Está en la página 1de 28

Entrenamiento de la atención y concentración.

Una propuesta para fútbol

Miguel Morilla Cabezas (coordinador), Eugenio Pérez Córdoba


Córdoba, Juan
Manuel Gamito Manzano, Miguel Angel Gómez Benítez
Benítez, José Enrique
Sánchez Loquiño, Mercedes Valiente Marín

morilla@correo.cop.es

Fuente: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 51 -


Agosto de 2002
Resumen
La concentración es uno de los aspectos
esenciales para alcanzar el máximo nivel
para el que cada deportista esté
capacitado. El componente principal de la
concentración es la capacidad de
focalizar la atención sobre la tarea que se
1
está desarrollando y no distraerse por estímulos internos o externos
irrelevantes. Los estímulos externos pueden incluir el abucheo de los
espectadores, ese error reciente, las conductas antideportivas por parte de los
contrarios, etc. Casi todos los acontecimientos externos d
desencadenarán
esencadenarán un
cambio cognitivo y emocional en el deportista. Ya que esta interacción se está
dando durante todo el tiempo, los entrenadores y psicólogos del deporte deben
entrenar a los deportistas en hacer frente a estos eventos bajo situaciones de
presión,
sión, tal y como es la competición. En un intento de cubrir esas carencias de

1
Equipo Técnico de Psicólogos del Sevilla F.C. S.A.D Universidad de Sevilla (España)

Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
propuestas prácticas, se aporta una muestra de juegos y ejercicios con los que
los niveles de atención y concentración de los jugadores se verán mejorados.
Palabras clave: Psicología del Deporte. Fútbol. Entrenamiento psicológico.
Atención. Concentración. Preparación psicológica.

Introducción

La capacidad para controlar los procesos de pensamiento, para


concentrarse en una tarea, es una de las claves más importante para lograr
una actuación eficaz en el deporte. El control mental es por tanto un factor
decisivo en la competición, ya sea ésta a nivel de deportes individuales o de
equipo, de base o de elite.

La concentración es uno de los aspectos esenciales para alcanzar el


máximo nivel para el que cada deportista esté capacitado. El componente
principal de la concentración es la capacidad de focalizar la atención sobre la
tarea que se está desarrollando y no distraerse por estímulos internos o
externos irrelevantes. Los estímulos externos pueden incluir el abucheo de los
espectadores, ese error reciente, las conductas antideportivas por parte de los
contrarios, etc. Casi todos los acontecimientos externos desencadenarán un
cambio cognitivo y emocional en el deportista. Ya que esta interacción se está
dando durante todo el tiempo, los entrenadores y psicólogos del deporte deben
entrenar a los deportistas en hacer frente a estos eventos bajo situaciones de
presión, tal y como es la competición.

En un intento de cubrir esas carencias de propuestas prácticas, se


aporta esta oferta de juegos y ejercicios (justificados teóricamente) con los que
los niveles de atención y concentración de los jugadores se verán mejorados.

Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
1. La atención y concentración

1.1. Importancia de la Atención y Concentración en el fútbol.

No cabe duda de que, cuando hablamos de deporte, cada vez se hace


más referencia a los factores psicológicos o mentales de los deportistas
(también entrenadores, árbitros, etc.).

Uno de estos aspectos psicológicos que se mencionan, tal vez de los


más referidos, es el de la atención y la concentración. Así, no es de extrañar
que se escuche decir al entrenador, en innumerables ocasiones, que le ha
faltado concentración al equipo, o entre el público, no resulta extraño oír el grito
de que no están atentos a la jugada, incluso es habitual escuchar de los
periodistas, cuando narran el partido, la frase ¡qué bien ha visto la jugada!,
haciendo referencia a la adecuada atención de un jugador en concreto.

Pero, a pesar de la importancia que le damos a la atención y a la


concentración, importancia que deducimos del gran número de veces que se
utilizan estos términos, resulta también evidente que se le dedica muy poco
tiempo a su entrenamiento específico: a)Tal vez porque son habilidades que ya
deberían traer los jugadores de su casa; b) porque son habilidades innatas y,
por tanto, no se pueden aprender; o c) quizás porque los propios estudiosos de
estos temas apenas han abordado el entrenamiento de las habilidades a las
que denominamos atención y concentración, y menos aún, en los deportistas.

Sea cual fuere la respuesta -y tal vez para cada caso concreto pueda ser
una diferente, o las tres simultáneamente- es obvio que dada su importancia se
necesitan estudios más específicos, tanto de tipo conceptual (para definir más
claramente lo que se entiende por estas palabras), como de índole aplicado,
(para desarrollar, mediante entrenamientos sistemáticos, las capacidades de

Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
atención y concentración de las diferentes personas, y de manera especial de
los propios futbolistas).
Ése es nuestro intento, en su doble vertiente -teórica y aplicada-,
teniendo en cuenta que la atención y la concentración no son aspectos
deslindados de otros, también muy aludidos, como la fatiga, la motivación, los
pensamientos, las emociones, etc. Pero dado que abarcar todos estos
conceptos psicológicos nos llevaría a un amplio manual de Psicología del
Deporte, hemos decidido concentrarnos en estos tópicos, aún a sabiendas de
que se ven afectados y afectan a otros procesos mentales.

