas
pueden contener átomos idénticos, y
que por lo general los elementos
gaseosos están constituidos por
moléculas diatómicas

Acceso directo a materiales


de esta clase

8/13
Átomos y moléculas | Clase 3
Actividad

1
La ley de Gay-Lussac Pautas para Docentes
Las masas de las sustancias que Las ideas centrales de molécula, fórmula química y
atomicidad surgieron del estudio de las reacciones
experimentan reacciones químicas siguen químicas entre gases. Las regularidades fueron
leyes regulares. ¿Qué regularidades aparecen descubiertas por Louis Joseph Gay-Lussac en la época de
Dalton. Es curioso, sin embargo, que su significado no
en los volúmenes de los gases cuando fue comprendido ni por Gay-Lussac ni por Dalton, sino
reaccionan químicamente? por un investigador poco comprendido en esa época,
Amedeo Avogadro, y luego aplicadas al cálculo de pesos
atómicos por otro italiano, Stanislao Cannizzaro.
Las regularidades observadas por Gay-Lussac son dos. La
primera, que cuando dos gases reaccionan, lo hacen en
relaciones de volúmenes que son números enteros y
pequeños. La segunda, que sin el producto de esta
reacción es también un gas, existe también una relación
entre los volúmenes de productos y reactivos, que son
números enteros y pequeños.
Gay-Lussac no ofreció una explicación a estas
observaciones, por razones múltiples e históricamente
complejas (en la bibliografía pueden encontrar un
análisis). Pero es interesante que los y las estudiantes
puedan apreciar que las observaciones y las
explicaciones no son lo mismo y que a veces están
separadas en el tiempo. Una observación puede ser
misteriosa por años, antes de que otra persona
encuentre su significado. Ambas partes de la actividad
científica son esenciales: realizar las observaciones y
encontrar una explicación para las mismas. Muchas
personas de ciencia no realizan observaciones sino que
su aporte es comprender qué significan las
observaciones de otros.

Actividad

2
El número de moléculas en un Pautas para Docentes
gas En esta actividad introducimos la explicación que
Avogadro propuso a las observaciones de Gay-Lussac:
¿Por qué los gases reaccionan siguiendo básicamente, que todas cobran sentido si se asume que
un volumen de gas tiene siempre la misma cantidad de
estas regularidades? ¿Cuál es la explicación a partículas, independientemente de qué tipo de
nivel atómico? partículas sean. En otras palabras, un litro de hidrógeno
tiene la misma cantidad de partículas que un litro de
Mismo documento que en la actividad anterior. dióxido de carbono, a pesar de que este último es
muchísimo más pesado (denso) que el primero.
Si asumimos esta idea, vemos que los volúmenes de
reacción de gases reflejan las cantidades de partículas
que intervienen en las reacciones químicas. En esta
actividad elegimos reacciones muy sencillas y nos
concentramos en las relaciones entre los reactivos para
evitar los problemas a los que se tuvo que enfrentar
Avogadro y que veremos en las próximas actividades. El
objetivo es entender primero el concepto, antes de
analizar en detalle reacciones que involucran gases con
moléculas diatómicas (que hacen las cosas más
complicadas).

9/13
Átomos y moléculas | Clase 3
Actividad

3
Un problema con las moléculas Pautas para Docentes
El esquema de Avogadro tiene serias fallas Esta actividad y la siguiente están concatenadas, pero las
hemos separado para poder poner la atención en el
que fueron solucionadas rápidamente. problema antes de analizar la solución. Las ideas
Comprendamos primero qué es lo que no desarrolladas en las actividades 2, 3 y 4 fueron publicadas
por Avogadro al mismo tiempo (aunque ignoradas o
funciona y luego cómo se solucionó. consideradas disparatadas por varios años).
El problema es que si bien la mayoría de las reacciones
Mismo documento que en la actividad anterior. parecen coincidir con la idea básica de Avogadro cuando
consideramos los reactivos, dejan de hacerlo cuando
incluimos los volúmenes de los productos de la reacción.
Cuando miramos los productos, los números de
partículas en los volúmenes de gases no parecen ser
siempre los mismos, o alternativamente parece que en
algunos casos los átomos estuvieran partiéndose en dos
partes. En otras palabras, o bien los átomos son
indivisibles, o bien las partículas en un volumen de gas
son las mismas. Las dos cosas no parecen cumplirse al
mismo tiempo. Por ejemplo, un volumen de oxígeno se
combina con dos volúmenes de hidrógeno para formar
dos volúmenes de agua. ¿Acaso un átomo de oxígeno
puede partirse en dos? ¿O es que un volumen de agua
tiene la mitad de partículas que un volumen de
hidrógeno? Sea como fuere, la idea de que los
volúmenes de los gases “siguen la fórmula” no se
sostiene.
Dejen que los y las estudiantes saboreen esta
incongruencia, aunque les resulte molesta.

