Está en la página 1de 10

Trabajo Nº. 8: Teoría del caos y complejidad.

Brayan Alexander Paredes Sánchez - 20171020106


Brayan Eduardo Ascanio - 20171020063
David Camilo Franco Rodriguez -20171020090
Kevin Andrés Borda Penagos - 20171020088
Mateo Yate Gonzalez - 20171020087
Youssef Alejandro Ortiz Vargas - 20171020083

Proyecto curricular de Ingeniería de Sistemas​, Teoría de


sistemas, Anselmo Vega, Grupo N° 5, Bogotá D.C. Mayo 2018

Teoría del caos y complejidad

Teoría del caos

La teoría del caos se fundamenta en los hechos que tienen muy poca
probabilidad de predicción, debido a ésto nace una teoría que “indica que la
naturaleza y el universo en general no siguen un modelo previsible”1, recibe el
nombre de teoría del caos.

Podemos dividir la teoría en tres aspectos importantes:

Teoría de fractales:

Para poder hablar sobre la teoría de fractales, es primordial dar la definición


exacta de fractal: ​“Un fractal es un objeto cuya estructura se repite a diferentes
escalas. Es decir, por mucho que nos acerquemos o alejemos del objeto,
observaremos siempre la misma estructura 2”. ​Podemos encontrar ejemplos de
fractales en una gran cantidad de expresiones de la naturaleza, tales como la
medicina entre otras.

Algo importante a subrayar es que los fractales no pueden ser representados


mediante la geometría clásica que aplica a la gran mayoría de figuras geométricas,
y es que es realmente importante entender todo sobre los fractales, esto está
sustentado en que dichas figuras son muy recurrentes en la naturaleza, ya que
prácticamente la mayoría de figuras geométricas presentes en esta son de tipo
fractal.

Centrándonos ya en el estudio propio de la teoría de fractales, se suele decir


que esta es la representación geométrica de la teoría del caos, además de
representar (valga la redundancia) sistemas dinámicas, y se hace necesario volver a
recalcar la importancia de esto, puesto que, desde el clima hasta la bolsa de valores

1
MIMENZA CASTILLERO, Oscar. “¿Qué es la teoría del caos y qué nos revela?”. (Disponible en
https://psicologiaymente.net/psicologia/teoria-del-caos​). (Tomado el 31 de mayo de 2018).
2
XATAKA. “¿Qué son los fractales y cómo se construyen?. (Disponible en
https://www.xatakaciencia.com/matematicas/que-son-los-fractales-y-como-se-construyen​). (Tomado
el 31 de mayo de 2018)
son sistemas muy propensos al caos, que por ende pueden ser estudiados usando
la teoría de fractales.

Algo muy importante a resaltar es que esta teoría no contradice ni busca


deslegitimar la ciencia clásica, si no por el contrario, busca aplicar otros métodos
para el estudio de la realidad, puesto que, se suele decir que el desorden cuenta
con sus propias reglas.3

Y hablando de la estricta relación que tiene con la teoría del caos, podemos
ver que usando la teoría de fractales se puede lograr explicar sistemas caóticos, por
medio de la matemática “tradicional”. 4

El señor Benoit Mandelbrot (Varsovia, Polonia, 20 de noviembre de 1924 -


Cambridge, Estados Unidos, 14 de octubre de 2010) es considerado como el padre
de la teoría de fractales, su interés en esta teoría nace en cuestionarse sobre cómo
las expresiones de la naturaleza no se acomodan a la geometría clásica (como
ejemplos: conos, esferas, etc.)5.

A continuación, veremos algunos ejemplos de los fractales del ​“Conjunto de


Mandelbrot”:

Imágenes tomadas de Google

Finalmente, vemos como la teoría de fractales y el estudio de estas figuras


geométricas dan pie a aplicaciones en varios campos de la humanidad, algunos
ejemplos serían: la sismología, la biología, la música entre otros.

Efecto mariposa:

Este caso probablemente es el aspecto más común de los 3 que estamos


mirando, este viene de frases tales como “el aleteo de las alas de una mariposa se
puede sentir al otro lado del mundo”, esto proveniente desde un proverbio chino,
pero aparte nos encontramos con Edward Lorenz, un meteorólogo y matemático
que intentó realizar una predicción atmosférica.

