Está en la página 1de 9

El misterio de las reacciones entres gases

Sabemos ahora que muchas sustancias elementales tienen moléculas de varios átomos,
como O2, N2 o S8. Pero al principio esto no se sabía. Se pensaba que el gas oxígeno estaba
hecho de átomos sueltos, y no de moléculas de oxígeno formadas con dos átomos de
oxígeno. Esta idea fue introducida por el químico italiano Amedeo Avogadro y fue muy útil
para resolver varios acertijos, cosas que no encajaban bien con la idea de átomos que estaba
emergiendo. Veamos cómo el estudio de los gases permitió desarrollar esta idea y resolver
los misterios.

Actividad 1. La ley de Gay-Lussac


Todo comenzó con los descubrimientos astutos de Louis Joseph Gay-Lussac. Lean la viñeta
acerca de cómo este investigador encontró una ley fundamental y contesten las siguientes
preguntas.

1. Observen los siguientes resultados obtenidos por el químico inglés Humprhey Davy al
analizar la composición de tres sustancias que están formadas por dos gases. ¿Se cumple
la conjetura de Gay-Lussac?

Nitrógeno Oxígeno
Compuesto
(Volumen en mL) (Volumen en mL)

Óxido nitroso 1000 495

Gas nitroso 1000 1089

Óxido nítrico 1000 2047

2. ¿Explica la ley de Gay-Lussac por qué los gases se comportan de esta manera?

3. Un litro de cloruro de hidrógeno (gaseoso) se combina con un litro de amoníaco (gaseoso)


y producen un sólido blanco llamado cloruro de amonio. ¿Qué pasa si en un recipiente
colocamos dos litros de cloruro de hidrógeno y un litro de amoníaco?

4. Dos litros de gas carbónico se combinan con un litro de oxígeno para formar aire fijado
(hoy conocido como dióxido de carbono). Un litro de nitrógeno reacciona con tres litros de
hidrógeno y produce amoníaco (gaseoso). ¿Cuántos casos creen que se necesitan para
confirmar esta regularidad propuesta por Gay-Lussac y decir que estamos frente a una ley
de la naturaleza? ¿Qué harían como científicos o científicas si encuentran que la ley vale
para 100 reacciones gaseosas pero hay una sola excepción?

1
Viñeta fenomenal

Gay-Lussac en busca de una ley

Mientras John Dalton proponía los esbozos de lo que luego sería la teoría atómica, en
Francia otro gran químico se afanaba en diversos estudios. Louis Joseph Gay-Lussac era
muy joven pero ambicioso. Como muchos en la época, ansiaba poder hacer un
descubrimiento de gran importancia. Esto significaba en la mayoría de los casos, encontrar
alguna regularidad en la naturaleza que pudieran constatar con experimentos claros. En
otras palabras, poder encontrar una “ley natural”. Gay-Lussac recibió buenos consejos de su
maestro Berthollet, quien le recomendó que se concentrase en el estudio de los gases. La
razón es que los gases tienen comportamientos más homogéneos que los otros estados.
Las sustancias en estado líquido o sólido tienen propiedades que difieren de una sustancia
a otra, mientras que los gases son más parecidos entre sí.
Siguiendo este consejo Gay-Lussac hizo muchos
experimentos con gases, pero arribó a su idea más
importante un poco por casualidad. Junto con el
explorador Alexander von Humboldt, Gay-Lussac
estaba analizando la pureza de diferentes muestras
de aire. El método que usaban requería que
conocieran la proporción exacta en la que
reaccionaban el hidrógeno y el oxígeno para
producir agua. Esto no es fácil de hacer pero puede
llevarse a cabo mediante el uso de ciertos
instrumentos delicados.
Humboldt y Gay-Lussac encontraron que el
volumen de hidrógeno que reacciona es siempre
aproximadamente el doble del volumen de
oxígeno. En otras palabras, un litro de oxígeno
siempre reacciona con dos litros de hidrógeno. Si en
la reacción los gases estaban inicialmente en otra
proporción, siempre sobraba uno de ellos. Repitieron el experimento numerosas veces y
cuanto mayor era el cuidado que ponía, más cerca estaban las proporciones al número
mágico 2:1. Que algo sea justo el doble de otra cosa es muy llamativo, especialmente porque
no había ninguna razón en la época para pensar que así tenía que serlo. ¿Sería posible que
otros gases tuvieran esa proporción, o alguna otra proporción así de linda y llamativa?
Gay-Lussac se propuso comprobarlo mediante experimentos con cuantos gases pudo
conseguir.