1.2. Definición

El término atención procede del latín, como muchos vocablos


castellanos, y se refiere a tender hacia, implicando una tendencia o propensión
del sujeto a entrar en contacto (visual, auditivo, táctil, cerebral, etc.) con algo en
concreto, sea ese algo muy particular y específico (concentrado en ello) o más
amplio o genérico (atento o alerta a lo que ocurre).

Parece que hay cierto acuerdo entre los especialistas en la existencia de


diferencias individuales en cuanto a las capacidades atencionales (estilos
atencionales), aceptándose bases biológicas y genéticas. Pero nosotros
apuntamos la más abordable desde la faceta del entrenador; lógicamente nos
referimos al factor aprendizaje, que indudablemente media entre una situación
de partida y otra en continua progresión. Es ahí donde incidiremos con la
planificación y confección de las actividades acordes con nuestra modalidad
deportiva (en nuestro caso el fútbol) (Morilla, 1995).

Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
El componente principal de la concentración es la capacidad de focalizar
la atención sobre la tarea que se está desarrollando y no distraerse por
estímulos internos o externos irrelevantes (Schmid y Peper, 1991). Esos
estímulos exteriores y no significativos pueden contemplar: las manifestaciones
de los espectadores, provocaciones de los adversarios, instrucciones desde
banquillo contrario, por ejemplo. Los otros estímulos, los internos, hacen
referencia a ese auto-diálogo a veces negativo: "lo mal que me van a salir las
cosas", "lo mal que me va a tratar el árbitro", "la sensación de pesadez que
tengo en las piernas", " lo rápido que late mi corazón", etc.

Pero curiosamente el intentar concentrarse puede provocar una falta de


concentración. La concentración implica focalización y no el pretender provocar
una atención intensa sobre una actividad (por ejemplo: la secretaria que se
concentra excesivamente en las teclas del ordenador tras algunos errores;
posiblemente perderá velocidad).

La concentración es una destreza aprendida, de reaccionar pasivamente


o de no distraerse ante estímulos irrelevantes. La concentración también
significa el estar totalmente aquí y en el ahora, en el presente (Schmid y Peper,
1991).

Según lo anteriormente expresado la concentración, al ser una destreza,


es susceptible de mejorarse y desarrollarse por la práctica. Será por tanto labor
del entrenador enseñar a sus deportistas a disminuir la atención hacia
estímulos irrelevantes y/o aumentarla hacia estímulos relevantes de cara al
rendimiento.

2. El foco de atención y los estilos individuales

Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
La teoría sobre la atención más utilizada en Psicología del Deporte es la
propuesta por Nideffer en 1976. En este trabajo seguiremos, básicamente,
dicho modelo sobre los estilos atencionales, pero añadiéndole a su conocida
clasificación de los focos atencionales el factor temporal de la concentración,
aspecto éste que si bien es mencionado en muchas ocasiones como problema
atencional -por ejemplo, cuando decimos que no han mantenido la
concentración durante los últimos minutos-, no es tratado, habitualmente, de
forma simultánea con el factor espacial.

En este sentido, y aunque pudiéramos rozar otros tópicos de la


psicología (ya dijimos que no son deslindables, excepto para un más fácil
análisis), qué duda cabe que si un deportista está atendiendo a lo que pasó -
por ejemplo, al gol que le acaban de marcar-, como a lo que podría pasar -si
marca su equipo dicho gol-, no estará concentrado en los aspectos relevantes
de la jugada en que está, con los consiguientes problemas de ejecución y
efectividad.

Con todo, debemos decir que, si bien hay que atender a todo lo posible -
ya que es imposible atender a todo y en todo momento-, mediante una atención
de tipo amplia o general, es muy conveniente concentrarse en algo en
particular en una situación concreta, en aquello que verdaderamente es
relevante -foco estrecho-, y ya que los extremos son generalmente
inadecuados, es conveniente aprender o saber cambiar de foco adecuándolo a
las circunstancias.

Pese a ello, y en un intento de clasificar los diferentes lugares y


momentos en los que fijamos nuestra atención, hemos realizado una
clasificación -en gran parte basada en la de Nideffer (op. cit.)- , que ha de
entenderse como dicotómica en nuestro escrito, pero como un continuo en
cada persona y situación, de manera que, ni nadie es siempre de una forma, ni
nadie atiende siempre -en todo momento y lugar- de forma general ni de
Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
manera particular, ya sea al entorno o a sí mismo, pese a que podamos
establecer unos estilos, más o menos estables, en la forma de atender de cada
jugador.