3
MAHIQUES, Myriam. “Teoría del caos y fractales”. (Disponible en
https://www.ellibrepensador.com/2009/10/10/teoria-del-caos-y-fractales/​). (Tomado el 31 de mayo de
2018)
4
JOSEBA, L. “Sistemas fractales, caos y holística”. (Disponible en
http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur28/28lugare/28lugare.htm​). (Tomado el 31 de mayo de
2018)
5
VARGAS, Diego. “Teoría de fractal”. (Disponible en
https://prezi.com/cgxagndb-ni8/teoria-de-fractal/​). (Tomado el 31 de mayo de 2018)
Ya conociendo sus raíces y de donde proviene, podemos empezar a mirar
más a fondo esta, pero antes de iniciar con esto miremos un aspecto fundamental, y
son los sistemas dinámicos, estos sistemas se refieren a aquellos que están en
constante cambio, que son susceptibles a cambios fáciles, y demás, a diferencia de
los estáticos que son contrarios, no generan interacciones y demás, para ver a
fondo este efecto miremos los sistemas dinámicos pero un tipo que no interesa, son
los caóticos, son aquellos que a pesar de la entrada que se le brinde no se puede
observar un comportamiento constante o fijo que nos vaya ayudar a entender este,
es lo contrario al caso de una calculadora en la que se ingresan 2 números se les da
una operación a realizar y se sabe cuál será su resultado, en un sistema caótico, a
pesar de la condición inicial seremos incapaces de saber cuál será su resultado, en
otra palabras el aleteo unas veces nos dará como resultado un tornado, otras veces
un tsunami, otra veces un vendaval, es decir el resultado no depende del factor
inicial que reciba el sistema.

Física cuántica

También llamada mecánica cuántica estudia el comportamiento de la materia


en dimensiones tan pequeñas que se empiezan a presentar fenómenos tales como
la imposibilidad para conocer con exactitud la posición o la velocidad de una
partícula.

Durante el estudio de la física cuántica se han identificado dos principios


esenciales de ésta:

- “El primero es que las partículas intercambian energía en múltiplos


enteros de una cantidad mínima posible, es el llamado quantum de
energía.”6
- “El segundo es que la posición teórica de las partículas está dada por
una función probabilística, es decir que no es una certeza sino más
bien una posibilidad.”7
Surge el primer semestre del siglo XX cuando la física mecánica perdía
credibilidad debido a su incompetencia a la hora de explicar algunos problemas.

Nota: Ésta teoría se desarrolla de forma contemporánea a la teoría de la


relatividad que enfrenta problemas de la mecánica también.

Hasta ese mismo siglo, se creía que la energía era emitida, propagada y
absorbida de forma continua e infinita, pero Max Planck plantea que la energía de
un cuerpo negro se comporta diferente y la energía que emite es propagada y
absorbida en cantidades mínimas o cuantos. Conjuntamente se descubrió que la luz
y la materia tenían propiedades tanto de partículas como ondulatorias.8

6
ARZABAL, Marga. “¿Qué es la física cuántica?”. (Disponible en
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2011/02/04/%C2%BFque-es-la-fisica-cuantica​). (Tomado el
31 de mayo de 2018).
7
​Ibíd.
8
Ibíd.
Lo anterior es una vista muy superficial sobre el concepto contemporáneo de
física cuántica, teniendo en cuenta que hoy en día es aplicada a la mayoría de
cosas que usamos con bastante frecuencia, en teléfonos móviles o tarjetas de
crédito.