Actividad

4
La solución: moléculas por Pautas para Docentes
todos lados Ahora sí, veamos la idea de Avogadro que resuelve este
problema. Es sencilla y nos lleva a fórmulas que ahora
Analicemos la solución. nos resultan familiares. Avogadro propuso que los gases
de los elementos están formados por moléculas
diatómicas (en realidad, propuso que podían estar
Mismo documento que en la actividad anterior.
formadas por moléculas con cantidad de átomos pares;
no tenía forma de saber cuántos átomos hay en una
molécula; esto fue resuelto más tarde). Por lo tanto, la
ley de Gay-Lussac se entiende si asumimos que
volúmenes iguales de gases diferentes tienen el mismo
número de moléculas, no el mismo número de átomos
(hasta ahora venimos hablando de “partículas”). Como el
oxígeno tiene la fórmula O2, podemos afirmar que un
volumen tiene n moléculas, y 2n átomos.
Permítanles a los y las estudiantes escrutinizar esta
nueva idea aplicada a las reacciones que venimos
estudiando. De esta manera se familiarizarán con las
ecuaciones de las reacciones tal como las aceptamos en
la actualidad, y además podrán acercarse a un claro
ejemplo de cómo la teoría va acomodando los datos de a
poco, proponiendo modificaciones y elaboraciones que
hacen a las observaciones más y más comprensibles de
manera progresiva.
Hemos tratado en esta clase de estudiar algunas ideas
centrales a la química, pero prestando especial atención
a la manera en que el conocimiento científico se forja y
se valida. Es tanto una clase de química como acerca de
la naturaleza de la ciencia.

10/13
Átomos y moléculas | Clase 3
Clase 4: Pesos atómicos relativos y fórmulas químicas
En esta clase aparece con claridad la idea de peso atómico relativo, aunque sin los detalles técnicos
de las unidades adecuadas para medirlos. Obviamente la idea es de máxima importancia y por eso
le dedicamos una clase entera. Aprovechamos para explorar cómo se obtienen esos números a
partir de las proporciones de masa medidas experimentalmente.

Objetivos Preparación
Que los y las estudiantes puedan: Imprimir copias de los documentos para
reconocer que cada tipo de átomo tiene estudiantes (individuales o por grupos).
un peso particular que puede Leer con atención las orientaciones
expresarse de manera relativa respecto complementarias en la “Guía de
del átomo más liviano, el de hidrógeno respuestas y recursos adicionales”.
familiarizarse con los pesos atómicos de
algunos elementos conocidos, como el
oxígeno, carbono y nitrógeno
calcular el peso atómico relativo de
elementos a partir de masas de
descomposición y la fórmula de los
compuestos
determinar la fórmula de un compuesto
a partir de masas de descomposición y
el peso atómico relativo de elementos

Acceso directo a materiales


de esta clase

11/13
Átomos y moléculas | Clase 4
Actividad

1
Un problema con dos Pautas para Docentes
incógnitas Los datos de composición porcentual de masas de
los elementos en un compuesto son relativamente
Con una balanza se pueden medir las fáciles de determinar. A partir de ese dato, si se
proporciones de masa de cada elemento de conoce el peso relativo de cada tipo de átomo, un
cálculo permite determinar la fórmula química, es
un compuesto. ¿Podemos con este dato
decir, cuántos átomos de cada tipo hay en la
determinar su fórmula? molécula del compuesto. Ahora que conocemos los
pesos atómicos relativos de cada elemento
existente en el Universo, la tarea es trivial. Pero en
la época en que no se conocían esos pesos
atómicos, resultaba imposible.
Calcular los pesos atómicos inicialmente resultó un
enigma que por momentos parecía irresoluble
porque no conocían las fórmulas de los
compuestos. Es importante que los y las
estudiantes aprecien esta dificultad. Por eso
ofrecemos calcular datos hipotéticos asumiendo
diferentes condiciones imaginarias.