2.1. Estilos atencionales

Al hablar de estilo atencional nos estamos refiriendo al hecho de que,


generalmente, una persona suele atender unas cosas y no otras, o en unos
momentos y no en otros, o más o menos tiempo, etc.

Así, y como nos comenta Nideffer (op. cit.), las investigaciones han
mostrado las diferentes capacidades de los distintos sujetos para atender de
una u otra forma, y, si hacemos un estudio longitudinal -a lo largo de un período
de vida de una persona- en situaciones similares, podremos llegar a decir que
tal persona suele estar mas atenta a los diferentes elementos del campo,
mientras que otra suele concentrarse en algunos aspectos concretos, es decir,
que en el primer caso hablaríamos de que ES un futbolista atento o
concentrado. Pero, dado que resultaría imposible atender a todo, es normal
que se seleccione, como ya comentamos, siendo la selección de cada persona
diferente, y si regularmente suele atender a su propio cuerpo, solemos decir
que es una persona ensimismada, y no está atento a la evolución de la jugada.

En cambio, si suele atender de forma regular a la trayectoria del balón y


de los contrarios, solemos decir que ES atento pero que no cayó en la cuenta
de que su ESTADO corporal al final del partido y tras jugar el miércoles la copa,
no le permitió llegar al balón -en ese momento y lugar-, con lo cual, no
seleccionó bien la jugada, pues debió elegir el pase en largo y no la jugada
individual de contraataque.
Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
En cualquier caso, los extremos de los diferentes focos son,
generalmente, poco adecuados, siendo, en general, más conveniente saber
cambiar el foco de atención en cada momento, y es que como nos comentan
Weinberg y Gould (1995), en el transcurso de un evento, a menudo hace falta
cambiar el foco atencional.

De esta forma podremos decir que lo ideal sería ajustar nuestro foco de
atención a la situación, tal y como hará un cámara al ajustar su foco en el
momento preciso y hacia el lugar adecuado (es decir, no sólo debemos utilizar
las diferentes técnicas para atender adecuadamente, sino que también
debemos saber usarlas en el momento adecuado, tácticamente hablando).

Sin embargo, es también cierto que para aprender una determinada


técnica -en nuestro caso de atención- conviene entrenarla de forma lo más
regular posible, sin muchos cambios, e ir introduciendo paulatinamente los
diferentes elementos para que el sujeto pueda conseguir cambiar de foco en el
momento/lugar precisos. Con ello no queremos decir que lo ideal sea no tener
estilo -nada más lejos de nuestra intención-, sino adecuar nuestro estilo a cada
situación, para lo que debemos estar capacitados.

Y es que, según Csikzsentmihalyi (1975), los mejores niveles de


ejecución se consiguen cuando los deportistas se sitúan en una zona de
energía óptima caracterizada porque la atención está totalmente dirigida al
proceso de ejecución y a nada más, es decir, focalizada en los factores
relevantes, y alejada de los pensamientos negativos y de otras formas de
distracción que deterioran la ejecución, como nos comentan Guallar y Pons
(1994).

Nosotros añadiríamos que, para conseguir esto es necesario, en primer


lugar, evaluar las capacidades del deportista, para descubrir sus problemas
Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
(concretos de esa persona en dichas situaciones) y así poder entrenar sus
capacidades de forma que se puedan solucionar sus problemas en el futuro.

3. Evaluación

Hasta ahora, y tras intentar definir lo que entendemos por atención y


concentración, así como analizar aquellos aspectos que intervienen, nos resta
hacer una revisión de los procedimientos para evaluar dichos elementos, y es
que como proponen Guallar y Pons (1994), para poder ayudar a un deportista a
entrenar su capacidad de atención, con el objetivo de mejorar su rendimiento
deportivo, es necesario partir de una evaluación de su nivel atencional, es
decir, necesitamos saber si el deportista tiene o no una buena capacidad
atencional.

No obstante, y teniendo en cuenta que deberíamos atender a la


evaluación de todos los aspectos posibles, o sea, cuántos elementos atiende,
dónde atiende, cuánto tiempo y en qué dirección temporal, y dado que evaluar
todo, resultaría muy difícil, al menos a la vez, es por lo que debemos evaluar
cuantos más aspectos mejor.

Y si además de tener que evaluar todos estos elementos, tenemos en


cuenta que un mismo futbolista no siempre hace lo mismo, es decir, va
mejorando -o deteriorando- su capacidad atencional en según qué momentos y
según qué circunstancias, la evaluación que realicemos deberá ser lo más
continua posible. Todo ello sin olvidar que debemos evaluar no sólo su estado -
muy variable en función de muchas circunstancias posibles-, sino también su
estilo -es decir, su forma de atender más regular a lo largo del tiempo.

Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
Vemos como la evaluación puede ser bastante compleja, a no ser que
seleccionemos algún/os de los aspectos posibles, para lo que deberemos
definir, previamente, un objetivo de la evaluación.

Hemos distinguido diferentes procedimientos o formas de evaluación, en


función de la persona de la que proviene la información; así podemos distinguir:
1. los informes verbales que realiza el propio jugador, desde su
propia perspectiva; y...
2. los informes que realizan otros que observan a esa persona, es
decir, desde otro punto de vista, y no sólo otro punto de vista
psicológico, sino incluso físico, pues poseen una perspectiva
distinta.

Debemos entender, como dice la sabiduría popular "que nada es verdad


ni mentira, sino que todo es según del color del cristal con que se mira", o dicho
de otro modo, dado que existen diferentes colores y pueden verse diferentes
gamas, cuantos más puntos de vista se tengan -en un símil futbolístico,
cuantos más ángulos-, mejor se podrá evaluar el estado y la capacidad, y por
tanto, mejor se podrá hacer referencia a los aspectos a entrenar, según los
diferentes problemas encontrados.

Por último, debemos mencionar que la clasificación que acabamos de


exponer atiende a la persona que realiza el informe, si bien es cierto que
podríamos haber clasificado los diversos métodos de evaluación en función de
qué es lo que se trata de medir; por ejemplo, la ejecución o acción del
deportista observable por otra persona (hacia dónde mira, cuánto tiempo
atiende, etc.) o su pensamiento, entendido como una acción no observable por
los demás, y todo ello entendiendo que el cuánto puede ser espacial o temporal
y que la dirección puede ser también espacial –hacia dónde- o temporal –hacia
cuándo-.

Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
Este tipo de clasificación puede tener su utilidad, dado que lo que pienso
puede afectar a lo que hago y viceversa -es decir que pueden ser
interdependientes-.De hecho, pensar es lo conveniente sólo en ocasiones,
siéndolo en otras no pensar mucho (siempre y cuando estemos preparados y
capacitados para hacerlo automática y correctamente).

3.1. Informes verbales del propio sujeto

Hace referencia al informe verbal que realizan los propios futbolistas.


Podemos distinguir entre los informes:
1. Muy estructurados; como serían, por ejemplo: los cuestionarios
o test estandarizados; y los...
2. Menos estructurados; tales como las entrevistas, más o menos
formalizadas.

3.2. Informes que realizan otros

No sólo el deportista puede informarnos de sus propias acciones.


También es conveniente la información proveniente de otros (... puntos de
vista), pudiéndose juzgar mejor la forma o el estilo de atender de una
determinada persona en una situación concreta -o en general, a lo largo de su
vida-. Estos informes también podemos clasificarlos en dos formas posibles, los
muy estructurados y los menos estructurados, siempre entendiendo que entre
los extremos de la clasificación hay un continuo de fórmulas intermedias.

3.3. Evaluación de la eficacia de las acciones

Una cosa es evaluar cómo atienden los futbolistas en una situación


concreta, es decir, su forma de atender a dicha situación -aunque podemos
evaluar también su estilo, o forma regular en el tiempo-, y otra cosa es ver la

Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
eficacia de esa forma de atender en un momento dado, según unos criterios de
eficacia previamente establecidos.

Debe distinguirse la forma -técnica- en que golpea el balón en una


jugada concreta, del resultado de dicha acción -eficacia o no-, pudiendo
analizar la técnica concreta del futbolista para una jugada específica o su
técnica, en general, durante toda su vida deportiva -y la eficacia o no de su
forma de jugar o estilo de juego. En este sentido podemos evaluar no sólo la
forma en que lo hace (la técnica atencional que emplea), sino si la emplea
adecuadamente a la situación del momento o no -la táctica, pudiendo
emplearse muchas técnicas posibles, según el momento.

Pese al hecho individual, también podemos señalar que, por lo general,


unas formas suelen ser más eficaces que otras, por lo que el jugador deberá
estar capacitado -entrenado- para el empleo de diferentes técnicas o formas de
atender, y para ser lo suficientemente flexible en su aplicación de manera que
adapte su plan previo -estrategia- a la situación -táctica- con la técnica más
apropiada, pues de otra forma, el resultado de la acción no será efectivo.

Lo que queremos decir es que una cosa es la forma de hacer las cosas y
otra el resultado, pues si bien es cierto que nuestras acciones siempre tendrán
consecuencias, lo que hay que procurar es que esas consecuencias sean
positivas -eficaces- para uno mismo, y no para el contrario, y para ello
debemos ajustarlos al criterio de eficacia establecido (en muchos deportes el
marcar un gol o el ganar el paritdo).