Complejidad

Complejidad es la cualidad de lo que está compuesto por diversos elementos


interrelacionados, en otros términos, la palabra complejidad tiende a ser usada para
caracterizar un conjunto que sea difícil de comprender. Por otro lado, se refiere a un
sistema complejo, compuesto por partes que están relacionadas entre sí, y que,
como un conjunto, exhiben propiedades y comportamientos que no son evidentes a
simple vista, a partir de la suma de las partes individuales, ésta es la definición de
un sistema complejo. Éste tipo de sistemas, normalmente no es complicado, lo que
hace que permita ser estudiado, y una vez entendido, se encuentran mecanismos
simples que producen complejidad.9

Ahora bien, la palabra complejidad cuando es utilizada, no se atribuye a un


simple adjetivo, sino que debe ser utilizada en un contexto determinado. Es
perceptible que un sistema es complejo cuando se contrasta con otro sistema,
cuando se observa que es afectado de manera recurrente por otro(s) sistema(s), o
cuando algo no funciona como se previó por razones que generalmente, en una
primera etapa, pasan como azarosas, pero que posteriormente, después de un
análisis profundo, se constata que se debió a un problema de relaciones internas o
externas (donde también se expresa la complejidad), etc.

La complejidad es una noción usada en diferentes campos, como la filosofía,


la epistemología, la física, la biología, la sociología, la informática, la matemática, y
también la llamada ciencia de la información y de la comunicación, por lo que es
difícil realizar un resumen al respecto.

Existen una serie o un listado de principios de la complejidad:

- Autoorganización: Tendencia constante y espontánea de un sistema, para


generar patrones de comportamiento global a partir de las interacciones entre sus
partes constituyentes y a partir de las interacciones de estas con su entorno. (Atlan,
Haken, Maturana).
- Amplificación por fluctuaciones: Elementos simples, que al entrar en estado
crítico pueden desencadenar procesos que cambian completamente las condiciones
del sistema. (Lorentz, Poincaré, Prigogine).