Actividad

2
Los primeros pesos atómicos Pautas para Docentes
¿Qué son los pesos atómicos relativos? ¿Qué En esta actividad proponemos que los y las estudiantes
calculen los pesos atómicos relativos de los elementos
quiere decir que sean “relativos”? ¿Cómo se más livianos y comunes a través de datos de
calculan? composición (si bien estos datos no provienen de
mediciones verdaderas, podrían hacerlo).
En el primer ejercicio usamos compuestos de hidrógeno
Mismo documento que en la actividad anterior. para poder remarcar el concepto fundamental de que es
el hidrógeno el patrón de referencia de todos los demás
pesos por ser el más liviano, al que se le asigna el peso
arbitrario de 1. Este patrón de referencia fue cambiando
de maneras sutiles con el tiempo. Ahora se acepta el
peso del carbono, al que se le asigna un valor de 12.
Como el carbono es 12 veces más pesado que el
hidrógeno los pesos atómicos siguen siendo
esencialmente los mismos a pesar del cambio. El
problema es más complejo de lo que parece, en gran
medida por la existencia de isótopos, átomos del mismo
tipo pero con diferentes pesos. Este tema está muy por
fuera del alcance de esta clase y no debería ser discutido.
Creemos que es importante mantener esta discusión
simple y conceptual aunque no coincida del todo con los
estándares más actualizados de la ciencia química.
Sí es muy importante que aprecien que estos no son los
pesos reales de los átomos, sino una escala relativa.
Tampoco desarrollamos en esta secuencia las diferentes
unidades usadas para medir las masas atómicas como
u.m.a., pero sí introducimos la idea de peso molecular
relativo, sin ahondar en las unidades rigurosas para
medirlos.

12/13
Átomos y moléculas | Clase 4
Actividad

3
La capacidad de unión Pautas para Docentes
Las fórmulas químicas no son caprichosas. Esta actividad introduce una idea que, como la de
peso atómico relativo, será una herramienta
Obedecen ciertas reglas de combinación.
indispensable para pensar la química de aquí en
Tratemos de descubrir algunas. más. La idea de valencia o capacidad de unión es
sencilla y ayuda mucho a visualizar las moléculas
Mismo documento que en la actividad anterior. como verdaderas entidades en las que los átomos
están conectados de alguna manera. El concepto
será clave al estudiar las propiedades periódicas y la
Tabla. No ahondaremos aquí en los tipos de unión
ni en los diferentes tipos de representación, aunque
sí hacemos uso de estructuras de Lewis para
brindar un anclaje más gráfico a la idea de valencia.
No es el objetivo de la actividad hablar de
electrones en los enlaces, presentar las estructuras
de Lewis en detalle, ni distinguir entre las
representaciones de enlaces covalentes e iónicos.
Las estructuras son solamente una ayuda gráfica
para explorar la valencia.

Actividad

4
La teoría atómica Pautas para Docentes
¿Qué es observación y qué es noción teórica Esta actividad de cierre es más acerca de aspectos
epistemológicos que químicos. La idea es seguir
cuando pensamos en átomos? exponiendo a los y las estudiantes a los conceptos de
observación y de las nociones teóricas que se desarrollan
Mismo documento que en la actividad anterior. para explicar o “acomodar” esas observaciones. Son ideas
sutiles pero a la vez importantes para la alfabetización
científica. No desarrollarlas puede conducir a una visión
superficial o equívoca de la validez de las ideas
científicas con serias consecuencias (por ejemplo,
desconfianza en la ciencia o dogmatismo). La
investigación educativa muestra que es mejor estudiar
estas ideas con ejemplos concretos como los
presentados en esta secuencia y no con clases aparte
sobre cuestiones epistemológicas alejadas de los
ejemplos. Tanto docentes como estudiantes pueden leer
más respecto de la naturaleza de las teorías científicas en
el documento de Fenomenautas “Teorías científicas”.
Cómo se calcularon los pesos atómicos inicialmente es
realmente fascinante. Los cálculos realizados por
Cannizzaro para llevar adelante esta hazaña del
pensamiento científico es matemáticamente accesible a
estudiantes de secundaria. Si tienen el tiempo y creen
que los y las estudiantes pueden apreciarlo, es un
ejercicio que les puede resultar fascinante. Con este
propósito construimos las actividades del “Para saber
más”.

13/13
Átomos y moléculas | Clase 4

También podría gustarte