Estos criterios de eficacia a los que ajustarse suelen estar bien


especificados -en el reglamento- o en la esfera de lo físico-biológico o
mecánico, debiendo ajustarlos con la fuerza adecuada, con los parámetros
biológicos acordes. Pero no sucede igual en la esfera de lo psicológico, o
incluso lo social, pues... ¿cuál es el criterio de éxito: jugar bien o ganar?, ¿qué
Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
elemento hay que atender?, ¿cuándo?, ¿cómo? ¿cuál es el criterio a utilizar...
de eficacia?

Ya mencionamos anteriormente que debe ajustarse a la situación, pero


en ésta también entran en juego personas como el entrenador, el directivo, el
público, etc., y no es que el jugador no atienda, como dijimos, sino que está
atendiendo a lo que no es relevante, por ejemplo, al pasado, al futuro, a sí
mismo, a los otros, etc. De esta forma, habría que hacer que el deportista se
ajuste a los criterios de, por ejemplo, el entrenador, o si fuese necesario,
cambiar los criterios del entrenador, antes de que cambien al entrenador, con
sus criterios, y entre otro preparado, con otros criterios. Con todo, un deportista
debe estar capacitado para todo lo posible, y seleccionar la forma adecuada de
atención en cada momento (cuestión esta que también puede entrenarse), de
manera que llegado el momento tenga la posibilidad de ponerlas en práctica de
forma adecuada con el criterio establecido.

La mejor forma de poder entrenar aquello que aún falta es evaluar las
capacidades y modos concretos de atender de un determinado deportista,
dejando lo menos posible (porque no dejar nada sería imposible) a la
improvisación, intuición, criterio personal, etc. del evaluador y detectar así los
problemas de atención más comunes en cada deportista (y sus buenas
maneras, que también hay que mencionarlas en la evaluación).

4. Ejercicios para la mejora de la atención y la concentración

La demanda de atención que se le solicita a un jugador de fútbol es muy


alta, y lo que es peor, en muchas programaciones de ejercicios futbolísticos se

Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
olvida el trabajar específicamente ese aspecto tan importante como es el de la
atención y concentración en el juego (Morilla, 1995).

El entrenador debe tener presente que puede entrenarse


sistemáticamente al deportista a familiarizarse con aquellos estímulos propios
de los partidos y a controlarlos, de tal forma que no supongan estímulos que
distraigan la atención ante aquellos otros aspectos más relevantes (Morilla,
1995).

En la competición futbolística se dan unas situaciones muy ricas en


estímulos. El futbolista intentará en todo caso prestar una atención selectiva a
lo importante para él. Así, por ejemplo, prestará gran atención al jugador que se
le asignó para su marcaje; éste a su vez representa un conjunto de estímulos
en movimiento (color de la camiseta, dorsal, rasgos faciales), aspectos todos
que lo diferencian de otros jugadores. Pero de manera simultánea el jugador
debe estar atento a los movimientos de sus compañeros (situación de la línea
defensiva, posibilidad de coberturas, apoyos al poseedor del balón). E
igualmente debe discriminar de entre todos los sonidos, la voz de su
entrenador, que en momentos determinados puede lanzar instrucciones
técnicas para él. Y por supuesto nunca debe olvidar el estar centrado en quizás
el estímulo más importante, el balón (Morilla, 1995).

En definitiva, intentar minimizar las novedades del ambiente competitivo


para así evitar la reducción de la calidad de la ejecución. Sería por tanto labor
del entrenador programar situaciones simuladas de competición en la que
practiquen destrezas físicas, apareciendo estímulos externos que son
frecuentes en los partidos (Morilla, 1995).

En el adiestramiento de habilidades fundamentales para la práctica del


fútbol, a nivel técnico, a nivel táctico o a nivel estratégico, suelen utilizarse,
cada vez más, situaciones cuya semejanza respecto de las competitivas sea
Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
máxima. El entrenamiento integral se fundamenta en esta premisa,
pretendiendo que los deportistas que aprenden o mejoran alguna destreza en
los entrenamientos sufra el menor cambio posible cuando compitan y su
rendimiento sea el máximo posible. Si aunamos estas dos ideas (posibilidad de
desarrollo de la capacidad atencional y conveniencia de integrar las habilidades
a ejecutar en ambientes lo más semejante posible a los de partido), nos surge
la necesidad de encontrar “recetas”, herramientas, ejercicios en definitiva, que
cumplan estos requisitos.

En un intento de cubrir las necesidades surgidas, se aporta esta


propuesta, con los que los niveles de atención y concentración de nuestros
jugadores se verán beneficiados, y cuya eficacia ha sido contrastada con su
uso por los autores del presente libro. Es importante aquí recordar que los
frutos de la utilización de estos tipos de ejercicios siguientes ejercicios no se
recogerán (como todo en el deporte) a corto plazo. Se aconseja desde aquí
una ejecución constante y sistemática de los mismos y su integración dentro de
la planificación de la temporada.