9
BOGA, Frank. “Teoría de la Complejidad”. (Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=7zQQ3hwx3MQ​). (Tomado el 31 de mayo de 2018).
- Artificialeza: La naturaleza está deviniendo en artificialeza, el ámbito de lo
natural se agota, amplificándose bajo el impulso de una creatividad humana que
más que eliminar construye una nueva realidad dentro de esta. (Laszlo, Hayles).
- Auto-consistencia: No aparecen principios ni fundamentos ni jerarquías
definidas. Los sucesos y las relaciones adquieren al menos la misma importancia
que los elementos de un sistema. Se establece así una red dinámica de sucesos
interrelacionados y su consistencia global determina la estructura de la totalidad de
la red. (Chew, Capra, Física cuántica).
- Autopoiesis: Capacidad de un sistema para organizarse de tal manera que
el único producto resultante es él mismo. No hay separación entre productor y
producto. El ser y el hacer de una unidad autopoiética son inseparables y esto
constituye su modo específico de organización. Nuestra experiencia está amarrada
a nuestra estructura de una forma indisoluble. No vemos el espacio del mundo
vivimos nuestro campo visual. (Maturana, Varela).
-Auto semejanza, semi-semejanza o fractalidad: Escalas, pautas o
comportamientos que aparecen en una dimensión campo o condición, aparecen en
otras dimensiones campos o condiciones, por diferentes que estos sean. En los
puntos críticos, aparecen estructuras fractales que presentan el mismo aspecto a
diferentes escalas. Figuras que no tienden a infinito, pero su longitud entre dos
puntos es infinita. (Mandelbrot).
- Borrosidad: No hay límites definidos entre los elementos ni al interior de
ellos. Todo es cuestión de grado o de aproximación; a medida en que nos
acercamos a las cosas, sus bordes se tornan más borrosos, a mayor borrosidad
mayor precisión. Cuanto más se parece una cosa a su contrario, más borrosa es.
(Kosko, Zadeh).
-Conectividad: Todas las partes de un sistema complejo se afectan mutuamente a
pesar de que no tengan conexión directa. Hay una pauta que todo lo conecta
(Bateson). No importan tanto los objetos sino las relaciones. Las conexiones sean
locales o no locales conforman un campo relacional.
- Constructivismo: Observador, fenómeno observado y proceso de
observación forman una totalidad. EI organismo constituye la realidad en el
lenguaje. Operamos más interna que externamente. No hay datos, leyes de la
naturaleza, objetos externos, la legalidad y certeza de los fenómenos naturales son
propiedades del que describe. La lógica del mundo es la lógica de la construcción
del mundo. Estamos atrapados en una paradoja: no sabemos si lo que conocemos
es válido ni podemos saberlo. (Von Foerster, Von Glasersfeld, Watzlawick).
- Correlación: No existen causas únicas ni lineales ni el tiempo fluye como lo
sentimos. Parece haber más bien una correlación, una ocurrencia de fenómenos
entre los cuales es difícil determinar los importantes. La causalidad en vez de
cadena de acontecimientos es una figura compleja donde efectos y causas están
entretejidos. (Bohm).
- Criticalidad: En un punto crítico se hace máxima la transmisión de
información. Para obtener un comportamiento global coherente, es preciso que las
interacciones entre los individuos den lugar a correlaciones que abarquen el sistema
entero y ese orden global emerge en un punto crítico, en el filo del caos. La
complejidad aparece a través de los puntos críticos en las transiciones de fase.
(Back, Solé, Kauffman, Wólfram)
- Emergencia: Surgen nuevas propiedades (generalmente autoorganizativas)
a partir de nuevas formas de conexión entre los mismos elementos, o de rupturas de
simetría en el sistema. (Haken, Varela).
- Flujicidad: Los puntos de control del sistema y sus mecanismos de
información están dispersos, difusos, en la estructura del sistema.
- Impredecibilidad. El sistema va a derivar azarosamente por: a) una
dependencia sensitiva de las condiciones iniciales, b) alta sensibilidad a ciertas
situaciones.
- Inclusión: El todo está en la parte que está en el todo. Las partes contienen
al todo en proporción directa a su tamaño o masa o solapamiento con el todo. No
solo la parte está en el todo, sino que el todo está en el interior de la parte que está
en el interior del todo. (Bohm, Kosko, Morin).
- Meta dimensionalidad: Las leyes de la naturaleza se hacen más simples y
elegantes cuando se expresan en dimensiones más altas que son su ámbito natural.
En dimensiones más altas tenemos suficiente sitio para unificar las fuerzas.
Moverse hacia arriba (en un campo de batalla, por ejemplo) permite tener una mejor
posición para una observación más amplia. (Kaku).
- Omnijetividad: No hay sujeto-objeto definido. Se pueden entender los dos
términos como complementarios de la misma unidad (Izquierdo, Maturana).
- Paradoja: Cuando esperamos hallar la respuesta, nos topamos con la
pregunta. Cuando creemos llegar al final, estamos al comienzo. Las cosas pueden
ser y no ser a la vez. (Hofstadter, Bateson).
- Plegabilidad: Los fenómenos son despliegues de la conciencia como la
conciencia es despliegue de los fenómenos. El universo es implícito y explícito a la
vez. (Bohm, Deleuze).
- Potencialidad: Existe un potencial en cada ser, en cada relación, en cada
suceso. Hay más recursos abundantes que recursos escasos. En términos de
desarrollo social y humano deberíamos pensar más en Coeficientes de Potencial
Disponible (CPD) que en Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Elizalde, Max
Neef.
- Recursión: Los procesos y elementos vuelven sobre sí mismos en bucles,
rizos o cascadas de espirales creativas. (Briggs, Hofstadter, Morin).
- Resonancia: Existe una íntima conexión entre los sucesos y las cosas, que
los hace a la vez causa y consecuencia, imagen y semejanza (Bateson, Sheldrake).
- Rizomas: "Todo rizoma comprende líneas de segmentariedad desde las que
es estratificado, territorializado, organizado, significado... pero también líneas de
desterritorialización por las que se escapa sin cesar. "El rizoma es un sistema
acentrado, no jerárquico y no significante, sin general, sin memoria organizadora o
autómata central, definido únicamente por una circulación de estados (Deleuze,
Guattari).
- Virtualidad: La posibilidad es lo contrario de lo real. Lo virtual se opone a lo
actual. Lo posible no tiene realidad (aunque puede tener actualidad) lo virtual no es
actual, pero posee realidad. Lo posible es lo que se realiza o no y lo real es a
imagen de lo posible que realiza; y como no todos los posibles se realizan entonces
la realización es una limitación." Lo virtual entonces no es ni lo que apenas es
posible, ni lo que no es real. Pues lo posible, aunque es actual, para hacerse
realidad requiere de un proceso en tiempo y aún en espacio. Lo virtual ya existe,
tiene un grado de realidad (o, dicho de otra manera) otra forma de ser real.
(Bergson).10

Perplejidad

La perplejidad es un precepto utilizado en la teoría de la información, la cual


se define normalmente como 2 elevado a la entropía o más específicamente como 2
elevado a la entropía cruzada.Y la entropía cruzada entre dos distribuciones de
probabilidad mide la medida de bits necesarios para identificar un evento de un
conjunto de posibilidades. Estas definiciones de perplejidad son utilizadas
frecuentemente en la comparación de modelos probabilísticos.