2
Actividad 2. El número de moléculas en un gas
Cuando hay números enteros (sobre todo si son pequeños, tipo 1, 2 o 3) se tiende a pensar
que existe alguna entidad que viene en paquetes indivisibles. La ley de Gay-Lussac apunta
en la dirección de paquetes indivisibles en la materia que compone a los gases, es decir, de
átomos. Esto no escapó a la atención de Dalton y otros investigadores cuando se enteraron
de los resultados del francés. Veamos cómo puede la teoría atómica acomodar estos nuevos
resultados.
Si en una reacción no sobra ninguno de los reactivos, podemos suponer con confianza que
todos los átomos de cada uno de ellos reaccionó con el otro.

1. El cloro, un gas verde y venenoso, se combina con el hidrógeno (incoloro pero explosivo)
para formar cloruro de hidrógeno, un gas altamente irritante. Los gases reaccionan en
proporciones muy cercanas a 1:1, es decir, un litro de cloro por cada litro de hidrógeno.
Supongamos ahora que en un litro de cloro hay un millón de átomos de cloro (el número
real hoy se conoce y es muchísimo más grande que este número imaginario). ¿Cuántos
átomos de hidrógeno creen que puede haber en un litro de hidrógeno? (Recuerden que
reaccionaron todos los átomos de hidrógeno). Hagan un dibujo que represente las
partículas en esta reacción.

2. Un litro de nitrógeno reacciona con tres litros de hidrógeno para formar amoníaco. ¿Cuál
de los siguientes dibujos describe mejor lo que está pasando a nivel microscópico?

3
3. El cloruro de hidrógeno es un gas que se combina con el amoníaco, otro gas, y forman un
sólido blanco llamado cloruro de amonio. Se sabía en esa época que el cloruro de
hidrógeno era un compuesto de cloro e hidrógeno (aunque tenía otro nombre; incluso
hoy en día se lo sigue comercializando como ácido muriático). También se sabía que el
amoníaco es un compuesto de nitrógeno e hidrógeno, tal como vimos en los ejercicios
anteriores. Un litro de cloruro de hidrógeno siempre reacciona casi exactamente con un
litro de amoníaco. ¿Cuál de los siguientes dibujos describe mejor lo que está pasando a
nivel microscópico?

4. Observen el dibujo. Ambos recipientes tienen el mismo volumen: un litro. Los dos están
llenos de gases a la misma presión y temperatura. Uno contiene hidrógeno y el otro
amoníaco. La fórmula del primero es HCl y la del segundo NH3. ¿Cuál recipiente contiene
mayor cantidad de moléculas? ¿Cuál contiene mayor cantidad de átomos?