Ni que decir tiene que la tarea encomendada ha de insertarse en la


temporalización general del trabajo, a nivel de macrociclos, evitando así que se
constituya en un “bloque específico” o “periodo específico” de entrenamiento
atencional.

Queremos reconocer, por otra parte, que algunos de estos ejercicios son
más o menos conocidos. Aunque parte de los propuestos han sido diseñados a
propósito, con el objetivo que se persigue, probablemente otros ya os sean
conocidos, e incluso alguno de vosotros los habrá utilizado en alguna ocasión.
Sin embargo, es probable que se haya pasado por alto la carga psicológica de
los mismos. Por ello, hemos llevado a cabo una selección de aquellos más
relevantes en cuanto al factor atencional y sus implicaciones.

Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
En este trabajo, vamos a exponer una serie de ejercicios para fútbol,
cuyos objetivos van a ser los siguientes:
 Mejorar la capacidad de Atención y Concentración ante estímulos
específicos. - Minimizar al máximo la novedad de estímulos
novedosos (propios de la competición), facilitando la toma de
decisiones.
 Desarrollar estrategias personales de Atención y Concentración.
 Optimizar la capacidad de atención y concentración con una
sobreexigencia atencional y posterior requerimiento de
discriminación selectiva.

4.1. Recomendaciones a la hora de programar los ejercicios y juegos de


Atención y Concentración

Convendría que este tipo de ejercicios sea introducido por el entrenador


poco a poco y con la progresión lógica.

Hay que dar significado a este tipo de actividad. Explicar a los jugadores
el por qué de su planificación.

Para estar atento y concentrado, se requiere cierto grado de frescura.


Aspecto este a tener en cuenta. Intentar no programar gran cantidad de
ejercicios de este tipo en una misma sesión.

El entrenador debería tener en cuenta el requerimiento físico que


demanda algunos ejercicios de este tipo, respetando en todo caso:
 Las recuperaciones lógicas entre ejercicios.
 La dinámica de las cargas fijadas para la semana de entrenamiento.
 El posible agotamiento que pueda suponer la intensidad de la
actividad.

Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
Hay que reforzar las conductas adecuadas de los jugadores.

Motivar siempre a los futbolistas:

 Mostrándose animoso (eso es contagioso).


 Elogiando su actitud.
 Señalándoles sus progresos.

4.2. Posibles variantes para los ejercicios

Comenzar con ejecuciones tranquilas y posteriormente ir aumentando la


velocidad de ejecución.

El entrenador puede introducir determinadas consignas que impliquen


cierta distracción para los futbolistas.

Esas consignas o instrucciones técnicas o tácticas podrán provenir de


lugares cercanos al deportista, pero el entrenador puede optar por ir alejándose
paulatinamente a fin de forzarle hacia una orientación selectiva ante los
estímulos auditivos (voz del entrenador).

El entrenador podrá proponer en cualquier momento la presencia


generalizada de voces, consignas, solicitudes, de los ejecutantes a fin de crear
mayor bombardeo de estímulos que provoquen, por otro lado, un mayor
esfuerzo por parte de los futbolistas en la focalización de la atención en
aquellos aspectos relevantes de su tarea.

En cualquier caso y siempre que el entrenador lo estime oportuno se


podrán combinar objetos propuestos (petos, pivotes, pegatinas numeradas) con

Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
otros no propuestos (pelota tenis, balón de rugby, etc.) a fin de crear ciertos
desequilibrios a nivel cognitivo-motor, a los que seguirán intentos de
adaptaciones ante estímulos novedosos.

Por último, puede resultar interesante que el entrenador proponga a sus


jugadores que éstos aporten posibles variantes a esos ejercicios. Ello dará
mayor riqueza y variedad a esas actividades a la vez que brindará a los
futbolistas la ocasión de sentirse participes de su entrenamiento.

4.3 Algunos Ejercicios que se proponen.

N° 1 “EL RELOJ” Objetivo:


- Mejora de la atención a estímulos auditivos
- Disminuir el tiempo de reacción

Descripción:
Sobre el círculo central se distribuyen sentados 12
jugadores, cada uno representando una hora del reloj. El entrenador indicara
una determinada hora, debiendo intercambiar los puestos de los jugadores
implicados. Cuando marque una hora donde coincidan las dos manecillas del
reloj, todos los jugadores deberán cambiar de posición.
Variantes: Materiales:
- Utilizar balones, conduciéndolos en los - Pivotes
desplazamientos. - Balones
- Los jugadores se colocarán de pie. - Silbato
- El jugador que marca la hora persigue al que marca
los minutos

N° 2 “EL RELOJ Objetivos:


DINÁMICO” - Mejora de la atención a diferentes estímulos

Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
- Disminución del tiempo de reacción