- Perplejidad de una distribución de probabilidad:

Una distribución de probabilidad de una variable es una función que asigna a


cada suceso definido sobre la variable de probabilidad de que ese suceso en
específico ocurra. La perplejidad de una distribución de probabilidad p se define
como:

Donde H(p) es la entropía de la distribución y x varía entre los distintos eventos.

- Perplejidad en modelos de lenguaje:

La perplejidad es utilizada también en la evaluación de modelos de lenguaje.


Un modelo de lenguaje es una distribución de probabilidad sobre un conjunto de
textos. Según lo hablado anteriormente podemos encontrar como una frase x
puede ser codificada mediante un número de bits especificado para así hallar su
valor de perplejidad. Sin embargo, es más común normalizar por la longitud de la
frase y considerar sólo el número de bits por palabra.

Planetarización:

Para entender mejor el concepto de planetarización primero debemos


abordar el concepto de la globalización. La globalización es un proceso económico,
tecnológico, político, social y cultural a nivel mundial que consiste en el aumento del
intercambio de información e interdependencia entre los distintos países del mundo.

10
JV Rubio. “Principios o características de la complejidad”. (Disponible en
http://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=453​). (Tomado el 31 de mayo de 2018).
Este proceso hace converger los diferentes mercados, las diferentes sociedades y
culturas a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas
que les dan un carácter global. La globalización es a menudo reconocida como un
proceso dinámico producido principalmente por la ​sociedad​, y que han abierto sus
puertas a la revolución informática.

Luego de definir y tener claro el concepto de globalización podemos encarar


el concepto de planetarización. El término planetarización es un término más
complejo que el de globalización, este término es contrario al término de
globalización, que es la reacción al desarrollo primero que es dominante. En otras
palabras consiste en un curso de acción que va en oposición y se resiste enlazando
a la base social.Se habla de enlace porque se cree que cualquier acción aislada
que se opone a las políticas globales no está realmente participando del proceso de
planetarización. La naturaleza de la planetarización es la lógica de construir una
civilización planetaria basada en todas sus partes, sin la necesidad de sacrificar o
excluir alguna de ellas.La planetarización abre el camino para la posible emergencia
de otras alternativas de configuración social más coherentes con el destino de la
humanidad, la idea del mundo como patria común. Los movimientos sociales,
fermentos de una sociedad planetaria, que activamente se oponen a la globalización
unidimensional, no son sólo movimientos contra la expansión de la globalización,
sino también contra una determinada forma de vivir y de estar en el planeta 11.

Autopoiesis:

Una descripción breve sería decir que la autopoiesis es la condición de


existencia de los seres vivos en la continua producción de sí mismos. Los seres
vivos son redes de producciones moleculares en las que las moléculas producidas
generan con sus interacciones la misma red que las produce. Esta propiedad de los
sistemas de producirse a sí mismos es la autopoiesis y define el acoplamiento de un
sistema a su entorno.
Desde el punto de vista de la teoría de los sistemas, la aplicación del
concepto de autopoiesis a los fenómenos sociales ha dado lugar a una importante
disputa entre diferentes autores. “Si lo que hace a un ser vivo ser vivo es ser un
sistema autopoiético molecular, lo que hace al sistema social sistema social, no
puede de ninguna manera ser lo mismo, en tanto el sistema social surge como
sistema distinto del sistema vivo al surgir en la distinción como sistema social, aun
cuando su realización implique el vivir de los seres vivos que le dan origen.”