4
Viñeta fenomenal

Ideas sobre los átomos en los gases


Los resultados de Gay-Lussac en sus experimentos con reacciones de sustancias gaseosas
llamaron la atención de pensadores del momento. Las relaciones tan sencillas y redondas
eran llamativas y sugerían algún tipo de fenómeno profundo para provocarlas. Dalton fue,
por supuesto, uno de los primeros en reconocer la importancia y significado (aunque,
sorprendentemente, cuestionó la veracidad de los mismos).
Las regularidades encontradas por Gay-Lussac se pueden
comprender imaginando que cualquier tipo de gas tiene la
misma cantidad de partículas en un volumen dado. En otras
palabras, un litro de hidrógeno tiene la misma cantidad de
partículas que un litro de cloro, a pesar de que las partículas
de cloro son mucho más pesadas que las de hidrógeno y
posiblemente mucho más grandes también. Esta idea (que
no fue propuesta por Gay-Lussac) no era del agrado de
Dalton pero sí de otros.
¿Es posible que dos volúmenes iguales de gases diferentes
contengan la misma cantidad de partículas? Para Dalton
esto era absurdo. Argumentaba que si una partícula es
mucho más pesada que otra, es natural pensar que sea más
grande. Obviamente una caja no contiene la misma cantidad
de cerezas que de melones, no caben en un canasto la
misma cantidad de pelotas de tenis que de fútbol.
Sin embargo, decían otros (notablemente el italiano Amedeo Avogadro), que esta no era la
única manera de imaginar a los átomos de gas, y seguramente tampoco la más adecuada.
Sabemos que los gases son compresibles, y esto implica que las partículas en un gas están
seguramente separadas unas de otras por cierta distancia. Si esa distancia es
suficientemente grande, ya no importa el diámetro de la partícula para determinar el
volumen que ocupan. Para entenderlo imaginemos dos “barrios”. En uno de ellos, las casas
están pegadas unas contra otras, pared a pared. En el otro, cada casa está rodeada de
amplias hectáreas de campo y jardines. Ahora imaginemos que decidimos hacer que cada
casa sea el triple de grande. En el barrio con casas apretadas esto redundará en que van a
caber menos casas en todo el barrio: el tamaño de la casa influye en la cantidad total de
casas en el barrio. En el otro caso, un aumento de tamaño en cada casa no va a tener un
efecto apreciable en la cantidad de casas en el barrio porque todavía hay mucho espacio
entre una casa y otra. Las partículas de los gases están muy separadas, con lo cual es lógico
y posible que volúmenes iguales de gases diferentes tengan el mismo número de
partículas.
Esta idea ha sido confirmada de numerosas maneras. Es muy aproximadamente cierto,
sobre todo cuando la presión de los gases es baja. Esto quiere decir que un litro de gas
tiene la misma cantidad de partículas sin importar si ese gas es cloro, hidrógeno, oxígeno,
dióxido de carbono o cualquier otro. Además, las regularidades de Gay-Lussac se
verificaban en reacciones en las que participaban gases que se sabía que estaban
compuestos por más de un elemento, como el amoníaco o el gas carbónico. Esto quería
decir que un volumen de gas contiene, no el mismo número de átomos, sino el mismo
número de moléculas, independientemente de la cantidad de átomos en cada molécula.

5
Actividad 3. Un problema con las moléculas
Los datos aportados por Gay-Lussac parecían encajar perfectamente con las ideas de Dalton.
Excepto por un gran problema. Ese problema en particular, que fue muy incómodo por un
tiempo, fue resuelto por el químico italiano Amedeo Avogadro. En honor a ese gran aporte
existe hoy algo que llamamos “el número de Avogadro”, pero ese número no lo vamos a
estudiar en estas clases. Tratemos de entender primero el problema y luego la solución.

1. Estudien los datos descriptos más abajo. Ya los hemos analizado antes pero ahora tienen
un ingrediente más. Obviamente, se ajustan a lo propuesto por Gay-Lussac. ¿Qué otra
peculiaridad encuentran?
● Un litro de cloro se combina con un litro de hidrógeno y producen 2 litros de cloruro
de hidrógeno (gaseoso).
● Dos litros de gas carbónico se combinan con un litro de oxígeno para formar dos
litros de aire fijado (hoy conocido como dióxido de carbono).
● Un litro de nitrógeno reacciona con tres litros de hidrógeno y produce dos litros de
amoníaco (gaseoso).
● Un litro de oxígeno reacciona con dos litros de hidrógeno y produce dos litros de
agua gaseosa.

2. Estudiemos con mayor detalle algunas de estas reacciones. El cloro y el hidrógeno


reaccionan en una relación 1:1, como está descrito en la ecuación más abajo. Al hacerlo,
producen 2 litros de cloruro de hidrógeno. Esto puede verificarse experimentalmente.
Abajo de la ecuación pueden ver una representación de qué podría estar pasando a nivel
microscópico. Siguiendo la idea de que iguales volúmenes de gases contienen siempre la
misma cantidad de partículas, se representa por cada litro de gas una partícula. ¿Qué
problema encuentran en esta situación? Descríbanla con palabras claramente.