Descripción:
La situación es la misma que en el anterior pero en esté los
jugadores realizan ejercicios físicos propuestos por el entrenador, sirviendo de
distracción.
Variantes: Materiales:
- Realizar ejercicios o actividades con balón - Pivotes
- Balones
- Silbato

N° 3 “EL ESPEJO” Objetivos:


- Mejora de la atención y Concentración
- Mejora de aspectos técnicos

Descripción:
Los jugadores organizados por parejas se distribuyen por el
espacio. Uno será el 1 y el otro será el 2. El entrenador indicará el jugador que
tiene que imitar al otro. Esa imitación será de todos los gestos,
desplazamientos jugadas, simulaciones, que haga el compañero.
Variantes: Materiales:
- Cada jugador tendrá un balón - Balones
- El entrenador irá cambiando el imitador y el imitado.

N° 4 “LOS CAMBIOS” Objetivos:


- Mejora de la atención y la concentración
- Mejora de la memoria visual

Descripción:

Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
Los jugadores colocados uno frente a otro. Uno de ellos se
fijará en el otro, recordando todos sus detalles (vestimenta, aspecto, etc). El
observador se dará la vuelta y el observado realiza seis cambios en su
aspecto. El observador tendrá que acertar cuáles han sido esos cambios
Variantes: Materiales:
- Aumentar el número de cambios
- Reducir el tiempo de observación

N° 5 “EL Objetivos:
ACUMULADO” - Mejora de la atención y la concentración
- Mejora de la memoria visual

Descripción:
Un jugador realiza una acción con el balón. El siguiente
jugador realiza esa acción, más una que añade. El siguiente jugador realizará
la primera, más la segunda y una tercera que él añadirá; así sucesivamente.

N° 6 “LA ESTATUA” Objetivos:


- Mejora de la atención y la concentración
- Desarrollo del control emocional

Descripción:
Todos los jugadores partirán de un mismo lugar, y tendrán
que alcanzar la zona dónde esta el entrenador. Todos podrán correr siempre y
cuando el entrenador no los vea; en este caso, el jugador será penalizado con
algún retroceso. El entrenador se volverá de vez en cuando, dándole la espalda
a los jugadores, en ese momento pueden avanzar todos. Cuando se vuelva el
entrenador, todos harán la estatua, penalizándose cualquier movimiento, gesto,
risas, etc.

Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
Variantes: Materiales:
- Esos desplazamientos lo podrán realizar con - Balones
balones
- El entrenador podrá provocar, incluso engañar a los
jugadores, provocando un mayor autocontrol de
éstos.
- Se puede realizar una competición a ver quien llega
antes a la zona

N° 7 “FINTANDO AL MISTER” Objetivos:


- Mejora de la atención y la
concentración
- Mejora de aspectos técnicos

Descripción:
Con carrera previa de 10-15 metros, los jugadores van
pasando por el lado izquierdo o derecho del entrenador según la indicación de
éste y previa finta,
Variantes: Materiales:
- Los jugadores realizan los movimientos con balón. - Balones
- La indicación será visual
- Con señal acústica
- Los jugadores pasarán por el lado contrario del que
indique el entrenador

N° 8 “EL PERSEGUIDOR” Objetivos:


- Elevar el nivel de atención-
concentración
- Mejora de aspectos tácticos

Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
Descripción:
Mientras un jugador realiza diferentes movimientos tales
como saltos, giros, aceleraciones, paradas, otro jugador (su perseguidor)
intenta quedarse a su lado derecho, izquierdo o detrás (según la indicación del
entrenador). Mediante este ejercicio el jugador perseguidor aprende a
mantener la atención hacia un estimulo externo, tal y como le puede ocurrir
durante la marca de un delantero.
Variantes: Materiales:
- El perseguido realiza las acciones con balón - Balones
- Cambiar de perseguido ante una señal acústica - Silbato
- Cambio de perseguidor a perseguido

N° 9 “EL ÚLTIMO PIERDE” Objetivos:


- Elevar el nivel de atención y
concentración
- Reducir el tiempo de reacción del
futbolista ante un estimulo

Descripción:
Todos los jugadores conducen el balón libremente por
donde quieren. Ante una señal acústica (silbato, voces, etc) todos corren hacía
un campo o zona diferente. Se puede establecer un sistema de puntos para
motivar a los jugadores
Variantes: Materiales:
- Introducir señales visuales - Balones
- Silbatos
- Pivotes

Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
N° 10 “A TU ZONA” Objetivos:
- Elevar el nivel de atención y concentración
- Reducir el tiempo de reacción del futbolista
ante diferentes estímulos

Descripción:
Igual que en el anterior pero previamente se divide en dos
grupos a los jugadores. Cada grupo tiene asignada una zona marcada con
pivotes o picas. Ante la señal acústica cada grupo irá a su zona.
Variantes: Materiales:
- Introducir diferentes señales acústicas, asociando - Balones
cada una de éstas a una zona distinta - Pivotes
- Introducir señales visuales - Balones