Principios generativos de la complejidad:

El pensamiento complejo es un pensamiento que relaciona, un arte pensar y


una estrategia del espíritu frente a la paradoja que anima el actual contexto que
globaliza y al mismo tiempo fragmenta. El Pensamiento Complejo realiza la
rearticulación de los conocimientos mediante la aplicación de sus criterios o

11
Antonio Novoa. “GLOBALIZACIÓN Y PLANETARIZACIÓN Un abordaje desde la epistemología de
la complejidad. ”. (Disponible en http://www.sta.org.ar/xxx/files/Martes/Arancibia_05.pdf). (Tomado el
31 de mayo de 2018).
principios generativos y estratégicos de su método. Los siete principios guía,
planteados por Morín para desarrollar un pensamiento vinculante y afrontar la
incertidumbre son:
- El principio sistémico u organizativo:
Basado en el principio de Pascal quien consideraba imposible conocer las partes sin
conocer el todo y viceversa, y en la que Morin destaca lo siguiente: “...la
organización de un todo produce cualidades o propiedades nuevas en relación con
las partes consideradas de forma aislada”
- El principio hologramático:
Que consiste en que el todo está inscrito en las partes, como una especie de reflejo.
Morín coloca como ejemplo a la célula que es el reflejo del organismo total, ya que a
pesar de ser parte, contiene todo el patrimonio genético. También señala como
ejemplo al individuo humano como parte de la sociedad, y que ésta última se
encuentra presente en cada persona (a manera de reflejo) como un todo a través
del lenguaje, las normas y la cultura.

- El principio del bucle retroactivo o retroalimentación:


El cual rompe con el principio de causalidad lineal, y en este sentido Morin (1999)
destaca lo siguiente: “...la causa actúa sobre el efecto y el efecto sobre la causa,
como en un sistema de calefacción en el que el termostato regula el trabajo de la
caldera...”
- El principio del bucle recursivo:
Que consiste en autoproducción y auto organización. Morin acota que es “...un bucle
generador en el que los productos y los efectos son en sí mismos productores y
causantes de lo que los produce...”
- El principio de autonomía/dependencia:
Basado en la fórmula de Heráclito (mencionado en Morín, 1999, p.100) ·…vivir de
muerte, morir de vida…”, en la que los seres vivientes se regeneran a partir de la
muerte de sus células para darle origen a otras nuevas, y así mantener el equilibrio
biológico.
- El principio dialógico:
Que “...permite asumir racionalmente la inseparabilidad de nociones contradictorias
para concebir un mismo fenómeno complejo...” , como la fórmula de Heráclito
señalada anteriormente, que une las nociones antagónicas de vida y muerte, que se
complementan en una misma realidad.
- El principio de reintroducción:
En el que se señala que todo conocimiento es una reconstrucción /traducción que
lleva a cabo una persona, de acuerdo a una cultura y tiempo específicos.
Webgrafía

ARZABAL, Marga. “¿Qué es la física cuántica?”. (Disponible en


https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2011/02/04/%C2%BFque-es-la-fisica-cuanti
ca​). (Tomado el 31 de mayo de 2018).
MIMENZA CASTILLERO, Oscar. “¿Qué es la teoría del caos y qué nos revela?”.
(Disponible en ​https://psicologiaymente.net/psicologia/teoria-del-caos​). (Tomado el
31 de mayo de 2018).
BOGA, Frank. “Teoría de la Complejidad”. (Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=7zQQ3hwx3MQ​). (Tomado el 31 de mayo de
2018).
JV Rubio. “Principios o características de la complejidad”. (Disponible en
http://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=453​). (Tomado el 31 de
mayo de 2018).
CIUEM.”¿Qué es Pensamiento Complejo y Complejidad?”. (Disponible en
https://www.ciuem.info/inicio/qu%C3%A9-es-pensamiento-complejo-y-complejidad/​).
(Tomado el 31 de mayo de 2018).
NOVOA, Antonio. “GLOBALIZACIÓN Y PLANETARIZACIÓN Un abordaje desde la
epistemología de la complejidad. ”. (Disponible en
http://www.sta.org.ar/xxx/files/Martes/Arancibia_05.pdf). (Tomado el 31 de mayo de
2018).

También podría gustarte