1 L de cloro + 1 L de hidrógeno → 2 L de cloruro de hidrógeno

3. El mismo problema aparece cuando estudiamos la formación de agua gaseosa y


amoníaco a partir de sus elementos. Dadas las ecuaciones más abajo, hagan los dibujos
correspondientes y expliquen en dónde los dibujos no encajan con la realidad.

1 L de oxígeno + 2 L de hidrógeno → 2 L de vapor de agua

1 L de nitrógeno + 3 L de hidrógeno → 2 L de amoníaco

6
2. Estudiemos con mayor detalle algunas de estas reacciones. El cloro y el hidrógeno
reaccionan en una relación 1:1, como está descrito en la ecuación más abajo. Al hacerlo,
producen 2 litros de cloruro de hidrógeno. Esto puede verificarse experimentalmente.
Abajo de la ecuación pueden ver una representación de qué podría estar pasando a nivel
microscópico. Siguiendo la idea de que iguales volúmenes de gases contienen siempre la
misma cantidad de partículas, se representa por cada litro de gas una partícula. ¿Qué
problema encuentran en esta situación? Descríbanla con palabras claramente.

1 L de cloro + 1 L de hidrógeno 2 L de cloruro de hidrógeno

3. El mismo problema aparece cuando estudiamos la formación de agua gaseosa y


amoníaco a partir de sus elementos. Dadas las ecuaciones más abajo, hagan los dibujos
correspondientes y expliquen en dónde los dibujos no encajan con la realidad.

1 L de oxígeno + 2 L de hidrógeno 2 L de vapor de agua

1 L de nitrógeno + 3 L de hidrógeno 2 L de amoníaco

Actividad 4. La solución: moléculas por todos lados


Amedeo Avogadro vislumbró que podía existir una manera de acomodar los datos de
Gay-Lussac con la idea de átomos y moléculas. No hizo ningún experimento para probarla.
No sabía si era cierta o no, pero si era cierta, salvaba las papas.
Propuso que los gases elementales no tenían por qué ser átomos sueltos, podían estar
constituidos por moléculas en las que varios átomos del mismo elemento estuvieran unidos.
En la notación moderna, Avogadro mantenía que podían existir cosas como O2, O3, O4.

7
1. Volvamos a la reacción de formación de cloruro de hidrógeno. Los dibujos de abajo
representan la propuesta de Avogadro. ¿Encajan ahora los volúmenes de reacción
estudiados por Gay-Lussac (la ecuación arriba) y la idea de átomos y moléculas
propuestas por Avogadro (los dibujos de pelotitas abajo)? ¿Cuántas moléculas de cada
gas hay en cada caso?

1 L de hidrógeno + 1 L de cloro → 2 L de cloruro de hidrógeno

2. Ahora analicemos los resultados de la formación de agua y de amoníaco con las ideas de
Avogadro. Hagan los dibujos de las moléculas debajo de las ecuaciones. ¿Funcionan?

1 L de oxígeno + 2 L de hidrógeno → 2 L de vapor de agua

1 L de nitrógeno + 3 L de hidrógeno → 2 L de amoníaco

3. Dos litros de gas carbónico se combinan con un litro de oxígeno para formar aire fijado
(hoy conocido como dióxido de carbono). Se sabe, como se sabía en la época de
Gay-Lussac, que el gas carbónico es un compuesto y no un elemento. ¿Cuál de los
siguientes dibujos describe mejor lo que está pasando a nivel microscópico?

8
4. En el siguiente dibujo, marquen el signo que corresponda. El “=” significa que los dos
frascos contienen el mismo número de moléculas. El “>” significa que el frasco de la
izquierda contiene más moléculas que el frasco de la derecha. El “<” significa que el
frasco de la izquierda contiene menos moléculas que el frasco de la derecha.

5. En el siguiente dibujo, marquen el signo que corresponda. El “=” significa que los dos
frascos contienen el mismo número de átomos. El “>” significa que el frasco de la
izquierda contiene más átomos que el frasco de la derecha. El “<” significa que el frasco
de la izquierda contiene menos átomos que el frasco de la derecha.

También podría gustarte