N° 11 “AL PIVOTE” Objetivos:


- Mejorar la atención y la concentración

Descripción:
Los jugadores corren libremente por el área grande y a la
señal deben ir rápidamente a un pivote.
Variantes: Materiales:
Variantes: - Balones
- Ir a un pivote del color señalado - Pivotes
- Ir al anterior pivote, dar una vuelta sobre él e ir al
otro
Igual introduciendo un balón por jugador

N° 13 “TOCO ANTES QUE Objetivos:


ÉL” - Mejora de la atención y la

Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
concentración

Descripción:
Persecución por parejas. Uno es el “1” y otro el “2”. El
entrenador designa quién persigue a quién. En un momento dado el entrenador
designa un pivote para tocar.
Variantes: Materiales:
- El jugador debe tocar el pivote antes que lo cojan. - Balones
- Igual pero tocando dos pivotes distintos. - Pivotes
- Se puede introducir un balón por jugador.

N° 14 “BUSCA AL Objetivos:
SIGUIENTE” - Mejora de la atención y
concentración
- Mejora de la memoria visual

Descripción:
Se numerarán a los jugadores desde el “1” hasta el número
total de ellos. A la señal, el que “la quede” deberá ir tocando correlativamente
todos según la consigna del entrenador.
Variantes: Materiales:
- Localizar y tocar de uno en uno a partir de su - Balones
número - Petos
- Igual para atrás numerados
- Igual introduciendo un balón por jugador - PIvotes

N° 15 “RONDO ALTO” Objetivos:


- Mejora de la atención y concentración

Descripción:

Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
Dos equipos se pasan el balón con las manos intentando
que no lo toquen los contrarios
Variantes: Materiales:
- Con tres equipos - Balones
- Igual con porteros en círculos - Petos
- Cada equipo utiliza petos de distinto color
- Los petos se mezclan entre los equipos

Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
Referencias bibliográficas
 Csikzsentmihaly, M. (1975): Play and intrinsic rewards. Journal of Humanistic
Psychology, 15, 41-63.
 Easterbrook, J.A. (1959): The effect of emotion on cue utilization and the
organization of behaviour. Psychological Review, 66, 183-201.
 Guallar, A. y Pons, D. (1994). Concentración y atención en el deporte. En I.
Balaguer: Entrenamiento Psicológico en el Deporte, pp: 207-245, Valencia:
Albatros.
 Harris, D. & Harris, L. (1984): The athlete´s guide to sport psychology: Mental
skills for physical people. Champaign, Il: Leisure Press.
 Klinger, E. (1984): A consciousness-sampling analysis of test anxiety and
performance. Journal of personality and Social Psychology, 47, 1376-1390.
 Landers, D.M. (1980): Motivation and performance: The role of arousal and
attentional factors. En W.F. Straub (ed.), Sport psychology: An analysis of
athlete behaviour. New York: Mouvement, pp 91-125.
 Landers, D.M. (1981): Arousal, attention and skilled performance: Further
considerations. Quest, 33, 271-283.
 Morilla, M. (1995). Entrenamientos de la Atención y la Concentración en
futbolistas jóvenes. Revista: Cuadernos técnicos de Fútbol. Nº 1. I.S.S.N.:
1135-2817.
 Morilla, M. y Pérez, E. (Coord.) (2002). Entrenamiento de la Atención y
Concentración. Ejercicios para su mejora. Sevilla: Difusión Gráfica.
 Nideffer, R.M. (1976): The inner athlete. New York: Thomas Crowell.
 Nideffer, R.M. (1989): Adiestramiento del control de la atención. Ciencia e
intuición. Cuadernos Técnicos del deporte 3: III Congreso Nacional de
Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Pamplona: Gobierno de
Navarra.
 Riera, J. (1985): Introducción a la psicología del deporte. Barcelona: Martínez
Roca.
 Ruch, F.L. Zimbardo, P.G. (1979). Psicología y vida. México: Trillas.

Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
 Schmid, A. & Peper, E. (1991). Técnicas para el entrenamiento de la
Concentración. En J.M. Williams: Psicología Aplicada al Deporte, Madrid:
Biblioteca Nueva, pp: 393-411.
 Schomer, H. (1986): Mental strategies and the perception of effort of
marathon runners. International Journal of Sport Psychology, 17, 41-59.
 Stroop, J.P. (1935): Studies of interference in serial verbal reactions. Journal
of Experimental Psychology, 187, 643-662.
 Weinberg, R. S. & Gould, D. (1995). Fundamentos de psicología del deporte
y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 51 - Agosto de


2002

Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com
Asociación de Psicología del Deporte Argentina – Bonpland 1230, CABA – Buenos Aires –
Web: www.psicodeportes.com – Email: apda@psicodeportes.com

También podría gustarte